Está en la página 1de 12

Planificación Estratégica

De la
<<Empresa XXX Año 20XX>>

Asignatura:

Sección:

Nombre del académico: Nombre y apellidos

Nombre de los integrantes del grupo:

Fecha de entrega
Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 3
Objetivo General ................................................................................................................................. 4
Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 4
Antecedentes de la Empresa XXX ....................................................................................................... 5
Planificación Estratégica Año 20XX ..................................................................................................... 6
Misión .................................................................................................................................................. 6
Visión ................................................................................................................................................... 6
Valores................................................................................................................................................. 6
Diagnóstico Actual............................................................................................................................... 6
Análisis Interno................................................................................................................................ 6
Análisis Externo ............................................................................................................................... 6
Estrategias ........................................................................................................................................... 7
Cuadro de Mando Integral (BSC)......................................................................................................... 8
Perspectiva Financiera .................................................................................................................... 8
Perspectiva Clientes ........................................................................................................................ 8
Perspectiva Procesos Internos ........................................................................................................ 9
Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento .......................................................................................... 9
Iniciativas....................................................................................................................................... 10
Conclusiones ..................................................................................................................................... 11
Referencia bibliográfica.........................................................................Error! Bookmark not defined.

2
Planificación Estratégica
Instrucciones:
Todos los textos en color azul grisáceo son indicaciones para guiar el ingreso de información y deben
eliminarse incluyendo esta información instructiva.

NOTA: EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD ES APOYADA CON LOS ANTECEDENTES DE


LA ORGANIZACIÓN QUE EL DOCENTE DEBE ENTREGAR PARA ELABORAR LA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA.

Introducción
En esta parte del informe se presenta brevemente una descripción de lo que se trata el informe
respectivo, con el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia. Como sugerencia se
presenta un esquema a seguir:

1. Comenzar con una breve descripción del ámbito del documento o definición propiamente tal.
Por ejemplo: “La Planificación estratégica es una….”
2. Indicar para qué es relevante dicho ámbito. Por qué debería el lector seguir leyendo sobre
dicho ámbito. Se suelen proporcionar ejemplos y citar fuentes que confirme que esos
ejemplos no son inventados.
3. Sobre qué parte de este ámbito trata este documento en concreto.
4. Cuál es el objetivo de este documento.
5. Breve resumen del procedimiento seguido para elaborar el trabajo. Debe dar confianza en
que el proceso seguido para la elaboración del informe ha sido un proceso serio y lo que se
describe no es lo primero que se le ha ocurrido al autor o lo primero que ha encontrado por
internet.
6. Estructura del documento. Describe brevemente el contenido de cada sección del presente
informe. Lo normal es usar frases como “Tras esta introducción/En Adelante, este
documento/informe se estructura como sigue/tal como se describe a continuación”.

3
Planificación Estratégica
Objetivo General
El objetivo general es la gran pauta para seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar,
demostrar o conocer. Se aconseja expresarlo a través de un verbo en infinitivo más un predicado.
Por ejemplo: Elaborar la planificación Estratégica de la Empresa XXX para el Año 2018.

Objetivos Específicos

Indicar los objetivos específicos que permitirán concretar el objetivo general. Tomar en cuenta que
los objetivos deben tener características en su redacción como: específicos, no ambiguos, claros,
precisos, entendibles y comenzar con un verbo en infinitivo (verbos terminados en ar, er, ir por
ejemplo: Analizar, Medir, entre otras).

Ejemplo de objetivos específicos:

1. Diseñar la misión de la organización XXX


2. Diseñar la visión de la organización XXX
3. Etc.

4
Planificación Estratégica
Antecedentes de la Empresa XXX
En esta sección el alumno debe presentar de manera organizada la información sobre la empresa
de la industria TI en estudio. La información incluye descripción de la empresa, el organigrama, su
participación en el mercado, casos de éxito, entre otros.

Es de real importancia que toda la información presentada permita llevar a cabo un análisis interno
y externo de la organización. De acuerdo con lo anterior, puede complementar con la cadena de
valor de la organización.

5
Planificación Estratégica
Planificación Estratégica Año 20XX
En esta sección incluir una breve introducción del procedimiento a seguir para elaborar el plan
estratégico del presente informe. Por ejemplo, indicar que en una primera etapa se elabora la misión
y visión de la empresa y así con los demás pasos que siguen.

Misión
Expresar la misión de la empresa. Indica su propósito principal y complementa respondiendo
¿Quiénes somos? ¿Qué servicios y/o productos préstamos o entregamos respectivamente? ¿Cuáles
son nuestros valores?, entre otras.

