Anexo 01 Pppii

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

ANEXO 01

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FICHA DEL PLAN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

1. TÍTULO DEL TRABAJO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA INDUSTRIAS

GSSA E.I.R.L. BASADO EN LA LEY 29783.

2. DATOS GENERALES

2.1. DE LA EMPRESA

- Razón Social de la Institución o

Empresa : INDUSTRIAS GSAA E.I.R.L.

- Actividad Económica : FABRICACIÓN DE MAQUINARIA

AGROPECUARIA Y FORESTAL

- Oficina : AV. EVITAMIENTO SUR 398 JUNIN-

HUANCAYO- EL TAMBO

- Resp. del Centro de Prácticas: Garagati Salazar Luigui Hernán

- Fecha de inicio : 10 de septiembre 2018

- Fecha de término : 10 de diciembre2018

- Número de semanas : 16

- Número de horas semanales : 20 horas

- Número total de horas : 320 horas


2.2. DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

- Centro de Formación Profesional: Universidad Peruana Los Andes

- Responsable Prácticas. Pre Prof. : Ing. Jorge franklin Garcia Cuba

2.3. DEL BENEFICIARIO

- Nombres y Apellidos : Luis Abel Peña Ayre

Condiciones Pactadas : Prácticas Pre Profesionales ( II ) .

2.1. Descripción de la Situación Actual o Labor a desarrollar

En la actualidad la empresa INDUSTRIAS GSSA E.I.R.L se dedica a la

fabricación de maquinaria agrícola y forestal; en fierro negro y acero

inoxidable.

Actualmente la empresa desarrolla distintas líneas para procesar

cereales, frutas, quinua, tubérculos, maca, cacao, etc.(Servicio post - venta).

Al pertenecer a la industria metalmecánica, genera puestos de trabajo,

pero a su vez es uno de los sectores donde existe mayor riesgo

evidenciándose accidentes e incidentes de trabajo desde el inicio hasta el

final de los proyectos, debido a que las actividades incluyen procesos de alto

riesgo como, soldadura, corte, pintura, etc. La problemática que genera el

presente estudio, en un análisis preliminar, presenta las siguientes

evidencias de la situación.

Se ha observado la ocurrencia de incidentes así como accidentes de

trabajo dentro de la organización como son: cortes, quemaduras, golpes,

tropiezos, atrapamiento con estructuras metálicas entre otros.

De acuerdo con el sistema informático de Notificación de Accidentes de

Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales- SAT, en el

mes de junio de 2018 se registraron 1841 notificaciones lo que representa un


aumento del 71.6 % respecto al mes de junio del año anterior, y un aumento

de 12.9% con respecto al mes de mayo del año 2018.

Del total de notificaciones, el 97.2% corresponde a accidentes de trabajo

no mortales y, el 0.1% a enfermedades ocupacionales. La actividad

económica que tuvo mayor número de notificaciones fue industrias

manufactureras con el 21.0%.

Figura Nº 1 / Notificaciones según Actividad Económica.

Notificaciones Según Actividad Económica

Perú: Notificaciones según actividad económica, junio 2018

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL


TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
POR MENOR,
COMUNICACIONES 9,29%

REP. VEHÍC. AUTOM.

9,78%
CONSTRUCCIÓN 12,66% EXPLOTACIÓN DE MINAS Y
CANTERAS 8,96%

SERVICIOS SOCIALES Y DE
SALUD

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, 6,25%


EMPRESARIALES Y DE ALQUILER
16,84%

OTRAS ACTIV. SERV.


COMUNITARIOS, SOCIALES
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
20,97% Y PERSONALES 5,70%

OTRAS
9,56%

Fuente MINTRA

Se realizó el diagnóstico de la línea base a la empresa para ver en qué porcentaje

se encuentra.
Tabla Nº1 / Lineamientos según la línea base.

LINEAMIENTOS PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO

I. Compromiso e involucramiento 0%

II. Política de Seguridad 0%

III. Organización del Sistema de Gestión de 0%


Seguridad

IV. Planeamiento y aplicación 0%

V. Implementación y operación 0%
VI. Evaluación normativa 0%

VII. Verificación 0%

VIII. Control de información y documentos 0%


IX. Revisión por la dirección 0%

TOTAL DE CUMPLIMIENTO 0%

Fuente de elaboración propia

A partir de las estadísticas y evidencias se deduce que el problema actual,

es que la empresa desconoce los requisitos establecidos por ley para el

desarrollo de sus actividades por lo cual se graficó el nivel de cumplimiento.

