Está en la página 1de 15

Historia del Dibujo

Técnico y
Normalización en los
Formatos de Papel

Nombre Completo: Evert Fernando Rivas Castillo

Carnet: 2955882015

Materia: Dibujo Técnico

Sección: 02

Carrera: Ingeniería en Sistemas

Fecha: 02/02/2016
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ i
1. Dibujo Técnico .......................................................................................................................... 1
1.1 Concepto ............................................................................................................................ 1
1.2 Historia ............................................................................................................................... 1
2. Estándares de Dibujo............................................................................................................... 4
3. Normalización ........................................................................................................................... 5
3.1 Concepto ................................................................................................................................. 5
3.2 Tipos de Dibujos Técnicos ................................................................................................... 5
3.2.1 Dibujo de Proyecto y Ante proyecto ............................................................................ 5
3.2.2 Dibujo de Sub Conjunto ................................................................................................. 6
3.2.3 Dibujo General de Conjunto.......................................................................................... 6
3.2.4 Dibujo de Despiece ........................................................................................................ 7
3.2.5 Dibujo de Ejecución........................................................................................................ 7
3.2.6 Dibujo de Fabricación .................................................................................................... 8
3.3 Normas Generales de Dibujo............................................................................................... 8
3.3.1 Plegados .......................................................................................................................... 9
Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................................. 11
Conclusiones ............................................................................................................................... 11
Recomendaciones ...................................................................................................................... 11
Bibliografía ....................................................................................................................................... 12

1
Introducción

El Dibujo, como uno de los primeros medios de comunicación, desde la edad Pre histórica, se ha
vuelto en nuestra actualidad no solamente como un medio de comunicación, sino que un medio por
el cual se expresa las ideas, y se plasman diversidad de proyectos y metas.

He allí la importancia de estandarizarlo, de crear una norma, de tal manera que pueda ser
comprendido por diversidad de personas, sin importar la ubicación geográfica en la que se
encuentre.

Hoy por hoy, se posee diversidad de técnicas, y de estudios especializados en esta tan importante
rama, estableciendo medidas, normas, criterios, técnicas de bosquejo, visualización, diseño y CAD.

i
1. Dibujo Técnico
1.1 Concepto

Es el dibujo utilizado por los hombres para diseñar objetos, mecanismos, máquinas, construcciones
(edificios, máquinas, muebles, herramientas, medios de transporte, etc.) Este dibujo tiene siempre
una finalidad práctica y siempre debe cumplir unas normas para que se comprenda a nivel
internacional. A las normas de dibujo técnico se les llama NORMALIZACIÓN.

1.2 Historia

Uno de los dibujos técnicos más antiguo y del cual se posee conocimiento y que existe aún en la
actualidad, es el llamado “Plano de Planta” (Figura 1.1) es el diseño de un fuerte dibujado por el
ingeniero Caldeo Gudea, el cual fue grabado en una tableta de piedra, esta tableta de piedra es
parte de una estatua que ahora se encuentra en el Louvre, en París, y data del primer periodo del
arte caldeo, alrededor del 4000 años a.C. Es asombroso la estrecha similitud que posee entre
dicho plano con los creados en la actualidad, esto a pesar que en aquel entonces ni si quiera
existía el papel.

Del año 1650 a. C. data el papiro de Ahmes (Figura 1.3). Este escriba egipcio, redactó, en un
papiro de 33 × 548 cm, una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que
abarcan: la aritmética, la estereotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se
llega a dar un valor aproximado del número pi.

1
En el año 600 a. C. encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la
filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos
en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a. C. Se dice de él que introdujo la
geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para
descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó escritos: el conocimiento que se
tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos
jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Fundó un movimiento con propósitos
religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el
estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero
quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa,
conocido como teorema de Pitágoras.

En el año 300 a. C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal Elementos de
dibujo y geometría, es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre geometría del

2
espacio. Probablemente estudió en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en
Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas.

Arquímedes (287-212 a. C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras
sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó
en Alejandría (Egipto). Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y
el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es
dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular
una aproximación del valor de pi (p), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un
círculo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.

Apolonio de Perga, matemático griego, llamado «el Gran Geómetra», que vivió durante los últimos
años del siglo III y principios del siglo II a. C. Nació en Perga (en la región de Panfilia, en la actual
Turquía). Su mayor aporte a la geometría fue el estudio de las curvas cónicas, que reflejó en su
Trata

3
Existen diversos museos, en los cuales se pueden observar muestras reales de los antiguos
instrumentos de dibujo que se utilizaban, un ejemplo de ello es el museo Mount Vernon (Figura
1.2), en el cual se encuentran instrumentos de dibujo pertenecientes al año 1749, usados por el
ingeniero civil George Washington, este juego, al igual que los planos, es muy similar a los
utilizados a lo largo del siglo XX, consiste en un divisor y compás con repuestos de lápiz y pluma,
además de una pluma guía con hojas paralelas.

En 1876 se presentó el proceso heliográfico durante la exposición del centenario en Filadelfia.


Hasta ese momento, la creación de gráficos técnicos era más o menos un arte caracterizado por
sus dibujos de líneas finas (que aparentaban ser grabados de plancha de cobre), su sombreado
con tramas y su coloreado a la acuarela.
Estas técnicas se volvieron innecesarias después de la introducción de la copia heliográfica, y en
forma gradual los dibujos dejaron de tener adornos para obtener mejores resultados en la
reproducción.
Este fue el inicio del dibujo técnico moderno, el cual se convirtió en un método de presentación
relativamente exacto. Con frecuencia se volvió innecesaria la construcción de un modelo en
funcionamiento antes de que un dispositivo pudiera construirse.

