Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD HISPANO

Proyecto:
“proceso enfermero de familia con un integrante con
hipertensión arterial”

Tesis:

Que para obtener el título de

Licenciado en enfermería

Presenta:
Irais Alducin Herrera
Sara Ramírez Hernandez

Noviembre 2019

Jazmines no. 58, col. Las flores, San Bautista Tuxtepec, Oaxaca.
DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo y motivación a lo largo de mi vida y mi etapa de estudiante,

agradezco por ser padres ejemplares, por su carácter y valentía que me han demostrado

en momentos difíciles de nuestras vidas.

A mis hermanos, “llalla”, “nené”, “carme”, “lencho” y “uchito” por esos inmensos

momentos de compañía y alegría. Sin pasar por alto a mis “cuñis” Rosa y Jaquie que

siempre estuvieron al pendiente de mis padres y de mi hija en mis días de ausencia.

Principalmente este trabajo lo dedico a los hombres y mujeres que me dieron la confianza

para poder realizar en ellos cada una de las actividades que se me encomendaba,

(vacunas, talleres, pláticas, administración de medicamentos en las diferentes vías, etc.).

Dedicatoria
AGRADECIMEINTOS

A mis padres por todo los buenos y malos ratos que pasaba y me daban su apoyo sin

condición alguna.

A mi hija por ser siempre tan comprensiva a pesar de su edad,

A la maestra Maribel S. Hurtado por acompañarme en mi formación en esta disciplina.

Agradezco por entender aquellos pretextos y escuchar aquellas presentaciones que no

tenían ni pies ni cabeza, y fue capaz de entender y sobretodo corregir mis errores y

enseñarme que los trabajos en verdad pueden tener un buen resultado, pero sobre todo

por aquellos gestos y sonrisas de motivación cuando hacia bien las cosas.

A mi amigo y casi hermano “came”, por ser uno de mis mejores compañeros y amigos,

hablando siempre de amoríos, por aquellas noches de intenso estudio, apoyándome

siempre con mis dudas y huecos teóricos. Por su confianza, sinceridad y alegría que

siempre me contagio.

A Karencita por su sincera amistad y apoyarme en los momentos más difíciles, ya que

siempre estuvo para contagiarme de su alegría.

Agradezco de forma especial a la enfermera Josefina Orozco por abrirme las puertas de

su casa y brindarme su inigualable amistad y permitirme convivir en familia a quien

aprecio y valoro mucho.

En general, a todos los amigos, compañeros, médicos y enfermeros que no pude

mencionar aquí,

¡Gracias a todos!

Agradecimiento
“PROCESO ENFERMERO DE FAMILIA CON UN INTEGRANTE CON
HIPERTENSION ARTERIAL”

INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………….6

JUSTIFICACION……………………….………………………………………………….7

CAP. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA…………………..……………………………… 8

1.2 OBJETIVOS………………………………………..…………………………………. 9

1.3 ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD……………………….……………… 10

1.4 LIMITES DEL ESTUDIO

1.5 LIMITACION GEOGRAFICA…………………………………………………….. 11

1.6 LIMITE TEMPORAL……………………………………………………………… 12

1.7 LIMITE TEORICO………………………………………………………………… 13

1.8 RECURSOS DISPONIBLES………………………………………………………. 14

1.9 RECURSOS FINANCIEROS…………………...…………………………………. 15

1.10 TALENTO HUMANO ……………………………………………………………. 16


CAP. II MARCO TEORICO CLASIFICADO

2.1 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………… 17

2.2 MARCO HISTORICO ……………………………………………………………. 18

2.3 ANTECEDENTES HISTORICOS……………………...………………………… 19

2.4 ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS……………………...………………… 20

2.5 MARCO REFERENCIAL………………………………………………………… 21

2.6 MARCO LEGAL…………………………………………………………………….. 22

2.7 MARCO TEORICO ………………………...………………………………………. 23

CAP III DISELO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION………… ……………………………………………24