Figura N° 2 / Porcentaje de cumplimiento según la línea base.

Fuente de elaboración propia.


La empresa no tiene conocimiento alguno, es por ello que se estarían

ocasionando accidentes e incidentes y los riesgos estarían aumentando en la

empresa los cuales se diagnosticó mediante el diagrama causa efecto para ver

cuáles serían los causantes de los accidentes e incidentes que estarían

ocurriendo en la empresa.

Figura N° 3 / Diagrama de Ishikawa.

Fuente de elaboración propia.

Según el diagrama de Ishikawa los accidentes e incidentes son

ocasionados a causa de diferentes elementos que no se habían considerado

hasta ahora, donde se concluye que la empresa desconoce que existe una gran

cantidad de peligros y riesgos, que no tienen una debida gestión, es decir, no

registra un programa de procedimientos requerida, no se realizan las charlas

diarias de sensibilización, no cuenta con planes de contingencias debidamente

implementados, no cuenta con la identificación de peligros y evaluación de los


riesgos (IPERC), no cuenta con un supervisor de Seguridad y Salud, así como

no se registran inspecciones programadas en materia de seguridad y salud

ocupacional, como así lo exige la ley Nº 29783,

Todas estas omisiones podrían causar accidentes graves o mortales y el

nivel de riesgo aumentaría considerablemente, lo que afecta directamente al

normal desarrollo del trabajo.

Es por ello que se propone una propuesta de implementación del Sistema

de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa INDUSTRIAS GSSA

E.I.R.L basado en la Ley 29783.


4. MARCO TEORICO

4.1. Historia de la Seguridad

Borja, Pedraza y Gómez (2011) nos presenta en su trabajo “Historia de

la salud ocupacional en Colombia y en el mundo” los inicios y desarrollo de

la seguridad en el mundo comenzando en la antigüedad con las culturas de

Egipto y Grecia. En dichas culturas una de las actividades más representativas

era la minería, al tener yacimientos de oro, plata y plomo, los esclavos eran

obligados a realizar dicha actividad sin alguna medida de seguridad, por lo

tanto no se prestaba importancia a la seguridad, ya que simplemente se

cambiaba al esclavo que ya no podía trabajar, lo cual no ocurría con guerreros,

embalsaderos y fabricantes de armas los cuales si tenía leyes dadas por el

faraón para realizar sus labores.

Hipócrates aparece en 360 A.C, el padre de la medicina moderna,

escribió el libro “aires, aguas y lugares” en el cual fue considerado el trabajo

con el como una enfermedad ocupacional, siendo así el primer libro sobre

salubridad, fisioterapia y climatología.

Plinio el viejo en su enciclopedia de ciencias naturales clasifica la

manufactura y la minería como enfermedades de los esclavos (23-79 D.C)

Luego en el medievo aparece una medicina vinculada con el tipo de trabajo

que se realizaba en dicha época. Y recién en el renacimiento se observa una

evolución en la medicina del trabajo, por ejemplo en los escritos de Ellemborg

(1482) y Teofrasto Paracelso (1530).

La Revolución industrial, sin duda trajo consigo un avance para la

humanidad increíble, sin embargo también trajo serios problemas para los

obreros que estaban en contacto con estas máquinas. También se comenzó


a realizar más estudios sobre la seguridad y salud a consecuencia que en

distintas regiones la calidad de vida bajaba drásticamente.

Se funda en Milán la primera clínica del trabajo. En 1918 aparece la

primera escuela de Harvard que otorga un diploma de Higiene Industrial.

Finalmente en 1919 apareció la Organización Internacional del Trabajo (Borja,

Pedraza & Gómez, 2011).

4.2 Cultura de Seguridad

Saliba (2014) define a la cultura de seguridad como un conjunto de

valores y conocimientos que deben compartidos por todos los miembros de

una organización, sin importar el área y rango, basándose en que la seguridad

es importante para toda persona y será responsabilidad de la misma ponerla

en práctica.

La Comisión de Seguridad y Salud del Reino Unido (1993), la define

como la suma de valores, actitudes, compromiso, comportamientos personales

y en grupo y la participación activa.

