Está en la página 1de 56

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL D. F.

DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D. F.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
PREESCOLARES

1
D. R.  2000
SEP - Dirección de Educación Inicial
Izazaga 38, 2° Piso
Col. Centro, C. P. 06810
México, D. F.
ISBN 970-18-1991-8

2
Secretario de Educación Pública
Miguel Limón Rojas

Subsecretario de Servicios Educativos para el D. F.


Benjamín González Roaro

Director General de Operación de Servicios Educativos en el D. F.


Fernando Viveros Castañeda

Directora de Educación Inicial


Hilda C. Jassán S.

Subdirectora de Apoyo Técnico Complementario


Blanca Y. Casas de la Torre

Coordinación
Jorge Arturo Pérez Avalos

Elaboración
Santa Zamora Mellado
José Antonio Peralta Morales

Diseño y Portada
Javier Garduño Hernández
Griselda Ruíz Nuñez

Captura
Ma. del Carmen León Hernández
3
4
ÍNDICE
Pag.

INTRODUCCIÓN 7

OBJETIVO 11

PRESENTACIÓN 15

LOS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE EN EL CENDI 17

EL AMBIENTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 19

1. Importancia de los Escenarios para Favorecer el 19


Desarrollo Infantil
2. Criterios para crear escenarios 20
2.1 Tipos de escenarios. 23
3. Diez Aspectos de una Educación Infantil de Calidad 23

ASPECTOS A POTENCIAR DEL NIÑO 29

1. Psicomotor 29
2. Relaciones Afectivas 30
3. Comunicación y Expresión 30
4. Conocimiento de las Ciencias 31
5. Conocimiento del Medio Natural, Físico y Sociocultural 32

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO PREESCOLAR 33

1. Necesidades del niño


2. Rol del adulto.

ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE ESCENARIOS 35


PARA NIÑOS PREESCOLARES

1. Materiales sugeridos.
2. Actividades propuestas.

PLANEACIÓN Y REALIZACION DE ACTIVIDADES EN 43


ESCENARIOS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 45

1. Aspectos a considerar en la evaluación. 45


BIBLIOGRAFÍA 51
5
6
INTRODUCCIÓN

7
8
La Dirección de Educación Inicial presenta en este documento propuestas
de trabajo referidas a escenarios de aprendizaje, con el propósito de
que esta información sea de utilidad para el personal que trabaja de
manera directa con los pequeños menores de seis años, lo cual les
permita como agentes educativos reflexionar, analizar, enriquecer y
clarificar en torno a sus experiencias de trabajo, así como valorar su rol
de adulto como promotores del desarrollo infantil.

Dada la influencia que tiene el entorno en el que vive el ser humano


durante su infancia, es importante considerar qué tipo de espacio escolar
favorece sus posibilidades formativas y le permita investigar, descubrir,
interactuar y adquirir aprendizajes.

Las propuestas contenidas en este documento se vinculan con los


conocimientos adquiridos en la práctica cotidiana del adulto en sus
centros de trabajo, mismas que se relacionan con los primeros años de
vida de los pequeños, los cuales determinan el carácter y la personalidad
de los mismos.

La importancia del trabajo en escenarios propone crear un ambiente


que propicie relaciones y afectos entre niños, niños y adultos, que
transmita sensaciones, que fortalezca y potencie el conocimiento.

Del mismo modo, este documento presenta criterios que permiten


crear un ambiente de aprendizaje significativo durante las actividades
en escenarios, ésto se refiere a la necesidad de crear experiencias
variadas que respondan a distintos intereses de los niños presenta
asimismo alternativas de acondicionamiento de los espacios, tomando
en cuenta las experiencias favorecedoras del desarrollo y los aspectos
de calidad en la educación infantil.

Recopila los aspectos a potenciar en el niño que se refieren a pautas


de psicomotricidad, de relaciones afectivas comunicación y expresión,
conocimiento de la ciencia el conocimiento del medio natural, físico y
sociocultural, de acuerdo a las perspectiva psicológica, social y
pedagógica que se derivan del Programa de Educación Inicial.

En otro apartado se presentan las características generales del niño de


45 días de nacido a 6 años, así como las necesidades y el rol del adulto
en la atención que se proporciona a los pequeños.

9
Se expone la organización y conformación de escenarios considerando
las competencias de desarrollo y lo que requiere el niño a través de la
atención que se le brinda diariamente en el centro educativo, se
presentan variedad de materiales y actividades sugeridas que
enriquecerán y favorecerán el trabajo pedagógico, permitiendo ampliar
la interacción de y con los niños.

Por último se aborda la planeación y realización de actividades en


escenarios como un elemento central para organizar y favorecer la
interacción.

Se marcan los criterios para el seguimiento y evaluación de las actividades


de los niños permitiendo observar los logros de cada niño y niña, para
valorar la eficacia y validez de la acción educativa, lo que permitirá al
docente hacer replanteamientos en la planeación.

10
OBJETIVO

11
12
Ofrecer herramientas y alternativas en relación a la organización,
acondicionamiento y utilización de los espacios de aprendizaje en
Educación Inicial

13
14
PRESENTACIÓN

15
16
LOS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE EN EL CENDI
El Programa de Educación Inicial, tiene como propósito fundamental
potenciar el desarrollo integral de los niños desde los 45 días de nacidos
hasta los 6 años. Para concretar sus objetivos, se fundamenta en una
metodología interaccionista la cual plantea la construcción del
conocimiento y del aprendizaje a partir de las relaciones que se
establecen en el medio.

Para concretar el trabajo con los niños y las niñas, el programa plantea
diversos aspectos, los cuales deben considerarse para llevar a cabo
acciones en los centros educativos.

a) Considerar una planeación integral, como forma de organizar


las actividades, los espacios formativos (escenarios de
aprendizaje), el papel que tienen los agentes educativos.

b) Reconocer que los niños tienen necesidades en su desarrollo,


las cuales marcan las pautas del trabajo que han de llevarse
a cabo con ellos.

c) Valorar el papel del adulto como parte fundamental de la


transformación del niño de entidad biológica a social, es
decir, como coadyuvador de todos los aprendizajes:
intelectuales, sociales y emocionales, al propiciarle mejores
condiciones de crecimiento y maduración.

Concretamente, en este documento, se retomará como cuestión central,


el espacio de trabajo infantil, al cual denominaremos “Escenarios de
Aprendizaje”, considerándolo como el lugar que propicia: la interacción
con los adultos, con los niños, con los objetos, con la naturaleza, con
las pautas y normas sociales. Un entorno y su organización que permita
al niño integrar a partir de sus acciones conocimientos diversos. Esta
concepción del ambiente escolar, habla de la capacidad de impacto
que tienen los espacios en los aprendizajes infantiles y reconoce la
influencia decisiva de los adultos.

Los niños necesitan sitios donde a través de sus propias acciones


aprendan a moverse, construir, crear, clasificar, experimentar; requieren
de zonas donde jueguen solos y/o acompañados, lugares donde guardar,
o donde puedan imitar, simular, hablar, en fin, espacios para crecer y
desarrollarse.

Un ambiente estructurado educativamente, sustenta las acciones que

17
realizan los niños: la forma en que se comunican, los materiales que
utilizan, las interacciones que establecen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Lo importante es crear espacios para generar aprendizajes significativos:


para el desarrollo de la autonomía y convivencia social, donde los
materiales y su distribución permitan al niño experimentar, comunicarse
y actuar.

Desde este punto de vista, lo más importante es la disposición,


aprovechamiento y organización tanto espacial, como material, teniendo
en cuenta que para crear un ambiente educativo favorecedor, es
necesario conocer las pautas de desarrollo infantil como primer insumo
integrador del trabajo con el niño. Por tanto, ha de concebirse al
entorno como un espacio para el niño, pensado en él y para ser utilizado
por él.

18
EL AMBIENTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
1. IMPORTANCIA DE LOS ESCENARIOS PARA FAVORECER EL
DESARROLLO INFANTIL

El entorno educativo está configurado por espacios, materiales,


interacciones, relaciones, que crean un determinado clima o ambiente
que lo identifica y singulariza, dotándolo de un carácter propio.

El entorno escolar es uno de los contextos sociales en los que se


desarrolla gran parte de la vida del niño y de la niña y su configuración
debe ser permeable a los demás contextos sociales en los que viven
los pequeños, fundamentalmente, en estas edades el familiar, de tal
manera que ambos contextos sean para el niño lugares confortables y
cómodos.

La organización del entorno educativo, la disposición de los materiales,


la distribución del espacio, del tiempo, nunca es neutra, siempre
responde de manera consciente o inconsciente al modelo educativo
que tienen los educadores y facilita u obstaculiza las interacciones,
relaciones, pautas de conducta, vivencias, autonomía... porque el
entorno actúa como agente educativo y participa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los Centros Educativos se deben caracterizar por tener unos espacios


acogedores, un clima ambiental que posibilite la comunicación y el
encuentro, que estimule la curiosidad , la exploración, la
experimentación, la capacidad creadora y donde tengan cabida los
intereses, necesidades, estados de ánimo de todos y cada uno de los
que están en él.