3.2 DISEÑO DEL ESTUDIO …………………………………………………………… 25

3.3 UNIVERSO…………………………………………………………………………. 26
3.4 UNIDAD DE ANALISIS……………………………………………………………. 27

3.5 MUESTRA…………………………….…………………………………………….. 28

3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN…………………………………………………… 29

3.7 CRITERIOS DE INCLUSION………………………..…………………………. 30

3.8 CRITERIOS DE EXCLUSION…………………………….……………………….. 31

3.9 FUENTES DE INFORMACION E INSTRUMENTACION………………………. 32

3.10 PROCEDIMIENTOS………………………………………………………..…. 33

3.11 PLAN DE ANALISIS……………………………………………………………. 34

3.12 COSIDERACIONES ETICAS………………………………………………….....35

3.13 CONFLICTOS DE INTERES……………………………….…………………….36

CAP. IV VALORACION……………………………………………………………….. 37
CAP. V CONCLUSIONES ………………………………….………………………… 38

5.1 RECOMENDACIONES…………………………….………………………………. 39

5.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….40

5.3 ANEXOS

A. GLOSARIO DE TERMINOS………………………………………………………41

B. INSTRUMENTOS……………………………………………….…………………… 42

C. IMÁGENES…………………………………….……………………………………. 43

Introducción
JUSTIFICACIÓN
En esta investigación conocer el impacto que tiene la hipertensión arterial en esta familia

de Montenegro jocotepec, choapam, Oaxaca. Saber cómo influye en la salud de toda la


familia, como sabemos es una de las enfermedades crónicas que tiene altas tasas de

morbilidad y mortalidad en México y el mundo entero, dicha enfermedad aumenta la

presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias y a su vez, circule por todos

lados. Queremos que el personal de salud oriente adecuadamente a los pacientes para

que se atiendan de inmediato y la enfermedad sea controlada, pero también apoye a la

familia ya que no solo afecta al paciente, sino a toda la familia, ya que se convierte en el

principal problema de esa familia.

Como sabemos el proceso enfermero es un método sistemático de administrar cuidados

de enfermería, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas

de las personas a las alteraciones de salud reales o potenciales.

CAP. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existen numerosos estudios que demuestran que la funcionalidad familiar influye de

manera importante en el control y apego a tratamiento de aquellos pacientes con

enfermedades crónico-degenerativas y esta a su vez en el desarrollo y armonía familiar.

Dentro de estas enfermedades se encuentran la Hipertensión Arterial Sistémica que hoy

en día es un problema de Salud tanto por su alta incidencia como por los costos que

representa para el Sistema de Salud de nuestro país.

La Hipertensión Arterial es un enfermedad que suele ser asintomática durante años hasta

que aparecen las manifestaciones clínicas de afectación de órganos blanco como: la

cardiopatía isquémica, aneurisma de la aorta y sus vasos, microaneurisma de la

circulación cerebral que determinan enfermedad cerebro vascular invalidante y

enfermedades obliterantes de las extremidades inferiores, entre otros; por lo que por

mucho tiempo se le ha llamado: “asesino silencioso”.

La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la génesis de

enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedad

cerebro vascular.

El control relativo de las enfermedades infecciosas, el aumento de la esperanza de vida,

la vida sedentaria, la modificación acelerada en patrones de dieta y estilos de vida, junto

con una predisposición genética, han impactado en forma importante en el aumento de

enfermedades crónicas.

Por lo que resulta importante para el médico familiar incidir en el control de dichas

patologías no sólo mediante el adecuado control de estas sino mediante todas las

medidas preventivas
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
OBJETIVOS

Objetivo general
Ayudar al paciente con hipertensión arterial y familia a mejorar su calidad de vida, a través

del proceso de enfermería.

Objetivos específicos

Conocer si es un impedimento para realizar sus diferentes actividades que

normalmente realizan en el campo.

Mejorar la calidad de vida del paciente con la enfermedad y de la familia entera.

Realizar la valoración tomando en cuenta las guías aplicadas en la familia.

Identificar las necesidades reales y potenciales de la persona y familia.

Establecer planes de cuidados enfocados a la familia.

Evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades ejecutadas a la familia.

ANTECEDENTES
LIMITES DE ESTUDIO
LIMITES GEOGRAFICOS

En forma general podemos ubicar a la comunidad de Montenegro, en el municipio de

Santiago Jocotepec dentro del distrito de Choapam, en el estado de Oaxaca.

Montenegro Santiago Jocotepec colinda al Norte con la comunidad de San José Rio

Manso, al oeste con la comunidad de paso de san Jacobo, al este con la comunidad de

Arroyo Piedra y a sur con la comunidad de Arroyo Bobo.

Orográficamente es una comunidad con terrenos de lomeríos con pendientes suaves de

inclinación y la parte baja casi plano junto al rio y los arroyos.

Por encontrarse en una región con clima cálido tropical, con lluvias en la mayor parte del

año y precipitaciones en los meses de junio-agosto, la vegetación natural es abundante

donde predominan arboles como: guácimo, cedro, caoba, zapote, chicozapote, primavera

y cocuites, y una gran variedad de arbustos así como pastos y hiervas.

