Está en la página 1de 19

DEDICATORIA

Primeramente, le doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado

para seguir estudiando y completar este trabajo.

Dedico este trabajo a nuestra familia que hacen sacrificios a realizar. Gracias

también a ustedes los profesores que siembran para que otro coseche.
INTRODUCCION.

En las notas que se exponen seguidamente se incursiona en un tema relevante

para los funcionarios del sector salud, entre los que se incluyen los trabajadores

sociales. El manejo de conocimientos básicos en Promoción de la Salud, aporta

herramientas para comprender su alcance y las posibilidades de desarrollo en los

diferentes escenarios de la salud.

Se persigue como objetivo aportar elementos para la discusión sobre el concepto

de Promoción de la Salud, sus principales líneas de acción y sus herramientas,

así como algunas reflexiones acerca del reto para el sector salud.

La Promoción de la Salud es un proceso que proporciona a la población los

medios necesarios para ejercer mejor y mayor calidad de vida y control de sobre

su salud. Ya que el su desafío consiste en transformar las relaciones excluyentes

conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para

todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones

indispensables para La salud y el desarrollo.


INSTRUMENTOS Y PROMOCION DE LA SALUD.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Etimológicamente, promoción es la acción de promover y promover es

impulsar, subir de nivel, destacar, facilitar el acceso, hacer más accesible

algo. Promoción es acción.

Cuando se habla de promoción, se está en el territorio de la acción, de

acciones coordinadas con una dirección y una finalidad.

La promoción es un conjunto de acciones articuladas, orgánicas y

orientadas a una finalidad específica. Esto vale para la promoción de

cualquier cosa y en cualquier contexto, desde su utilización mercantil

hasta su utilización laboral y aún, en la promoción de la salud.

 HISTORIA:

 La Promoción de la Salud fue descrita hace más de 5 décadas

como "salud se promueve mediante condiciones y estándares

decentes de vida, buenas condiciones laborales, educación,

cultura física, medios de descanso y recreación. Por lo tanto, la

salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino algo positivo,

una actitud optimista frente a la vida y la aceptación de las

responsabilidades que la vida nos da." (H. Sigerist, 1941).

 El concepto de Promoción de la Salud, El concepto de Promoción

de la Salud, cristalizado en 1986 en la Carta de Ottawa, surgió

como respuesta a la necesidad de buscar un nuevo acercamiento

a los múltiples problemas de salud que aún hoy exigen solución en

todas las partes del globo.

 En noviembre de 1986, la Organización Mundial de la Salud, el


Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y la Asociación

Canadiense de Salud Pública organizaron la primera Conferencia

Internacional sobre la Promoción de la Salud en la que se

reunieron 212 delegados de 38 países.

 Definieron Promoción de la Salud de la siguiente manera: La

promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas

para que aumenten el control sobre su salud, y para que la

mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,

mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de

identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas

necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él.

 Por tanto, la promoción de la salud no es simplemente

responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los

estilos de vida saludables para llegar al bienestar.

 Requisitos previos para la salud, las condiciones y recursos

fundamentales para

La salud son:

• Paz,

• Cobijo,

• Educación,

• Alimento,

Ingresos económicos,

• Un ecosistema estable

• Recursos sostenibles,

• Justicia social y equidad.


 EL COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:

• Introducirse en el terreno de una política pública saludable y a abogar

por un compromiso político claro con la salud y la equidad en todos los

sectores;

• Oponerse a las presiones que favorezcan los productos nocivos, el

agotamiento de los recursos, los entornos y condiciones de vida

insalubres, y la mala nutrición; y a centrar s atención en aspectos de

salud pública tales como la contaminación, los riesgos laborales, la

vivienda y los poblados;

• A hacer frente a las diferencias en salud entre las sociedades y dentro

de ellas, y a abordar las inequidades en salud que resultan de las normas

y actuaciones de estas sociedades;

• A reconocer al ser humano como la principal fuente de salud; a apoyarlo

y capacitarlo, con medios financieros y de otra índole, para que pueda

mantenerse sano a sí mismo, a su familia y a sus amistades; a aceptar a

la comunidad como la voz principal en las cuestiones

relacionadas con su salud, condiciones de vida y bienestar;

• A reorientar los servicios sanitarios y sus recursos hacia la promoción

de la salud; a

compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es

aún más importante, con el propio pueblo.

 LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICAN:

1. Elaborar una política pública saludable.

2. Desarrollar las habilidades personales.

3. Reorientar los servicios sanitarios.


4. Avanzar hacia el futuro.

5. Llamamiento a la acción internacional.

 HACIA DONDE APUNTA LA PROMOCIÓN DE SALUD:

1. Apunta a disminuir los riesgos.

2. Apunta a la transformación positiva de las condiciones de vida.

3. Apunta a los mecanismos de decisión colectiva y de producción de

las decisiones sociales.

