Está en la página 1de 44

Unidades de medida

Información del recurso .................................................................................. 2

Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 2

Presentación .............................................................................................. 4

Actividad 1: Medición de magnitudes ............................................................ 4

Actividad 2: Unidad de superficie .................................................................. 6

Actividad 3: Otras unidades ......................................................................... 9

Autoevaluación..........................................................................................10

Actividad final ...........................................................................................14

Guía metodológica para el profesorado ............................................................15

Contextualización de la propuesta ...............................................................15

Propuesta de actividades ............................................................................16

Competencias, objetivos y contenidos ..........................................................16

Criterios de evaluación ...............................................................................17

Orientaciones metodológicas .......................................................................18

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ..............................34

Referencias bibliográficas y electrónicas .......................................................39

Recursos TIC................................................................................................40

Mapa conceptual ..........................................................................................41

Glosario.......................................................................................................42

Ayuda .........................................................................................................43

Créditos ......................................................................................................44
Información del recurso
Secuencia didáctica: Unidades de medida

Área curricular: Matemáticas

Tercer ciclo de primaria

A lo largo de este recurso se trabajarán las diferentes unidades de medida


utilizadas en la actualidad así como la conversión de unas unidades a otras
semejantes, como por ejemplo, pasar de gramos a kilogramos. Todo esto se
realizará de una manera muy divertida, practicando con los ejercicios de las
diferentes páginas web facilitadas a lo largo de la unidad. Por último, se
investigarán otras medidas que ya no se utilizan, bien porque sean de otra época o
de otros países.

Propuesta didáctica para el alumnado

Ilustración. Antonio y Carmen dan la bienvenida. Fuente: Ilustración propia.

Para empezar
Te encuentras ante una unidad que te mostrará cómo Luis, un alumno como tú,
aprende junto con su amiga Cristina acerca de la medición de magnitudes,
medición de superficies, instrumentos de medición así como otras unidades de
medida que en la actualidad no se utilizan con frecuencia. ¿Quieres acompañarlos y
aprender con ellos?

La unidad está organizada en cuatro actividades:

Actividad 1: Realizarás una búsqueda de instrumentos de medición que


tengas en casa. Esto te permitirá reflexionar sobre la necesidad de la
medición y de los distintos instrumentos utilizados. Igualmente, trabajarás
en los conceptos básicos sobre medición de magnitudes. Será muy divertido
porque podrás practicar lo aprendido en distintas actividades.
Actividad 2: En esta actividad, que es grupal, realizarás la medición de un
edificio. De esta manera, descubrirás cómo trabajar con unidades de
superficie de manera práctica y divertida.
Actividad 3: ¿En otros países se utilizan las unidades de medida que hemos
conocido? ¿Y en otra época? En esta actividad darás respuesta a estas
preguntas y conocerás otras unidades de medida.
Actividad final: ¿Te apetece viajar a Londres una semana? Te proponemos
que prepares un viaje a Londres en el que debes seguir una serie de
indicaciones: distancia del hotel a un lugar determinado, distancia de los
restaurantes donde comas al hotel, tamaño y peso de la maleta, etc. Es
decir, aplicarás todo lo aprendido en las actividades anteriores.

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar
junto con los compañeros o compañeras de forma autónoma, para pensar, para
profundizar más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

Aprenderás a trabajarás de manera colaborativa con tus compañeros y


compañeras, lo que te permitirá:

Valorar y respetar los puntos de vista de los demás.


Tomar decisiones conjuntamente con el resto de la clase.
Buscar alternativas para poder solucionar los problemas que puedan
surgir a lo largo de la unidad.

Utilizarás las Tecnologías de la Información para ayudarte con tu estudio,


permitiéndote:

Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de servicios


públicos con información útil para ayudarte a aprender.
Interpretar y utilizar la información localizada para generar un producto
propio.

Y aprenderás sobre los conceptos de volumen, longitud, masa, tiempo y las


equivalencias entre unidades:

Utilizarás y conocerás los instrumentos de medida de uso local así como


otros instrumentos utilizados en otros lugares y épocas.
Estimarás longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y
espacios conocidos.
Resolverás problemas utilizando las unidades de medida oportunas en
cada caso.

¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!

Presentación
¿Te has dado cuenta de la cantidad de mediciones que Luis y Cristina han estado
haciendo? Superficies, volúmenes,.. ¡Y hasta el tiempo! ¿Y las herramientas que
han utilizado para obtener esas medidas?

A través de las siguientes actividades podrás comprobar tus conocimientos y


aprender algo más sobre el tema:

Actividad 1. Medición de magnitudes.


Actividad 2. Unidades de superficie.
Actividad 3. Otras unidades.
Actividad final.

Actividad 1: Medición de magnitudes

Es tu turno: Instrumentos de medida


Con la realización de esta tarea podrás reconocer algunos elementos de medida que
utilizas a menudo.

En primer lugar, si no tienes cámara de fotos propia, pide prestada una en casa.
Una vez que tengas la cámara, haz fotos a todos aquellos instrumentos de medida
que encuentres, como por ejemplo un reloj.

Envía las fotografías que has realizado al correo electrónico del profesor o de la
profesora, al menos, un día antes de la siguiente clase para que la próxima vez que
te reúnas con tu clase, a través de la pizarra digital puedas mostrar las fotos a tus
compañeros y compañeras, y tú visualizar las suyas. En ese punto de encuentro, en
el que todos y todas estaréis presentes, el profesor o profesora realizará algunas
preguntas que te permitirán razonar sobre la necesidad de los instrumentos de
medidas. También tendrás oportunidad de plantear todas las dudas que te surjan
sobre la materia.

Nota: Si tienes dificultades para pasar las imágenes de la cámara de fotos al


ordenador, acude al docente o a la persona que te facilitó la cámara.

Es tu turno: Medición de magnitudes


Tras ver la presentación sobre los elementos de medida e instrumentos que
encuentras en este recurso educativo: medición de magnitudes, realiza de forma
individual los diferentes ejercicios que encuentres. Estos ejercicios te servirán para
fomentar la reflexión y la interiorización de los conceptos de medida.

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Medición de magnitudes. Fuente: Ilustración propia.

Captura todas las pantallas del recurso a medida que resuelvas los ejercicios de
evaluación y pega estas capturas en un documento de texto. Envía el documento
realizado por correo electrónico a tu docente.

En el apartado de ayuda encontrarás también videotutoriales para instalar los


programas que necesites.

Practiquemos juntos: Practicando con las magnitudes


Una vez realizada la tarea anterior, trabajarás en pareja con algún compañero o
compañera.

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Metros, litros, kilogramos.Fuente: Ilustración propia.

¿Preparados? Ambos practicaréis con las actividades que se plantean en los enlaces
siguientes. Haréis capturas del resultado de las actividades y las pegaréis en un
documento de texto:

Metros, litros, kilogramos.


Medición del tiempo.
Unidades de masa.

El documento de texto lo subiréis a Google Docs y lo compartiréis con vuestro


docente para que pueda ver los resultados.

Para ver correctamente las actividades que contienen los enlaces tenéis que tener
instalado en el equipo que uséis el plug-in de Descartes. En el apartado de ayuda
encontraréis videotutoriales para instalar este plug-in.
Sabías... Un poco más sobre magnitudes
Puedes conocer un poco más sobre las magnitudes e instrumentos de medición
consultando las siguientes web interactivas y realizando de manera individual los
ejercicios que aparecen. De este modo podrás reforzar tus conocimientos.

Unidades de longitud. Relaciones.


Unidades de capacidad. Relaciones.
Unidades de masa. Relaciones.

Captura de pantalla del Recurso Unidades de longitud. Relaciones. Fuente: Gobierno de Canarias.

Actividad 2: Unidad de superficie

Practiquemos juntos: Metros cuadrados, metros


cúbicos
En esta segunda actividad conocerás la unidad de superficie (Kilómetro,
hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro) a través de la
medición de edificios o zonas que estén próximas a tu centro educativo. Para
comenzar, forma un grupo con otros compañeros y compañeras de tu clase.

Empezaréis familiarizándoos con las unidades de superficie así como con la


medición de superficies, y para ello acceded al siguiente recurso y realizad las
actividades que se presentan:

Metros cuadrados, metros cúbicos.


