Está en la página 1de 21

PROYECTO GRUPAL

PROPUESTA DIDÁCTICA EN CIENCIAS NATURALES

TUTORA

DOLORES OTÁLORA

INTEGRANTES

YAZMIN ROCIO BARBOSA HERNANDEZ – CÓD. 1721024025

LAURA YOMARA CASTILLO MESA – CÓD. 1721021822


YURI YOJHANA PACHÓN MERCHÁN – CÓD. 1621023455

LYDA MARCELA PEREZ USECHE – CÓD. 1621025265

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PRIMER BLOQUE-DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

MARZO 2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de organizaciones e instituciones se han preocupado


por preservar el medio ambiente creando diferentes propuestas encaminadas al logro
de este objetivo; sin embargo, vemos en la vida cotidiana la necesidad de enseñar el
valor y el respeto hacia el medio ambiente, por eso se debe concientizar a los más
pequeños ya que desde que nacen forman parte del ambiente social y a medida que
van creciendo van adquiriendo aprendizajes significativos según las experiencias del
día a día.

Es por esto que desde la primera infancia se quiere crear conciencia sobre la
importancia de conservar nuestro planeta, mediante actividades lúdicas donde el niño o
la niña se involucre de manera participativa reconociendo la necesidad de reutilizar
diferentes materiales para la construcción de elementos que, además de servir para
nuestro aprendizaje, se les puede dar diferentes usos con conciencia ecológica.

Con los proyectos encaminados a la reutilización de material que se desecha no


solo se involucra a los niños (as) y docentes, sino que se hace de manera participativa
con las familias de cada uno de ellos y de esta manera se va formando la idea de
conservación del nuestro planeta y el saber cuáles son las consecuencias de la no
reutilización de elementos como plástico, cartón, vidrio, papel etc.

Desde el punto de vista educacional se puede decir que la educación ambiental está
basada en valores que, a medida que pasa el tiempo también se han ido perdiendo, y
con los cuales podemos aprender el respeto por los recursos naturales, lo cual
coadyuvará en disminuir la problemática de contaminación que tiene nuestro planeta.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

El Jardín Social Cajicá se constituye en el eje articulador de los distintos procesos


que regulan la existencia de las instituciones educativas y define las acciones en cada
uno de sus componentes: administrativo, pedagógico y de la comunidad; esta
interacción determina de alguna manera la “identidad” del Jardín en coherencia con sus
necesidades y desarrollo de distintas propuestas para atenderlas.

Teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad educativa se hace una


recolección de información, como base fundamental para iniciar la construcción de
información y caracterización institucional; la visión de cada uno de los miembros de la
comunidad no sólo permite identificar las necesidades, sino que a su vez reconoce en
el medio las estrategias que mejoran las condiciones que obstaculizan los procesos
dentro del jardín y se registren aquellas gestiones que han sido positivas para
potencializar acciones que le permitan promover la calidad educativa en la primera
infancia; el análisis del contexto del jardín se realiza bajo el cruce entre los factores
externos (amenazas y oportunidades) y los factores internos (debilidades y fortalezas)
brindando el diagnóstico y atención de las necesidades institucionales bajo la
experiencia colectiva. De allí, que el jardín contemple sus debilidades como elementos
significativos, las oportunidades como hechos importantes, las fortalezas como sus
realidades y las amenazas como situaciones inminentes para ser priorizadas dentro de
sus acciones en los distintos componentes.

