Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
1
Palabras claves: Marketing de Máscaras, Big Data, Videomarketing, Storytelling, Music
Fractal Branding.
Introducción
El presente artículo es una extensión del libro “MAD – Mask Marketing Digital” como una
propuesta necesaria que responde a las emergencias digitales presentes en nuestro contexto
económico, social y cultural. “Dos inventos revolucionaron el mundo de hoy”. La Matriz
Google, la Red de Redes fue fundado en 1998, por Larry Page y Sergey Brin y el
Smartphone fue promovido con fuerza por Steve Jobs, “el primer iPhone se presentó en
junio del año 2007” (Chaves 2014, p.2).
Estos dos grandes inventos marcarán el futuro de las siguientes generaciones, sus huellas,
sus rastros y recuerdos quedarán grabados en los territorios digitales.
¿Para qué sirve el paradigma MAD? Fundamentalmente, para oxigenar los cerebros,
actualizar datos, lenguajes, convenciones. Ayudará a despejar dudas en el campo del
marketing digital para dar solución a los problemas emergentes en las organizaciones a
través de una mejor comprensión del comportamiento de los consumidores.
Antecedentes
Hoy en día se habla de la cuarta revolución donde las tecnologías digitales están pasando en
forma transversal en toda actividad humana y comercial. Estos cambios disruptivos están
alcanzando a toda disciplina y modificando los patrones de comportamiento de las
personas.
Estamos frente a una emergencia tangible y por ello es importante dedicar los esfuerzos
académicos e intelectuales para deconstruir esta realidad y generar metodologías para su
comprensión.
2
Problema
Objetivos de investigación
Perspectiva teórica
3
este ejercicio, se ingresa al maravilloso mundo de la incertidumbre, de lo impredecible.
Que no existen certezas acabadas. Se abre un mundo de posibilidades, se abren las puertas
de la creatividad, las puertas del Paradigma de los Tejidos.
En cuanto al estudio del marketing, se hace necesario darle un enfoque de estudio más
entretejido, promoviendo su gestión entre las certezas y las incertidumbres. Se debe
considerar el mundo cambiante, incierto en cada momento. Más aún con las plataformas
emergentes en el Social Media, que da pasos agigantados en la creación y recreación de
necesidades a través de los contenidos.
Los consumidores digitales viven el mundo del MAD – Mask Marketing Digital. Los
consumidores enmascarados, detrás de las pantallas de intermediación, viven con las
máscaras en la web, en las redes sociales. Personas que alimentan la Matrix las 24/7.
Paradigma de la Complejidad
En el campo de las ciencias sociales, los principios del paradigma de la complejidad ha sido
propuestos por Edgar Morín (1990, p.105), en su obra “Introducción al pensamiento
complejo”:
Principio Dialógico
“Lo que he dicho del orden y el desorden puede ser concebido en términos dialógicos.
Orden y desorden son dos enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos
4
casos, colaboran y producen la organización y la complejidad. El principio dialógico nos
permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez
complementarios y antagonistas” (Morin, 1990, p.106).
Principio Hologramático
“En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi
totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo,
sino que el todo está en la parte. El principio hologramático está presente en el mundo
biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información
genética de ese organismo. La idea, entonces, del holograma, trasciende al reduccionismo
que no ve más que las partes, y al holismo que no ve más que el todo” (Morin, 1990,
p.107).
Este paradigma sale de los modelos mentales del “dualismo” y los moldes del “statu quo”.
Incorpora conceptos como caos y orden, certezas e incertidumbres, haciendo notar que la
realidad está en permanente movimiento, así como en la vida.
Paradigma de la Transdisciplinariedad
5
indica, lo que está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más
allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, y uno de sus
imperativos es la unidad del conocimiento”.
Estrategia metodológica
6
Resultados obtenidos en el trabajo de campo
Principio de Ubicuidad
Ubicuidad es la capacidad que tiene el ser humano de estar en más de un lugar a la vez, solo
en la representación digital y no física. Esto solamente se logra a través de internet, que
proyecta la representación digital de la persona, ya sea en archivos multimedia estáticos o
en transmisión al vivo, como ocurre en plataformas como YouTube, Facebook y otras. En
marketing, se cuida bastante la gestión de la proyección ubicua, puesto que no se la debe
dejar en “piloto automático”.
7
Por la Ubicuidad la marca de la persona, organización, ciudad, país puede estar en
diferentes máscaras MAD, en diferentes territorios digitales y no solamente en la
representación física.
Gomez (2004, p.34) cita a MacLean (1997), quien desarrolló un modelo sobre la estructura
cerebral del ser humano conocido como “cerebro triuno” y que están relacionadas en
función del proceso de evolución: “a) Sistema-R, sistema reptílico o cerebro reptil; b)
Sistema-L o sistema-cerebro límbico; y c) Neocorteza”. El sistema reptílico es el cerebro
primitivo y sigue realizando sus antiguas funciones: seguridad, territorialidad, rutinas,
hábitos, patrones, valores, condicionamiento. El sistema límbico es el cerebro mamífero y
dedicado a las experiencias y expresiones emocionales: amor, alegría, miedo, depresión,
sentirse o no afectado. Neocorteza es el sistema cerebral más joven y de mayor evolución y
que permitió el desarrollo del Homo Sapiens, encargado de las funciones superiores:
pensar, hablar, percibir, imaginar, analizar, comportarnos como seres civilizados.