Captura de pantalla del ODE Metros cuadrados, metros cúbicos. Fuente: Agrega.

A medida que vais completando los ejercicios que aparecen en el recurso, id


realizando capturas de las pantallas y pegadlas en un documento de texto. Enviad
este documento de texto a vuestro profesor o profesora a través de un correo
electrónico.

En el apartado de ayuda encontraréis también videotutoriales para instalar los


programas que necesitéis.

Practiquemos juntos: Midamos superficies


Sigue trabajando con el mismo grupo con el que hiciste la tarea anterior. Para esta
ocasión, tú y tu grupo tendréis que medir las zonas próximas a vuestro colegio o
bien otras zonas que os indique vuestro docente. La unidad de medida a utilizar
será el metro cuadrado.

Algunos ejemplos de zonas a medir podrían ser:

El Ayuntamiento.
Un campo de fútbol.
Una plaza.
Algún parque conocido.
...

¿Cómo hacer las mediciones? Evidentemente, no con un metro. Para ello, utilizad
Google Earth, que permite realizar medidas exactas con la herramienta "Regla" en
su vista "satélite".
Captura de pantalla del videotutorial Google Earth. Fuente: Didactic.

Medid los edificios o zonas que el docente os indique. Una vez terminada la
medición del ancho realizad una captura de pantalla de cada edificio o zona medida
y repetid el mismo proceso con el largo del edificio o zona medida. Insertad cada
imagen en un documento de texto.

Finalmente, junto con toda la clase, poned en común los resultados obtenidos.
Vuestro docente creará una presentación en Google Docs y os compartirá el
documento. Incorporad los resultados que hayáis obtenido en la presentación y así
quedará compartido con toda la clase.

En el apartado de ayuda encontraréis también videotutoriales para instalar los


programas que necesitéis.

Sabías... ¿Cómo aplico lo aprendido a situaciones


cotidianas?
El cálculo de las superficies es algo que puede aplicarse a situaciones cotidianas. En
el siguiente material, podrás ver alguna de estas aplicaciones y realizar las
actividades que se proponen, así practicarás un poco más con las medidas de
superficie.

La superficie.

Ilustración. Captura de pantalla del Recurso Superficie.Fuente: INTEF Recursos TIC.


Actividad 3: Otras unidades

Ilustración. Otros sistemas de medida. Fuente: Ilustración propia.

Practiquemos juntos: ¡Descubramos otras medidas!


En esta actividad conocerás otras medidas menos utilizadas o que se usan en otros
países. Para ello, forma un grupo con tres o cuatro compañeros de tu clase. Una
vez juntos, buscaréis en Internet información sobre una magnitud. Elegid entre
estas magnitudes:

Longitud: milla, yarda, pulgada, pie, legua.


Superficie: centiárea, hectárea, área.
Masa: libra, onza, quintal.
Volumen: galón, cuarto, pinta.

De cada una de estas magnitudes, buscad información relativa a: su procedencia, si


actualmente se sigue usando, para qué se usa o usaba, y proponed algún ejemplo.

En estos enlaces podréis extraer la información que necesitaréis:

Unidades agrarias.
Historia de la medición.
Unidades de medida.
Unidades de masa.
Unidades de longitud.

No obstante, es recomendable que también acudáis a Internet para profundizar


más sobre la materia.

Una vez hayáis encontrado esta información, presentad un texto redactado con
vuestras palabras en una presentación. Podéis usar Impress como herramienta
para elaborar la presentación. Por último, subidla a Google Docs para que vuestro
docente pueda verla y valorarla.

Con el visto bueno de vuestro docente, y una vez que todos los grupos hayáis
terminado, cada uno expondrá su presentación en la pizarra digital compartiendo la
información con los demás compañeros y compañeras de la clase. ¡Ánimo!

Imagina que... Unidades de medida antiguas


Visita este enlace para ver algunos de los antiguos sistemas de medida:

Unidades de medida.

Después de ver el enlace, toda la clase trabajará junta. Primero, forma un grupo
con varios compañeros o compañeras. Todos los grupos mediréis la zona de recreo,
pero cada grupo lo hará utilizando un sistema de medida diferente: unos lo
mediréis con "pies", otros con "palmos", otros con "yardas", etc. ¡Elegid el vuestro
entre los que habéis visto en el enlace anterior! Será muy divertido.

Cuando hayáis terminado de medir la zona de recreo, elaborad una presentación


entre todos los grupos en Google Docs en la que cada uno exponga su medida y
qué le ha parecido la experiencia.

Autoevaluación
Antes de iniciar la evaluación final, comprueba los conocimientos adquiridos
durante el recorrido didáctico que has seguido.

Completa los huecos

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI), también denominado Sistema


Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se
usa en casi todos los países. Es el acuerdo al que se ha llegado para que todo el
mundo utilice un sistema de medida común.

Al SI se le conoce también como "sistema métrico", especialmente en las naciones


donde aún no se ha implantado para uso cotidiano.

Completa los siguientes huecos con la información que falta (si es necesario puedes
consultar en Internet o en cualquier otra fuente si tienes dudas).

Nombre de la unidad
Magnitud Símbolo
básica

Tiempo Segundo

Longitud m
kg

Intensidad de corriente
Amperio
eléctrica

Temperatura
K
termodinámica

Cantidad de sustancia Mol

Intensidad luminosa Candela

Magnitudes
complementarias:

Ángulo plano Radián

Ángulo sólido Estereorradián

Solución:

Nombre de la unidad
Magnitud Símbolo
básica

Tiempo Segundo s

Longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Intensidad de corriente
Amperio A
eléctrica

Temperatura
Kelvin K
termodinámica

Cantidad de sustancia Mol mol

Intensidad luminosa Candela cd

Magnitudes
complementarias:

Ángulo plano Radián rad

Ángulo sólido Estereorradián sr

Completa los huecos

Resuelve los siguientes ejercicios:


Tenemos tres recipientes llenos de agua: una botella de un litro, una jarra de medio
litro y una taza de un cuarto de litro.

¿Cuántas jarras se pueden llenar con el agua de la botella? jarras

¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de la botella? tazas

¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de la jarra? tazas

Solución:

2 jarras. (Cada jarra puede albergar máximo 0,5l. Si una botella tiene 1l, en
total se pueden rellenar 2 jarras. 0,5l+0,5=1l).
4 tazas. (Cada taza puede albergar máximo 0,25l. Si una botella tiene 1l, en
total se pueden rellenar 4 tazas. 0,25l+0,25l+0,25l+0,25l=1l.
2 tazas. (Cada taza puede albergar máximo 0,25l. Si una jarra tiene 0,5l, en
total puede rellenar 2 tazas. 0,25+0,25=0,5l.

Completa los huecos

Por la mañana Cristina bebió medio litro de leche y por la tarde bebió un cuarto de
litro de leche.

¿Cuántos centilitros de leche bebió en total? cl.

Solución:

Por la mañana Cristina bebió 0,5l y por la tarde bebió un cuarto de litro de leche,
que es lo mismo que decir que bebió 0,25l

0,5l + 0,25l = 0,75l

0,75l = 75cl

Completa los huecos

Escribe en cada campo la unidad en la que expresarías su capacidad o peso.


Complétalos con unas de las unidades siguientes:

Kilogramos - Gramos - Kilolitros - Litros

El peso de un coche:

La capacidad de una piscina:

El peso de una manzana:

La capacidad de una olla:

El peso de un león:
La capacidad de una bañera:

El peso de un canario:

La capacidad de la cisterna de un camión:

Solución:

Kilogramos
Kilolitros
Gramos
Litros
Kilogramos
Litros
Gramos
Kilolitros

Completa los huecos

Las niñas y niños de la clase de Cristina han salido de excursión a las nueve de la
mañana y han vuelto a las cinco de la tarde.

¿Cuántas horas ha durado la excursión? horas.

¿Cuántos minutos ha durado la excursión? minutos.

¿Cuántos segundos ha durado la excursión? minutos.

Solución:

8 horas (Desde las 9 a.m. hasta las 17 p.m. hay 8 horas).