A la hora de organizar el entorno educativo se debe plantear como


una reflexión pedagógica más, teniendo en cuenta que su planificación
debe servir para ayudar a los niños y niñas a crecer y desarrollarse y,
por lo tanto, las intenciones educativas del centro también se deben
reflejar en esa organización.

Los niños y niñas de 45 días a seis años necesitan para crecer y


desarrollarse un clima acogedor, cálido, seguro, afectuoso, donde
puedan establecer relaciones interpersonales fluidas, donde se sientan
valorados y queridos y donde la calidad de las relaciones adulto-niño,
estimule la construcción de una imagen positiva y ajustada.

El ingreso del niño y la niña por primera vez en el Centro Educativo

19
supone un importante cambio, que implica la salida del mundo familiar
donde ocupa un rol determinado y donde se mueve en un espacio
seguro, conocido y protegido y la entrada en un ambiente nuevo
constituido por espacios, objetos, niños, adultos, códigos de relación
desconocidos para él.

Cada niño y niña sigue un proceso mediante el cual va elaborando la


pérdida y la ganancia que le supone el nuevo entorno, hasta llegar
voluntariamente a la aceptación interna del nuevo ambiente. Pero
para que esto ocurra en las mejores condiciones posibles hay que darle
la oportunidad de explorar los espacios, objetos, materiales, que les
permita irse situando paulatinamente.

Sin embargo no se hace propio un espacio sólo por ocuparlo, por estar
en él, sino por la capacidad de utilizarlo y transformarlo, para poder
tomar decisiones sobre él. Esto significa que los niños, en la medida de
sus posibilidades, deben participar en la distribución y en la organización
del ambiente educativo, de tal manera, que se vea reflejada la vida
del grupo, sus experiencias, vivencias, acontecimientos, actividades, es
decir, su identidad y características, sus intereses y necesidades.

La organización ambiental constituye una influencia tanto en la conducta


de los niños, como en la de los adultos. Al coadyuvar en el ejercicio
diario de las diversas actividades en los diferentes escenarios

2. CRITERIOS PARA CREAR ESCENARIOS

Algunos criterios que deben considerarse para planificar el ambiente


educativo:

a) Hay que eliminar barreras y proporcionar apoyo a los niños


observando con qué tipo de problema se pueden encontrar en el
espacio de la sala y en el espacio del Centro y organizando el
ambiente para facilitar el acceso y el aprendizaje.

b) Crear zonas de paso y zonas de actividad suficientemente


diferenciadas y claras para los niños de modo que las zonas de
paso no invadan las zonas de actividad.
c) No dejar espacios muertos o de poco uso, aprovechando el máximo
de posibilidades que se tienen en los centros educativos.

d) La organización debe potenciar por igual todos los aspectos del


desarrollo de los niños.

e) El espacio debe posibilitar el conocimiento de todos, de todo y la


interacción y el acercamiento de unos hacia otros:

Interacción Niño – Niño:

Donde puede establecerse una relación entre niños


de la misma y diferente edad.

20
Interacción Niño – Adulto:

Donde pueden realizarse actividades propuestas por


los niños por los adultos o por ambos.

Interacción Adulto – Adulto:

Donde los adultos concilian intereses para identificar


necesidades de los niños y homologar medidas de
intervención desde cada una de sus áreas de
competencia y de cada niño en interacción

Consigo mismo
Las otras personas
Los otros seres vivos
Las cosas
Las normas, pautas, actitudes y valores

f) Crear escenarios de actividades que posibiliten un abanico de


experiencias de aprendizaje variado y que responda a los distintos
intereses de los niños.

g) Organizar las zonas de movimientos alejadas de las zonas que


necesitan concentración y suficientemente diferenciadas de manera
que unas actividades no invadan las otras y los niños aprendan a
ubicarse dentro de ciertos límites.

h) Cada escenario debe estar provisto de los materiales y objetos


necesarios para las actividades que ahí se pueden desarrollar.

i) Los materiales y objetos deben estar ordenados con criterios claros


y compartidos por todos los niños en la medida de lo posible y
visibles de modo que inviten a la acción, (imágenes, logotipos,
lugares específicos, muestra del objeto mismo).

j) Distintos materiales requieren, en lo que a su visibilidad se refiere,


disposiciones un tanto diferentes.

k) El material tiene que tender a estimular ideas, sugerir tareas,


desarrollar juegos, pero en ningún momento debe suplir la actividad
el niño, sino ser un recurso para fomentarla.

l) Los utensilios específicos presentes en el entorno influyen en las


habilidades que los niños practicarán y desarrollarán.

m) Los materiales deben estar dispuestos de modo accesible para los


niños, sin que tengan que recurrir al adulto para coger aquello que
necesitan y, por lo tanto, su colocación seguirá criterios de potenciar
la autonomía y la libre elección por parte de ellos.

n) Debe haber suficiente cantidad y variedad de materiales para que


todos los niños tengan posibilidad de desarrollar algún juego o
tarea, pero teniendo en cuenta que demasiados estímulos
21
obstaculizan la actividad.

o) Tener previstos materiales de cierta complejidad que mantengan el


interés de los niños, prolonguen el período de atención y les
supongan un reto.

p) Es preferible materiales de uso múltiple que puedan desempeñar


diversos papeles en las tareas y actividades.

q) Materiales procedentes de la casa de los niños y objetos adquiridos


que podrían encontrarse en los hogares, pueden brindar una fuerza
afectiva a las posibilidades de aprendizaje de los niños, creando
lazos entre la vida cotidiana y el entorno escolar.

r) Es de gran utilidad separar materiales semejantes, colocándolos en


zonas de actividad distintas.

s) Cada tipo de material desempeña un papel especial en el respaldo


a las tareas y actividades. Para resultar más eficaz en este sentido,
interesa combinar varios tipos de material, lo que además repercutirá
en que el niño tenga que recurrir menos al adulto.

t) Colocar materiales diferentes agrupados, puede suscitar más interés


en el niño que cada uno de ellos separadamente. Así mismo, unos
materiales son más complejos que otros y pueden respaldar mejor
el mantenimiento del interés del niño.

u) La distribución temporal en los centros educativos no puede ser


rígida, inflexible o uniformadora. Cada niño y niña tiene su propio
tiempo y su propio ritmo de aprendizaje que se tiene que respetar.

v) La organización temporal debe conjugar la estabilidad de las rutinas


diarias que ordenan la vida del Centro, con la flexibilidad en tarea
y actividades, donde cada niño tenga su tiempo de comenzar y
acabar, de construir su aprendizaje, que en estas edades puede ser
muy diferente de un niño a otro.

w) La organización temporal tiene que contemplar las necesidades y


los tiempos de todos los implicados en el Centro: niños, padres,
educadores. Es decir, el tiempo para cada uno de los niños, pero
también el tiempo de los educadores de reunirse para intercambiar,
planificar, evaluar, comentar... y, por supuesto, el tiempo destinado
a la participación de los padres.

x) El entorno debe reflejar la vida del grupo que está en él, sus
características, sus intereses sus necesidades e ir evolucionando con
el propio grupo.

y) El ambiente no puede ser algo estático ni inflexible, sino cambiante,


según las necesidades y momentos diferentes, de tal manera que
pueda tolerar una reorganización temporal en función de
determinadas actividades o acontecimientos.

22
2.1 Tipos de Escenarios

a) Escenarios fijos: Son los escenarios permanentes y tienen que ver


con aspectos formativos constantes en los niños como por ejemplo,
adquisición de hábitos de higiene, alimentación y arreglo personal.

b) Escenarios rotativos de mediano plazo: los cuales permanecen en


función de los propósitos educativos con los que fueron creados y a
partir de su uso para reforzar, complementar o propiciar nuevas
actividades de aprendizaje en los niños.

c) Escenarios temporales a corto plazo: los cuales muestran el producto


de trabajo derivado de una o varias actividades en un día o una
semana.

Su establecimiento y utilización debe responder al trabajo realizado de


los adultos para los niños, con los niños y de los niños a partir de las
posibilidades de los menores de acuerdo a su edad y a sus características
de desarrollo, así como a la organización que se haga del grupo para
llevar a cabo las actividades, el cual puede ser:

l Individual. Cuando el niño trabaja de manera independiente


una actividad en escenarios, ya sea por interés propio o por el
ritmo y rapidez con el que se desarrolle una actividad en
subgrupo o colectiva es decir no todos tienen que concluir una
actividad al mismo tiempo, sino en la medida en cada uno vaya
terminando se le podrá permitir pasar a un escenario para
enriquecer la actividad o bien para iniciar una nueva de acuerdo
a su interés.

l En Subgrupo. Cuando se organizan en equipo de trabajo en la


que pueden trabajar todos una misma actividad o bien varias
diferentes en cada equipo apoyados en los escenarios de
aprendizaje.

l Colectiva. Cuando se trabaja una actividad homóloga con todo


el grupo siguiendo una serie de indicaciones o en forma libre,
pero basándose en la actividad conjunta de todos los niños.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en


los escenarios, es importante considerar que los niños en todo momento
manifiestan emociones, se comunican de forma verbal y no verbal,
construyen escalas valorativas y potencian integralmente sus diferentes
capacidades, igualmente, es necesario, particularmente en esta edad,
considerar que el adulto es quien guía la realización de las actividades
y éstas tienen un carácter más personal e individual. También es
importante con estos niños tan pequeños respetar sus momentos de
sueño y vigilia.