4. Apunta a mejorar las condiciones de vida de una población.

5. Apunta a la transformación de los procesos individuales de toma

de decisiones para lograr que sean favorables a la calidad de vida

y a la posibilidad de salud.

 CAMPO DE ACCIÓN:

1. Promoción de salud: Educación para la salud.

2. Prevención: Orientación, asesoría, consejería.

3. Diagnóstico: Evaluación, selección y diagnóstico psicológico.

4. Tratamiento y rehabilitación: Intervención psicológica.

5. Investigación: Factores psicosociales presentes en el proceso

salud-enfermedad y en la organización y estructura de Unidades

del Sistema de Salud.

6. Administración/gerencia: Servicios y/o Departamentos de

Psicología, Departamentos multidisciplinarios en los que participe

la Psicología, en las diferentes Unidades.

7. Docencia: Estudiantes en formación, profesionales y técnicos del

Sistema de Salud.
 ESTRATEGIAS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:

1. Elaboración de políticas públicas favorables a la salud.


2. Fortalecimiento de la acción comunitaria.

3. Creación de entornos propicios a la salud.

4. Reorientación de los servicios de salud.

 MEDIDAS REQUERIDAS:

1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Es la estrategia medular de la

promoción de la salud.

2. CONCERTACIÓN: La PS ejerce y propicia la concertación,

entendida como acuerdo de interés y poderes diferentes en función

de determinadas metas y objetivos .Es un mecanismo de

reconocimiento y búsqueda de solución de conflictos.

3. COMUNICACIÓN: Es conveniente abordar la comunicación, en

primer lugar ,como mediación ,es decir ,como proceso que facilita el

intercambio de información ,el mecanismo de compartir

representaciones cultura de doble flujo ,que permitía que cada

decisión tenga el máximo posible de conocimiento e información ,que

cada sujeto o grupo social de llene de razones para que la opción

final ,individual o colectiva este a favor de la vida y el bienestar .

En segundo lugar, como medio o instrumento. En la PS la

comunicación cumple un papel fundamental para identificar y

propiciar mejores condiciones de vida; para reconocer y divulgar

condiciones e inequidad y negación de derechos, para motivar y

sustentar decisiones saludables para interconectar procesaos de

participación ciudadana. Entre los múltiples, los mecanismos y

medios de comunicación, los llamados medios masivos y la

comunicación informal merecen especial atención, dada su


capacidad de influir sobre las conciencias y la toma de decisiones

individuales y colectivas.

4. EDUCACION: la educación constituye otra de las grandes

estrategias al servicio de opciones saludables y condiciones de

bienestar. Integrando, pero superando los procesos educativo apunta

a dotar a cada sujeto y a la sociedad de instrumentos para entender

trasformar y utilizar los conocimientos y recursos disponibles al

servicio de la satisfacción de las necesidades, desarrollo de las

potencialidades y solución de los problemas y conflictos.


 PREVENCION DE LA ENFERMEDAD.

La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan

evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias

frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y

reducir los riesgos de enfermedad.

 CONCEPTUALIZACION:

PREVENCION: "Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición

de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino

también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez

establecida" (OMS, 1998).

La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite según su nivel de

intervención mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o

largo plazo.

 NIVELES DE PREVENCIÓN: Los distintos niveles de actuación preventiva

están en íntima relación con las fases de la historia natural de la

enfermedad. Por lo tanto, existen tres niveles de prevención que

corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad:

primaria, secundaria y terciaria.

1. Prevención primaria o frente a las causas.

2. Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases

precoces.

3. Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la

incapacidad.

Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a

conseguir:
 Que no aparezca.

 Que desaparezca.

 Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen.

Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.

A. Prevención primaria

Las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a

impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad

determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad.

Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las actividades que

buscan el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas y sociales en

individuos y comunidades.

Actúan en el periodo pre patogénico, es decir, antes de que la interacción entre

los distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad

Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:

 Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son

medidas de protección de la salud.

 Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimio prevención, educación

sanitaria, etc. Son actividades de promoción de la salud.

B. Prevención secundaria (Detección precoz de los problemas de salud):

La prevención secundaria busca eliminar la enfermedad en sus primerísimas

fases. Por ello, decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya

está entre nosotros.

Se articula en un conjunto de acciones que buscan:

 El diagnóstico precoz.

 El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que


hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las

padecen a los centros asistenciales.

La prevención secundaria actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado.

Su objetivo es reducir la morbimortalidad. Tiene lugar en la fase pre sintomática

del periodo patogénico de la historia natural de la enfermedad.

C. Prevención terciaria:

Las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas que están

dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente

establecida.

Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición

o agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de

vida de los pacientes.