Como resultado de esta tarea se realiza el siguiente análisis:

El Jardín Social Cajicá, es reconocido dentro del municipio por su labor de atención
integral en la primera infancia desde el año 2006 con una cobertura de 600 niños en
edades comprendidas entre los 6 meses a 5 años; actualmente cuenta con un equipo
de talento humano idóneo de 79 personas entre administrativos, docentes y servicios
generales para la atención de los niños y las niñas; brindando servicios y programas de
calidad. Se cuenta con una zona verde amplia que permite la adecuación de ambientes
enriquecedores que fortalecen el aprendizaje significativo de los niños y las niñas.
Se puede evidenciar que no existe articulación entre la primera infancia y la
educación formal, falta fortalecer los vínculos afectivos y crear una identidad de la
cultura por el municipio, también es importante trabajar en aspectos como la
distribución inequitativa de los espacios físicos del jardín para los niveles de atención,
la baja participación de la familia en las actividades de acompañamiento de los niños y
las niñas y vincular las familias flotantes que llegan al municipio en busca de nuevas
oportunidades.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede establecer que la problemática radica en la


falta de conocimiento de los beneficios que el municipio brinda a la población, en el
acompañamiento por parte de los padres a sus hijos en diversas actividades que
fortalezcan el cuidado de su Jardín Infantil y la práctica de hábitos que ayuden al
reciclaje de materiales para dar un nuevo uso en el mismo, dando la oportunidad a los
niños de aprender a reutilizar para el cuidado del jardín y el planeta. Se busca generar
nuevas alianzas estratégicas con los diferentes entes municipales que puedan
fortalecer en las familias del jardín procesos de emprendimiento. Se tomará como
estrategia la creación de espacios acogedores para potenciar habilidades y destrezas
en los niños y las niñas, usando como referencia el modelo holístico trasformador para
diseñar una propuesta que brinde un acercamiento en los procesos educativos.
Ubicación Geográfica
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Desde muy pequeños es importante inculcar en los niños el cuidado y la


preservación del medio ambiente; esta tarea empieza por casa y es de vital importancia
la labor de los padres en este proceso para generar hábitos de orden y aseo, aprender
a reciclar y a clasificar los residuos. En fin, ellos son el ejemplo por seguir, los infantes
son en el colegio el reflejo de lo que son en casa.

El espacio que comparten todos los días los niños también cumple una función
específica en dicho aspecto, debido a que una de las situaciones encontradas en el
Jardín Social Cajicá es la falta de acompañamiento de la familia en las actividades de
sus hijos y el incorrecto almacenamiento y aprovechamiento de los residuos.

Por esto se ve la necesidad de implementar actividades que permitan atender estas


situaciones, y qué mejor manera que a través del reciclaje, que sea un aprendizaje
significativo tanto para los niños, como para sus familiares, que aprendan a cuidar el
lugar donde viven y así generar conciencia ambiental.

Otro aspecto fundamental es despertar en los niños la curiosidad, la capacidad de


cuestionar, observar, experimentar y descubrir. El docente debe ingeniarse actividades
adecuadas para esta edad, que sean dinámicas y llamativas para ellos, que permitan
que los padres se involucren en esos ejercicios y así fortalecer los lazos afectivos y la
sana convivencia.

PREGUNTA PROBLEMA

¿CÓMO PROPICIAR UNA CULTURA AMBIENTAL A TRAVÉS DE UN PROYECTO


DE REUTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DESECHABLES, EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS
DEL JARDIN SOCIAL CAJICÁ?
OBJETIVOS

Generales

 Generar conciencia ambiental en los miembros de la comunidad educativa del


Jardín Social Cajicá

 Impactar la población circundante para lograr el apoyo a los proyectos de


conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente

 Apoyar el movimiento ambientalista mundial actual con estrategias generadoras


de cambios que afecten positivamente el entorno inmediato

Específicos

 Diseñar un proyecto didáctico para enseñar a los niños a valorar y cuidar el


medio ambiente a través de la reutilización de elementos desechables que usan
ellos y sus familias en la cotidianidad

 Integrar los entes de la comunidad educativa en un proyecto que resalta valores


a internalizar y poner en práctica para con el ambiente y los seres vivos en
general

 Promover el pensamiento científico en los niños, al guiarlos a través de las


etapas de observación, hipótesis y experimentación, como parte del método
científico para descubrir nuevos conocimientos
ANTECEDENTES

PRIMER TRABAJO

1. Nombre del Trabajo: Estrategia pedagógica para favorecer la educación


ambiental en primera infancia: manejo de residuos y
recuperación de zonas verdes.