3. DIEZ ASPECTOS DE UNA EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD

Para concretar y dimensionar lo anteriormente expuesto retomamos


23
los Diez aspectos de una Educación Infantil de Calidad de Miguel A.
Zabalza y que se refieren a:

3.1 Organización de los espacios

La Educación Infantil posee características muy particulares en lo que


se refiere a la organización de los espacios amplios, bien diferenciados,
de fácil acceso y especializados (fácilmente identificables por los niños/
as tanto desde el punto de vista de su función como de las actividades
que se realizan en ellos).

Resulta muy importante también la existencia de un espacio donde


pueden llevarse a cabo tareas conjuntas de todo el grupo: asambleas,
dramatizaciones, ritmo, etc.

El espacio acaba convirtiéndose en una condición básica para poder


llevar a cabo muchos de los otros aspectos clave. Las clases
convencionales con espacios indiferenciados resultan escenarios
empobrecidos y hacen imposible (o dificultan seriamente) una dinámica
de trabajo centrada en la autonomía y la atención individual a cada
niño y a cada niña.

3.2 Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora


de planificar y desarrollar las actividades

Diferentes modelos de Educación Inicial insisten mucho en la necesidad


de dejar espacios y momentos a lo largo del día en los que sea cada
niño/a quien decida lo que va a hacer. Autonomía que se combina
con los períodos de trabajo dirigido destinado a afrontar las “tareas
clave” del currículo.

En contextos con un currículo oficial, como es el caso nuestro, la necesidad


de garantizar este equilibrio se hace aún más patente. La presión del
currículo no puede sustituir, en ningún caso, el valor educativo de la
autonomía e iniciativa propia de los niños y niñas. Pero, a la vez, los
profesores/as debemos planificar también momentos en los que el
trabajo esté orientado al desarrollo de aquellas competencias
especificadas que figuran en la propuesta curricular.

3.3 Atención privilegiada a los aspectos emocionales

No solamente porque en esta etapa del desarrollo los aspectos


emocionales juegan un papel fundamental, sino porque además
constituyen la base o condición necesaria para cualquier progreso en
los diferentes ámbitos del desarrollo infantil.

Todo en la Educación Inicial está teñido de aspectos emocionales: desde


el desarrollo psicomotor, al intelectual, al social, al cultural.

La emocionalidad actúa sobre todo en el nivel de seguridad de los


niños/as que es la plataforma sobre la que se constituyen todos los
desarrollos. Conectados a la seguridad está el placer, el sentirse bien,
el ser capaz de asumir riesgos y afrontar el reto de la autonomía, el
24
poder ir asumiendo progresivamente el principio de realidad, el aceptar
las relaciones sociales, etc.

Por el contrario, la inseguridad produce temor, potencia la tendencia a


conductas defensivas dificulta la asunción de los riesgos inherentes a
cualquier tipo de iniciativa personal, lleva a patrones relacionales
dependientes, etc.

Desde el punto de vista práctico, la atención a la dimensión emocional


implica la ruptura de formalismos excesivos y exige una gran flexibilidad
en las estructuras de funcionamiento. Requiere también crear
oportunidades de expresión emotiva (de manera que los niños/as
mediante los diversos mecanismos expresivos vayan manifestando y
regulando sus emociones progresivamente).

3.4 Uso de un lenguaje enriquecido

Todos somos conscientes de que el lenguaje es una de las piezas claves


de la Educación Inicial. Sobre el lenguaje se va construyendo el
pensamiento y la capacidad de decodificar la realidad y la propia
experiencia, es decir, la capacidad de aprender.

La cuestión está en crear un ambiente en el que el lenguaje sea el


gran protagonista: estimular al niño/a con un ambiente parlante que
favorezca el desarrollo y enriquecimiento del lenguaje; llevar el hablar
cada vez más lejos a través de una interacción educador-niño/a que le
haga poner en juego todo su repertorio y superar constantemente las
estructuras previas.

Explicar qué es lo que va a hacer, contar qué es lo que ha hecho,


describir los procesos que le han llevado al resultado final (cómo y para
qué), establecer hipótesis (por qué), construir fantasías, narrar
experiencias, etc. Cualquier oportunidad es buena para ejercitar el
lenguaje. Pero ejercitarlo no es suficiente; la idea fundamental es
mejorarlo, buscar nuevas posibilidades expresivas (vocabulario más
preciso, construcciones sintácticas más complejas, dispositivos expresivos
y referencias cada vez más amplias, etc.). En este sentido la interacción
con los educadores es fundamental.

3.5 Diferenciación de actividades para abordar todas las


dimensiones del desarrollo y todas las capacidades

Aunque el crecimiento infantil es un proceso global e interconectado,


no se produce ni de manera homogénea ni automática. Cada ámbito
del desarrollo requiere de intervenciones que lo refuercen y vayan
sentando las bases de un progreso equilibrado del conjunto.

La dimensión estética es diferente de la psicomotriz aunque estén


relacionadas. El desarrollo del lenguaje avanza por caminos diferentes
que la sensibilidad musical. El aprendizaje de normas requiere procesos
diversos que el aprendizaje de movimientos psicomotores finos. Sin
duda todas esas capacidades están vinculadas (neurológica, intelectual,
emocionalmente) pero pertenecen a ámbitos distintos y requiere, por
25
tanto, procesos (actividades, materiales, consignas, etc.) bien
diferenciados de actuación didáctica. Eso, obviamente, no impide que
diversas de esas actuaciones especializadas vengan agrupadas en una
actividad más global e integradora: en un juego podemos incorporar
actividades de diverso signo; una unidad didáctica o un proyecto
recogerá muchas actuaciones diferenciadas, etc.

3.6 Rutinas estables

Las rutinas juegan, de una manera bastante similar a los espacios, un


papel importante a la hora de definir el contexto en el que los niños se
mueven y actúan. Las rutinas son como los organizadores estructurales
de las experiencias cotidianas: clarifican el marco y permiten adueñarse
del proceso a seguir: sustituyen la incertidumbre del futuro (sobre
todo en niños con dificultad para construir un esquema temporal a
mediano plazo) por un esquema fácil de asumir. Lo cotidiano pasa así
a ser algo previsible, lo cual tiene importantes efectos sobre la seguridad
y la autonomía.

Pero además de este aspecto sintáctico de las rutinas (su ordenamiento


de las actividades) las rutinas poseen también otras dimensiones
destacables. Importa mucho analizar cuál sea el contenido de las rutinas.
En el fondo las rutinas suelen ser un fiel reflejo de los valores que rigen
la acción educativa en ese contexto: si refuerzo rutinas centradas en el
orden, en el cumplimiento de los compromisos, en la revisión–evaluación
de lo realizado en cada fase, o en el estilo de relación niño-adulto, etc.
estoy reforzando, en el fondo, esos aspectos sobre los que se proyectan
las rutinas. Eso nos permite “leer” cuál es el mensaje formativo de
nuestro trabajo.

3.7 Materiales diversificados y polivalentes

Una sala de Educación Inicial ha de ser ante todo un escenario muy


estimulante, capaz de facilitar y sugerir múltiples posibilidades de acción.
Materiales de todo tipo y condición: comerciales y construidos; unos
más formales y relacionados con actividades académicas y otros
provenientes de la vida real; de alta calidad y de desecho; de todo
tamaño y forma, etc.

Suele decirse que una de las tareas fundamentales de un profesor de


Educación Inicial es saber organizar un ambiente estimulante, posibilitar
que los niños que asisten a esa aula tengan abiertas infinitas
posibilidades de acción, ampliando así sus vivencias de descubrimiento
y consolidación de experiencias (de aprendizaje, en definitiva).

Los materiales constituyen una condición básica para que los aspectos
recogidos en los puntos 3, 4 y 5 sean posibles.

3.8 Atención individualizada a cada niño y a cada niña

Pensar que se puede atender a cada niño y a cada niña de manera


separada todo el tiempo es una fantasía. Sin embargo, aunque no
sea posible desarrollar una atención individual permanente, resulta
26
preciso mantener, siquiera sea parcialmente o cada cierto tiempo,
contactos individuales con cada niño. Es el momento del lenguaje
personal, de reconstruir con él los procedimientos de acción, de orientar
su trabajo y darle pistas nuevas, de apoyarle en la adquisición de
habilidades o conductas muy específicas, etc.

Aunque resulte más cómodo desde el punto de vista organizativo


trabajar con todo el grupo a la vez (todos haciendo la misma cosa), tal
modalidad está en contradicción con este principio.

La atención individualizada, está en la base de la cultura de la diversidad.


Es justamente en un estilo de trabajo donde se atienda individualmente
a los niños y a las niñas donde pueden llevarse a cabo experiencias de
integración.

3.9 Sistemas de evaluación, toma de notas, etc., que permitan


el seguimiento global del grupo y de cada uno de los niños.

Una condición importante para el desarrollo de un programa


“profesional” de Educación Inicial es la sistematicidad del proceso en su
conjunto. Es preciso tener una orientación suficientemente clara y
contrastar periódicamente si se está avanzando hacia los propósitos
establecidos. No se trata de dosificar las intenciones educativas ni
tampoco de formalizar el proceso. Se trata, eso sí, de saber qué se
quiere (idea general) y cuáles son las grandes líneas del proceso
establecido para alcanzarlo.

