Está en la página 1de 1

MÉTODO INTROSPECTIVO: El método introspectivo o de instropección es el utilizado por la psicología profunda.

Este método se
propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se
autoanalize y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la
propia consciencia la dificultad de este método está en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de
ningún tipo.
MÉTODO PSICOANALÍTICO: Este método viene a ser una variante del método de instropección. La diferencia fundamental consiste en
que en el método de introspección se estudian los datos de la conciencia mientras que en este se insiste en los datos del inconsciente,
obtenidos principalmente por la palabra asociación. Freud es el iniciador de este método supone que es imposible conocer las
motivaciones de la conducta sn antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociación libre de imágenes, Freud
emprendió una tarea terapéutica con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada en las emociones
ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con
anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una
observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Estos métodos por su carácter eminentemente científico son los que tienen mayor valor, ya que son los que
proporcionan mayor número de datos y los que permiten un mayor control en su realización. El experimento es algo que siempre es
repetible con lo que se obtiene una máxima seguridad. La dificultad de este método estriba en que no es posible realizarlo en muchas
veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su
integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana. Existen distintos métodos para el abordaje terapéutico, en función al caso
que se presente, y según la cosmovisión y posición teórica del psicólogo.Un psicólogo con experiencia, por lo general, utiliza todos los
instrumentos que tiene a su alcance para realizar su trabajo; sin embargo se centrará en la técnica que a él le parezca más operativa
para llevar a cabo el tratamiento.Es común que en todos los casos se realice una historia clínica con los datos personales y que se
proceda a escuchar al paciente atentamente.Lo mejor es no intervenir, en el caso que se perciba la necesidad de esa persona de ser
escuchado; y si por el contrario, dicho paciente no emite ni una palabra, se puede esperar un breve tiempo para que proceda a ordenar
sus pensamientos y luego ayudar a iniciar el diálogo si fuera necesario.

Algunos psicoanalistas ortodoxos pueden llegar a no articular palabra durante toda la entrevista y hasta despedir al paciente hasta la
próxima fecha una vez transcurrido el tiempo de la sesión, pero no todos los profesionales pueden realizar esta práctica que a algunos
les puede resultar intolerable.Los tratamientos modernos suponen una participación más activa del terapeuta, por ejemplo, por medio
de preguntas, señalamientos ante las contradicciones en el discurso de su paciente o mediante la presentación de alternativas o puntos
de vistas diferentes a laposición del sujeto, empeñado en ver una sola perspectiva.La riqueza mayor de la entrevista está en lo que el
paciente dice y en el motivo de la consulta y resulta operativo tomar nota para que el profesional eventualmente pueda evaluar
después, con más tranquilidad.El Test de Rorschach es un test de personalidad de gran valor diagnóstico y muy apreciado por
psicólogos, psiquiatras e investigadores.Este instrumento revela la estructura de la personalidad, los rasgos emocionales e intelectuales
y las tendencias de un sujeto; y puede identificar casos fronterizos, desórdenes cerebrales y la diferencia entre una psicosis y una
neurosis.La capacitación más adecuada para implementar este método como forma de trabajo, es un estudio de post grado de tres
años de duración, que habilita para utilizarlo con la mayor idoneidad.No obstante, la preparación sobre este tema que se adquiere
durante la carrera, brinda una capacidad razonable para utilizar este test.En la actualidad, las terapias cognitivas están ocupando un
lugar preferencial en la metodología de trabajo de muchos psicólogos. Estas terapias se centran en el motivo de la consulta y son de
objetivos y tiempos limitados.El fundamento teórico de esta modalidad terapéutica son las teorías cognitivas, del aprendizaje, de la
motivación y de la percepción.

Los sistemas de salud socializados, las cuestiones económicas, la falta de tiempo y las necesidades masivas de tratamientos, debido
principalmente a las exigencias de la vida moderna, han priorizado este enfoque en Psicología que ha demostrado ser una herramienta
eficaz para ayudar a enfrentar los malos hábitos, los problemas emocionales, de conducta y de adaptación, como la ansiedad, las
fobias, las depresiones reactivas, las adicciones y los problemas familiares y de relación.El Psicoanálisis es un método terapéutico
desarrollado por Sigmund Freud(1856-1939) a partir del reconocimiento de la importancia de los factores emocionales en las
enfermedades mentales, que eran consideradas patologías sólo de origen orgánico.Freud introduce en la Psicología el concepto de
inconsciente; atribuyendo a la represión de los deseos instintivos la causa de las neurosis.El método psicoanalítico se basa en la
asociación libre y la interpretación de los sueños; y el objetivo es hacer conscientes los contenidos reprimidos inconscientes para que el
paciente llegue a elaborarlos emocionalmente y liberarse así de las dependencias.El Psicoanálisis es una terapia interminable ya que
según Freud, para vivir en una sociedad toda persona tiene que desarrollar una neurosis, o sea el conflicto entre los deseos instintivos y
las exigencias sociales.La solución a este conflicto para esta teoría consiste en la sublimación de los instintos, es decir, lograr derivar la
energía instintiva hacia fines socialmente aceptables.Para Freud la cultura es el producto de la sublimación de los instintos.

También podría gustarte