2. Autor(es): Cortés Safira, García Quiroga Stephanie, Pérez Carlos


Eduardo

3.Fecha: Abril 2017

4. Objetivos: Objetivo General:

Implementar estrategias de manejo de residuos sólidos y


de recuperación de zonas verdes que favorezcan la
participación de los niños y niñas de primera Infancia de la
Institución Educativa Eduardo Umaña Mendoza.

Objetivos Específicos :

Determinar las estrategias metodológicas que favorezcan


la participación de la comunidad educativa del colegio
Eduardo Umaña Mendoza en las sedes Nueva y Antigua
de Primera Infancia.

Implementar la construcción de la Huerta Escolar como


medio de recuperación de Zonas verdes, como ambiente
escolar de aprendizaje y como estrategia de manejo de
residuos sólidos.

Evaluar las estrategias utilizadas en la búsqueda de la


participación de los niños y niñas de primera infancia frente
al manejo de residuos sólidos y la recuperación de zonas
verdes, como líneas de acción del PRAE del colegio
Eduardo Umaña Mendoza.

5.Síntesis: Este Proyecto contiene algunas estrategias para el manejo


de residuos sólidos y recuperación de zonas verdes, en
trabajo directo con los niños, padres de familia y docentes
de primera infancia del colegio Eduardo Umaña Mendoza.

6. Metodología: Está investigación es de tipo cualitativo, el diseño es de


Investigación-acción. Las técnicas utilizadas para la
recolección de la información son la observación y la
encuesta, por medio de estas se pretende obtener
información diagnostica de la visión de los padres de
familia y personal docente (primera infancia) en cuanto a
las prácticas ambientales y compromisos por parte de la
comunidad educativa en cuanto manejo de residuos
sólidos, huerta escolar y PRAE.

7. Resultados y Al final de este proyecto se logró reflexionar acerca de la


Conclusiones: importancia de la integración de la comunidad educativa en
actividades sobre la protección ambiental.

Se observó el interés de los docentes, padres de familia y


niños y niñas de Primera Infancia en participar no solo de
las actividades de reciclaje y el trabajo en la Huerta
Escolar, sino que se transformaron en investigadores de su
entorno a través de las diversas estrategias.

Es importante continuar motivando y sensibilizando a


padres de familia y docentes frente a la necesidad de
aprender y participar en las actividades del Proyecto
Ambiental Escolar, para incentivar así mismo a los niños y
niñas en la misma acción.
SEGUNDO TRABAJO

1. Nombre del Trabajo: Propuesta de Educación para el Desarrollo


Sustentable en el Reciclaje y la Reutilización de

Materiales en Juegos y Juguetes en la Educación


Inicial.

2. Autor(es): Ligia María Cálad Idárraga

3.Fecha: Mayo 2013

4. Objetivos: Objetivo General:

Diseñar una propuesta ambiental de


sustentabilidad para la educación inicial, que
promueva aprendizajes significativos en los niños y
sus familias.

Objetivos Específicos:

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre su


responsabilidad ético ambiental, reconociendo la
influencia de las prácticas humanas en el medio.

Motivar a niños y niñas para la participación,


cuidado, exploración y compromisos con el medio
ambiente.

Promover nuevas estrategias para la enseñanza


del medio ambiente.

5.Síntesis: Este trabajo presenta los resultados obtenidos del


estudio que permitió caracterizar el contenido de la
educación para el desarrollo sustentable, las
opiniones de docentes, directivos y docentes en
formación y la observación de experiencias que se
desarrollan en el medio.