Reptiles: víboras sordas, coralillos, tatuanas, iguanas, lagartijas, mano metate.

Aves: tucanes, cotorros, pericos, gavilanes, zopilotes, pájaros carpinteros, pero lo más

abundante en su biodiversidad es de insectos como: mariposas, mayates, grillos

chicharras, mosquitos, avispas, abejas, etc.

En cuanto a sus viviendas la mayoría de las casas son construidas con paredes de

cemento y techos de láminas y pisos de cemento.

En producción agrícola se siguen sembrando lo que es: maíz, frijol, chile, plátano, ajonjolí

entre otras cosas más que son de consumo familiar. Como actividad auxiliar se tiene la
ganadería aunque esta es practicada solo por un 40% de la población activa de las cuales

25% son particulares y el resto son obtenidos por medio de créditos. La especie que se

explota en la ganadería es el ganado vacuno y equino, el porcino muy poco al igual que

las aves de corral, en las que encontramos a las gallinas, patos y guajolotes.

En el aspecto socio-cultural no se nota las clases sociales o capas sociales, pues todos

trabajan y se consideran iguales. La población está formada predominantemente por los

grupos étnicos: chinantecos, zapotecos y mixes.

Religión: la población está distribuida en varias religiones como son: católicos, testigos

de Jehová, pentecostés, príncipes de paz y sabáticos.

Cuenta con los servicios de: agua potable, luz, alumbrado público, escuelas (preescolar,

primaria, secundaria y bachillerato ) centro de acopio, internet público en las diferentes

instituciones, telefonía fija y publica, una unidad médica rural del IMSS-BIENESTAR la

cual está integrada por un médico y dos enfermeras y sus asistentes comunitarios, como

medio de transporte se tienen 3 taxis, 1 urban y 1 camioneta con 4 corridas diarias a la

ciudad de playa Vicente Veracruz, entre otras camionetas o coches particulares que

transportan a los pasajeros a los lugares circunvecinos de esta comunidad, se llega a

Montenegro a través de una carretera de terracería. De la ciudad de Tuxtepec a la

comunidad de Montenegro se recorren aproximadamente 87 km. En un lapso de 2 horas

aproximadamente.
LIMITE TEMPORAL

Esta investigación se realiza a partir del día 9 de septiembre al 26 de noviembre del año

en curso

LIMITE TEORICO

Se usará la teoría del autocuidado de la teórica Dorotea Orem la cual describe por qué

y el cómo las personas cuidan de sí mismas.

La teoría del déficit del autocuidado la cual describe y explica cómo pueden ayudar a las

personas, los profesionales de enfermería.

Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una

contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una

actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que

existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas,

hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio

desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

(Ann Marriner Tomey, 1994)


Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o

resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

 Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e

incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,

soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad

humana.

 Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias

para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o

mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso

evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están

vinculados a los estados de salud.

Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden

provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o

relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente.

Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

1. Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que

las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de

sistemas:

 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al

individuo.
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería

proporciona autocuidados.

 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los

individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero

que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y

mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,

recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".

Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar

compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el

desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado

de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,

coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la

individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de

cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de

comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los

individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que

lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la

herramienta principal de trabajo.


La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los

métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de

ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

 Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.

 Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las

recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

 Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el

tratamiento médico que se haya prescrito.

 Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las

medidas de higiene en las escuelas.

 Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo

colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

(Ann Marriner Tomey, 1994)

RECURSOS DISPONIBLES
Materiales:
 Pc,
 Lapiceros,
 Hojas blancas,
 Grabadora de celular,
 Audios y videos
RECURSOS FINANCIEROS
Solo lo necesario e indispensable para la realización de esta investigación.

TALENTO HUMANO
Son 2 investigadoras

CAP. II. MARCO TEORICO CLASIFICADO

MARCO CONCEPTUAL
Las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte y

discapacidad en los países desarrollados, 17 millones de muertes por año en el mundo,

casi un tercio del total, y el 38% del total de las defunciones en España. El 50% de las

ECV se deben a la elevación de la presión arterial (PA) motivo por el cual la HTA es
considerada como un factor de riesgo cardiovascular de primer orden. b) La HTA por sus

complicaciones, cardiovasculares, neurológicas y renales, causa en el mundo 9,4

millones de muertes al año, convirtiéndose en un problema de salud pública por su

elevada prevalencia, su cronicidad, su impacto clínico a medio y largo plazo y su elevado

coste socioeconómico. La HTA afecta aproximadamente a mil millones de individuos en

todo el mundo, estimándose que en el año 2025 habrá aumentado un 24% en los países

desarrollados y hasta un 80% en los países en vías de desarrollo. En España es una de

las quince enfermedades letales que más ha crecido desde 20015.