Se trata, además de superar la idea de que no basta con tener buena


voluntad, un poco de intuición y capacidad para improvisar experiencias
y juegos. Todas esas cosas resultan competencias inestimables de
todo buen educador de infancia. Pero precisará también de la capacidad
de planificar y evaluar los procesos y la forma en que cada uno de los
niños va progresando en su desarrollo global.

Los diferentes modelos de Educación Infantil suelen ir acompañados


de sus propios instrumentos de seguimiento destinados a registrar
procesos y resultados con vistas a que su análisis posterior permita
incorporar los reajustes que sean precisos tanto en lo que se refiere a
la atención a alumnos concretos como en lo que tiene que ver con la
modificación de algunas de las actuaciones del grupo.

Dos tipos de análisis se han de incorporar como mínimo:

a) El análisis del funcionamiento del grupo en su conjunto. Esta


consideración tiene que ver con el desarrollo del programa o proyecto
educativo, con el funcionamiento de los dispositivos montados
(espacios, materiales, experiencias) y con la actuación del propio
docente;

b) El análisis del progreso individual de cada niño. Pese a las


limitaciones que impone el tiempo disponible y la cantidad de niños
y niñas que se han de atender parece fundamental ir haciendo un
seguimiento individualizado de cada alumno (aunque sea mediante
27
constataciones periódicas)

3.10 Trabajo con los padres y madres y con el entorno (escuela


abierta).

La participación de los padres y las madres en la escuela infantil es


muy desigual: no tenemos una cultura, institucionalmente asentada,
de apertura de la escuela al entorno aunque sí hay muchas experiencias,
puntuales pero muy interesantes (casi siempre mas ligadas a la particular
sensibilidad de profesoras concretas que a proyectos desarrollados por
la institución en su conjunto).

La cuestión está en que la escuela por sí misma posee una capacidad


de acción limitada (por el espacio, el tiempo y las propias dimensiones
susceptibles de ser afectadas por el trabajo de los profesores).

Me estoy refiriendo, desde luego a colaboración en cuestiones


curriculares sustantivas: dentro de la clase, o como continuación en
casa de actividades iniciadas dentro de la clase.

Este tipo de participación enriquece el trabajo educativo que se


desarrolla en la escuela (la presencia de otras personas adultas permite
organizar actividades mas ricas y desarrollar una atención mas personal
a los niños), enriquece a los propios padres y madres (que van conociendo
aspectos del desarrollo infantil, descubriendo virtualidades formativas
en materiales y experiencias, incluido el juego, conociendo mejor a sus
hijos e hijas, aprendiendo cuestiones relacionadas con cómo educar) y
enriquece la propia actuación educativa que las familias desarrollan
después en sus casas. También los profesores aprendemos mucho de
la presencia de los padres y madres, y de ver cómo ellos afrontan los
dilemas básicos de la relación con niños pequeños.

Otro tanto cabría decir en relación a la apertura al entorno: el entorno


social, natural, cultural, etc. es un inmenso salón de recursos formativos.
Algunos de esos recursos son especializados (museos, monumentos,
bibliotecas, etc.) que se incorporan como “material” ampliado para las
experiencias formativas. Otros constituyen elementos ordinarios del
marco de vida de los niños: al incorporarlos al trabajo formativo lo que
hacemos es facilitar el cumplimiento de uno de los objetivos básicos de
la Educación Infantil: que los niños vayan conociendo cada vez mejor
su medio de vida y adueñándose de él para ir creciendo en autonomía.

28
ASPECTOS A POTENCIAR EN EL NIÑO
El trabajo por escenarios nos sitúa en varias perspectivas a saber:

a) Psicológica: Acorde con a las posibilidades, características, intereses


y necesidades del niño.
b) Social: Acorde con las expectativas, necesidades y características
del contexto histórico sociocultural donde se desarrolle el niño.
c) Pedagógica: Acorde con el marco conceptual y operativo del PEI.

De ahí que los aspectos a potenciar en el niño derivan del Programa


de Educación Inicial y del propio desarrollo del niño como son:

1. Psicomotor
2. Relaciones Afectivas
3. Comunicación y Expresión
4. Conocimiento de las Ciencias
5. Conocimiento del Medio Natural, Físico y Sociocultral

A continuación presentamos el contenido de cada una de estas


competencias y lo que se desarrolla en el niño en términos de aprendizaje.

1.PSICOMOTOR
a) Competencias b) Se requiere que el niño:

La educación psicomotriz considera el cuidado del l Desarrolle la conciencia del propio cuerpo.
cuerpo y la salud y, todas aquellas competencias l Optimice el desarrollo de sus posibilidades de
que implican: acción, percepción, movilidad, inmovilidad,
desplazamiento y equilibrio en relación con el
l La estructuración del esquema corporal: el propio cuerpo, los otros, las cosas.
desarrollo y la coordinación general del cuerpo, l Vivencie las sensaciones propioceptivas,
la coordinación selectiva. El desarrollo interoceptivas y exteroceptivas.
perceptivo de sensaciones propioceptivas, l Construya las categorías espaciales desde la
interoceptivas y exteroceptivas. vivencia corporal al nivel representativo.
l Desarrolle la lateralidad.
l La construcción de categorías espaciales y l Construya las categorías temporales.
temporales. l Desarrolle la habilidad perceptiva y manipulativa
en relación con los objetos del medio circundante.
l El desarrollo de las diversas posibilidades de l Comprenda la necesidad del cuidado del cuerpo y
acción, percepción, movilidad, inmovilidad, la salud.
desplazamiento, equilibrio, en relación con el l Conozca las relaciones de su cuerpo con el medio
propio cuerpo, los otros, las cosas. físico, natural y social.
l Desarrolle hábitos de higiene, seguridad y cuidado
l Adquisición de hábitos de higiene, cuidado del de la salud.
cuerpo y la salud, así como prácticas que le
permitan preservar y mantener su integridad
física.

29
2. RELACIONES AFECTIVAS

a) Competencia b) Se requiere que el niño:

l Las relaciones afectivas y sociales incluyen todas l Se integre en la vida escolar y desempeñe
aquellas competencias que implican: gradualmente un rol cooperativo, solidario,
responsables, de respeto y ayuda mutua.
l El desarrollo de la autonomía: sentimiento de l Desarrolle gradualmente una actitud de
autoestima, confianza y seguridad en sí mismo. confianza y seguridad básica en sí mismo y en
Adquisición de hábitos que favorezcan la los otros.
autonomía y la construcción de una moral l Desarrolle una autonomía progresiva en el actuar
autónoma a través de la interacción con los otros. consigo mismo, los otros, las cosas.
l Se inicie en el proceso de adquisición de normas
l El desarrollo de la cooperación, el respeto, la y reglas que le permitan avanzar en su desarrollo
solidaridad, sentimientos de confianza y moral hasta lograr su autorregulación.
seguridad en los otros. Desarrollo gradual del l Desarrolle gradualmente su identidad.
respeto, responsabilidad y ayuda recíproca. l Desarrolle y amplíe sus posibilidades de
comunicación con los otros.
l Desarrolle actitudes y hábitos sociales valorados
por la comunidad.
l Inicie la valoración de las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas que
expresan la identidad local y nacional a la cual
pertenece.
l Desarrolle la valoración y el respeto por el trabajo
propio y de los otros, sus producciones y función
social.

3.COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

a) Competencias: b) Se requiere que el niño:

La comunicación y expresión incluye todas aquellas l Desarrolle y amplíe sus posibilidades de


competencias que implican: comunicación, representación, expresión y creación
a través de diferentes lenguajes.
l El desarrollo y la adquisición de competencias l Desarrolle la imaginación descriptiva, constructiva
comunicativas, expresivas, representativas y y narrativa.
creativas a través de lenguajes verbales y no l Invente y descubra diversos instrumentos y formas
verbales. de comunicación, expresión y representación:
lingüísticos, gestuales, corporales, plásticos,
l La construcción de diversas formas de musicales.
comunicación, expresión, representación y l Relacione diversas formas de representación para
creación: lingüística, gestual, corporal, plástica, expresar y comunicar significados.
musical. l Desarrolle la vivencia del color, la trasparencia, la
forma, la textura, en las producciones
bidimensionales y tridimensionales.
l Construya las correlaciones espaciales.
l Comprenda la utilidad de la lengua escrita.
l Construya el conocimiento de la lectoescritura.
l Valore y disfrute diferentes manifestaciones del arte
y la cultura.