12. FACTORES DE RIESGO:

La prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se emana

desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las

poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen

ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los

individuos. La modificación de estas conductas de riesgo constituye una de

las metas primordiales de la prevención de la enfermedad.

Factor de riesgo: Se denomina factor de riesgo a ciertas variables

asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que

no son suficientes para provocarlas

Tipos de factores de riesgo:

1. Factor de riesgo no modificable: Son aquellos factores relacionados

con la individualidad de las personas como la edad, el sexo, la


herencia.

2. Factor de riesgo modificable: Son aquellos susceptibles al cambio

por medio de intervenciones de prevención primaria que pueden

llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como

el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad.

Para la reducción de los factores de riesgo de una enfermedad, requiere de una

buena

identificación de sus causas modificables.

Según Lalonde (ministro de Sanidad del Canadá, 1974), el nivel de salud de una

comunidad viene

determinado por la interacción de cuatro variables:

 La biología humana (genética).

 El medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y

sociocultural).

 El estilo de vida.

 El sistema de asistencia sanitaria.

Una no se puede modificar apenas (la biología humana). Las otras sí son

susceptibles de

alteración.

Conducta de riesgo: Forma específica de conducta de la cual se conoce su

relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o

para un estado de salud deficiente". (OMS 1998).

13. DIFERENCIACIÓN :

La promoción no es únicamente prevenir la enfermedad. La promoción y la

prevención son dos conceptos que tienden a confundirse.


a. Prevención: Permite la neutralización de los factores de riesgo de

contraer una enfermedad utilizando estrategias de control viable y

eficaz. De esta forma se anticipa a la aparición del efecto que puede

perjudicar la salud de la población.

b. Promoción: Por el contrario, comienza con gente básicamente sana y

busca promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a

desarrollar estilos de vida más saludables, dentro de lo que sus

condiciones de subsistencia se lo permitan.

Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las

estrategias, la prevención se define como una actividad distinta a la promoción de

la salud" (OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción

trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en riesgo de

enfermar.
CUADRO RESUMEN DE DIFERENCIAS ENTRE PROMOCION Y

PREVENCION.

PREVENCION. PROMOCION.

Acción que emana del sector sanitario, Proceso que da a la población los medios

considera a los individuos y poblaciones para ejercer un mayor control sobre su

como expuesto
Enfoquea de
factores de riesgo.
riesgo. propia
Enfoque salud.
poblacional.

Medidas directas dirigidas al bloqueo de Esfuerzos realizados para mantener y

la enfermedad. mejorar la salud de individuos, familias y

Medidas específicas para el control de comunidades.


Requiere de buenas estructurales

determinadas enfermedades sociales de base.


Medidas destinadas a prevenir la Medidas destinadas modificar actitudes,

aparición de la enfermedad (reducción de conductas y comportamientos.

factores de riesgo) y también a detener


Alta motivación del tratante y el tratado. Percepción individual del beneficio es
su avance y atenuar sus consecuencias.
poca.

14. NIVELES Y TIPOS DE INTERVENCIÓN:

 Promoción: las acciones de promoción actúan mayoritariamente a nivel de la

sociedad y grupos poblacionales, ya que su alcance se produce mediante

modificaciones en el modo y las condiciones de vida, y, en alguna medida, de los

estilos de vida; por tanto, el impacto sobre la salud de los individuos es muy

limitado. La promoción actúa con mayor énfasis en la población y sus grupos,

escasamente lo hace con los individuos.

 Prevención: las acciones de prevención, dependiendo del problema y de la

actividad específica de que se trate, pueden actuar en los tres niveles: la


sociedad, los grupos y los individuos, sin embargo sus acciones se dirige

mayoritariamente a individuos y grupos.

 Curación: Se actúa predominantemente en el nivel individual; sin embargo,

tienen impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los

grupos, a través de las modificaciones en los riesgos de morir de los individuos

enfermos.
CONCLUSIONES.

 La prevención de la enfermedad al igual que la promoción de la salud son

estrategias de la Atención Primaria. Su aplicación permite, según su nivel

de intervención, mejorar el estado de salud de la población a corto,

mediano o largo plazo.

 Existen diferencias claras entre la promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad, sin embargo, en algunos aspectos, el enfoque de la

prevención primaria presenta similitud con el enfoque de la promoción.

Ambas, pueden compartir instrumentos y niveles de intervención. Sin

embargo, la población blanco es diferente.

 Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En cada

uno de ellos, se genera acciones específicas que contribuyen al control de

la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de

la enfermedad.

 Mientras más precoz sea aplicada la medida preventiva, será más efectiva

en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se

desarrolle en el individuo; por lo tanto, se debe dar énfasis a la prevención

primaria antes de que aparezca la enfermedad, con el fin de contribuir al

bienestar de la población en general.


ANEXOS

También podría gustarte