(OMS, 2015)
MARCO HISTORICO
Como en la mayor parte de los tópicos en medicina, el hombre ha tratado de explicar el

porqué de las enfermedades, y como podemos ayudar a solucionarlas como personal de

salud y fue así como surgió la medición de la presión arterial. Hacia 1733, Stephen Hales

reporta la medición de la presión arterial en caballos. El procedimiento consistía en la

inserción de un tubo de vidrio de forma vertical en la arteria femoral del equino. De esta

manera, la sangre subía por el tubo y se registraba la presión como la variación de altura

de la columna de sangre medida en pies y pulgadas, por los efectos cardíacos y

respiratorios.

Sin embargo este no fue el único médico interesado en la medición de la presión arterial

pero pasaron casi 90 años para que Jean L. Poiseuille repitiera el experimento de Hales

en perros; pero este utilizó una conexión hacia una columna de mercurio y utilizó por

primera vez los milímetros de mercurio como unidad de medida para la presión arterial,

que posteriormente Rive Rivocci usó para la creación del primer esfigmomanómetro.

Pero fue hasta 1905 que el médico ruso Nikolai Sergeevich Korotkoff describió que la

presión arterial poseía dos componentes.

El auge del esfigmomanómetro de mercurio en el siglo XX fue reemplazado rápidamente

por los aneroides y éstos, en 1960, por el método oscilométrico, aunque su aplicación
práctica se describió recién en 1966. Desde entonces se siguen perfeccionando los

instrumentos de medición en búsqueda del más eficiente.

La hipertensión Arterial es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la

elevación persistente de la cifras de TA 140/90 mmHg. Producto del incremento de la

resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular sistémico.

La Hipertensión Arterial suele ser asintomática durante años hasta que aparecen las

manifestaciones clínicas de afectación de órganos blanco como: la cardiopatía

isquémica, aneurisma de la aorta y sus vasos, microaneurisma de la circulación cerebral

que determinan enfermedad cerebro vascular invalidante y enfermedades obliterantes de

las extremidades inferiores, entre otros; por lo que por mucho tiempo se le ha llamado:

“asesino silencioso”. ((Fernando Serpa Flórez, 2000)


ANTECEDENTES HISTORICOS
La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la génesis de

enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedad

cerebro vascular.

Como reflejo de los avances en la reducción de la mortalidad infantil, el control relativo

de las enfermedades infecciosas y el aumento de la esperanza de vida al nacimiento, la

población mexicana se encuentra en un claro proceso de envejecimiento. Estos cambios

demográficos impactan en el peso de las enfermedades crónicas. Aunado a ésta

transición demográfica, la vida sedentaria, la modificación acelerada en patrones de dieta

y estilos de vida, junto con una predisposición genética, han impactado en forma

importante en el aumento de enfermedades crónicas.

El crecimiento desmesurado en la prevalencia de las enfermedades crónicas esenciales

del adulto (ECEA), tales como hipertensión arterial sistémica (HTAS), diabetes mellitus

tipo 2 (DM-2), dislipidemias, obesidad, síndrome metabólico y aterosclerosis entre otras,

han permitido que estas entidades nosológicas hayan superado a la prevalencia de las

enfermedades transmisibles, contribuyendo de manera considerable a la carga de los

gastos en el sector salud.


La prevalencia de la Hipertensión Arterial en México es de 24% en adultos y 30.8% en

pacientes ≥ a 20 años, con una incidencia del 5% anual; se estima que el número de

casos es de 15 millones de hipertensos en la población entre 20 y 60 años de edad. Más

de la mitad de la población portadora de hipertensión lo ignora, ya que por causas

diversas sólo se detectan del 13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de los que se conocen

hipertensos toman medicamentos y de estos sólo el 20% está controlado. El sobrepeso

y la obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y se

estima que cerca del 70% de la población los padece.

En el Instituto Mexicano del Seguro social, institución que cubre un poco más de la mitad

de los mexicanos, se otorgan más de 600 000 consultas por hipertensión arterial en un

año y se ven aproximadamente 30 000 pacientes nuevos hipertensos cada año.

