Está en la página 1de 9

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres : C. C., F. S.
Sexo : Masculino
Edad : 12 años 11 meses
Q1 : Lima, 30 de enero del 2000
Escolaridad : 1º secundaria
Institución Educativa :

Fecha de exámenes :
Fecha de informe :
Informantes : M. F. (Madre)
H. C. (Padre)
Examinadora :
Apertura de Historia Clínica :
N° de Historia Clínica :

Técnicas Utilizadas : - Observación de Conducta


- Observación de indicadores emocionales
- Entrevista Psicológica
Instrumentos administrados : - Escala de inteligencia para niños Wechsler cuarta
edición (WISC-IV)
- Escala de actitudes maternas de Roth
- Cuestionario de conducta en el hogar de Conners
- Escala valorativa de la conducta
- Escala de observación de la madurez emocional
- Test de la Figura Humana de Koppitz
- Test de la Familia de Corman
- Escala de madurez social de Vinneland

II. MOTIVO DE CONSULTA


Francisco Sebastián fue traído a consulta por sus padres, quienes señalaron: “La
profesora del colegio le ha recomendado un taller de atención – concentración, debido
a que se distrae fácilmente en las clases”. La madre por su parte aseveró la afirmación
anterior, al manifestar: “Le envían muchas anotaciones del colegio en su agenda
debido a que no termina, ni presenta sus tareas” lo que le ha ocasionado que: “Sus
notas se hayan reducido notoriamente en el último bimestre”. Continuó: “Él está
inquieto mientras se le da indicaciones”.
De manera complementaria, el padre indicó: “parece menor para su edad”,
refiriéndose a que aún no realiza algunas actividades básicas por sí mismo. Añadió:
“Le falta asumir responsabilidades”.

1
III. ANTECEDENTES
El examinado ingresó a su colegio los 04 años y pasado el primer bimestre la
profesora le comentó a la madre que era “encapsulado”, refiriéndose a que se
dedicaba más a actividades individuales, razón por la cual fue llevado a evaluación
psicológica, sin embargo la informante no recuerda los resultados de la misma.
La madre refirió que, igualmente, el padre “es medio despistado”.
La informante refirió que el evaluado se ha caracterizado por tener un buen
rendimiento durante su vida escolar; no obstante, mencionó que lo único que los
profesores hacían mención de él era referido a su poca atención al momento de las
clases o trabajos en grupo en el aula, agregando que “hasta ahora suele ser
olvidadizo y pierde constantemente sus lápices, borradores o lapiceros, no recordando
donde los ha guardado”.
La madre recuerda que desde pequeño había que “estarle repitiendo las cosas
para que llegue a efectuarlas”, incluso en las tareas escolares había que estar al lado
de él para que las termine “pero sí lo llegaba a hacer por sí mismo”.

IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA


Evaluado de contextura delgada y talla promedio para su edad cronológica. Tez
clara; cabello negro y lacio; facciones faciales en armonía al tamaño del rostro;
extremidades en proporción a la talla y contextura.
Su desplazamiento general evidenció adecuación y coordinación para la edad. Al
momento de la evaluación se mantuvo sentado en la silla que se le asignó, pero tanto
sus brazos, como manos y piernas estuvieron en continuo movimiento. Por otro lado,
evidenció preferencia manual diestra en las diferentes actividades en las que se
requirió que manipulara el lápiz, apreciándose una correcta forma de cogerlo. Así
mismo, cabe señalar que se le apreció orientado en espacio, tiempo y persona. El
lenguaje del evaluado fue funcional, con una clara articulación de sonidos, repertorio
variado de vocabulario y uso adecuado del mismo, con correcta estructuración
gramatical de sus oraciones
Durante las sesiones de evaluación se mostró colaborador y locuaz en su
conversación. Siguió las instrucciones que se le brindaron, siéndole difícil de
permanecer de manera sostenida en la ejecución de las mismas puesto que prestaba
atención a los demás dibujos del ambiente; mientras que durante las actividades
verbales, aún con su buen desempeño, frecuentemente cogía algún elemento del
escritorio mientras verbalizaba su respuesta, originando que cambiara de tema. Cabe
destacar que con la examinadora se mostró espontáneo, comunicando su interés por
terminar rápidamente las sesiones o solicitando que estas duraran poco.

2
V. RESULTADOS
Área Intelectual
Los resultados obtenidos por Francisco Sebastián no permitieron la obtención de
un Cociente Intelectual Total (CIT) debido a la significativa diferencia entre la
puntuación mayor (Comprensión Verbal) y menor (Velocidad de Procesamiento), sin
embargo fue factible la determinación del Índice de Capacidad General ICG), el mismo
que fue de 128 y lo situó en la categoría Superior.

El análisis de Comprensión Verbal, mostró una puntuación compuesta de 123,


situándose en la categoría Superior, apreciándose que todas las habilidades
exploradas oscilaron en el nivel superior. Su mejor rendimiento correspondió al
razonamiento verbal y la formación de conceptos, que se encuentra relacionado con la
capacidad para distinguir entre características esenciales y secundarias. Ligeramente
más abajo se encontró el conocimiento que se tiene de las palabras y el nivel de
desarrollo de su lenguaje. Finalmente, el menor desempeño comparativamente con
los dos anteriores, aunque siempre en el nivel superior, correspondió a su capacidad
para adquirir, conservar y recuperar conocimientos referidos a hechos generales.