30
4. CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA

a) Competencias: b) Se requiere que el niño:

l La construcción y aplicación de relaciones lógico- l Desarrolle y amplíe la función cognoscitiva del


matemáticas: inclusión, seriación, lenguaje oral y otras formas de representación.
correspondencia, cuantificación prenumérica de l Establezca relaciones de semejanza y diferencia
cantidades continuas y discontinuas. Medida entre objetos del medio físico, natural y social.
espontánea. l Establezca relaciones de inclusión, orden y
correspondencia entre elementos y conjuntos de
l La construcción y aplicación de relaciones elementos.
infralógicas, espaciales y temporales. l Establezca relaciones de cuantificación entre
cantidades continuas y discontinuas.
l La construcción de relaciones de causalidad. l Desarrolle la posibilidad de realizar mediciones
espontáneas (no convencionales) de la longitud y
l El inicio y desarrollo de algunos procedimientos la distancia.
de carácter científico: observación, l Descubra relaciones de causalidad a partir de su
experimentación, formulación de hipótesis, propio accionar en el medio circundante.
verificación, comunicación de resultados. l Establezca relaciones espaciales en sí mismo, en
relación con el medio y entre los objetos.
l Establezca relaciones y secuencias temporales en
acontecimientos próximos.
l Descubra las propiedades físicas de movimiento y
modificación de los objetos a través de la
observación de la reacción de los objetos a su
propio accionar.
l Desarrolle paulatinamente la habilidad de observar,
experimentar e investigar para conocer objetos,
hechos y fenómenos del medio circundante.
l Desarrolle la habilidad de formular hipótesis y
comparar resultados en situaciones variadas de
aprendizaje.
l Desarrolle gradualmente la habilidad de
interpretar, registrar y comunicar la información
de las observaciones y experiencias realizadas.
l Construya, junto con los otros, normas elementales
de higiene y preservación ambiental.

31
5. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, FÍSICO Y SOCIOCULTURAL

a)Competencias: b) Se requiere que el niño:

l El conocimiento de algunos fenómenos físicos y l Desarrolle y amplíe el uso del lenguaje para
naturales conocer el medio circundante.
l Descubra las características básicas del medio
l Sus características y relaciones geográfico y sociocultural inmediato.
l Reconozca fenómenos naturales que no son
l El conocimiento de los objetos. El conocimiento resultados de su propio accionar.
de los seres vivos. l Conozca algunas características de otros medios
geográficos socioculturales.
l El conocimiento del ambiente sociocultural: los l Descubra las necesidades vitales de las plantas y
roles, actividades y producciones de la comunidad. animales del medio próximo y su relación con el
hábitat natural y social.
l Las expresiones del acervo cultural. l Desarrolle la habilidad necesaria para el cuidado
de plantas y animales.
l Significación de festejos y conmemoraciones l Desarrolle el interés y el respeto por las
referidos a personajes y hechos históricos. manifestaciones de la vida natural.
l Conozca y valore las características de los roles
l Conocimiento de pautas, costumbres, normas que familiares y sociales que desempeñan las
regulan la vida de la comunidad. personas en la comunidad.
l Descubra y valore las actividades y producciones
básicas que se desarrollan en la comunidad.
l Desarrolle la habilidad necesaria para el manejo
y uso de ciertos medios que la tecnología ha
incorporado a la vida cotidiana.
l Comprenda la necesidad de elaborar y respetar
normas para la organización y funcionamiento de
los grupos.
l Reconozca y valore las costumbres, pautas y
normas relevantes de la comunidad.
l Reconozca las características y funciones de la
prestación de algunos servicios en la comunidad:
transporte, comunicación, salud, higiene y
mantenimiento, etcétera.
l Explore y valorice las tradiciones del medio al
cual pertenece. Conozca el significado de algunos
festejos y conmemoraciones referidos a
personajes y hechos históricos.

32
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO
PREESCOLAR
Si bien el trabajo en escenarios es un medio para potenciar el desarrollo
integral del niño y la niña, también es importante la pertinencia de las
actividades en función de las necesidades propias de su edad.

Las necesidades que a continuación se presentan nos permiten tener


un punto de partida para potenciar el desarrollo integral del niño.

Necesidades físicas: aire, luz, sol, descanso, alimentación, limpieza,


confort.

Necesidades afectivas: seguridad material y física (en los espacios


y donde se ubica el material); seguridad afectiva, es decir un
ambiente de confianza y respeto por parte de las personas que los
rodean.

Necesidad de actividad: la forma esencial de actividad de los niños


es el juego, por ello se deben de diseñar actividades que propicien
el desarrollar de aspectos específicos basados en juegos agradables
para los niños.

Necesidad de movimiento: explorar sus posibilidades y limitaciones


motrices (manipulación, deambulación).

Necesidad de interactuar con los otros (socialización), intercambio,


etc.

Necesidad de expresar sentimientos, emociones, ideas, intereses a


través de diversos medios y recursos.

Necesidad de ejercitar su autonomía y sus conquistas.

Necesidad de estar solo.

Necesidad de imaginar.

Necesidad de explorar, descubrir y crear.

Necesidad de conocerse y de situarse en el espacio y el tiempo.

Necesidad de desarrollarse integralmente.

Necesidad de reposo.

33
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO PREESCOLAR
CARACTERÍSTICAS DEL
NECESIDADES DEL NIÑO ROL DEL ADULTO
DESARROLLO
Niños de 4 a 6 años

l Rasga papel siguiendo un diseño. l De ejercitar su coordinació motríz l Ofréle papel para que lo rasgue o
l Dobla papel. fina. doble.
l Sujeta con presión adecuada l De expresarse gráficamente. l Dale instrumentos para graficar.
instrumentos para graficar. l Pegar sobre diferentes superficies. l Déjalo que realice actividades de
l Presenta dibujo transparente (como l De expresión gráfico-plástica. estrujado, pegado torcido,
radiografía). l De hacer series de elementos y recortado, etc.
l Pega siguiendo una forma. l Dale libertad de elegir.
Puede coser, ensartar. comparación.
l l Posibilítale un cuadro de manejo
l Hace seriaciones, comparaciones. l Normar sus acciones de acuerdo a de tiempo.
l Acepta reglas en los juegos su interés. l Permítele que establezca las
adecuándolas a sus propias l Establecer acciones en un tiempo normas de sus juegos.
necesidades. determinado. l Ofrécele la posibilidad de realizar
l Hace síntesis. l Expresarse gráficamente. síntesis con objetos o verbalmente.
l Sabe utilizar términos de ayer, hoy, l Utilizar términos temporales l Dale materiales para que dibuje y
mañana. plasme sus emociones.
adecuadamente.
l Hace dibujos con una intención. l Háblale de las características del
Comprende el valor de las reglas l Hacer síntesis.
l medio ambiente.
ligándolas a hechos concretos. l Iniciarse en los ejercicios para la l Permítele que copie trazos
l Establece generalización de las lecto-escritura. siguiendo líneas rectas, curvas,
reglas considerando que son l Estimular su coordinación óculo- inclinadas, etc.
aplicables por sí mismas. motora. l Ofrécele juegos de coordinación
l Copia trazos con crayola. l Reafirmar el conocimiento de su óculo motora (tragabolas, ensartar,
l Sigue las líneas de un diseño. esquema corporal. dominar, etc.).
l Corta siguiendo líneas con una l Muéstrale figuras de las partes de
tijera. l Cortar siguiendo diferentes
su cuerpo.
l Nombra y señala las partes de su direcciones. l Ofrécele papeles de diferente
cuerpo. l Utilizar indistintamente el lado grosor para que corte.
l Dibuja cuerpos completos. izquierdo o derecho. l Respetasu decisión de utilizar el
l Se inicia la dominancia lateral l Ubicarse espacialmente. lado izquierdo o derecho de su
(izquierda, derecha). l Encontrar diferentes usos para un cuerpo.
objeto. l Ayúdalo a realizar actividades en
l Se ubica espacialmente.
l Utilizar objetos en forma diferente las cuales utilice todo el espacio
l Interacción con varios objetos que lo rodea.
apegandose a sus propias par la que fueron creados.
l Pregúntale para que le sirve un
necesidades sin atender a reglas o l Manifestar su disgusto. determinado objeto.
usar específicas. l Responder de acuerdo a lo que l Cuando juegues con él permítele
l No tiene capacidad para la conoce. ser alguna vez el ganador.
frustración para esperar resultados, l Cuidar el medio que lo rodea. l Pregúntale sobre las cosas que le
ni idea de la tarea cumplida. l Preguntar como nacen los interesan.
animales o los humanos. l Respóndele con la verdad cuando
l Sus respuestas son más ajustadas a te cuestione.
lo que se le pregunta. l Elegir a sus compañeros de juego.
l Ayúdalo a conocer la naturaleza y
Hace menos preguntas. l Establecer vínculos afectivos con
l el medio ambiente.
l Le intriga como se origina la vida sus compañeros. l Déjalo organizarse con sus
de seres vivos. l Necesidad de conocer y tocar compañeros.
l Se interesa por la naturaleza y las genitales. l Dale trato afectivo.
situaciones del medio ambiente. l Clasificar elementos de su l Permítele conocer su cuerpo.
l Establece compañeros de juego alrededor. l Ofrécele materiales diversos en
color, forma o tamaño.
para satisfacer un objetivo común.
l Establece relaciones afectivas con
base en la igualdad.
l Sexualmente entra en la etapa
fálica, toda su atención esta
centrada en los genitales.
l Aprende a vestirse y desvestirse solo.
l Apareamientos.
l Inclusiones de clase.
l Clasifica por color, forma o tamaño.