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo son aquellas variables de origen Biológico, Físico, Químico,

Psicológico, Social, Cultural, etc. que influyen más frecuentemente en los futuros

candidatos a presentar enfermedad. La posibilidad de que una persona desarrolle

presión alta se le conoce como factor de riesgo y el conocimiento de éste o estos factores

de riesgo son claves para prevención, manejo y control de la hipertensión arterial.

Los principales factores de riesgo para Hipertensión Arterial podemos clasificarlos en

modificables y no modificables.

Factores de Riesgo No Modificables

Historia familiar
El riesgo es mayor si existen antecedentes familiares de enfermedades del corazón. Su

riesgo es aún más alto si un pariente cercano murió joven por un ataque al corazón.

Edad y Género

El riesgo de padecer hipertensión aumenta con la edad en ambos sexos.

El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica e hipertensión arterial.

Entre los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por esta enfermedad de cuatro a cinco

veces más que en la mujer. En la mujer posmenopáusica existe mayor prevalencia de

hipertensión arterial, así como un deterioro del perfil lipídico, con aumento del colesterol

y las lipoproteínas de baja densidad. Es más frecuente en mujeres de tercera edad. La

presión arterial sistólica aumenta en mayor medida conforme avanza la edad que la

diastólica, por lo que se incrementa la presión del pulso.

Raza.

La prevalencia es mayor en la raza negra (32.4%) y menor en blancos (23.3%) y

Mexicanos Americanos (22.6%). pero actualmente por los cambios en el ritmo de vida y

la no modificación de los factores de riesgo está aumentando la incidencia en las demás

etnias.

Factores de Riesgo Modificables

Factores dietéticos. Ingesta de cafeína en forma de café, té o refrescos de cola, pueden

provocar elevaciones agudas de la presión arterial.

Baja ingesta de Potasio y Calcio.


Alta ingesta de Sodio.

Alta ingesta de alcohol, El alcohol puede producir una elevación aguda de la presión

arterial mediada por activación simpática central cuando se consume en forma repetida

y puede provocar una elevación persistente de la misma.

Alta ingesta de Grasas, Comer demasiada grasa, especialmente las grasas

sobresaturadas eleva los niveles de colesterol en sangre.

Uso de tabaco

El tabaco es un poderoso factor que acelera la aterosclerosis y el daño vascular producido

por la hipertensión arterial. El tabaco incrementa los niveles de colesterol sérico, la

obesidad y agrava la resistencia a la insulina.

Sobrepeso

Esta relación es más intensa en individuos jóvenes y adultos de mediana edad, y más

en mujeres que en varones. Los factores más relacionados son obesidad especialmente

abdominal (se reconoce como el principal factor hipertensinógeno)

Resistencia a la insulina

El 25% de los hipertensos menores de 60 años presentan resistencia a la insulina,

intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y

descenso del colesterol HDL.

Sedentarismo
Factores ambientales. Estrés, ocupación, exposición durante mucho tiempo a ambientes

psicosociales adversos. La prevalencia, morbilidad y mortalidad es mayor cuanto más

bajo es el nivel socioeconómico y educativo.

ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
Boletines de INSSP

MARCO REFERENCIAL
Teórica que estaremos consultando es Dorothea E. Orem, ya que es la que nos habla en

sus diferentes teorías (teoría del auto cuidado, teoría del déficit del auto cuidado y teoría

de los sistemas de enfermería), como debemos de cuidar de nuestra salud y de los

demás.

En la teoría del autocuidado: explica en su concepto que el autocuidado debe de ser una

contribución, al individuo y familia, a su existencia. El autocuidado tiene que ser aprendido

y orientado hacia los objetivos que ambos tienen, para regular los factores que afecta su

desarrollo y funcionamiento en beneficio de su salud, bienestar y vida.

En la teoría del déficit del autocuidado: explica y describe las causas que están

provocando el déficit, en el cual los individuos tienen limitaciones para realizar por si

mismos sus tareas cotidianas y determina cuando se necesita de la intervención de la

enfermera.

La teoría de los sistemas de enfermería: describe como las enfermeras/os pueden

atender a los individuos, identificados por su tipo de sistemas:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores.

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores.

Sistemas de enfermería de apoyo-educación.

“Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado

para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las

consecuencias de dicha enfermedad” (Ann Marriner Tomey, 1994)


MARCO LEGAL
Respaldado por la constitución política de los estados unidos mexicanos, la ley general

de salud, la carta magna, guías de practica clínica y la nom de has son las que nos

respaldan esta investigación por qué todos los individuos tenemos derecho a la salud.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización

y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el

número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado

lo garantizará.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y

modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la

Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo

que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El

Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará

responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo

personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado


garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso

y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de

la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la

ciudadanía para la consecución de dichos fines.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá

los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su

nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad

competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de

nacimiento.

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del

interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las

niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,

educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar

el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la

niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el

cumplimiento de estos derechos y principios

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de

los derechos de la niñez.


Ley general de salud

ARTÍCULO 1o. La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que

tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los

servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en

materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones

son de orden público e interés social.

ARTÍCULO 2o. El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus

capacidades;

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,

conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo

social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la

preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y

oportunamente las necesidades de la población;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios

de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la

salud.
TITULO SEPTIMO

Promoción de la Salud

CAPITULO I Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 110. La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar

las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las

actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de

la salud individual y colectiva.

ARTÍCULO 111. La promoción de la salud comprende:

I. Educación para la salud;

II. Nutrición;

III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;

IV. Salud ocupacional,

V. Fomento sanitario

CAPITULO II

Educación para la Salud

ARTÍCULO 112. La educación para la salud tiene por objeto:

I. Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan

participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes,

y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud;


II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las

enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en

la salud, y

III. Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud

mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de

automedicación, prevención de farmacodependencia, salud 5 Reforma en Diario

Oficial de 7 de mayo de 1997 25 Reforma en Diario Oficial de 24 de Febrero de

2005 36 ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los servicios

de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y

detección oportuna de enfermedades.

ARTÍCULO 113. La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación

Pública y los gobiernos de las entidades federativas, y con la colaboración de las

dependencias y entidades del sector salud, formulará, propondrá y desarrollará

programas de educación para la salud, procurando optimizar los recursos y alcanzar una

cobertura total de la población. 36 Tratándose de las comunidades indígenas, los

programas a los que se refiere el párrafo anterior, deberán difundirse en español y la

lengua o lenguas indígenas que correspondan.

CAPITULO III

Nutrición
ARTÍCULO 114. Para la atención y mejoramiento de la nutrición de la población, la

Secretaría de Salud participará, de manera permanente, en los programas de

alimentación del Gobierno Federal.

La Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades

federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y desarrollarán

programas de nutrición, promoviendo la participación en los mismos de los organismos

nacionales e internacionales cuyas actividades se relacionen con la nutrición, alimentos,

y su disponibilidad, así como de los sectores sociales y privado.

ARTÍCULO 115. La Secretaría de Salud tendrá a su cargo:

I. Establecer un sistema permanente de vigilancia epidemiológica de la nutrición;

II. Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de

nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad,

encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los

grupos sociales más vulnerables;

III. Normar el establecimiento, operación y evaluación de servicios de nutrición en las

zonas que se determinen, en función de las mayores carencias y problemas de

salud;

IV. Normar el valor nutritivo y características de la alimentación en establecimientos

de servicios colectivos y en alimentos y bebidas no alcohólicas.

V. Promover investigaciones químicas, biológicas, sociales y económicas,

encaminadas a conocer las condiciones de nutrición que prevalecen en la


población y establecer las necesidades mínimas de nutrimentos, para el

mantenimiento de las buenas condiciones de salud de la población;

VI. Recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo

de los mínimos de nutrimentos por la población en general, y proveer en la esfera

de su competencia a dicho consumo;

VII. Establecer las necesidades nutritivas que deban satisfacer los cuadros básicos de

alimentos. Tratándose de las harinas industrializadas de trigo y de maíz, se exigirá

la fortificación obligatoria de éstas, indicándose los nutrientes y las cantidades que

deberán incluirse, y

VIII. Proporcionar a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial los elementos

técnicos en materia nutricional, para los efectos de la expedición de las normas

oficiales mexicanas.

CAPITULO III

Enfermedades no Transmisibles

ARTÍCULO 158. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en

sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de prevención y control

de las enfermedades no transmisibles que las propias autoridades sanitarias determinen.

ARTÍCULO 159. El ejercicio de la acción de prevención y control de las enfermedades

no transmisibles comprenderá una o más de las siguientes medidas, según el caso de

que se trate:

I. La detección oportuna de las enfermedades no transmisibles y la evaluación del

riesgo de contraerlas;
II. La divulgación de medidas higiénicas para el control de los padecimientos;

III. La prevención específica en cada caso y la vigilancia de su cumplimiento;

IV. La realización de estudios epidemiológicos, y

V. La difusión permanente de las dietas, hábitos alimenticios y procedimientos que

conduzcan al consumo efectivo de los mínimos de nutrimentos por la población

general, recomendados por la propia Secretaría, y

VI. Las demás que sean necesarias para la prevención, tratamiento y control de los

padecimientos que se presenten en la población.