En el índice de Razonamiento Perceptivo alcanzó una puntuación de 129, nivel


Superior, apreciándose que todas las habilidades exploradas oscilaron dentro de esta
categoría. El rendimiento más bajo dentro de este rango, correspondió a la formación
de conceptos no verbales, organización y percepción visual, coordinación visomotriz y
capacidad para el procesamiento simultáneo. Incrementó su desempeño en
procesamiento de la información visual e inteligencia fluida; mientras que su mejor
rendimiento, correspondió a su aptitud para el razonamiento abstracto y la formación
de categorías.

En lo que respecta a Memoria de Trabajo, logró una puntuación compuesta de


116, que lo situó en la categoría Norma Alto; evidenciando un rendimiento ligeramente
heterogéneo, con aptitudes que fluctuaron entre el nivel promedio y el superior. En
este último caso se ubicaron su capacidad para seguir una secuencia, memoria
auditiva de corto plazo y alerta mental; mientras que en el nivel promedio se situaron
la formación de secuencias, manejo de información mental e imaginación visoespacial.

Finalmente, en el índice de Velocidad de Procesamiento, a diferencia de los


anteriores factores, obtuvo una puntuación compuesta de 76 que lo ubicó en el nivel
Inferior, apreciándose que todas sus puntuaciones, permanecieron al interior de esta
categoría, es el caso de su discriminación visual, coordinación visomotriz y flexibilidad
cognitiva, aunque en menor escala se encontró su velocidad de procesamiento, la
memoria a corto plazo, la percepción y concentración visual así como sus niveles de
motivación.

3
Velocidad de
Razonamient
o Memoria de

Comprensión Verbal (CV) procesamiento

Perceptivo (RP) trabajo (MT)

(VP)

S V C (I) (Ad) CC Co M (FI) D LN (A) CL BS (An)

15 14 13 --- --- 13 16 15 --- 15 11 --- 4 7 ---

19 o o o o o o o o o o o o o o o
18 o o o o o o o o o o o o o o o

SUPERIO
17 o o o o o o o o o o o o o o o
16 o o o o o o o o o o o o o o o
15 o o o o o o o o o o o o o o o

R
14 o o o o o o o o o o o o o o o
13 o o o o o o o o o o o o o o o
12 o o o o o o o o o o o o o o o
11 o o o o o o o o o o o o o o o

PROMEDI
10 o o o o o o o o o o o o o o o
9 o o o o o o o o o o o o o o o

O
8 o o o o o o o o o o o o o o o
7 o o o o o o o o o o o o o o o
6 o o o o o o o o o o o o o o o
5 o o o o o o o o o o o o o o o INFERIOR
4 o o o o o o o o o o o o o o o
3 o o o o o o o o o o o o o o o
2 o o o o o o o o o o o o o o o
1 o o o o o o o o o o o o o o o

Intervalo de
Puntuación
Índices Percentil confianza al Categoría
compuesta 95%
COMPRENSIÓN VERBAL (ICV) 123 94 113-129 Superior
RAZONAMIENTO PERCEPTIVO (IRP) 129 97 118-134 Superior
MEMORIA DE TRABAJO (IMT) 116 86 105-123 Normal Alto
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO (IVP) 76 5 70-89 Inferior
COCIENTE INTELECTUAL TOTAL (CIT) No interpretable --- --- ---
ÍNDICE DE CAPACIDAD GENERAL (ICG) 128 97 120-133 Superior

Un análisis más exhaustivo indaga la presencia de Comparaciones de


Índices/Test de su desarrollo cognitivo, demostrando que existen diferencias
estadísticamente significativas entre los índices ICV con IVP, así como IRP con IVP y
finalmente IMT con IVP. Lo cual indica que el IVP ha mostrado gran diferencia con los
otros tres índices.

Por otro lado, en lo referente al Análisis de Puntos Fuertes y Puntos Débiles no


se ha encontrado ningún punto fuerte ni débil personal significativo, no pudiendo
afirmarse por tanto que destaque especialmente en ningún test respecto a su
rendimiento global.
En cuanto a la Dispersión del Procesamiento de la Información se encontró
que existen diferencias significativas en las puntuaciones CC y CCS (con y sin
bonificación por tiempo), lo cual aporta información sobre la incidencia de la velocidad
y la precisión al rendimiento de este subtest.

4
VI. CONCLUSIONES
- Índice de Capacidad General 128 (ICG), Superior.
- Comprensión Verbal 123, Superior; Razonamiento Perceptivo 129, Muy Superior;
Memoria de Trabajo 116, Normal y Velocidad de Procesamiento 76, Inferior.
- Diferencia significativa del IVP con respecto a los índices de ICV, IRP e IMT.
- Presencia de dispersión en la velocidad y la precisión.
- Conducta adaptativa del evaluado dentro del estándar.
- Bajos niveles de atención sostenida y focalizada; adecuados niveles de atención
dividida.
- Indicadores emocionales de impulsividad y poca tolerancia a la frustración.
- Buenos niveles cualitativos y cuantitativos en el desarrollo de relaciones sociales
con coetáneos; adecuada tendencia a adaptarse a diferentes contextos.
- Dinámica familiar funcional que incentiva la estabilidad emocional del niño.
- Deterioro de moderado a significativo, de su actividad escolar, incidiendo
significativamente en ello, sus patrones de atención.

VII. DIAGNÓSTICO
- En razón que la sintomatología descrita se concluye que el niño presenta Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), predominantemente inatento.
6

También podría gustarte