El 2000, Cooper dice “Las percepciones y creencias, los

comportamientos y los sistemas de gestión son los elementos que combinados

configuran la cultura de seguridad de la organización”

Teniendo en claro que es la cultura de seguridad, a continuación se

presentarán dos modelos que explican esta variable, los cuales nos permitirán

plantear y analizar la operación de una empresa en lo que se refiere a cultura

de seguridad.
4.2.1 Modelo de Cultura de Seguridad según

Cooper

Cooper (2000) indica en su modelo que la cultura de seguridad está

compuesta por tres dimensiones, que son:

 Lo relacionado con el ambiente: esto se representa a través de las

normas y leyes vigentes dentro de una organización, las cuales deben

ser evaluados periódicamente.

 Lo relacionado con la persona: se refiere a si el individuo está

consciente de los peligros y riesgos que lo rodea y como afectan a su

salud.

 Lo relacionado con el comportamiento: hace referencia a si aun

sabiendo el trabajador sobre los peligros y riesgos que lo rodean,

hace algo al respecto para reducir la probabilidad de accidentes.


Figura Nº 4 / Modelo de Cultura de Seguridad

Fuente Florida Institute for Human & Machine Cognition (2016).

4.2.2 Curva de Bradley

El segundo modelo de cultura de seguridad es la Curva de Bradley (1995,

Dupont), diseñada por la empresa americana Dupont, con el fin de encaminar

a clientes hacia un desempeño de seguridad de clase mundial.

En el siguiente gráfico se podrá observar las cuatro fases que posee,

mostrando los cambios de pensamientos y de acciones que debe pasar para

llegar a una cultura de seguridad madura.

Figura Nº5 / Curva de Bradley

Fuente: Dupont (1994)


 En la primera fase (Fase Reactiva) las personas no toman

responsabilidades, la empresa cree que es cuestión de probabilidad y que

algún día de todos modos ocurrirá algún accidente.

 Segunda Fase (Fase dependiente), los empleados realizan su trabajo

siguiente las normas de seguridad solamente por seguir las reglas y no tener

problemas con la gerencia y la gerencia cree que si los empleados siguieran

estas normas, se podría manejar mejor el tema de seguridad.

 Tercera Fase (Fase independiente), los empleados toman responsabilidad

de sus acciones, creen que la seguridad es personal y que podrán marcar

la diferencia si realizan acciones que ayuden al tema de seguridad. Se

reducen aún más los accidentes en esta fase.

 Última Fase (Fase Interdependiente), es la fase en la que toda empresa

desea estar, los empleados velan por su seguridad y por la de sus

compañeros. Creen que la meta cero lesiones es alcanzable y que solo se

llegara trabajando como equipo.

4.3 Importancia de la Seguridad

Si bien se puede considerar al trabajo como una fuente de salud en la

cual conseguimos diversos aspectos positivos como: salario, socializar con

otras personas, desarrollo mental y físico, entre otras actividades.

Sin embargo el trabajo también puede ocasionar diversos problemas

para la salud. La seguridad es una de los aspectos más importante dentro de

las actividades laborales, ya que el realizar tus labores sin las medidas de

seguridad adecuadas puede traerte problemas a la salud irreversible y no

prestarle mucha importancia no solo puede traer problemas a los empleados


sino que también a los empresarios. (Centro de Estudios Superiores

TECSUP,2016).

Para ciertas actividades laborales es importante desarrollar ciertos

análisis para poder saber y evitar:

 Evitar problemas en la Salud

 Evitar gastos innecesarios

 Como prevenir algún accidente

 Evitar cortes en la producción de trabajo

 Como mejorar el ambiente laboral

 Reapariciones de enfermedades

 Como tener un mejor control de los registros médicos, de

capacitaciones, etc.

Un buen sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo podrá

beneficiar a la producción, ya que disminuirá los cortes en las actividades

de producción, al disminuir los accidentes de trabajo la empresa evitara tener

más gastos, mejor salud para todo el personal y un mejor ambiente de trabajo

para todas las personas que laboren. Pero siempre hay que tener en cuenta

que la empresa debe tener acciones preventivas antes de correctivas, puesto

que las correctivas significan corregir algún suceso después de que éstas

hayan ocurrido y que las preventivas es actuar antes que ocurran (Centro de

Estudios Superiores TECSUP,2016).