480 minutos (8 horas por 60 minutos que tiene cada hora son 480 minutos).
28.800 segundos (480 minutos que tiene 5 horas multiplicado por 60
segundos que tiene cada minutos son 28.800 segundos).

Completa los huecos

Calcula el peso en gramos de los siguientes pesos:

2kg y 250g = g.

3kg y 375g = g.

4,3kg y 480g = g.

5,5kg y 750g = g.

Solución:

2.250 g.
3.375 g.
4.780 g.
6.250 g.

Completa los huecos

Calcula estos pesos en decagramos:

2kg, 250g y 750cg = dag.

3,2kg, 375g y 15dg = dag.

4.000g y 4.800mg = dag.

5,5kg, 750g, 25dg, 360cg y 5.600mg = dag.

Solución:

225,75 dag.
357,65 dag.
400,48 dag.
626,17 dag.

Actividad final

Tarea: Viaje a Londres


Únete con algún compañero o compañera y forma una pareja para realizar esta
actividad. ¿Qué haréis? Planificaréis un viaje para dos personas durante siete días
en Londres. Tomaréis el vuelo desde el aeropuerto más cercano a vuestra localidad.
Dispondréis de 4.000 € para todos los gastos y deberéis cumplir las siguientes
condiciones:

Compraréis billetes de avión de ida y vuelta a Londres (hay varios


aeropuertos en Londres; deberéis aterrizar en el aeropuerto más cercano a
vuestro hotel).
¿No tenéis maletas? Comprad una maleta mínimo para los dos e indicad qué
capacidad tiene dicha maleta en mililitros. Recordad que las maletas que
llevéis en el vuelo deben respetar las medidas siguientes: 560 mm (largo) X
0,035 dam (ancho) X 2,3 dm (alto). Poned en el buscador de Google:
"comprar maletas económicas" y obtendréis muchísimos resultados.
Cada uno de vosotros y vosotras viajaréis con un peso total (es decir, debéis
sumar el equipaje de mano y si vais a facturar maletas) de 2.800.000 cgr.
Aseguráos que la compañía de vuelo que habéis elegido permite volar con
ese peso.
Desde que salís del aeropuerto más cercano hasta que llegáis a vuestro
hotel en Londres y al revés (desde que salís el último día de viaje del hotel
hasta que llegáis a vuestro aeropuerto) no deben haber pasado más de
18.000 segundos. Gracias a Google Maps podréis calcular las distancias en
kilómetros y a partir de ahí solo tendréis que realizar el cálculo del tiempo.
Reservad un hotel que esté mínimo a 200 dam de London Eye (es el "ojo de
Londres"; es una noria-mirador). Para ello, buscad en Google Earth una
imagen en la que se muestre vuestro hotel y el London Eye así como la
distancia que hay entre ambos puntos expresada en metros. Con Google
Earth podréis realizar esta parte de la tarea.
Tenéis contratado el hotel en media pensión, es decir incluye desayuno y
cena. Durante los días del viaje deberéis almorzar en restaurantes que estén
máximo a 10 hm del hotel (¡reservad una parte del dinero para comida!).
Gracias a Google Maps podréis calcular las distancias.
¿Qué lugares visitaréis? ¿A qué distancia están del hotel? Indicad qué
lugares visitaréis cada día del viaje y qué itinerario haréis (también deberéis
reservad una parte del dinero para los precios de las visitas y el transporte).
Google Maps os volverá a ser de utilidad.

Toda la información anterior y toda aquella que queráis añadir deberéis recogerla
en una Wiki.

En la Wiki:

Expresad las medidas de la maleta que compréis en centímetros y la


capacidad de la misma en litros.
Expresad el peso total de equipaje que llevéis en kilogramos.
Expresad el tiempo de viaje desde el aeropuerto hasta el hotel y viceversa
en minutos.
Expresad la distancia desde el hotel hasta London Eye en metros.
Expresad la distancia entre el hotel y el o los restaurante en los que comáis
cada día en milímetros.
Expresad las distancias de vuestro recorrido turístico diario en kilómetros.

Los siguientes enlaces os resultarán de gran ayuda para la reserva del hotel y para
la compra del billete de avión:

Lastminute.
Edreams.
Mucho viaje.
Rumbo.

Guía metodológica para el profesorado


Contextualización de la propuesta
Mediante la presentación de un caso inicial, se introduce el tema sobre unidades de
medida enumerando una serie de magnitudes así como algunos instrumentos de
medida. Los dos personajes del caso, Cristina y Luis acompañarán al alumnado a lo
largo de toda la unidad didáctica en diversas situaciones.

A partir del caso inicial, en cada actividad se mostrará mediante animaciones


nuevos casos que versarán sobre cada una de las temáticas abordadas en las
tareas que deberán realizar. En cada una de estas actividades se introducirán
conceptos y nuevos conocimientos sobre las magnitudes, unidades de medida y los
instrumentos utilizados para cada una de ellas. Se pretende, asimismo, que el
alumnado reflexione sobre el uso de estas en sus vidas diarias.

Propuesta de actividades
Se pretende que el alumnado conozca diferencias entre magnitudes tales como
longitud, peso/masa, capacidad y superficie así como que sepa realizar
equivalencias entre magnitudes, estimación de longitudes, superficies, pesos y
capacidades de objetos y espacios conocidos, y a utilizar diversos instrumentos de
medida.

Introducción

Actividad 1: Introducir la medición de magnitudes de longitud, masa,


capacidad y tiempo y dar a conocer los instrumentos que se utilizan para
cada una.

Desarrollo

Actividad 2: Trabajar la unidad de superficie a través de la medición de


edificios o zonas de la ciudad o pueblo dónde se encuentra el centro
escolar.
Actividad 3: Conocer otras medidas menos utilizadas o que se utilizan en
otros países.

Cierre y evaluación

Actividad final: En esta última actividad, se propone al alumnado que por


parejas, imaginen que realizan un viaje a Londres. Se facilitan unas medidas
para las maletas, lugar del hotel respecto a un punto de referencia, lugar del
restaurante en que deberán comer todos los días... De esta manera, se
aúnan todos los conceptos adquiridos a lo largo del resto de actividades.

Competencias, objetivos y contenidos

Competencias específicas del área de Matemáticas

A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo


largo de las diversas actividades planteadas:

Comprende el concepto de volumen, longitud, masa, tiempo y capacidad de


un cuerpo.
Resuelve problemas utilizando las unidades de medida adecuadas.
Trabaja colaborativamente en la toma de decisiones ante problemas dados.

A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las


diversas actividades planteadas:

Utiliza con fluidez el procesador de texto aplicando las opciones básicas de


edición.
Accede y utiliza las opciones básicas del programa Google Earth.
Utiliza con fluidez los programas para generar presentaciones y
compartirlas.

Objetivos curriculares

Conocer las equivalencias entre unidades.


Realizar operaciones básicas con distintas unidades de medida.
Conocer las equivalencias que se establecen entre la capacidad y el
volumen.

Objetivos TIC

Adquirir autonomía en las funciones habituales de utilización del navegador.


Discriminar en la búsqueda en la Red.
Resolver problemas cotidianos relacionados con las unidades de medida
utilizando las TIC.
Crear y compartir presentaciones.

Contenidos curriculares

Unidades de medida: longitud, peso/masa, capacidad y superficie.


Equivalencias entre unidades.
Estimación de longitudes, superficie, pesos y capacidades de objetos y
espacios conocidos.
Instrumentos de medida de uso local.

Contenidos TIC

Uso de programas para la realización de presentaciones.


Internet como fuente de consulta.
Características de la comunicación electrónica: el correo electrónico.
Entornos virtuales con ejercicios interactivos.
Realización de operaciones básicas y publicación de presentaciones.
Realización de operaciones básicas en Google Earth.

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares

Realiza operaciones básicas entre unidades de medida.


Establece qué unidades de medida se utilizan para cada objeto medido.
Conoce las equivalencias entre capacidad y volumen, y las diferencia.
Conoce otras unidades.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC


Es capaz de utilizar las herramientas colaborativas (Google Docs)
satisfactoriamente.
Extrae información de los recursos multimedia.
Comparte las presentaciones con el resto de compañeros y compañeras.
Acompaña las presentaciones con imágenes e información buscada en la
Red.