Visión
Expresar la visión estratégica de la empresa. Indica y/o describe el rumbo que la empresa intenta
llevar a cabo en un corto, mediano y largo plazo para fortalecerse y proyectarse en el mercado.
Complementa respondiendo ¿Qué queremos lograr? ¿Hacia dónde va la empresa?, entre otras.

Valores
Expresar los valores de la empresa. Los valores de una empresa son las ideas, rasgos y normas de
conducta que se espera que el personal manifieste al trabajar y perseguir su visión estratégica y su
estrategia general.

Diagnóstico Actual
Incluir una breve descripción de qué y cómo se lleva a cabo el diagnóstico de la empresa y como se
estructura el análisis. Aplicar la técnica de análisis como lo es el FODA. Si desea apoyarse además
de otras técnicas identifíquela y registre sus resultados para completar el FODA.

Análisis Interno
En esta sección, realiza la evaluación interna de la empresa en estudio. Específicamente, revisa el
modelo de negocio expresado en la cadena de valor e identifica las fortalezas y debilidades de los
factores relevantes del funcionamiento y/o desempeño de la operación de la empresa.

De acuerdo con los antecedentes de la empresa en estudio, listar las fortalezas y debilidades
presentes en la organización.

Nota: Identificar las fortalezas con la letra F seguido de un número correlativo. Por ejemplo: F1, F2,
etc. E identifique las debilidades con la letra D seguido de un número correlativo. Por ejemplo: D1,
D2, etc.

Análisis Externo
En el análisis externo se analizan factores externos a la empresa que influyen en la estrategia. Esta
sección debe describir el análisis externo en el entorno general y especifico de la empresa. El análisis
del entorno general incluye factores o dimensiones político-legal (regulación, normas, leyes, entre

6
Planificación Estratégica
otras), económica (renta, desempleo, inflación, tipo de interés, entre otras), sociocultural (creencias,
valores, actitudes, entre otras) y tecnológica (innovación, técnicas, entre otras) y el análisis del
entorno especifico involucra el sector económico en el que la empresa desarrolla su actividad. En
particular, para llevar a cabo el análisis aplicar el análisis del entorno PEST y las cinco fuerzas
competitivas de Porter para identificar las oportunidades y amenazas de la empresa.

De acuerdo con los antecedentes de la empresa en estudio, listar las oportunidades y amenazas
presentes en el entorno externo.

Nota: Identificar las oportunidades con la letra O seguido de un número correlativo. Por ejemplo: O1,
O2, etc. E identifique las amenazas con la letra A seguido de un número correlativo. Por ejemplo:
A1, A2, etc.

Estrategias
En esta sección del informe, desarrolla las estrategias utilizando el análisis interno y externo
abordado en las secciones anteriores. La técnica por utilizar es el análisis DOFA. Lo importante es
identificar de qué forma se puede afrontar los cambios del mercado y asegurar permanencia y
proyección en él.

Elaborar y diagramar la matriz DOFA. Indicando estrategias ofensivas (FO), correctivas (DO),
defensivas (FA) y preventivas (DA).
Siglas:
FO Cruce entre fortalezas y oportunidades
DO Cruce entre debilidades y oportunidades
FA Cruce entre fortalezas y amenazas
DA Cruce entre debilidades y amenazas

7
Planificación Estratégica
Cuadro de Mando Integral (BSC)
El Balanced Scoredcard (BSC), es una herramienta muy útil en el proceso de planeación estratégica
que permite describir y comunicar una estrategia de forma coherente y clara. Norton y Kaplan (2001),
establecen que el BSC tiene como objetivo fundamental convertir la estrategia de una empresa en
acción y resultado, a través de alineación de los objetivos de todas las perspectivas; financiera,
clientes, procesos internos, así como aprendizaje y crecimiento.

En esta sección incluir una breve introducción sobre el cuadro de mando integral (BSC) y representar
el Mapa Estratégico propuesto para la empresa

Perspectiva Financiera
No incluir texto introductorio solo documentar los objetivos estratégicos en la siguiente tabla. Para
desarrollar esta sección considerar lo siguiente: “Para maximizar el Valor a nuestros Accionistas,
¿Qué objetivos financieros debemos alcanzar?”

Objetivos Indicador Unidad Fórmula frecuencia Meta Rango de Rango de


Estratégicos de Peligro precaución
Medida

Nota: El docente puede modificar y/o ajustar la cantidad de columnas a incluir.