4.3.1Costos Invisibles

Es importante considerar los costos directos de los accidentes de

trabajo, pero lo más importante son los costos indirectos o costos ocultos,

los cuales a la larga puede tener mas repercuciones en los intereses

enocómicos de la empresa (Bird, Germain, 1990), como se muestra en el

gráfico 10.

Al momento de haber algun accidente en la empresa , el Estado obliga

al empleador a correr con los gastos directos como el seguro y las

indemnizaciones. Generalmente estos son los costos más frecuentes que

toman en cuentan las empresas, sin embargo no consideran los costos

indirectos que son daños a instalaciones a instalaciones y equipos, procesos y

condenas judiciales, pérdida de imagen, capacitaciones al personal de

reemplazo entre otros (Bird, 1990).


Figura Nº 6 / Iceberg de los Costos Producidos

Fuente: Bird (1990)

4.4 Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2015) un accidente de

trabajo será algún suceso dentro del área de trabajo que cause lesión alguna, sea

mortal o no, y una enfermedad profesional es cualquier enfermedad contraída

por el desarrollo de alguna actividad laboral.

4.5 ¿Por qué se generan los accidentes?

Creer que los accidentes son causa de suerte es cometer un gran error, los

accidentes pueden ser generados como por ejemplo que algún elemento de

seguridad produce incomodidad. Bird (1996) indica que las causas básicas pueden

producirse en:
4.5.1 Factores Personales

Son los factores que involucran directamente a la persona como la falta de

conocimiento, falta de motivación de la persona, el tratar de terminar el trabajo a

tiempo o por tener alguna discapacidad física o mental.

4.6 Pirámide de Bird

En el estudio realizado por Bird (1969) a 1,750,000 accidentes, pudo

observar que por cada 600 incidentes que se presentan, 30 se consideran como

accidentes leves,

10 como serios y 1 como grave.

Figura Nº 7 / Pirámide de Bird

Fuente: Bird (1969)

4.7 Seguridad y Salud en el Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo nos dice “cada 15

segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades


relacionadas con el trabajo, cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un

accidente laboral”.

La meta de toda empresa debe enfocarse en crear conciencia de los

accidentes que se pueden ocasionar y como evitarlo para lograr crear un mejor

ambiente laboral para todos (Organización Internacional del Trabajo, 2016).

A diario ocurren accidentes laborales, debido a malas prácticas sobre

seguridad y salud en el trabajo, que representan grandes pérdidas para toda

empresa.

4.8 ¿Qué es un sistema?

Podemos definir a un sistema como conjunto de elementos relacionados

entre sí que funcionan y que interactúan entre si. Hay diversos tipos de sistemas

por lo que sus elementos puede ser variados para cada tipo.

Según el Ferrates (1979) un sistema es “un conjunto de elementos

relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema

es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado”

Mientras que Bertalanffy (1973) nos dice que el término de sistema hace

referencia a un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas

o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos

por alguna forma de interacción o interdependencia.

4.9 ¿Qué se entiende por Gestión?

Perez y Merino (2008) nos define gestión como “el concepto de

gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o

gestionar algo y al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo
diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un

anhelo cualquiera”.

Mientras que Rouse (2008) nos lo define como “la gestión de proyectos

es un enfoque metódico para planificar y orientar los procesos del proyecto de

principio a fin. Según el Instituto de Gestión de Proyectos (Project Management

Institute, PMI), los procesos se guían por cinco etapas: iniciación, planificación,

ejecución, control y cierre.

La gestión del proyecto se puede aplicar a casi cualquier tipo de proyecto y

es ampliamente utilizado para controlar los complejos procesos de los proyectos

de desarrollo de software”.

4.10 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Un sistema de gestión la podemos definir como un conjunto de elementos,

medios o recursos el cual estarán interrelacionados para poder llegar a un objetivo.

La gestión para el sistema implica la planificación, el hacer, verificar y actuar,

utilizando los recursos necesarios, que para el presente trabajo, serán los

equipos de protección personal, registros, las capacitaciones, entre otros.

El objetivo de estas herramientas efectivas para prevenir riesgos laborales

es que toda persona dentro de la empresa pueda desarrollar sus actividades

cumpliendo con las satisfacción del cliente sin violar las normas vigentes (Ley

N°29783).