Orientaciones metodológicas
Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes
específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto y
contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades. De esta
manera, se pretende que se enfrente a cada una de las tareas tras plantear
diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el que
trabaje.

A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas, para trabajar


individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos",
donde el alumnado pondrá en práctica los conocimientos que adquiera durante el
trabajo de esta unidad.

Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario


denominado "Sabías..." en el que se proponen actividades de ampliación y/o
refuerzo sobre los conocimientos trabajados, así como otro espacio de carácter
reflexivo denominado "Imagina que...", donde se pretende que el alumnado, ya sea
trabajando a nivel individual o colaborativamente, reflexione sobre diferentes
aspectos tratados en la unidad, permitiendo así un espacio para el desarrollo crítico.

El recurso también incluye un apartado "Autoevaluación" para que el alumnado de


forma autónoma pueda comprobar si ha adquirido los conocimientos
correctamente.

Importante
En cada uno de los bloques, el alumnado debe partir de los enlaces webs aportados
por el docente, necesarios para la realización de cada una de las tareas. No
obstante, este puede incorporar otras páginas interesantes e incluso suprimir
alguna.

En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia para su


realización sea visitada al menos por dos integrantes del grupo, de este modo se
fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas y


secciones de las páginas webs aportadas al alumnado y analice el contenido y
claridad de los conceptos y mensajes que se comunican.

Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que están diseñadas
para el aula, requieren de un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se
requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que
el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cómo realizar
los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc.

Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas


el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la
información mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado en el
desarrollo de las actividades.

Actividad 1

Actividad 1: Medición de magnitudes (3 sesiones)

Esta actividad está compuesta por cuatro tareas: tres para adquirir y practicar
conocimientos, y una última, de carácter complementario, para profundizar en el
tema.

Es tu turno: Instrumentos de medida


En el primer bloque de la actividad se indica al alumnado que, de manera
individual, realice una investigación en casa sobre los instrumentos de medida que
utiliza y que les haga fotografías. El alumnado enviará las fotografías al docente
mediante correo electrónico.

Sería conveniente que el alumnado envíe las imágenes con antelación al


profesorado para que en el próximo encuentro este las muestre en la PDI y puedan
comentarse conjuntamente por toda la clase. Al comentar las fotos, el docente
podría formular algunas preguntas que considere importantes sobre qué mide cada
instrumento. Así introducirá de este modo las magnitudes y los instrumentos de
medida. Será también el momento idóneo para que el alumnado plantee las dudas
relativas a la materia.

En el recurso se indica que utilicen la cámara de fotos, pero igualmente pueden


usar el móvil o incluso la webcam, si saben utilizarlas.

El objetivo de este bloque es que el alumnado se vaya familiarizando con diferentes


instrumentos de medida. A través de imágenes de objetos que efectivamente sean
instrumentos de medida y otros que no lo sean, el alumnado podrá descubrir
cuántos tipos de mediciones pueden hacerse (no únicamente las distancias, sino
también el peso, el tamaño, el tiempo, etc.).

Es tu turno: Medición de magnitudes


Se guiará al alumnado para que visualice un ODE. En él verá ejemplos de medidas
y aparatos para medir, y averiguará cómo y en qué unidades se mide cada
magnitud. Además, podrá realizar una serie de ejercicios interactivos con el fin de
afianzar la comprensión sobre la medición de las magnitudes, conocimientos
necesarios para el desarrollo de la siguiente tarea.

El alumnado debe resolver todos los ejercicios y autoevaluaciones que se le


presentan en el ODE, capturar imágenes de éstos y pegarlos en un documento.
Este documento deberá enviarlo al docente mediante correo electrónico para su
evaluación.

Por último, se recomienda que previamente a las clases el docente practique con el
ODE y analice cuáles serían las posibles dificultades que presentarían las
actividades, para de este modo intervenir en el momento adecuado y asegurar que
se pueda alcanzar el objetivo de las mismas.

Practiquemos juntos: Practicando con las magnitudes


El objetivo de este bloque es familiarizarse con las unidades de medida y hacer
operaciones con ellas.

El docente dividirá la clase en parejas o en pequeños grupos de trabajo. Todos los


miembros del equipo recorrerán a la vez los distintos ODEs que se les presenta. En
estos materiales conocerán la existencia de otras unidades de medida anteriores al
sistema métrico decimal, valorarán la importancia de poseer un sistema de
unidades de medida estructurado que, por ejemplo, permite el intercambio
comercial o el estudio de fenómenos físicos. Aprenderán los conceptos de metro,
litro, kilogramo, sus múltiplos y submúltiplos, realizarán cambios de unidades y la
medición de distancias cortas.

El docente habrá recorrido con anterioridad estos ODEs y acompañará al alumnado


en su recorrido solucionando las dudas que se puedan presentar así como lanzar
preguntas para que el alumnado ponga en práctica lo que va aprendiendo.

Cada grupo debe completar todas las actividades que se presentan en los distintos
ODEs, capturar las pantallas a medida que los vayan resolviendo, pegarlas en un
documento de texto, subir este documento a Google Docs y compartirlo con su
docente.

De nuevo, se recomienda que el docente antes de realizar esta tarea practique con
los ODEs facilitados y que analice cuáles serían sus posibles dificultades para el
alumnado, para de este modo poder intervenir en el momento adecuado.

Para ver correctamente las actividades que contienen los enlaces web es necesario
tener instalado en el equipo el plug-in de Descartes. En el apartado de ayudas se
encuentran los videotutoriales para instalar este plug-in.
Sabías...: Un poco más sobre magnitudes
En esta actividad complementaria se proporciona al alumnado una serie de enlaces
para que profundice en la temática. Consisten en actividades de autocorrección
para practicar con las unidades de masa, longitud y capacidad.

Es conveniente que el docente visite previamente los enlaces para resolver las
posibles dudas que le surja al alumnado.

En cada uno de los bloques, el alumnado debe partir de los ODEs aportados y
necesarios para la realización de cada una de las tareas. No obstante, el docente
puede incorporar otras páginas interesantes e incluso suprimir alguna.

En las tareas grupales, es importante que los ODEs de referencia sean visitados de
manera conjunta por todos los miembros del grupo, de este modo se fomenta el
intercambio de opiniones y puntos de vista.

Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas y


secciones de los ODEs aportados para el alumnado y analice el contenido y claridad
de los conceptos y mensajes que se comunican.

Aunque los ODEs y páginas web que se aportan presentan actividades que están
diseñadas para el aula, requieren de un nivel de interactividad medio. Por este
motivo se requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las
indicaciones que el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web
visitados: cómo realizar los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer
los textos, etc.

Asimismo, resulta muy enriquecedor que antes de la realización de las tareas el


docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la
información mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado a elaborar
su informe final.

Solucionario de la actividad 1

Es tu turno: Medición de magnitudes


El ODE Medición de Magnitudes está dividido en cuatro secciones: "Introducción",
"Exploración", "Ejercicios" y "Evaluación". El alumnado deberá realizar los ejercicios
prácticos que se encuentre tanto en la sección "Ejercicios" como en la sección
"Evaluación".

Para los "Ejercicios", se presentan una sucesión de imágenes donde el alumnado


debe marcar para cada una de ellas qué es lo que miden: masa, capacidad,
longitud, tiempo. El alumnado irá verificando la opción elegida para cada imagen,
una a una, pasando así a la siguiente imagen.

Tras el último ejemplo, se informa al alumnado del número de respuestas correctas


así como la calificación expresada en porcentajes.
En "Evaluación", el alumnado deberá identificar a qué unidad de medida se
corresponde la abreviatura presentada, y completar los huecos que se presentan
con el resto de abreviaciones correspondientes a dicha unidad, desde la mayor
hasta la menor.

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Medición de magnitudes. Evaluación. Fuente: Agrega.

Tras validar sus respuestas, el alumnado dispondrá de información relativa a


cuántas ha tenido correctas, cuántas incorrectas y la nota final de este ejercicio.

Practiquemos juntos: Practicando con las magnitudes


En esta tarea, el alumnado visitará e interactuará con tres ODEs.