2. Estándares de Dibujo
Se han desarrollado estándares para la apariencia de los dibujos técnicos con el fin de asegurar
que éstos puedan interpretarse con facilidad en todo Estados Unidos y alrededor del mundo.
Conforme el estudiante aprende a crear dibujos técnicos se adhiere a estos estándares. Esto le
permite elaborar dibujos claros e inequívocos.
En Estados Unidos, las principales organizaciones involucradas en el desarrollo de estándares que
están vigentes son el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, American National
Standards Institute), la Sociedad Estadounidense para la Educación en Ingeniería (ASEE,
American Society for Engineering Education), la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE,
Society of Automotive Engineers) y la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME,
Amerian Society of Mechanical Engineers). Como promotores, ellos han preparado el Manual
Nacional Estadounidense de Estándares de Dibujo – Y14 (American National Standard Drafting
Manual – Y14), el cual consiste en cierto número de secciones separadas que se actualizan
frecuentemente.

4
3. Normalización

3.1 Concepto
Es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas.
En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas. La
normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los
productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio
ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.
Norma IRAM

Las normas son documentos técnicos que contienen especificaciones técnicas de aplicación
voluntaria.
Las normas ofrecen un lenguaje común de la comunicación entre las empresas, la administración y
los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes
que participan en las transacciones comerciales y son un patrón necesario de confianza entre
cliente y proveedor.

3.2 Tipos de Dibujos Técnicos


Según UNE 1166-1:1996. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Parte 1
Términos relativos con los dibujos técnicos: Generalidades y tipos de dibujo (ISO 10209-
1:1992):
Define DIBUJO TÉCNICO o DIBUJO como información técnica, recogida sobre un soporte
adecuado, presentada gráficamente de acuerdo con las normas y generalmente a escala.
Atendiendo al proceso de diseño y ejecución, se pueden clasificar en:

DIBUJO DE PROYECTO Y DE ANTEPROYECTO


DIBUJO DE SUBCONJUNTO
DIBUJO GENERAL DE CONJUNTO
DIBUJO DE DESPIECE
DIBUJO DE EJECUCIÓN
DIBUJO DE FABRICACIÓN (de operación, de ensamblaje y de verificación)

3.2.1 Dibujo de Proyecto y Ante proyecto


Son dibujos que contienen los primeros trabajos de diseño y cálculos de la oficina de proyectos.
Este tipo de dibujo se hace sin definir la forma real de los elementos.

5
3.2.2 Dibujo de Sub Conjunto

Representa varias piezas de un mecanismo en su forma, posición y escala.

3.2.3 Dibujo General de Conjunto

Representa el mecanismo al completo con todas sus piezas ensambladas para su funcionamiento.

6
3.2.4 Dibujo de Despiece

Representa una pieza individual perfectamente definida sin ningún tipo de ambigüedad

3.2.5 Dibujo de Ejecución

Dibujo obtenido a partir de los datos de diseño del dibujo de proyecto y que define cada una de las
piezas sin indeterminación de formas, medidas y características complementarias para su
fabricación.

7
3.2.6 Dibujo de Fabricación

Dibujo realizado a partir del dibujo de ejecución reflejando todos los datos para fabricar y verificar
la pieza. Puede ser a su vez:
 Dibujo de operación, define las operaciones a realizar en una determinada máquina o en
un conjunto de ellas
 Dibujo de ensamblaje, representa las piezas en el orden de montaje y sirve para mostrar el
proceso de ensamblaje de diferentes elementos
 Dibujo de verificación, destinado al control del calidad de la pieza.

3.3 Normas Generales de Dibujo

En la realización de planos técnicos se utilizan soportes (papel) de diferentes tipos. Se utilizará


papel blanco de 80 gr. o superior.
 UNE-EN ISO 5457:2000 Documentación técnica de producto. Formatos y
presentación de los elementos gráficos de las hojas de dibujo. (ISO 5457:1999).
 UNE 1035:1995Dibujos técnicos. Cuadro de rotulación (ISO 7200:1984)
 UNE 1027:1995 Dibujos técnicos. Plegado de planos

8
Cada hoja del dibujo llevará un recuadro destinado al rótulo, el cual debe ser así:

3.3.1 Plegados

Los plegados para los distintos tamaños del papel, se muestran en la figura siguiente:

9
Para la encuadernación, es según se muestra en la figura siguiente:

10
Conclusiones y Recomendaciones

En base a la investigación realizada y la información requerida, se tiene:

Conclusiones

 El dibujo Técnico ayuda a la especificación y aclaración de la idea que se desea plasmar,


así como también a materializar un objetivo que se pretende conseguir.

 Cada norma tiene una razón de ser, y especifica procedimientos a seguir, para poder
generar un mejor y mayor entendimiento de lo que se desee presentar.

Recomendaciones

 Utilización de las normas y medidas establecidas en las mismas, para poder presentar un
dibujo que sea entendible y que pueda alcanzar el objetivo por el cual fue establecido.

 Conocer cada una de las normas y profundizar en un aprendizaje a detalle de cada una de
las mismas, pues cada país tiene las normas que rigen con mayor rigor.

11
Bibliografía

Dibujo Técnico y Comunicación Gráfica

Pearson, Tercera Edición

Giesecke Mitchell, Spencer Hil, Dygdon, Novak Lockhart

2006.

Introducción al Dibujo Técnico Arquitectónico

Trillas

José Luis Marin De L´Hotellerie

12

También podría gustarte