Estos procedimientos, como los de como realizar su trabajo de una forma

segura o reportar alguna no conformidad, deben estar bien especificados, como


los veremos más adelante, debe contener: que hacer, como hacer, cuando y

quien.

Teniendo en cuenta estos puntos y teniendo en cuenta una mejora continua

del sistema, se puede esperar que la empresa vaya obteniendo un mejor ambiente

laboral y reducción de accidentes en el paso del tiempo (Koehn & Datta, 2003).

La ley de seguridad y salud en le trabajo (Ley N°29783) nos menciona que un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo es un conjunto de

elementos cuyo fin es establecer dentro de la empresa normas y leyes que velen

por la salud de todo miembro de la empresa y a terceros, cuyos beneficios son:

 Garantiza mejores formas de salvaguardar la vida e integridad física.

 Proteger los bienes de la empresa.

 Tener un mejor ambiente de trabajo para todo el personal.

 Tener una mejor cultura en prevención de riesgos.

 Ganas una ventaja competitiva frente a otras que las no poseen.

 Mayor y mejor aislamiento de los posibles riesgos dentro de la empresa.

4.11 Norma OHSAS 18001

Según The British Standards Institution (2016), la norma OHSAS 18001

establece los requisitos mínimos de la ley que toda empresa debería cumplir y

cuyo alcance comprende las actividades, procesos y servicios que ofrece la

empresa. Estas normas permitirán a sus empleados que tengan un mayor

desempeño en sus labores, se logrará identificar y evaluar los riesgos dentro de


la empresa, reducir los accidentes dentro de la empresa y tener un nivel

competitivo dentro del mercado.

También significa menos gastos para la organización, ya que al tener menos

accidentes hay menos gastos médicos, gastos en mantenimiento y reparaciones

de las instalaciones, menos inactividad, lo que significa desarrollar el trabajo a

tiempo y mejora el ambiente de trabajo el cual motiva al empleado a trabajar de

una mejor forma.

4.11.1 Beneficios de la Normas OHSAS 18001:2007

La Norma OHSAS 18001:2007 (2016) permite a la organización demostrar que

está cumpliendo con la normativa vigente y da ventajas como:

 Reducir el número de accidentes dentro de la organización

 Reducir el tiempo de inactividad y los costos que estén relacionados

con estos problemas.

 Conformidad legal.

 Demostrar a los proveedores internos y externos el compromiso que tiene

la empresa con la seguridad de sus empleados.

 Poder competir en mercados internacionales.

4.12 Ciclo de Deming

Las normas OHSAS 18001 nos dice que la mejora continua debe estar

presente en la organización. Los pasos a seguir según la OHSAS 18001:2007,

y según su numeración, es:


4.12.1 Planificar

Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y determinación de

controles

En este punto es donde se debe realizar un estudio de cada puesto de

trabajo de la organización con el punto de identificar todos los posibles peligros

que se pueden encontrar dentro de dicho puesto de trabajo con el fin de

prevenirlo y poder equipar al personal de dicha área de trabajo con equipos de

protección adecuados para que al momento de realizar su labro no tengan

problemas con su salud.

Para poder realizar una adecuada matriz IPER (Identificación de

peligros y Evaluación de Riesgos) es sumamente importante tener presente 2

cosas, el primer punto en tener en cuenta es que se tiene que realizar con el

mismo empleado, ya que él más que nadie conocerá su labor y segundo lo tiene

que realizar alguien que sepa sobre el rubro de trabajo, para poder tener una mejor

identificación de todos los peligros.

Requerimientos Legales

Son todos los requisitos que necesita saber y tener implementados la

organización dependiendo al rubro al que se dedique. La información sobre los

requisitos debe estar siempre presente y actualizada dentro de la organización,

esta información se le debe comunicar a todo el persona rápida y oportuna.

Objetivos del Sistema y Programas


Dentro de este punto la organización debe poner claramente todos los

objetivos a los cuales desea llegar, siempre poniendo objetivos claros y

alcanzables para todo el personal.

Estos objetivos deben ser revisados periódicamente y ser ajustados según

sea necesario para poder asegurarse de que se llegue a la meta planeada.

4.12.2 Hacer

Implementación y Operación

Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad

La alta dirección debe demostrar su compromiso proporcionando todos

los elementos necesarios para que el personal de trabajo pueda realizar sus

actividades sin tener problema alguno, definiendo funciones y asignado

responsabilidades a cada uno del personal.