ODE "Metros, litros, kilogramos":

El alumnado se encontrará en el ODE una serie de ejercicios en los que tendrá que
ejercitarse en la conversión de diferentes unidades. En todos los ejercicios se le
indicará mediante un enunciado qué tiene que realizar. En todos ellos, el alumnado
deberá introducir la respuesta en un espacio en blanco y automáticamente se le
indicará si la respuesta es correcta, o no.

ODE "Medición del tiempo":

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Medición del tiempo. Ejercicios. Fuente: Agrega.

Está dividido en cuatro secciones: "Introducción", "Exploración", "Ejercicios" y


"Evaluación". El alumnado deberá realizar los ejercicios prácticos que se encuentre
tanto en la sección "Ejercicios" como en "Evaluación".

En "Ejercicio" se presentan dos relojes: uno en una muñeca y otro en una torre, y
ambos tienen horas diferentes. El ejercicio consiste en poner en hora el reloj de
muñeca, indicando cuántas horas tendrá que sumarle para que coincida con la hora
reflejada en el reloj de la torre. Esta actividad puede realizarla todas las veces que
quiera.

En "Evaluación" el alumnado deberá realizar una serie de sumas y restas de horas,


minutos y segundos, validando sus resultados al finalizar.

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Medición del tiempo. Evaluación. Fuente: Agrega.

ODE "Unidades de Masa":

Este ODE está dividido en cuatro secciones: "Introducción", "Exploración",


"Ejercicios" y "Evaluación". El alumnado deberá realizar los ejercicios prácticos que
se encuentre tanto en la sección "Ejercicios" como en "Evaluación".

Tanto en "Ejercicio" como en "Evaluación" el alumnado deberá realizar la


conversión de determinadas cantidades expresadas en una unidad de masa
específica a la unidad de masa indicada.

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Unidades de masa. Ejercicios. Fuente: Agrega.

Sabías...: Un poco más sobre magnitudes


En este apartado está pensado para que el alumnado amplíe conocimientos. No es
necesario que el docente reciba un feedback de las actividades que estos puedan
realizar.

Actividad 2
Actividad 2: Unidad de superficie (3 sesiones)

Esta actividad está compuesta por tres tareas: dos para adquirir conocimientos y
practicar, y una de carácter complementario y reflexivo, para que el alumnado
tome conciencia de las unidades de superficie.

Practiquemos juntos: Metros cuadrados, metros


cúbicos

Ilustración. Metros cuadrados Metros cúbicos. Fuente: Agrega.

En este primer bloque de la tarea se indica al alumnado que se organicen en grupos


y realice un recorrido virtual a través del ODE aportado. A través de este ODE se
les introducirá en el cálculo de superficies y volúmenes de cosas reales. Esto les
permitirá conocer mejor las unidades de medida y habituarse a su manejo.
Posteriormente realizarán los ejercicios que se proponen en el mismo ODE para
poner en práctica lo aprendido.

La dificultad de esta parte de la tarea radica en la multitud de conceptos que el


alumnado debe asimilar, tarea que se facilita gracias a las representaciones
escenificadas que los enlaces contienen y a los ejercicios a realizar, que permiten
afianzar los conceptos aprendidos.

Todas las actividades que aparecen en el ODE deben resolverlas los distintos
grupos y pegarlas en un documento de texto y enviarlo al docente para que pueda
evaluarlos.

Aunque el ODE que se aporta presenta actividades que están diseñadas para el
aula, requiere de un nivel de interactividad medio. Por este motivo se requiere un
nivel medio de uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que el docente
debe facilitar: cómo realizar los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo
leer los textos, etc.

Por último, se recomienda que previamente a las clases el docente practique con el
ODE y analice cuáles serían las posibles dificultades que presentarían las
actividades, para de este modo intervenir en el momento adecuado y asegurar que
se pueda alcanzar el objetivo de las mismas.

Practiquemos juntos: Midamos superficies


En este bloque el alumnado seguirá trabajando en grupos, manteniéndose los
grupos de la tarea anterior. Cada grupo deberá medir diferentes lugares o edificios
significativos del lugar en el que se encuentra el centro educativo. La unidad de
medida utilizada será el metro. Para ello, el alumnado deberá trabajar con la
herramienta Google Earth, concretamente con la herramienta "Regla", preguntando
al docente en caso de dificultad en su uso.

El alumnado también tendrá la tarea de recopilar imágenes de cada uno de los


elementos medidos. Cada grupo deberá insertarlas en un documento de texto que
guardará en su equipo hasta que el docente cree la presentación compartida.

A medida que cada grupo vaya terminando, es aconsejable revisar el resultado del
trabajo para verificar que está correcto ya que será compartido con el resto de la
clase en la presentación.

Cuando se cree la presentación y se comparta con el alumnado, es importante que


esta tenga tantas diapositivas como grupos existentes en la clase, de manera que
pueda asignársele una diapositiva a cada uno.

Una manera de garantizar que cada grupo no confunda la diapositiva con la que ha
de trabajar con otra, es asignar un nombre a cada grupo (nombre o número) y que
el docente inserte el nombre de cada grupo en cada una de las diapositivas.

Se trata de un ejercicio muy interactivo y práctico, que permiten que el alumnado


aprenda a la vez que se divierte.

El profesorado deberá apoyar al alumnado en las dudas que puedan plantearse.

Sabías...: ¿Cómo aplico lo aprendido a situaciones


cotidianas?
En este bloque complementario se presenta al alumnado un enlace para profundizar
en cómo se aplica lo aprendido a situaciones cotidianas, permitiéndole así obtener
una visión global de la importancia de la medición de superficies. Este aprendizaje
lo realizará a través de una serie de actividades.

No se pretende que realice ninguna acción, simplemente que conozca lo práctico de


los conocimientos aprendidos.

Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas y


secciones de los ODEs aportados para el alumnado y analice el contenido y claridad
de los conceptos y mensajes que se comunican.

Aunque los ODEs y páginas web que se aportan presentan actividades que están
diseñadas para el aula, requieren de un nivel de interactividad medio. Por este
motivo se requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las
indicaciones que el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web
visitados: cómo realizar los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer
los textos, etc.

Solucionario de la actividad 2
Practiquemos juntos: Metros cuadrados, metros
cúbicos
El alumnado se encontrará en el ODE una serie de ejercicios en los que tendrá que
ejercitarse en la conversión de unidades. En todos los ejercicios se indica al
alumnado mediante un enunciado qué tiene que realizar. En todos ellos, deberá
introducir la respuesta en un espacio en blanco y automáticamente se le indicará si
la respuesta es correcta o no.

Practiquemos juntos: Midamos superficies


El docente esperará la recepción de un documento de texto que recoja las
imágenes de edificios o zonas cercanas al colegio. Por ejemplo: de un parque, del
Ayuntamiento, del museo... Las imágenes deberán corresponderse con los objetos
previamente medidos y aportar tanto el ancho como el largo de la medición
realizada.

Ejemplo de imagen medida en Google Earth, por largo y por ancho:

Ilustración. Captura de pantalla del largo de un edificio. Fuente: Ilustración propia.

Ilustración. Captura de pantalla del ancho de un edificio. Fuente: Ilustración propia.

También esperará por parte del alumnado que complete el documento compartido
de Google Docs con las mediciones que cada grupo haya realizado de las zonas
cercanas al centro escolar. Estas mediciones deberán ser correctas o próximas a la
medida real.
Sabías...: ¿Cómo aplico lo aprendido a situaciones
cotidianas?
En este apartado está pensado para que el alumnado amplíe conocimientos. No es
necesario que el docente reciba un feedback de las actividades que estos puedan
realizar.

Actividad 3

Actividad 3: Otras unidades (2 sesiones)

Esta actividad está compuesta por dos tareas: una para adquirir conocimientos y
practicar, y otra de tipo reflexivo, para que el alumnado reflexione sobre las
aplicaciones prácticas de los sistemas de medida.

Practiquemos juntos: ¡Descubramos otras medidas!


En primer lugar, toda la clase se dividirá en pequeños grupos.

Se propone que el alumnado realice una pequeña investigación para conocer


medidas menos utilizadas actualmente, o que se utilicen en otros países. Se aporta
una lista de medidas divididas por magnitudes. El docente puede añadir o eliminar
aquellas que crea conveniente.