Perspectiva Clientes
No incluir texto introductorio solo documentar los objetivos estratégicos en la siguiente tabla.
Para desarrollar esta sección considerar lo siguiente: “Para alcanzar nuestros objetivos
financieros, ¿Qué necesidades del cliente/sociedad, debemos satisfacer?”

Objetivos Indicador Unidad Fórmula frecuencia Meta Rango de Rango de


Estratégicos de Peligro precaución
Medida

8
Planificación Estratégica
Perspectiva Procesos Internos
No incluir texto introductorio solo documentar los objetivos estratégicos en la siguiente tabla.
Para desarrollar esta sección considerar lo siguiente: “Para satisfacer a nuestros clientes y
accionistas, ¿En qué procesos internos de nuestra cadena de valor debemos ser excelentes?”

Objetivos Indicador Unidad Fórmula frecuencia Meta Rango de Rango de


Estratégicos de Peligro precaución
Medida

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento


No incluir texto introductorio solo documentar los objetivos estratégicos en la siguiente tabla.
Para desarrollar esta sección considerar lo siguiente:
“Para alcanzar nuestros objetivos, ¿Con qué Infraestructuras (personas, tecnología, Activos
fijos y alianzas) y cómo debemos aprender, innovar y crecer?”

Objetivos Indicador Unidad Fórmula frecuencia Meta Rango de Rango de


Estratégicos de Peligro precaución
Medida

9
Planificación Estratégica
Iniciativas
Para cada indicador identificar las iniciativas estratégicas que permitirán alcanzar los
objetivos y operativizarlos para que puedan ser comprendidos y ejecutados por los equipos
correspondientes.

10
Planificación Estratégica
Conclusiones
Es la parte más importante del informe técnico. Debe quedar claro el origen de la planificación, su
trascendencia, evolución y las soluciones posibles. Además, debe contener las recomendaciones
indicando los niveles de riesgos y los ajustes tentativos. Finalmente, debe plasmar un análisis de los
objetivos planteados con respecto al trabajo realizado. En otras palabras:
 Presentar una síntesis, donde se expongan ideas principales y algunas ideas personales en
torno al tema. También puede incorporar ideas fuerza y/o aportes a partir del trabajo
desarrollado.
 También es posible incorporar reflexiones, incluso dejar propuestas de profundización que
no fueron posibles de abordar en este informe o trabajo.

Bibliografía

García Suárez, J. L. (2004). Los sistemas de información y la estrategia empresarial [Monografía].

Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/inacapsp/detail.action?docID=3158912&query=97811340

82711

Lobo Dugarte, W. (2009). Modelo de planificación [Apuntes]. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/inacapsp/detail.action?docID=3181419&query=modelo+d

e+planificaci%C3%B3n

Thompson, A., Gamble, J. y Peteraf, M. (2012). Administración estratégica: Teoría y casos [Monografía].

Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/inacapsp/reader.action?docID=3214460&ppg=5

11
Planificación Estratégica
Indicaciones
A continuación, se detallan aspectos de formato y redacción para la elaboración del informe.

Aspectos de formato y redacción


a) Considere las siguientes instrucciones de redacción y formato:
 Redactar en tercera persona singular tiempo presente. En lo posible, se debe cuidar que los
párrafos completos estén en una misma hoja, evitando las líneas viudas o huérfanas. Esto
permite captar mejor la idea que encierra el párrafo completo.
 Formato de entrega: documento Word y PDF.
 Papel tamaño carta. Márgenes estándar (superior e inferior de 2,5 cm. izquierdo y derecho
de 2,5 cm).
 Párrafos: alineación justificada, interlineado sencillo.
 Tipo de letra o fuente: Arial o Calibri (Cuerpo).
 Tamaño títulos: 14 y en negrita
 Tamaño subtítulos: 12 y en negrita.
 Tamaño textos: 11 normal.

No olvides respetar las reglas ortográficas y de redacción

b) Incluir un listado de las fuentes bibliográficas utilizadas en


la recopilación de información, con el título “Referencias
bibliográficas”, según Norma APA 6° Edición. Se sugiere
descargar la Guía para citas y referencias bibliográficas
según Norma APA, en el sitio web de INACAP, en la Red de
Bibliotecas:
http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-
inacap
Recopilar también distintos insumos gráficos (imágenes,
fotos, diagramas, entre otros) que permitan complementar
la información a presentar.

Una vez finalizado el informe, elimina las instrucciones e indicaciones y ejemplos.


Recuerda completar el pie de página y los datos de la portada con el nombre del Área
académica y nombre de tu carrera.

12
Planificación Estratégica

También podría gustarte