Es importante que la alta gerencia asigne a uno o varios de ellos para que

tenga la responsabilidad especifica de la seguridad y salud en el trabajo,

independientemente de otras responsabilidades, en sus responsabilidades cae la

labor de asegurarse del buen funcionamiento y la presentación del desempeño del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Competencia, formación y forma de conciencia

La organización debe estar al tanto de la competencia de todo su personal,

es decir de todos sus conocimientos y del estado físico y psicológico de la persona.

La organización debe proporcionar información adecuada y relacionada con el

puesto del trabajo de cada persona dentro de la empresa, debe mantener los

registros relacionados. Estos registros deben tomar en cuenta el nivel de


educación del personal, el idioma, la alfabetización, la responsabilidad y la aptitud

del personal contratado.

Comunicación, participación y consulta

Debe haber un adecuado nivel de comunicación dentro de la empresa entre

los diferentes niveles y funciones. Alguna nueva información o nueva debe ser

comunicado a todo el personal de una manera rápida y oportuna y más aún si

esto significa que habrá cambios dentro del área donde ellos laboran.

Para esto debe haber una adecuada participación de parte de todo el

personal.

Documentación

La documentación que se requiere de uso obligatorio

son:

 La política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

 La descripción del alcance del sistema.

 Los registros obligatorios (Los cuales se mencionaran y se mostrarán

en anexos más adelante).

 Los documentos determinados por la misma organización

Control de Documentación

 La alta dirección debe haber aprobado cualquiera que sea el documento

antes de su implementación

 La alta dirección tiene la obligación de mantener los documentos

actualizados cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente.


 Asegurarse que las versiones actuales estén al alcance de todo el personal.

 Identificación adecuada de las versiones obsoletas de los documentos.

Controles Operacionales

Para este paso la organización ya debe haber identificado las operaciones y

actividades que están relacionados con los peligros ya encontrados para el cual

será necesaria la implementación de controles para poder gestionar el riesgo.

Preparación y Respuesta ante emergencia

La empresa debe haber identificado todos los posibles peligros dentro de la

organización y debe saber como responder ante cada uno de estos peligros.

La empresa debe tener equipamiento adecuado para cada uno de estos

desastres, cada uno de los empleados debe tener asignado sus labores al

momento del suceso.

La empresa debe realizar también pruebas periódicas, con el fin de estar

siempre preparados y no olvidar como actuar. Se deberá cambiar los

procedimientos siempre y cuando sea necesario.

4.12.3 Comprobar

Verificación

Medición y seguimiento del desempeño

La empresa debe tener procedimientos en cual puedan medir el desempeño

de la seguridad y salud, estos procedimientos deben contener el seguimiento de:

 El cumplimiento de los objetivos.


 La eficacia de los controles implementados para la seguridad y salud

 De los controles de deterioro de la salud, incidentes y otros controles

relacionados con el desempeño de la seguridad y salud.

 Los resultados obtenidos de todos los controles.

En el caso de que la empresa necesite de equipos para realizar un

buen seguimiento, la empresa debe mantener procedimientos para calibración y

mantenimiento de dichas herramientas.

Evaluación de Requerimientos Legales

La organización debe tener procedimientos para poder evaluar el

cumplimiento legal de la organización y revisar periódicamente nuevas leyes que

afecten al rubro en el cual se trabaje.

Investigaciones de no conformidades, acciones correctivas y prevención

La organización debe tener procedimientos para poder registrar, investigar

y analizar incidentes producidos con el fin de determinar los factores que lo

produjeron, identificar si se debe tomar alguna acción correctiva e identificar

si se pueden realizar acciones preventivas.

Cada suceso que pase dentro de la organización se debe comunicar a todo

el personal de forma inmediata y en el caso que tengan que realizar algún cambio

dentro del área de trabajo también se debe avisar al personal.

Realizar estas investigaciones ayuda a la empresa a incurrir nuevamente en

estos accidentes, y se debe tomar en cuenta que las medidas tomadas para que

no sucedan estos accidentes de nuevo deben estar a la misma magnitud del

problema.
Control de Registros

La empresa debe mantener todos los registros que sean importantes para

demostrar el buen funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo y de los resultados logrados.

La organización debe mantener un buen mantenimiento y orden de

estos documentos de tal manera que sea fácil de leer, distribuir y recuperar en el

caso de no encontrar los documentos originales.