ARTÍCULO 160. La Secretaría de Salud coordinará sus actividades con otras

dependencias y entidades públicas y con los gobiernos de las entidades federativas, para

la investigación, prevención y control de las enfermedades no transmisibles.

ARTÍCULO 161. Los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud deberán rendir los

informes que la autoridad sanitaria requiera acerca de las enfermedades no

transmisibles, en los términos de los reglamentos que al efecto se expidan.

Norma Oficial Mexicana OM-019-SSA3-2013, Para la práctica de

enfermería en el Sistema Nacional de Salud.


MARCO TEÓRICO
En general el proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método

científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una

forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia.

El proceso enfermero de familia es un método de diseño y capacidad de cuidado

asistencial de enfermería a la familia, para mejorar el bienestar y calidad de vida de esta.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial (HTA), el término médico para la presión arterial alta, es conocida

como «la muerte silenciosa». Unos 50 millones de estadounidenses sufren de

hipertensión y unos 15 millones de ellos ni siquiera lo saben. Sin tratamiento, la presión

arterial alta aumenta apreciablemente el riesgo de un ataque al corazón o de un accidente

cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral).

El corazón bombea sangre a través de una red de arterias, venas y capilares. La sangre

en movimiento empuja contra las paredes de las arterias y esta fuerza se mide como

presión arterial. En otras palabras para que la sangre llegue a todas las partes de nuestro

organismo, debe vencer unas resistencias (creadas por la propia red arterial) que se

oponen a la circulación. Es al superar a estas resistencias que la sangre puede discurrir

y abarcar todo el sistema vascular. La HTA supone un incremento de estas resistencias,


por lo cual la sangre debe generar una mayor tensión sobre el músculo cardíaco y una

mayor presión sobre el árbol arterial.

 La HTA puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:

 Pérdida de elasticidad de las arterias. La presión dentro de las arterias puede

aumentar el grosor de las células musculares que tapizan las paredes de las

arterias. Este aumento del grosor, reduce la luz vascular, es decir, hace más

estrechas las arterias.

 Hipertrofia y dilatación del corazón. La hipertensión obliga al corazón a trabajar

con más intensidad. Como todo músculo con sobrecarga, el corazón aumenta su

grosor. Es lo que llamamos hipertrofia. En fases avanzadas de la HTA, no sólo se

halla hipertrofiado sino que además aumenta su tamaño, es decir se dilata. Cuanto

más dilatado se halla, menos capaz es de mantener el flujo sanguíneo adecuado.

Cuando esto sucede, el corazón ha comenzado a fallar y entonces debemos

hablar de insuficiencia de causa hipertensiva.

 Daño renal. La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias

que los riegan se ven afectadas.

 Daño ocular. La hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares

de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina

«retinopatía».
Aproximadamente el 95% de todos los casos de HTA constituyen lo que se denomina

hipertensión primaria o esencial. Esto significa que se desconoce la verdadera causa de

la presión arterial alta, pero existen diversos factores relacionados con la enfermedad. El

riesgo de sufrir de hipertensión es mayor si la persona:

 Tiene antecedentes familiares de hipertensión.

 Es afroamericana. Los afroamericanos tienen una mayor incidencia de hipertensión

arterial que los blancos, y la enfermedad suele aparecer a menor edad y ser más

grave.

 Es de sexo masculino. En las mujeres el riesgo es mayor después de los 55 años.

 Tiene más de 60 años. Los vasos sanguíneos se debilitan con los años y pierden su

elasticidad.

 Se enfrenta a niveles altos de estrés. Según algunos estudios, el estrés, la ira, la

hostilidad y otras características de la personalidad contribuyen a la hipertensión, pero

los resultados no han sido siempre uniformes. Los factores emocionales muy

probablemente contribuyan al riesgo de ciertas personas que presentan otros factores

de riesgo de hipertensión.

 Sufre de sobrepeso u obesidad.

 Es fumador.

 Usa anticonceptivos orales. Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales

aumentan considerablemente su riesgo.

 Lleva una alimentación alta en grasas saturadas.

 Lleva una alimentación alta en sodio (sal).