34
ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE
ESCENARIOS PARA NIÑOS PREESCOLARES
Durante el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en
los escenarios, es importante considerar que los niños en todo momento
manifiestan emociones, se comunican en forma verbal y no verbal,
construyen escalas valorativas y potencian integralmente sus diferentes
capacidades.
1. COMPETENCIAS PSICOMOTORAS, CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD

1.1 ESCENARIOS: DOMINIO DEL CUERPO Y MOVIMIENTO


MATERIALES ACTIVIDADES

Listones l Arreglo de escenarios


Mascadas l Clasificación de materiales
Instrumentos musicales l Acostarse
l Rodar
Llantas l Sentarse
Tiras de papel l Gatear
Sombreros l Caminar
Resortes l Pararse
Papel periódico l Girar
l Brincar
Cuerdas l Correr
Pelotas l Estirarse
Aros l Abrir y cerrar las manos
Sube y baja l Moverse despacio y rápido
Columpios l Conocer nuestro cuerpo
l Identificar las partes del cuerpo
Señalamientos l Desplazamiento
Popotes l Dibujar cuerpos
Confeti l Ejercicio de sensopercepción
Cosas para armar y desarmar l Hacer recorridos lentos y rápidos
Bloques l Dibujar los pies
l Dibujar las manos
Piezas atornillables l Relajarse , tensarse
Mecanos l Expresarse corporalmente
Cubos l Seguir un ritmo
Espejo l Tocar objetos
Cassettes l Imitar movimientos de personas y
animales
Grabadora l Moverse en diferentes direcciones y
a diferente velocidad
l Saltar en un solo pie
Imitar animales, plantas, etc.
l Soplar
l Aventar
l Atrapar
l Aplaudir
l Conservar equilibrio
l Bailar
l Escuchar
l Saltar
l Movimientos simétricos
l Movimientos asimétricos
l Flexión
l Tensión
l Torción
35
1.2 ESCENARIOS: HÁBITOS DE HIGIÉNE
MATERIALES ACTIVIDADES

Espejo l Peinarse
Peine l Cepillarse los dientes
Cepillo l Lavado de utensilios
Toalla l Arreglo del salón
Cepillo dental l Decoración del salón
Pañuelos desechables l Aseo de zapatos
Porta cepillos l Mojarse
Jabón l Secarse
Papel higiénico l Seguir indicaciones
Pasta de dientes l Lavar ropa
Bote de basura l Lavar juguetes
Caja de boleado l Barrer
Escoba l Trapear
Cubeta l Levantar basura
Trapeador
Trapos de limpieza
Sacudidor
Recogedor
Bolsas para basura

1.3 ESCENARIO: HÁBITOS ALIMENTICIOS


MATERIALES ACTIVIDADES

Servilletas l Cocina
Cubiertos l Autoservicio
Platos l Medir
Vasos l Pesar
Móviles l Colar
Cuadros de verduras y frutas l Clasificación de recetas
Tenedores l Mezclar
Cuchillos l Comprar
Cucharas l Vender
Vasos l Hacer alimentos con recetas
Servilletas l Hacer rebanadas de pan
Alimentos reales l Distribuir porciones iguales
l Poner la mesa
l Colocar el plato entre la cuchara y el tenedor
l Hacer juegos de imitación
l Movimientos de girar, verter, prensar, tapar, enroscar,
desenroscar, agitar, remover
l Imágenes secuenciales
l Limpiar y secar utensilios
l Untar, colocar

36
2. COMPETENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

2.1 ESCENARIO: TEATRO Y REPRESENTACIÓN (JUEGOS TEATRALES)


MATERIALES ACTIVIDADES

Máscaras l Creación literaria


Ropa de adulto l Juegos para hacer secuencias lógicas
Teatrinos l Taller de teatro
Títeres l Taller de elaboración de títeres
Disfraces l Juegos de escenificaciones
Tiendita l Taller de expresión corporal
Casita l Taller de educación física
Señales de tránsito l Imitación
Mercancía de supermercado l Imitar sonidos y voces
Marionetas l Juegos de “sociedad”
Dibujos l Repetir rimas, cantos, trabalenguas
l Tránsito en vehículos
l Servidores públicos

2.2 ESCENARIO: DE EXPRESIÓN MUSICAL


MATERIALES ACTIVIDADES

Instrumentos musicales l Creación de cantos y ritmos


Disfraces l Creación de instrumentos musicales
Máscaras l Creación de coros
Elásticos l Creación de orquestas
Pelotas l Seguir ritmos con el cuerpo
Cacerolas viejas l Seguir ritmos con instrumentos
Cucharas viejas l Marcar pulso
Sonajas l Cantar rondas
Cassettes l Poner atención al escuchar música y canciones
Grabadora l Descubrir los sonidos del cuerpo
Botes vacíos l Distinguir ruidos diferentes
Boquetas l Aplicar términos musicales correctamente
Audífonos l Bailar
Estetoscopio l Actividades con grabaciones musicales
Sonidos y ruidos grabados l Producir eco
l Grabar sonidos
l Discriminación musical

37
2.3 ESCENARIO: EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA

MATERIALES ACTIVIDADES

Telas l Colorear
Hilos l Razgar
Estambres l Estrujar
Pinturas l Recortar
Revistas para recortar l Pegar
Pinceles l Dibujar
Godetes l Rayonear
Pintura para pastel l Puntear
Gises l Doblar papel
Leche l Colorear siguiendo un diseño
Pegamento blanco l Seguir líneas rectas y curvas
Impresos l Coser
Papel de china l Deshilar
Papel kraft l Ensartar
Papel periódico l Huellas
Cartón corrugado l Pintar con jeringas (sin aguja), zacates, esponjas, sellos
Esponja l Establecer relaciones entre uso y color
Bastoncillos de algodón l Manipular masas
Paja l Hacer esculturas
Cartón l Transformación de materiales
Tela l Rotular
Pizarrón l Diseñar
Lija l Estrujar
Arena l Construir
Ficheros l Aplastar
Sillas l Ensamblado
Gelatinógrafo l Marcar huellas
Cera para modelar l Picadas
Plastilina l Mezclar pinturas
Azulejos l Estampado
Espátulas l Corrugado
Cucuruchos l Boleado
Servilletas l Esgrafiado
Marionetas
Maquetas
Máscaras sin pintar

2.4 ESCENARIO: DE BIBLIOTECA


MATERIALES ACTIVIDADES

Libros de consulta l Lectura


Cuentas l Revisión de imágenes
Revistas l Selección de textos
Ficheros clasificadores l Formar historietas
Libros ilustrados l Escuchar cuentos
Estampas l Préstamo de libros
Posters l Registro de préstamos
Papeletas de préstamo l Seleccionar
Cojines l Clasificar
Sellos l Seriar
Mesas l “Lectura colectiva”
Videos l “Investigación documental”
Televisión
Audífonos

38
3 COMPETENCIAS DE CIENCIA Y ECOLOGÍA

3.1 ESCENARIO: NÚMEROS Y FORMAS MATEMÁTICAS


MATERIALES ACTIVIDADES
Loterías l Contar
Bloques l Clasificar
Juegos de cartas l Seriar
Números de plástico l Formar conjuntos
Clasificadores l Apilar
Fichas de colores l Vaciar
Bloques lógicos l Añadir
Canicas l Acortar
Juegos de mesa l Acumular
Figuras geométricas de plástico, tela o cartón l Recorrer
Animales y plantas de plástico l Seleccionar
Reglas l Construir
Cintas l Ordenar en forma creciente y decreciente
Hilos l Utilizar signos
Pesas l Agrupar
Balanza l Clasificar por forma, color, tamaño
Lápices de colores l Formar carretera
Hojas blancas l Medir
Láminas o ilustraciones l Tina para agua
Coches de plástico l Combinar
Ruletas l Armar, desarmar
Vías para construir l Poner límites
Ferrocarril
Mecano
Camiones de carga
Envases de plástico
Arena
Piedras o grava
Plastilina
Cuentas
Arroz
Semillas
Costales rellenos de diferentes pesos
Papel de diferentes colores
Dados

39
3.3 ESCENARIO: CIENCIAS
MATERIALES ACTIVIDADES

Pelotas l Rebotar
Imanes l Hundir
Papel l Flotar
Espejo l Lanzar
Cerillos l Manipular
Tinas con agua l Cernir
Popotes l Atraer
Barcos l Producir eco
Corchos l Ver a través de la lupa
Masas l Empujar
Gelatina l Rodar
Crayolas l Deslizar
Agua l Derretir
Microscopio l Lanzar
Lupa l Atrapar
Balanzas l Inducir
Agua con jabón l Transformación de materia
Agua con almidón l Soplar
Con azúcar l Producir viento
Con sal l Equilibrar
Cubos l Girar
Rodillos l Absorber
Carritos l Balancear
Trenes l Jalar
Aviones l Pesar
Rehiletes l Derretir
Tortilla l Mezclar
Pan l Producir sombras
Levadura l Reflejos
Pintura vegetal l Imágenes
Tornillos, clavos, tuercas de plástico y de metal l Imitar sonidos
Herramientas l Frotar
Desarmador l Limpiar
Serrote
Martillo
Madera
Pinzas de ropa