A cada grupo se le puede asignar una o dos medidas. Deben investigar, al menos,
sobre su procedencia, si se siguen usando en la actualidad, para qué se usaban o
se usan y lo más importante, deberán proponer, al menos, un caso práctico sobre
esta/s medida/s. Se aportan una serie de enlaces web en los que el alumnado
podrá encontrar información.

Cada grupo debe plasmar en una presentación realizada con Impress la información
que ha encontrado, pero siempre expresada con sus palabras. El docente puede
indicar las pautas que prefiera para que el alumnado realice la presentación, como
el fondo de la plantilla, tamaño de letra, si debe incluir imágenes... El docente, si
cree necesario que se incluyan imágenes, puede facilitarle al alumnado los
siguientes enlaces de bancos de imágenes con licencia Creative Commons.

Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas.


Buscador de imágenes Creative Commons.
Banco de imágenes Pics4 Learning.
Mediateca.

Puesto que el alumnado ha de subir el documento a Google Docs, el docente debe


crear previamente una carpeta denominada "Otras Medidas" (o cualquier otro
nombre que se le quiera otorgar) que contenga tantas carpetas como grupos haya
creado (Grupo01, Grupo02, Grupo03...) de modo que cada grupo suba su
documento a la carpeta correspondiente y no pueda ver el trabajo del resto de
grupos. La idea de tener tantas carpetas como grupos posibilita el manejo de los
permisos de edición en cada una de las carpetas, evitando así la descarga y copia
de trabajos ajenos.

Una vez que el docente haya visto y evaluado el trabajo de cada grupo en función
de los conocimientos y datos expuestos en la presentación, descargará estas
presentaciones y las integrará en la PDI para que cada grupo exponga su trabajo al
resto de compañeros. Esta exposición también puede ser evaluada por el docente.

Imagina que...: Unidades de medida


antiguas
El alumnado, de manera individual, visualizará un enlace facilitado sobre algunos
sistemas de medida antiguos.

Se propone que toda la clase, dividida en grupos mida la misma zona de recreo.
Cada grupo utilizará una de las medidas vistas en el enlace facilitado. No es
necesario medir la totalidad del recreo, por ejemplo, se puede medir solo el ancho.
Sería conveniente también medir primero con el sistema de medida utilizado
actualmente para la longitud para que el alumnado vea también la equivalencia del
actual sistema de medida con el que cada grupo utiliza. Se evaluará de cada grupo
la comprensión del sistema de medida utilizado y la capacidad de medición en sí.

Solucionario de la actividad 3

Practiquemos juntos: ¡Descubramos nuevas medidas!


Si bien se trata de una actividad de respuesta abierta a las preguntas guías que se
plantean, uno de los resultados esperados podría ser el siguiente:

Longitud Procedencia Uso actual Utilidad

Equivalía a la
distancia recorrida
con mil pasos. La
milla romana
Milla (mi) Antigua Roma Países anglosajones.
medía unos 1.480
m, y por tanto, un
paso simple era de
unos 74 cm.

EE. UU. y Reino Equivale a 0,9144


Yarda (yd) Países anglosajones
Unido. metros.

Actualmente en Unidad de longitud


Estados Unidos y antropométrica
Pulgada
Países anglosajones otros países se usa que equivale a la
(pulg)
una pulgada de 25,4 longitud de un
milímetros. pulgar, y más
específicamente a
su falange distal.
La pulgada
castellana
equivalía a 23,22
milímetros.

La única
equivalencia
actualmente en
uso es la pulgada
del sistema
imperial británico.
En 1.958 se
definió que la
pulgada imperial
equivaldría a
exactamente 25,4
milímetros (o 2,54
centímetros). Esta
pulgada imperial
sigue en uso en
algunas medidas
estándares de la
industria.

El "pie romano", o
pes, equivalía
(como media) a
29,57 cm; el "pie
Actualmente el pie carolingio" (o
ha sido sustituido en anteriormente
casi todo el mundo denominado pie
por las unidades del drusiano o drúsico
Civilizaciones
Pie Sistema [pes drusianus])
antiguas. Sumeria
Internacional (SI), equivalía a nueve
salvo en el uso octavos del
corriente en algunos romano, esto es,
países anglosajones. aproximadamente
33,27 cm; y el "pie
castellano"
equivalía a 27,86
cm.

Expresa la
distancia que una
persona, a pie, o
en cabalgadura,
puede andar
En algunas zonas de
Legua Antigua Roma durante una hora.
América Latina.
La palabra legua
abarca distancias
que van de los 4 a
los 7 km, siendo
las más frecuentes
las leguas que se
encuentran en la
media de tales
extremos.

Superficie

Unidad de
No se usa
Centiárea superficie que
actualmente.
equivale a 1 m2

Conocida también
como hectómetro
Se utiliza para medir cuadrado o hm² es
superficies rurales, la superficie que
bosques, ocupa un cuadrado
Hectárea (ha) plantaciones y de un hectómetro
demás extensiones de lado,
de terrenos totalizando con
naturales. ello una superficie
de 100 m x 100 m
= 10.000 m².

El Sistema Equivale a 100


Internacional de metros cuadrados
Área
Unidades no incluye (o un decámetro
ya esta unidad. cuadrado).

Masa

La palabra
(derivada del latín)
significa "escala o
balanza"; 1 libra
equivale a
Se sigue utilizando
0,45359237
Libra (lb) Antigua Roma en el mundo
kilogramos (1 lb ≈
anglosajón.
0,4536 kg); y a su
vez 1 kilogramo es
igual a
2,20462262 libras
(1 kg ≈ 2,205 lb).

Servía para pesar


con mayor
precisión las
mercancías y otros
Onza Se sigue utilizando artículos,
Antigua Roma en el mundo especialmente si
anglosajón. su peso era menor
que una libra
romana.

1 onza = 28,3gr.

Volumen
1 Galón británico
(imperial)= 4,5461
Países anglófonos, y
litros. 1 Galón
Galón Países anglófonos sobre todo en
internacional
Estados Unidos.
(estadounidense)=
3,7854 litros.

Se emplea para
medir volúmenes
de líquidos. Es una
Unidad de volumen fracción de la
inglesa en el sistema unidad inglesa
Pinta Está en desuso.
imperial y los galón imperial,
Estados Unidos que tiene 8 pintas.
Es decir, que cada
pinta es 0,461211l
m3.

Equivalente a
media fanega. En
Castilla equivalía a
Se sigue utilizando, aproximadamente
Cuarto Reino Unido sobre todo en países a 6 celemines. La
europeos medida real
cambia según
regiones o incluso
localidades.

Imagina que...: Unidades de medida


antiguas
Esta actividad no tiene una solución cerrada ya que utilizarán sistemas de medidas
diferentes. Lo importante es que el alumnado vea las diferencias entre unos y
otros.

Actividad final

Esta actividad final consta de una única tarea en la que el alumnado tendrá que
aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de las anteriores tareas realizadas.
Tarea: Viaje a Londres

Fotografía. Londres. Fuente: Flickr.

Para el ejercicio de evaluación final se le propone al alumnado que por parejas


imagine que viaja a Londres cumpliendo una serie de condiciones mínimas:
disponen de 4.000 € para comprar billetes de avión, comprarán maletas de unas
medidas determinadas, llevarán como máximo un peso total en las maletas
(facturadas y de mano), reservarán un hotel con media pensión que esté a una
distancia mínima de London Eye y comerán todos los días en restaurantes que
estén a menos de una distancia del hotel determinada. Indicarán el itinerario
turístico que realizarán y la distancia entre cada uno de estos puntos turísticos.

Se pide al alumnado que elabore la información en una Wiki con todo aquello que
se le demanda teniendo en cuenta que en el enunciado de la tarea todas aquellas
magnitudes que se presentan deben transformarlas a la unidad demandada para la
Wiki. Es decir, se va a evaluar al alumnado sobre la capacidad de búsqueda de
información así como el cálculo y conversión de las medidas que se le demandan de
manera correcta.

Los siguientes enlaces web permitirán al alumnado localizar la información que


necesita:

Lastminute.
Edreams.
Mucho viaje.
Rumbo.