 Bebe más de una cantidad moderada de alcohol.


 Es físicamente inactiva.

 Es diabética.

El 5% restante de los pacientes con presión arterial alta sufren de lo que se denomina

hipertensión secundaria. Esto significa que la presión arterial alta es causada por otra

enfermedad o afección. Muchos casos de HTA secundaria son ocasionados por

trastornos renales.

Los siguientes son otros factores que pueden causar hipertensión secundaria:

 Alteraciones de las glándulas paratiroides.

 Acromegalia, que es cuando la glándula pituitaria produce un exceso de hormona del

crecimiento.

 Tumores en las glándulas suprarrenales o la glándula pituitaria.

 Reacciones a medicamentos recetados para otros problemas médicos.

 Embarazo.

(Dr. Josep Massó, 2018)

CAP. III DISEÑO METODOLOGICO


TIPO DE INVESTIGACION
En este estudio se hizo uso del estudio transversal.

UNIVERSO
Familia de tipo nuclear semiextensa con un integrante con hipertensión arterial.

MUESTRA
Adulto masculino de 63 años de edad con 18 años de padecer esta patología,

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSION
Integrantes de la familia R.H. que cuenta con un integrante con HAS

CRITERIOS DE EXCLUSION
Integrantes de la familia que no quieran dar información para realizar la investigación

FUENTES DE INFORMACION E INSTRUMENTACION

PROCEDIMIENTOS
Entrevistas, grabaciones, audios y videos
PLAN DE ANALISIS
Se planea una visita domiciliaria de valoración familiar.se ordena la información y se

establecen diagnósticos y se planean las intervenciones.

CONSIDERACIONES ETICAS
Se realiza estudio de campo observacional descriptivo y transversal sin intervenir

experimentalmente solo se observa y describe.

De acuerdo al reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la

salud, vigente en nuestro país, el presente estudio se clasifica como Categoría I, con

base en el título Segundo, Articulo 17, que lo clasifica como una investigación sin riesgo

debido a que los individuos participantes en el estudio, solo aportan datos a través de

encuestas, lo que no provoca daños físicos ni mentales.

Es necesario demandar que el delicado y humano proceso de obtención del

consentimiento libre informado tenga toda la intensidad ética que exige y en base a la

Ley General de Salud en materia de investigación, artículos 21, 23,33 89 y 90 aplicando

además la normatividad vigente del Instituto Mexicano del Seguro Social en materia

inteligible la información que se ofrece.

La Ley General de Salud

Que en disposiciones generales en materia de investigación indica:

Que el desarrollo de la investigación para la salud debe atender a aspectos éticos que

garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación


Que el desarrollo de la investigación para la salud requiere del establecimiento de criterios

técnicos para regular la aplicación de los procedimientos relativos a la correcta utilización

de los recursos destinados a ellas.

Que sin restringir la libertad de los investigadores, en el caso particular de la investigación

que se realice en seres humanos y de la que utilice materiales o procedimientos que

conlleven un riesgo, es preciso sujetarse a los principios científicos, éticos y a las normas

de seguridad generalmente aceptadas y

Que la investigación en seres humanos de nuevos recursos profilácticos, diagnósticos,

terapéuticos y de rehabilitación, debe sujetarse a la salud de las personas.

CONFLICTOS DE INTERESES
Hasta el momento ninguno, se toman acuerdos para realizar al cien por ciento esta

investigación, en binas las tesistas Alducin/ Ramirez sin contratiempo alguno.


CAP. IV. VALORACION, RAZONAMIENTO, DIAGNOSTICO Y PLACES
CAP. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES
o Fomentar una adecuada funcionalidad familiar para así reforzar los lazos de apoyo

en pacientes crónico-degenerativos.

o Incrementar y favorecer la educación acerca del tratamiento no farmacológico para

controlar adecuadamente esta patología así como prevenir o por lo menos retardar

en lo posible las complicaciones de la enfermedad.

o Es necesario fomentar los grupos de autoayuda así como la realización de material

didáctico de fácil comprensión para toda la población en riesgo.

o Difundir las bases del conocimiento no sólo al personal médico sino a todos

aquellos que se encuentren en el entorno del paciente, médico, enfermeras,

nutriólogos y por supuesto la familia.

o Fortalecer la participación activa de enfermería siempre que el paciente acude a

su control insistiendo en una dieta adecuada y un estilo de vida saludable.

o Individualizar tipo de actividad física y dieta específica para cada paciente de

acuerdo a sus características individuales.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C

También podría gustarte