6. Metodología: Se consideró pertinente la investigación cualitativa


con enfoque hermenéutico histórico, se estableció
que la recolección de la información se haría a
través de: una encuesta a los estudiantes de
práctica profesional de la Licenciatura en
Educación Preescolar; una entrevista estructurada
a docentes y directivos de instituciones educativas
y una guía de observación de algunas experiencias
significativas en el ámbito de la educación para el
medio ambiente.

7. Resultados y Conclusiones: A través del análisis de la información se pudo


concluir que los docentes y los estudiantes tienen
claridad sobre el concepto de medio ambiente,
reconocieron la importancia de enseñar a los niños
temas ambientales, debido a que a través de estos
adquieren conciencia y sentido de pertenencia con
el entorno y la naturaleza.

Es de vital importancia que los padres de familia


también tomen conciencia sobre el cuidado y
preservación del medio ambiente, como
formadores de ciudadanos responsables de la
protección del planeta.

De las estrategias a través de las cuales se han


evaluado las experiencias significativas y de las
utilizadas por los docentes y estudiantes para
evaluar los temas ambientales, sólo son acordes
con la edad de los niños en educación inicial las
actividades lúdicas (juego, expresiones artísticas),
la observación y los conversatorios; las demás
como: mapas conceptuales, informes escritos e
instrumentos de valoración escritos, son
apropiados para niños mayores de siete años.
TERCER TRABAJO

1. Nombre del Trabajo: Children Scouts

2. Autor(es): Maribel Hernandez - Catherine Suarez

3.Fecha: Marzo 05 de 2018

4. Objetivos: Fomentar en los niños y niñas el cuidado por el


medio que los rodea, los valores, derechos y
deberes que tienen con su entorno natural,
propiciando actividades vivenciales, que fortalezcan
su desarrollo y la formación de la personalidad y
buenos protectores del planeta.

5.Síntesis: CHILDREN SCOUTS, se crea partir de las


necesidades elementales que presenta el grupo del
nivel Pre-Jardin1 , considerando relevante el
trabajo de su autonomía, potencialidades, que les
permitan fortalecer su desarrollo integral en sus
diversos aspectos socio-culturales, pedagógicos y
personales, reconociendo el medio que los rodea,
como parte fundamental de la vida diaria de cada
ser humano, siendo protagonistas.

Socialmente, este proyecto contribuye a generar


conciencia en el niño en base a la disposición de
ser mejores personitas para la sociedad y
protectores del medio ambiente, fortalecer el
desarrollo de la personalidad, trabajo de normas,
derechos y valores, ya que promueve a que él
participe y que haga parte de actividades
novedosas que mejoren su estilo de vida, su forma
de pensar y fortalezcan su autonomía en
circunstancias que puede realizar por su propia
cuenta para con la naturaleza.

6. Metodología: Este proyecto va hacia un enfoque pedagógico


acogido a nuevas estrategias de enseñanza, éstas
en base a la pedagogía activa que es la que nos
incentiva a comprender que todo lo que nos rodea,
es una fuente inagotable de preguntas,
exploración, observación y comprobación sobre lo
que podemos hacer por nuestro planeta como
scouts, de esta forma todo el medio es un
generador de actividades, que se convierten en
insumos de conocimientos y aprendizajes, con
actividades planteadas por las docentes.

7. Resultados y Conclusiones: El pretender realizar este proyecto fue una ventaja


no sólo para los niños sino para nuestro rol de
maestras en formación porque posibilita que juntos
creemos un mundo mejor, reflejado en la influencia
que este proyecto representa en nuestra formación
de ciudadanos de bien y promotores del buen trato,
practica de valores y servidores de la sociedad. Es
necesario cuidar el medio en el que convivimos, por
tal razón fue elemental transmitir este mensaje a
los niños scouts cuidadores de nuestro planeta
para su protección
CUARTO TRABAJO

1. Nombre del Trabajo: Chiqui guardianes de la naturaleza

2. Autor(es): María Fernanda Hernández

3.Fecha: Febrero 24 de 2016

4. Objetivos: Identificar y reconocer algunas necesidades que


tiene nuestro municipio y cuidado de la poca
naturaleza que posee

5.Síntesis: El proyecto CHIQUI GUARDIANES DE LA


NATURALEZA se basa en aspectos socio-
culturales, pedagógicos y personales, que permiten
al niño reconocer la naturaleza como parte
fundamental de la vida diaria de cada ser humano
ya que es la promotora de la vida en la Tierra: el
agua, el aire y todas las demás cosas que la
componen, son protagonistas de que en este
mundo disfrutemos de la diversidad y beneficios del
medio ambiente.