40
4. COMPETENCIAS DEL MEDIO NATURAL, FÍSICO Y SOCIOCULTURAL

4.1 ESCENARIO: ECOLOGÍA


MATERIALES ACTIVIDADES

Macetas l Cuidado de plantas


Terrario l Recolección de basura
Acuario l Campañas de higiene
Parcela l Eliminación de fuentes de contaminación
Germinadores l Elaboración de carteles
Floreros l Representaciones ecológicas
Botes y bolsas de basura l Elaboración de huerta
Gotero l Cuidar el agua
Lupas l Cuidar el ambiente
Videos ecosistemas l Álbum de hojas
Semillas l Álbum de flores
Algodón l Álbum de minerales
Pecera l Álbum de animales
Alimento para peces l Alimentar colibríes
Frutas y vegetales naturales l Buscar hormigas
Plantas de sombra
Termómetro
Figuras de animales prehistóricos
Globo terráqueo
Enciclopedias
Juegos de granja
Juegos de selva
Revistas
Estampas de las estaciones del año

41
4.2 ESCENARIO: TRADICIÓN Y FOLKLORE
MATERIALES ACTIVIDADES

Fiestas de cumpleaños l Honores a la bandera


Conformación familiar l Saludar
Álbum familiar l Despedirse
Visita a museos l Intercambio de opiniones
Visitas a la comunidad l Diálogo
Parques l Trabajo en equipo
Jardines l Elaboración de decorados
Mercado l Fiestas de cumpleaños
Representaciones l Conformación familiar
Hacer collage l Álbum familiar
Enviar carta l Visita a museos
Hacer servicio a la comunidad l Visitas a la comunidad
Jugar al cine l Parques
Jugar a la casita l Jardines
Organizar partidos de fútbol, etc. l Mercado
Dentista l Representaciones
Tendero l Hacer collage
Cartero l Enviar carta
Bandera l Hacer servicio a la comunidad
Himno nacional l Jugar al cine
Planisferio l Jugar a la casita
Mapa de la República l Organizar partidos de fútbol, etc.
Plano de la ciudad l Dentista
Videos de museos, ciudades l Tendero
Viajes l Cartero
Animales
Trajes típicos
Medios de transporte
Revistas
Periódicos
Fotografías
Postales
Libros y enciclopedias
Fotografías de los niños y de sus familias
Paisajes urbanos
Paisajes rurales
Colección de festividades
Material para formar supermercado
Dinero de juguete
Timbres postales
Sobres para carta
Boletos de autobús, avión
Calendarios
Ficheros de registro
Floreros
Llaves
Llaveros
Disfraces
Sombreros
Cuentos con historia
Posters
Boletos para teatro

42
PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
EN ESCENARIOS
La planeación de las actividades es un elemento central para organizar
y favorecer la intervención de los adultos con los niños en forma integral.
Es decir, las acciones o actividades que se desarrollarán con los niños,
padres de familia o personal no pueden ser aisladas o desvínculadas
de una planeación y organización general contemplada en cada Centro
educativo.

Al realizar la planeación el docente considerará:

l La detección de necesidades

l La integración del Plan Anual

l El Plan de Acción

l La planeación mensual con desglose semanal, en este desglose


semanal tendrá que explicitarse:

- Las actividades propositivas e indagatorias

- Que en el escenario se propicie el trabajo individual, en


subgrupo o colectivo.

- El rol del adulto de acuerdo a las acciones que realizen los


niños y puede ser: coordinador, orientador; guía.

- El tiempo de duración de la actividad estará de acuerdo a


los momentos de atención del niño.

l Las rutinas del centro educativo

l Las necesidades de los niños y niñas

l Los temas, contenidos y ejes para potenciar el desarrollo integral.

l En cuanto a la realización de actividades es necesario, que éstas


contemplen: los tipos de interacción:

Adulto- Adulto:

En donde los adultos elaboran los materiales y montan los escenarios


para los niños.

43
Adulto- Niño:

Donde se construyen y montan los escenarios de manera conjunta


como resultado de una o varias actividades.

Niño-Niño:

En el cual los niños elaboran sus propios materiales y construyen


escenarios a partir de las actividades que realizan.

l Así mismo se deben considerar los momentos de apertura, desarrollo


y cierre de las actividades.

l Es fundamental dadas las dificultades de socialización y necesidades


de integración de estos pequeños, trabajar siempre que se pueda
con grupos pequeños y limitar los “tiempos” colectivos.

l La importancia de un entorno parlante y afectivo.

l Los escenarios podrán ser fijos o permanentes (para todo el ciclo


escolar); rotativos (para un período determinado) o temporales (de
un día o una semana) según la actividad de la que fueron producto
y en función de los ejes o necesidades a trabajar.

l En cuanto al seguimiento y evaluación , debe considerar:

- La observación de logros y dificultades que presentan los niños


durante la realización de actividades.

- La evaluación de niños y niñas


de acuerdo a los avances en su
desarrollo integral; mismos que
deberán quedar por escrito en
la forma correspondiente.

De esta manera, la instauración y


utilización de los escenarios de
aprendizaje deberá seguir el proceso,
que se esquematiza de la siguiente
manera:

44
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
1. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN

A través del seguimiento se verifica la congruencia y calidad de las


acciones educativas realizadas así como el grado de avance o
problemáticas presentadas a fin de reorientar dichas acciones con
oportunidad para el logro de los propósitos planteados.

En cuanto a la evaluación debe considerarse en la observación los


logros y dificultades que presentan los niños durante la realización de
las actividades, la evaluación de los niños y niñas de acuerdo a los
avances en su desarrollo integral, mismos que deberán quedar por
escrito en el formato correspondiente.

Evaluar es reflexionar sobre todo lo que acontece en la escuela, analizar


los factores y elementos que intervienen en el proceso educativo y
facilitar la toma de decisiones de una manera más ajustada y objetiva.
La evaluación se presenta como un enfoque dinámico en vaivén
constante del niño al educador y hace referencia sin cesar a propósitos
generales.

Cuando se habla de evaluar a los niños no nos referimos a emitir un


juicio de valor, poner una etiqueta o catalogar. Evaluar significa
descubrir las particularidades de cada niño y niña, analizar su evolución
para valorar la eficacia y la validez de la acción educativa.

A veces los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo


varían de un niño a otro, sino entre lo que el educador pretende
conseguir y lo que consigue realmente, dado que en este proceso el
educador constituye un elemento importante, pero no el único; el
niño y la niña aprenden en situaciones interactivas con el educador,
pero también con el grupo de iguales y lo hace de una manera personal,
seleccionando activamente aquello que se relaciona con sus experiencias
previas y con sus necesidades e intereses y conecta entre sí las diversas
informaciones a las que tiene acceso.

La evaluación debe formar parte, por tanto, del proceso de enseñanza-


aprendizaje guiándolo y reconduciéndolo de modo que en cada
momento sea posible determinar las situaciones, materiales y recursos
más adecuados para aportar una ayuda individualizada a cada niño y
niña.

Una de las primeras funciones que la evaluación desempeña en

45
Educación Inicial es la de permitir al educador conocer a los niños que
llegan por primera vez a la escuela. En esta evaluación inicial los
padres son una ayuda insustituible aportando informaciones sobre la
historia personal y características más relevantes del desarrollo y
evolución del niño (rutinas, costumbres, relaciones, aprendizajes
adquiridos, hábitos).

Esta información obtenida de los padres debe ser completada con la


observación sistemática del niño en los primeros días de clase. En
estos días donde todavía la actividad no está demasiado estructurada,
es de gran utilidad observar cómo el niño establece contacto con los
nuevos espacios, materiales, los otros niños, los adultos, su capacidad
de autonomía, cómo vive la separación familiar, las iniciativas
personales, las formas de expresión-comunicación, la manera de
resolver dificultades, los recursos que utiliza, los obstáculos con los que
tropieza.

A partir de este momento la evaluación pasa a formar parte del proceso


de formación, pudiéndose utilizar todas las situaciones educativas para
analizar los progresos o dificultades de los niños; la observación y la
interacción con cada niño y niña darán las pistas del proceso individual
de cada uno.

1.1 ¿ CÓMO EVALUAR ?

La evaluación debe hacerse de una manera continua y sistemática


para que no se escapen aspectos y sea lo más objetiva posible,
recurriendo a la información facilitada por todos aquellos que han
intervenido en el proyecto educativo (padres, niños, compañeros).

En Educación Inicial el instrumento fundamental que se tiene para la


evaluación es la observación. Sirve tanto para el conocimiento de los
niños como para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La observación debe ser sistemática, periódica en el tiempo y objetiva,


anotando hechos precisos que no den lugar a diferentes interpretaciones.

Antes de observar se debe plantear qué se quiere observar y para qué


y será necesario confeccionar una ficha de observación del niño, con
todos aquellos aspectos que se consideren relevantes para tener una
buena información.

Las observaciones conviene efectuarlas en situaciones lo más


diversificadas posible dentro y fuera del aula cuando los niños estén
actuando con los objetos, otros niños y los adultos.

La evaluación realizada por el educador no es la única que tiene lugar


en la situación de enseñanza-aprendizaje. La autoevaluación forma
parte también del proceso. Los niños también se evalúan y construyen
de ese modo una opinión sobre ellos mismos y sus capacidades, aunque
esta opinión está muy mediatizada, en estas edades, por los juicios de
valor de los adultos.

46
La observación de la actuación del educador en un momento dado por
parte de otro compañero puede constituir un documento que aporte
datos para el contraste y la reflexión.