El alumnado utilizará las herramientas de Google Maps y Google Earth para conocer
la distancia entre los puntos seleccionados (hotel y London Eye, por ejemplo):

Google Maps.
Google Earth.

Los resultados de su investigación se reflejarán en una Wiki que el docente creará


previamente.

Solucionario de la actividad final


Practiquemos juntos: Viaje a Londres
A modo de orientación el docente esperará del alumnado los siguientes aspectos:

Que no agote el crédito disponible sin tener todo el viaje organizado y


abonado.
Que han tomado decisiones sobre las posibilidades de reservas de vuelos y
hoteles. Que conocen los sitios turísticos a los que asistir, los restaurantes
en los que comer...
Que la conversión de las medidas de la maleta comprada es correcta tanto
en centímetros como en litros.
Que el peso total de equipaje en kilogramos se ha expresado correctamente.
Que los tiempos de viaje expresados son coherentes.
Que las distancias que han expresado desde los hoteles a las zonas turísticas
son correctas y están expresadas en metros.
Que las distancias que han expresado desde los hoteles a los restaurantes
son correctas y están expresadas en milímetros.
Que las distancias que han expresado para el recorrido turístico son
correctas y están expresadas en kilómetros.
Rúbrica de evaluación para el docente y para el
alumnado

Actividad 1

Insuficie
Sobresaliente Notable Bien Suficiente
nte

Comprendo los Comprendo


conceptos de los conceptos
volumen, trabajados en Comprendo
longitud, masa y esta Comprendo la No
los conceptos
capacidad de un actividad. mayoría de los domino
principales
cuerpo. conceptos los
trabajados
trabajados conceptos
Curricula Expreso de pero me cuesta pero los
ni los
Soy capaz de forma expreso de
r expresarlos de expreso
expresar las ordenada y forma forma
con
unidades de los comprensible ordenada desordenada
y claridad ni
conceptos la mayoría de comprensible. aunque con
orden.
anteriores de los conceptos claridad.
forma ordenada y trabajados en
comprensible. la actividad.

No soy
Navego de Navego por los
Navego con capaz de
forma recursos web
cierta navegar
correcta por aportados sin
dificultad por por los
los recursos dificultad.
Navego los recursos recursos
web
satisfactoriamente web web
aportados. Realizo
por los recursos aportados. aportados.
web aportados. capturas de
Tengo un imágenes y las
Aunque No soy
dominio del pego en un
Sé capturar realizo la capaz de
proceso de documento tal
imágenes y captura, realizar la
captura de y como han
pegarlas en un tengo captura ni
imágenes y sido
documento de dificultades pegarla en
TIC su inserción capturadas, sin
texto. para capturar un
en un tratarlas
imágenes y document
documento. después.
Utilizo de forma pegarlas en o.
muy satisfactoria un
Utilizo sin Utilizo con documento.
el correo No
dificultad el alguna
electrónico como adjunto
correo dificultad el
medio por el que Tengo correctam
electrónico correo
enviar archivos dificultades ente los
como medio electrónico
digitales. para enviar archivos
por el que como medio
archivos por en un
enviar por el que
correo correo
archivos enviar archivos
electrónico. electrónic
digitales. digitales.
o.

Trabajo Asumo mi rol sin Asumo mi rol Asumo mi rol Asumo mi rol No asumo
interferir en el pero a veces pero tiendo a interfiriendo mi rol y/o
colaborat trabajo de los tiendo a interferir en el en el trabajo interfiero
ivo demás y aporto interferir en trabajo de los de los demás en el
ideas al grupo. el trabajo de demás y y no aporto trabajo de
los demás y aporto ideas al ideas al los demás
aporto ideas grupo. grupo. sin
al grupo. aportar
ideas al
grupo.

Actividad 2

Insuficie
Sobresaliente Notable Bien Suficiente
nte

Soy capaz de No soy


Soy capaz de Soy capaz de Soy capaz de
medir capaz ni
medir y calcular medir y medir
superficies y de medir
Curricula correctamente calcular superficies y
volúmenes de ni de
superficies y superficies y volúmenes
r cosas reales y calcular
volúmenes de volúmenes de pero no de
sé calcular volúmene
cosas reales. cosas reales. calcularlos.
volúmenes. s.

Navego Navego de Navego por los No soy


satisfactoriamente forma recursos web Navego con
capaz de
por los recursos aportados sin cierta
correcta por navegar
web aportados. dificultad. dificultad por
los recursos por los
los recursos
web recursos
web
Sé capturar aportados. Realizo aportados.
web
imágenes y capturas de aportados.
pegarlas en un Tengo un imágenes y las
documento de dominio del pego en un Aunque No soy
texto. proceso de documento tal realizo la
capaz de
y como han captura,
captura de realizar la
sido tengo
Utilizo de forma imágenes y captura ni
muy satisfactoria su inserción capturadas, sin dificultades pegarla en
tratarlas para capturar
el correo en un
imágenes y
un
electrónico como documento. después. document
pegarlas en
medio por el que o.
un
enviar archivos Utilizo sin Utilizo con documento.
TIC digitales. dificultad el alguna No
correo dificultad el adjunto
correo Tengo
Tengo un dominio electrónico dificultades
correctam
muy elevado de la como medio electrónico ente los
aplicación para por el que como medio para enviar
archivos
crear y editar enviar por el que archivos por en un
presentaciones, y archivos enviar archivos correo correo
digitales. electrónico.
saco todo el digitales. electrónic
partido posible a o.
sus herramientas. Mis Mi dominio de Tengo
la dificultades
aplicación
presentacione No tengo
para crear y para usar
Manejo sin s tienen una correctament
el dominio
problemas Google estructura editar suficiente
presentacionese la
Earth, sé navegar ordenada, aplicación
de la
por sus opciones, clara y es medio alto. aplicación
para crear y
trabajar por atractiva editar
para crear
capas, localizar porque mi Manejo Google presentacione y editar
localidades y nivel de Earth lo presentaci
realizar manejo de suficiente s. ones.
mediciones. las como para
herramientas realizar la Tengo No
de la actividad de dificultades manejo
aplicación es una forma para manejar adecuada
alta. simple. adecuadamen mente
te las Google
Manejo herramientas Earth a la
adecuadamen de Google hora de
te Google Earth a la localizar
Earth a la hora de localidade
hora de localizar s y
utilizar la localidades y realizar
mayor parte realizar medicione
de las mediciones. s.
herramientas
localizar
localidades y
realizar
mediciones.

No asumo
Asumo mi rol mi rol y/o
Asumo mi rol Asumo mi rol
pero a veces interfiero
Asumo mi rol sin pero tiendo a interfiriendo
Trabajo tiendo a en el
interferir en el interferir en el en el trabajo
interferir en trabajo de
colaborat trabajo de los trabajo de los de los demás
el trabajo de los demás
demás y aporto demás y y no aporto
ivo los demás y sin
ideas al grupo. aporto ideas al ideas al
aporto ideas aportar
grupo. grupo.
al grupo. ideas al
grupo.

Actividad 3

Insuficie
Sobresaliente Notable Bien Suficiente
nte

Comprendo
Comprendo la No
Soy capaz de Expreso de los conceptos
mayoría de los domino
expresar unidades forma principales
conceptos los
utilizando otras ordenada y trabajados
trabajados conceptos
Curricula formas de medida compresible pero los
pero me cuesta ni los
menos utilizadas la mayoría de expreso de
r expresarlos de expreso
de forma los conceptos forma
forma con
ordenada y trabajados en desordenada
ordenada y claridad ni
comprensible. la actividad. aunque con
comprensible. orden.
claridad.