6. Metodología: La metodología que se utilizó en el festival de


intereses fue desarrollar y potencializar procesos a
través de los cuales los niños fueron partícipes
activos en la construcción del conocimiento y que
este a su vez brindo aprendizajes significativos
para la vida, desde los cuales obtuvieron
herramientas necesarias para desenvolverse en el
medio que los rodea y la capacidad de resolver
situaciones o problemas su entorno. Es por esto
que el proyecto que se desarrolló en el nivel de pre
jardín 2 fue a través del trabajo integrado teniendo
en cuenta vivencias diferentes logrando extraer
nuevos aprendizajes para el desarrollo.

7. Resultados y Conclusiones: Los niños lograron aprender con gusto, permitiendo


satisfacer su curiosidad y experimentar el placer de
descubrir ideas propias de su municipio y la
naturaleza que lo rodea, recibiendo conocimientos
de sus docentes para la protección de esta. Por
tanto, en este proyecto favoreció en cada niño/a del
nivel, el desarrollo de la propia identidad y de la
confianza y seguridad en sus capacidades para
actuar con iniciativa y autonomía, aprendiendo,
defendiendo sus derechos y expresando
pensamientos, sentimientos y emociones, a su vez
vivieron situaciones de enseñanza que
posibilitaron organizaron, ampliaron y enriquecieron
sus conocimientos acerca del ambiente social y
natural del municipio de Zipaquirá.
QUINTO TRABAJO

1. Nombre del Trabajo: El mundo mágico de la literatura para aprender


sobre nuestro planeta

2. Autor(es): Lina María González Espinosa

3.Fecha: Junio 08 de 2018

4. Objetivos: Desarrollar la creatividad e imaginación de los


niños y niñas mediante actividades que los lleven a
la construcción de nuevos aprendizajes,
conociendo las dificultades por las que pasa
nuestro planeta.

5.Síntesis: Teniendo en cuenta las características generales


del grupo se tomó como referente al profesor
Francisco Mora, catedrático de Fisiología Humana,
Autor de Neurocultura (Alianza) y Neuroeducación
(Alianza), en sus textos explica la importancia que
tiene la curiosidad y la emoción en los niños y
niñas; “La curiosidad, lo que es diferente y
sobresale en el entorno, enciende la emoción. Y
con ella, se abren las ventanas de la atención, foco
necesario para la creación de conocimiento”.
Partiendo de este análisis es importante seguir
generando en el grupo el interés por adquirir
nuevos conocimientos a través de actividades
motivantes que fortalezcan la creatividad y el
aprendizaje significativo, para fomentar por medio
de la lectura, conciencia ciudadana y comprensión
ante las situaciones por las que está atravesando
nuestro planeta.
6. Metodología: Las actividades que se realizaron dentro del
proyecto de aula, fueron relacionadas a establecer
condiciones favorables que les brindaron a los
niños la expresión con el medio que les rodea en
un mundo mágico de diversos cuentos, fabulas,
rimas, retahílas, refranes, adivinanzas donde
conocieron diversos aspectos que sufre nuestro
planeta y la solución de dichos aspectos,
despertando la curiosidad e imaginación.