Auditoria Interna

Se deben realizar auditorías internas para poder revisar si el sistema está

conforme con las disposiciones planificadas, saber si se ha implementado

adecuadamente, si se están siguiendo los procedimientos de la organización para

el desarrollo de las diferentes actividades dentro de la empresa.

El objetivo de las auditorías internas es para saber si se están cumpliendo

con los objetivos de la empresa, poder evaluar el ambiente de control, identificar

nuevos problemas, ocurridos o prevenirlos e identificar oportunidades de mejora.

4.12.4 Ajustar

Revisión por la dirección

La alta gerencia debe revisar los resultados de las investigaciones dadas,

previamente ya planificadas, debe realizar cambios dentro del sistema y dentro la

de política de ser necesario.


La revisión debe incluir:

 Resultados de las auditorías internas.

 Cumplimiento de los requisitos legales.

 Resultados de la participación de todo el personal de trabajo.

 El desempeño del personal en el tema de seguridad y salud.

 Grado alcanzado de los objetivos.

 El estado de las no conformidades presentadas.

 Recomendaciones para la mejora

La mejora no es labor de un día, es un largo proceso continuo que

compromete a toda la organización, en el cual no puede haber retroceso. Lo

importante es mejorar poco a poco cada día, hasta que se vuelva hábito y no

esperar que tenga que haber normas y leyes para aplicarlas.


3. METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN

Para garantizar el éxito del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el

trabajo se propone utilizar la metodología del ciclo PHVA de Deming de referencia

como guía, con el objetivo de lograr una buena planificación y estructuración del

SGSST.

Tabla Nº 2 / Metodología del ciclo Deming

Pasos Descripción

Planear Planificar todas las actividades que van a

formar parte del Sistema de Gestión de

Seguridad y salud en el trabajo, identificar

los requerimientos, procedimientos,

cuales voy a aplicar el SGSST.

Hacer Implementar los procedimientos.

Comprobar que se ha hecho como se ha

Verificar planificado y diseñar auditorias tanto

internas como externas para verificar que

los procedimientos se cumplan.

Tomar acciones de mejora en función de

Actuar las revisiones periódicas que se hagan ya

sea internas o externas.

Fuente y elaboración propia


6. Cronograma

2018
Actividad Descripción Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

S S S S S S S S S
S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tramite de documentación
1 para la realización de
prácticas pre profesional (II).

Recojo de documento y
entrega de carta de
2 X
presentación al centro de
prácticas pre profesional (II).

Identificación del problema y


3
realizar el plan PPP (II).

Entrega del plan de PPP(II) y


unión de información acerca
4 x
de la propuesta para su
desarrollo.

Investigación de la Ley Nº
5 29783 para continuar con los
pasos a seguir.

Búsqueda de trabajos de
6
investigación similares.

Realizar la línea base a la


7
empresa según ley.

Realizar el diagnostico
8 situacional a los
trabajadores.

Definir la magnitud del


9 riesgo aplicando la matriz x
IPERC.

Propuesta de medidas de
10
control a implementar.

Cotización de las medidas


11
de control a implementar.

Proponer formatos en caso


se implementen las medidas
12
de control para su monitoreo
correspondiente

Armar el informe final de


13
PPP(II).

Reunión con el gerente para


14 el visto bueno y entrega del
informe final.

Fuente de elaboración propia


7. BIBLIOGRAFÍA

1. ARELLANO DIAZ, Javier. Salud en el trabajo y seguridad

industrial.1.Ed.Mexico.

2. AZCUENAGA LINAZA, Luis. Auditor de prevención de riesgos

laborales.1.Ed.Madrid.

3. Castillo, Sol y E, Torres. 2011. “Percepción de riesgos laborales en

trabajadores de industrias metalmecánicas”. Revista salud pública y

nutrición.

4. Cortés, L. 2007. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Novena

edición, Madrid: Editorial Tébar.

5. Navarro Torres, Vidal Félix. “Implementación de Procesos de Seguridad

Basadas en el Comportamiento en las Organizaciones”, Especialización en

Seguridad Minera 2014, Cámara Minera del Perú.

6. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783.

7. OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.

__________________________ ___________________________

Peña Ayre, Luis Abel G.g Garagati Salazar, Luigui Hernán


Practicante Resp. Centro de Prácticas

También podría gustarte