Navego sin Navego por la Navego con Me cuesta


dificultad por la Navego sin web sin cierta mucho
web. Utilizo los dificultad por dificultad pero dificultad y navegar
criterios la web pero no sé utilizar mis criterios por la web
TIC adecuados de me cuesta los criterios de búsqueda y no sé
búsqueda en encontrar los adecuados de no son utilizar
Internet. criterios de búsqueda. amplios. criterios
búsqueda
de
Utilizo adecuados. Mi dominio de Tengo búsqueda.
adecuadamente las dificultades
las herramientas Tengo un herramientas para usar las No tengo
online que buen dominio online que herramientas el dominio
permiten trabajar de las permiten online que suficiente
entre iguales y en herramientas trabajar entre permiten para usar
equipo así como online que iguales y en trabajar entre las
compartir permiten equipo así iguales y en herramien
documentos en trabajar entre como equipo, y tas online
línea. iguales y en compartir también que
equipo así documentos en tengo permiten
Tengo un dominio como línea es básico. dificultades trabajar
muy elevado de la compartir para entre
aplicación para documentos Mi dominio de compartir iguales y
crear y editar en línea. la aplicación documentos. en equipo,
presentaciones, y para crear y ni para
saco todo el Mis editar Tengo usar el
partido posible a presentacione presentaciones dificultades procesado
sus herramientas. s tienen una es medio. para usar r de
estructura correctament textos.
ordenada, e la
clara y aplicación No tengo
atractiva para crear y el dominio
porque mi editar suficiente
nivel de presentacione de la
manejo de s. aplicación
las para crear
herramientas y editar
de la presentaci
aplicación es ones.
alta.

No asumo
Asumo mi rol mi rol y/o
Asumo mi rol Asumo mi rol
pero a veces interfiero
Asumo mi rol sin pero tiendo a interfiriendo
Trabajo tiendo a en el
interferir en el interferir en el en el trabajo
interferir en trabajo de
colaborat trabajo de los trabajo de los de los demás
el trabajo de los demás
demás y aporto demás y y no aporto
ivo los demás y sin
ideas al grupo. aporto ideas al ideas al
aporto ideas aportar
grupo. grupo.
al grupo. ideas al
grupo.

Actividad final

Insuficie
Sobresaliente Notable Bien Suficiente
nte

Comprendo los Comprendo Comprendo la Comprendo No


conceptos de los conceptos mayoría de los los conceptos domino
volumen, trabajados en conceptos principales los
Curricula longitud, masa y esta trabajados trabajados conceptos
r capacidad de un actividad. pero me cuesta pero los ni los
cuerpo. expresarlos de expreso de expreso
Expreso de forma forma con
Soy capaz de forma ordenada y desordenada claridad ni
expresar las ordenada y comprensible. aunque con orden.
unidades de los comprensible claridad.
conceptos la mayoría de
anteriores de los conceptos
forma ordenada y trabajados en
comprensible. la actividad.

Navego Navego de
satisfactoriamente forma
por los recursos correcta por No soy
Navego por los
web aportados. los recursos Navego con capaz de
recursos web
web cierta navegar
aportados sin
Utilizo aportados. dificultad por por los
dificultad.
adecuadamente el los recursos recursos
entorno Tengo un web web
Utilizo el aportados. aportados.
colaborativo Wiki buen dominio
entorno
y sus opciones del entorno
colaborativo
para añadir texto colaborativo Tengo No tengo
Wiki de forma
y otros elementos Wiki y de su dificultades el dominio
básica,
(imágenes, uso para para usar el suficiente
TIC añadiendo
videos, enlaces, añadir textos entorno del
textos simples.
etc.) así como y otros colaborativo entorno
para crear una elementos. Wiki. colaborati
pequeña Manejo Google vo Wiki.
organización Maps lo
Manejo Tengo
interna. suficiente
adecuadamen dificultades No
como para
te Google para manejar manejo
realizar la
Manejo sin Maps para adecuadamen adecuada
actividad de
problemas Google localizar te Google mente de
una forma
Maps para localidades y Maps. Google
simple.
localizar medir Maps.
localidades y distancias
medir distancias. sencillas.

No asumo
Asumo mi rol mi rol y/o
Asumo mi rol Asumo mi rol
pero a veces interfiero
Asumo mi rol sin pero tiendo a interfiriendo
Trabajo tiendo a en el
interferir en el interferir en el en el trabajo
interferir en trabajo de
colaborat trabajo de los trabajo de los de los demás
el trabajo de los demás
demás y aporto demás y y no aporto
ivo los demás y sin
ideas al grupo. aporto ideas al ideas al
aporto ideas aportar
grupo. grupo.
al grupo. ideas al
grupo.
Referencias bibliográficas y electrónicas
GODINO, J, BATANERO, c y ROA, R. (2002) Medida de magnitudes y su
didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Febrero, 2002.
Moreno, F., Gil, F. y Frias, A. (2001). Área y volumen. En E. Castro (Ed.).
Didáctica de las Matemáticas en la Educación Primaria (p. 503-532). Madrid:
Síntesis.
Van de Walle, J. A. (2001). Elementary and middle school mathematics.
Teaching developmentally. New York: Longman.
Recursos TIC

Recursos
Programas y aplicaciones:

Impress. Paquete OpenOffice.


Writer. Paquete OpenOffice.
OpenOffice.org

Sitios web utilizados durante la secuencia:

Medición de magnitudes.
Metros, litros, kilogramos.
Medición del tiempo.
Unidades de masa.
Unidades de longitud. Relaciones.
Unidades de capacidad. Relaciones.
Unidades de masa. Relaciones.
Metros cuadrados, metros cúbicos.
La superficie.
Unidades agrarias.
Historia de la medición.
Unidades de medida.
Unidades de masa.
Unidades de longitud.
Unidades de medida.
Lastminute.
Edreams.
Mucho viaje.
Rumbo.

Bancos de imágenes con Licencia Libre o Creative Commons.

Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas.


Buscador de imágenes Creative Commons.
Banco de imágenes Pics4 Learning.
Mediateca.
Mapa conceptual

Ilustración. Mapa conceptual. Fuente: propia


Glosario
Ancho: la menor de las dimensiones de las figuras planas. Fuente: Real
Academia Española.
Capacidad: propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos
límites. Capacidad de una vasija, de un local. Fuente: Real Academia
Española.
Kilogramo: unidad de masa del Sistema Internacional, equivalente a la de
un cilindro de platino-iridio conservado en la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas de París, y aproximadamente igual a la masa de 1000 centímetros
cúbicos de agua a la temperatura de su máxima densidad, cuatro grados
centígrados. (Símb. kg). Fuente: Real Academia Española.
Largo: la mayor de las dimensiones de las figuras planas. Fuente: Real
Academia Española.
Litro: unidad de capacidad del Sistema Métrico Decimal que equivale al
volumen de un decímetro cúbico. Fuente: Real Academia Española.
Longitud: magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su
unidad en el Sistema Internacional es el metro. Fuente: Real Academia
Española.
Masa: la masa, en física, es la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad
utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (kg). Fuente: Wikipedia.
Medición: acción y efecto de medir. Fuente: Real Academia Española.
Metro cuadrado (m2): unidad de superficie del Sistema Internacional, que
equivale a la superficie de un cuadrado cada uno de cuyos lados mide un
metro. (Símb. m2). Fuente: Real Academia Española.
Peso: fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo. Fuente: Real Academia
Española.
Superficie: magnitud que expresa la extensión de un cuerpo en dos
dimensiones, largo y ancho. Su unidad en el Sistema Internacional es el
metro cuadrado (m2). Fuente: Real Academia Española.
Unidad: cantidad que se toma por medida o término de comparación de las
demás de su especie. Fuente: Real Academia Española.
Unidad de superficie: las unidades de superficie son patrones establecidos
mediante acuerdos para facilitar el intercambio de datos en las mediciones
cotidianas o científicas y simplificar radicalmente las transacciones
comerciales. Fuente: Wikipedia.
Volumen: magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres
dimensiones: largo, ancho y alto. Fuente: Real Academia Española.
Ayuda
Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:

Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del


tema que trabajarás.
A continuación se proponen una serie de actividades, para trabajar de
manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o
"Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna
acción:

Actividades autoevaluables, para que practiques con los conceptos.


Actividades que trabajarás individualmente o colaborativamente, y el
resultado enviarlo a tu profesor o profesora para evaluarlo.
Recursos para profundizar en el tema.

En ocasiones puedes encontrarte información complementaria, "Sabías...",


con información que te resultará interesante relacionada con el contenido
con el que has trabajado, acompañado con ejercicios de autoevaluación de
diferente tipología.
"Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que
tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarlo.
Créditos
Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública
empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y
puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-
CompartirIgual España de Creative Commons.

También podría gustarte