Otros documentos que pueden servir para la evaluación pueden ser el


diario escolar (anotando acontecimientos, sucesos significativos...), una
grabación en vídeo, un cassette.

1.2 ¿QUÉ EVALUAR ?

A la pregunta qué evaluar hay que responder que todo aquellos que
forme parte del proceso educativo y, por lo tanto, ayude a mejorar a
partir del análisis y la reflexión la acción educativa. En este sentido,
hay una serie de aspectos o elementos que es imprescindible evaluar-
analizar para continuar un paso adelante en el modelo educativo que
se lleva a cabo:

a) El Programa Educativo.
b) Los espacios, materiales y tiempos.
c) Las actividades de enseñanza-aprendizaje.
d) La intervención del educador.
e) Las capacidades de los niños a través de re spuestas del
niño.

1.3 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS


COMPONENTES DEL PROCESO EDUCATIVO

a) Programa Educativo

l Si fue el mejor, dentro de los posibles, para alcanzar las metas


educativas.
l Su adecuación a las características del centro y de los niños.
l La articulación y coherencia interna de todos sus elementos.
l Si ha sido un Programa compartido en líneas generales por todos
los componentes del equipo educativo.
l Si la participación de las familias ha tenido canales fluidos y concretos
que han permitido un trasvase de información.
l La contextualización del trabajo ha sido la adecuada a las
características y necesidades de los niños.
l La secuenciación y selección de contenidos responde a una visión
globalizadora y al principio de abordables y coherentes para los
niños.
l La viabilidad del Programa en el centro concreto donde se está
llevando a cabo.
l Agrupamiento de los niños: si los criterios seguidos han dado los
resultados esperados; flexibilidad o rigidez en los mismos.
l Si se han tenido relaciones con el exterior (equipo de primaria,
otros equipos de otros centros, barrio, otras instituciones), en qué
medida han sido de utilidad y ayuda.
l El ambiente de aprendizaje positivo que se ha creado en el centro.

47
b) Espacios, Materiales y Tiempos

Espacios

l Están aprovechadas todas las posibilidades de la escuela (pasillos,


entrada, salas, patios, despachos).
l Se han tenido en cuenta las necesidades de todos los que forman
parte de la escuela (lugar para reuniones, para recibir a los padres,
para canalizar la información...).
l El espacio está organizado para responder adecuadamente a las
necesidades de los niños y niñas y les ofrece:

- seguridad material y física,


- seguridad afectiva,
- posibilidad de actividad,
- posibilidad de movimiento,
- posibilidad de interactuar con los iguales,
- posibilidad de expresar sentimientos, emociones,
- posibilidad de ejercitar la autonomía,
- lugar para el descanso
- lugar para actividades que necesitan concentración,
- lugar para la manipulación, exploración,
- un lugar para el trabajo compartido

Materiales

l Si la disposición de los materiales permite a los niños actuar con


autonomía sin tener que recurrir al adulto.
l Si están situados y ordenados de tal manera que permite a los
niños encontrar con facilidad el material que necesitan y allí donde
lo necesitan.
l Si es suficiente la variedad y cantidad como para que cada niño
pueda elegir su ocupación en un momento dado.
l Si potencian la actividad del niño y apoyan sus aprendizajes.
l Si posibilitan múltiples usos, juegos y actividades.
l Si son adecuados al momento evolutivo en el que se encuentran
los niños y estimulan sus capacidades.

Tiempos

l Si la organización temporal es suficiente para que cada niño tenga


el tiempo necesario en relación con su propio ritmo de aprendizaje.
l Si hay establecidas frecuencias que ordenen la vida de la escuela
y confieran cierta estabilidad que permita a los niños interiorizar
ritmos y secuencias temporales.
l Si la organización temporal contempla momentos para satisfacer
todas las necesidades de los niños.
l Si en la planificación temporal se han tenido en cuenta momentos
para la participación e intercambio con los padres.
l Si hay un equipo para la reflexión y planificación de la práctica
educativa y para el contraste con los compañeros que permita que
el equipo educativo sea el eje del funcionamiento del centro.

48
c) Intervención del Educador

l En qué medida se ha ajustado la ayuda pedagógica a las


necesidades reales de cada niño.
l La oportunidad, adecuación y eficacia de la intervención.
l Los recursos de comunicación empleados con cada niño, el contenido
de los mensajes, la coherencia de los mismos.
l Si la intervención ha fomentado la iniciativa del niño; cómo ha
influido en el proceso de aprendizaje.
l La actitud del educador hacia los niños ha sido receptiva, disponible,
activa.
l Se ha fomentado que los niños reflexionen sobre lo que hicieron.
l Se valora el proceso seguido por los niños en la actividad.
l Si la intervención ayuda a los niños a buscar soluciones, no a darlas.

d) Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

l Si la actividad ha sido una propuesta interesante para los niños y,


por lo tanto, ha mantenido un grado de motivación razonable a lo
largo de la tarea.
l Si ha respondido a los diferentes estilos cognitivos y modos de
aprender que tienen los niños.
l Su adecuación a las capacidades reales de los niños.
l Proceso por el que ha surgido la actividad.
l Los objetivos planteados en la actividad han sido claros,
transparentes y ajustados para los niños.
l El tipo de contenidos que se han trabajado: hechos, conceptos,
procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes, normas.
l Qué propuestas de aprendizaje encerraba la actividad.
l Han aparecido imprevistos; cómo se han utilizado.
l El clima en el que se ha desarrollado la actividad.
l Cómo se han tenido en cuenta las experiencias previas de los
niños.
l Duración de la actividad; flexibilidad y respeto a los distintos ritmos.
l Si ha posibilitado que los niños pongan en marcha diferentes
recursos y utilicen diferentes lenguajes.
l Si han tenido cabida las iniciativas personales de los niños y en
qué medida.
l Si ha dado lugar a que los niños puedan iniciar nuevas vías de
trabajo.
l Si ha dado oportunidad a los niños a poner en cuestión sus actitudes
y conocimientos anteriores.
l Con qué dificultades se han encontrado los niños para avanzar en
la tarea: por qué surgieron, cómo se superaron.
l Los materiales utilizados han potenciado la actividad del niño y
han sido recursos útiles.
l Cómo se ha iniciado, mantenido y acabado la actividad.
l La actividad ha supuesto resolver un problema, explorar un
concepto, trabajar un interés, investigar un interrogante, un
acontecimiento que considerar.
l En qué medida el desarrollo de la actividad se ha ajustado a lo
programado.

49
l Los niños han aprendido lo que se esperaba que pudieran aprender.
En qué medida ha supuesto un paso en el proceso de aprender a
aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conservar.
l La actividad ha supuesto alguna relación con otros adultos, otros
niños no pertenecientes al grupo, con el exterior.

50
BIBLIOGRAFÍA

51
52
Bornacin S. et. al. «Conocer el propio cuerpo,
actividades científicas y pedagógicas»
Narcea de Ediciones, 1994
España

Clemente, Rosa Ana et. al. «Contextos de desarrollo psicológico


y educación»
Aljibe 1996
España

Colectivo de autores «Organización escolar aplicada a la


escuela infantil»
Edinford S.A. 1989
España

De Denies, E. Cristina B. «Didáctica del nivel Inicial»


El Ateneo 1990
Argentina

Del Carmen, Marisa, et. al. «Programa de educación en valores


para la etapa infantil»
Aljibe 1995
España

Díaz M. Isabel, et. al. «Sugerencias de estimulación para


niños de 0 a 2 años»
Andrés Bello 1996
Chile

Du Saussois, Nicole «Actividades en talleres para


guarderías y preescolar Organizar/
animar»
Cincel 1991
España

Du Saussois, Nicole, et. al. «Los niños de 2 a 4 años en la Escuela


Infantil»
Narcea de Ediciones, 1991
España

53
Du Saussois, Nicole, et. al. «Los niños de 4 a 6 años en la
Escuela Infantil»
Narcea de Ediciones, 1993
España

Laquia, Ma. José et. al. «Rincones de actividad en la escuela


infantil (0 a 6 años)»
Grao 1997
España

Matos, Susana et. al. «Estimulación temparana de 0 a 36


meses»
Humanistas 1997
Argentina

Mosley, Frances, et. al. «Como ayudar a su hijo a jugar con


números y formas»
Lumen 1990
Argentina

San Martín, Hebe et. al. «Hacia el Jardín Maternal


Dilemas y propuestas»
Ediciones búsqueda 1989
Argentina

Schiller, Pam. Et. al. «500 Actividades para el currículo de


educación infantil»
Narcea de Ediciones, 1993
España

Stopard, Miriam «Como desarrollar las habilidades de


su bebé»
Promexa 1993
México

Zabalza, Miguel A. «Areas, medios y evaluación»


Narcea de Ediciones, 1996
España

Zabalza, Miguel A. «Calidad en la Educación Infantil»


Narcea de Ediciones, 1996
España

54
55
Escenarios de Aprendizaje
Preescolares
Edición a cargo de la
Dirección de Educación Inicial,
se reprodujeron 300 ejemplares en la
Subdirección de Apoyo Técnico Complementario
Izazaga 38, 1er. Piso.
México D. F., Marzo de 2000

56

También podría gustarte