Los recuerdos, los sueños, son representaciones teatrales, como el mundo subconsciente
emerge, con toda su potencia creadora.
8
a) A nivel biológico el cerebro tiene las neuronas más robustas y se tienen mayores
conexiones. Es un cerebro entretejido, por la permanente actividad intelectual. Esta
actividad es promovida por el “dispositivo móvil”.
b) Se ha externalizado la memoria al “dispositivo móvil”. Información mecánica como
datos, números de teléfono se han incorporado al dispositivo.
c) La mente vive en la realidad virtual, vive en los nuevos territorios digitales, ya sean
videojuegos, redes sociales, aplicaciones. El usuario tiene una identidad digital, que es su
“Mask”, su máscara.
Traspolando la propuesta de Edgar Morín (Morin, 1999, p.16): “cada punto singular de un
holograma contiene la totalidad de la información de lo que representa, cada célula
singular, cada individuo singular contiene de manera holográmica el todo del cual hace
parte y que al mismo tiempo hace parte de él”, lo que pasa en lo Local afecta a lo Global y
viceversa. Si bien se vive en un barrio, en una ciudad, en un país, por la ubicuidad las
mentes de las personas están presentes en lo global. Por el internet, se sigue todo lo que
acontece en el planeta. Incluso las vemos en “tiempo real” con transmisiones al vivo. Lo
que antes era inimaginable. Y hablamos de “antes”, de hace “unos pocos años”.
No importan las fronteras físicas entre naciones. Han emergido nuevas naciones, los
territorios digitales. El movimiento Makers, por ejemplo, sin tomar en cuenta su
nacionalidad, viven en los territorios digitales, como ciudadanos plenos, con ciertas
normas, producto de la interacción colectiva.
9
Discusión y análisis
La necesidad del nuevo paradigma MAD surge por la evolución del nuevo contexto de
interconexión, basado en las Ciencias de la Complejidad. Los modelos de pensamiento
como el Funcionalista y el positivismo intentaron dotar de un soporte teórico y
metodológico a una realidad considerada como “estática”. Sin embargo, hoy sabemos que
la realidad es dinámica, en permanentes cambios, impredecibles, por lo tanto se requiere
estrategias teóricas y metodológicas que respondan a esta nueva realidad.
En este caso se propone los cuatro principios del paradigma MAD: Principio de Realidad
Móvil – 3C: Conectable, Configurable, Computacional; Principio de Ubicuidad; Principio
de Neurociencia: El Cuarto Cerebro y el Principio de Local y Global.
Las Ciencias de la Comunicación deben trabajar en conjunto con otras disciplinas, tales
como el Marketing, sobre todo en el enfoque estratégico y digital. En el presente artículo,
se hace mención de la disrupción digital, los cambios que están experimentando todas las
disciplinas y el giro hacia el ecosistema digital. Por lo tanto surge la necesidad de generar
diálogos entre las Ciencias de la Comunicación el Marketing Digital, con todos sus
componentes, como el Videomarketing, Transmedia, Storytelling, Big Data y más.
10
componentes teatrales inician desde el mundo biológico, como por ejemplo el color de piel,
color de ojos, revelan una comunicación, de acuerdo a la cosmovisión estructurada de la
sociedad. Existen pautas sociales culturales, ancladas en lo religioso, en lo político – legal.
Esta realidad se traduce en representaciones visuales e icónicas en las plataformas digitales.
A diferencia del Mass Media, el Social Media incorpora los dispositivos móviles, las
computadoras portátiles o más conocidas como smartphones, que hoy son parte del cuerpo
de las personas. Esta nueva realidad plantea la necesidad de generar contenidos, desde las
ciencias de la comunicación, para dispositivos móviles traducidos en aplicaciones, videos
cortos, páginas web y comprender la terminología, la construcción teórica de esta nueva
realidad y principalmente, las estrategias de marketing, no solamente desde el punto de
vista comercial, sino también desde el punto de vista social.
Los consumidores de productos digitales a diario construyen la base del Big Data, que es la
información sobre el registro en las grandes plataformas como Google, Facebook, entre
otros. Se propone desarrollar una estrategia MED, que sería el Marketing de Etnografía
Digital, que es la promoción del trabajo etnográfico en plataformas digitales para intentar
de entender a los usuarios. Seguidamente se propuso la Music Fractal Branding, que es la
evolución de los sonidos naturales hacia los sonidos construidos por el mundo social,
debido a que la música aglutina a las personas por sentidos de pertenencia. De este modo el
trabajo del investigador cobra importancia en el ecosistema digital.
11
Bibliografía
12
Anexos: Presentación del libro “MAD – Mask Marketing Digital” en la 19 Feria
Internacional del libro Santa Cruz de la Sierra – 2018.
13