También fue importante prepararnos para la


escolaridad por eso se realizaron pequeñas
actividades experimentales, por medio de un
espacio de lúdico en las cuales se logró aprender
diferentes dinámicas que se requieren en distintos
temas en los que se puede participar como seres
humanos para el cuidado de nuestro entorno , por
supuesto la lectura global hace parte de todas las
actividades del proyecto y siempre está presente
por medio de palabras significativas dispuestas en
todos los lugares del aula.

7. Resultados y Conclusiones: Este proyecto represento el esfuerzo por enlazar


las posibles soluciones significativas en torno al
tema del proceso inicial. En el nivel se evidenció
que en la lectura de cuentos se centró la atención y
se logró la participación de los padres de familia
dentro del Jardín, ofreciendo actividades valiosas a
los niños del tema.
MARCO TEÓRICO

En el presente proyecto se conocerán investigaciones y aportes muy valiosos sobre


el medio ambiente en especial el reciclaje. Primero debemos mencionar que el estudio
de las ciencias naturales es un proceso que no se da del todo de manera espontánea,
sino que el docente debe guiar el aprendizaje mediante procesos que ayuden al niño y
niña en la comprensión del mundo que los rodea. La didáctica de las ciencias ayuda a
comprender el papel que cumple el docente frente a sus alumnos, de tal manera que
este se convierte en el eje principal para lograr llevar a los niños y niñas a lograr los
objetivos de enseñanza convirtiendo el proceso de aprendizaje en un proceso de
construcción social donde cada uno de los niños y niñas son parte activa con la
curiosidad innata que poseen.

Los niños y niñas interiorizan sus experiencias de formas propias y diferentes para
construir sus propios aprendizajes; partiendo de esto se indagarán los conocimientos
previos de los niños (as) del Jardín Social Cajicá sobre el tema a tratar y desde ahí se
orientará mediante aprendizajes significativos la importancia de cuidar nuestro medio y
la forma como podemos contribuir para lograrlo. Para la realización de los objetivos
propuestos utilizaremos como estrategia didáctica el modelo de recepción significativa
el cual parte de los conocimientos previos que el niño o niña tenga respecto al tema.

Para utilizar esta didáctica se debe tener en cuenta dos dimensiones importantes: la
recepción y la parte significativa donde el conocimiento se incorpora a la parte cognitiva
de cada niño (a).

Con el análisis de las condiciones ambientales se podrá enseñar sobre la


importancia de reutilizar algunos elementos que utilizamos a diario con los niños y
niñas, e incluso en los hogares de cada uno de ellos. Al introducir a los pequeños en el
mundo ambiental debemos tener en cuenta la manera en la que llevamos esos
conocimientos para generar el aprendizaje. Sobre el modelo de recepción significativa
encontramos la teoría de Joseph Novak y Ausubel quienes realizaron propuestas
educativas donde el aprendizaje significativo sería el núcleo del proceso de la
enseñanza. Según Ausubel el aprendizaje denotaría tres factores pensamiento,
sentimiento y acción y desde allí partiría la adquisición de conocimiento mediante
experiencias propias significativas.
CIBERGRAFÍA

Calad, L. (2013). Propuesta de Educación para el Desarrollo Sustentable en el Reciclaje


y la Reutilización de Materiales en Juegos y Juguetes en la Educación Inicial
(Proyecto pedagógico). Jardín Social, Cajicá.

Cortés, S. García Quiroga, S. Pérez, C.E. (2017). Estrategia pedagógica para favorecer
la educación ambiental en primera infancia: manejo de residuos y recuperación de
zonas verdes. (Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores).
Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1224/cortessafira20
17.pdf?sequence=2

González, L. (2018). El mundo mágico de la literatura para aprender sobre nuestro


planeta (Proyecto pedagógico). Jardín Social, Cajicá.

Hernández, M. (2016). Chiqui guardianes de la naturaleza (Proyecto pedagógico). Jardín


Social, Cajicá.

Hernandez, M. & Suarez, C. (2018). Children Scouts (Proyecto pedagógico). Jardín


Social, Cajicá.

También podría gustarte