Está en la página 1de 8

 

Lima, seis de noviembre del dos mil siete. 

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, vista la causa número cuatro 
mil ciento noventa y siete – dos mil siete, el día de la fecha, producida la votación 
correspondiente de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: 

MATERIA DEL RECURSO: 

Es materia del presente recurso de casación la sentencia de vista de fojas cuatrocientos 
veintiséis, su fecha catorce de junio del año en curso, expedida por la Primera Sala Civil de la 
Corte Superior de Justicia de La Libertad, que confirmando la apelada su fecha veintiuno de 
setiembre del dos mil seis, obrante a fojas trescientos cuarenta y uno, declara fundada la 
demanda, en los seguidos por la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston 
Sociedad Anónima Abierta contra doña María Mercedes Pereda Robles, sobre mejor derecho 
de propiedad.  

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO   PROCEDENTE EL RECURSO. 

Mediante resolución de fojas veintiocho del cuadernillo de casación, su fecha veintiocho de 
setiembre último, se ha declarado procedente el recurso de casación propuesto por doña 
María Mercedes Pereda Robles por las causales relativas a la inaplicación de normas de 
derecho material y contravención de normas que garantizan la observancia del debido 
proceso. 

3. CONSIDERANDOS: 

Primero: Habiéndose declarado procedente la denuncia casatoria por las citadas causales, de 
primera intención, debe examinarse la causal in procedendo antes enunciada, pues, de 
declararse fundado el recurso por dicha motivación, resultaría innecesario examinar la otra 
causal invocada.  

Segundo: Como se ha anotado precedentemente, se ha declarado procedente el recurso de 
casación por la causal de contravención de normas que garantizan el derecho a un debido 
proceso, añadiéndose la alegación hecha por la impugnante de que el petitorio que se reclama 
en autos no tiene determinación clara y concreta de lo que se pide, agregando, que en el 
petitorio no se ha señalado el monto y asimismo, que la presente demanda carece de firma de 
la demandante y de su representante legal, lo que a su parecer, vulnera lo previsto en el 
artículo 139 de la Constitución y los incisos 2°, 5°, 8° y 11° del artículo 424 del Código Procesal 
Civil.  
Tercero: Examinado el error in procedendo denunciado es del caso señalar que en materia 
casatoria sí es factible ejercer el control casatorio de las decisiones jurisdiccionales para 
determinar si en ellas se han infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido 
proceso. Éste, supone la observancia rigurosa por todos los que intervienen en un proceso no 
sólo de las reglas que regulan la estructuración de los órganos jurisdiccionales, sino también de 
las normas, de los principios y de las garantías que regulan el proceso como instrumento 
judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa de las partes en 
litigio.  

Cuarto: Conforme se infiere de lo previsto en el artículo 384 del Código Procesal Civil, entre los 
fines del recurso de casación se ubica el control del cumplimiento del derecho objetivo, así 
como la uniformidad de la jurisprudencia por razones inmanentes del proceso; por lo tanto, en 
el presente caso, al haberse denunciado infracción de normas que garantizan el derecho a un 
debido proceso, es necesario establecer si la resolución final responde a los principios y 
garantías que la regulan. 

Quinto: Examinado el presente proceso para determinar si se ha infringido o no el debido 
proceso en los términos denunciados, es del caso efectuar las siguientes precisiones:  

La entidad demandante, empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston Sociedad 
Anónima Abierta, postula la presente demanda reclamando como pretensión principal se 
declare su mejor derecho de propiedad sobre el inmueble sito en avenida Santa número 775‐
777‐787‐795, de la ciudad de Trujillo y asimismo, solicita como pretensión objetiva, originaria y 
accesoria, la reivindicación del referido inmueb le, dirigiendo la acción contra doña María 
Mercedes Pereda Robles.  

El fundamento básico en que se apoya la citada entidad, consiste que con fecha veinticuatro 
de abril de mil novecientos cincuenta y cuatro, la Sociedad Cervecera de Trujillo adquirió la 
propiedad de dieciséis lotes de terreno en la ciudad de Trujillo, siendo que el décimo quinto 
lote corresponde al bien sub litis. Que la citada entidad se fusionó por absorción con 
Cervecerías Peruanas Backus & Jhonston Sociedad Anónima, operando en la actualidad con la 
denominación precisada en la demanda y que su derecho de propiedad sobre el bien en 
mención se encuentra inscrito en los registros públicos. Agrega que, requiriendo consolidar su 
derecho de propiedad sobre las construcciones edificadas en el bien, inició un juicio contra 
don Justino Vásquez Rodríguez y la hoy demandada ‐quien está en posesión del citado 
inmueble‐, siendo que finalmente canceló el valor de las construcciones a los herederos 
legales del primero de los mencionados. Añade, asimismo, que inició un juicio de desalojo por 
ocupación precaria contra la hoy emplazada, el mismo que le fue adverso, en razón de que la 
Corte Suprema precisó que la demandada no era precaria porque contaba con un título que no 
ha sido declarado nulo. 

La demandada al contestar la demanda, señaló, entre otros fundamentos, que el petitorio que 
se formula en autos resulta contradictorio puesto que, al proponerse la pretensión de mejor 
derecho de propiedad, implícitamente se reconoce que también tiene derecho de propiedad 
sobre el bien sub judice. Asimismo, cuestionó al representante legal de la entidad accionante y 
arguyó, que la escritura pública obrante a fojas ciento diecisiete, que le otorgara a su favor don 
Roberto Pereda García, es un instrumento público que, a su parecer, tiene todo el valor 
jurídico y no ha sido declarado nulo judicialmente.  

En la audiencia de conciliación se fijaron como puntos de la controversia, el determinar si 
corresponde declarar el mejor derecho de propiedad de la entidad demandante respecto del 
bien sub materia y asimismo, determinar si la demandada está obligada a desocupar y 
entregar a la entidad accionante el citado inmueble. 

La resolución de primera instancia declaró fundada la demanda, señalando que corresponde a 
la entidad accionante el mejor derecho de propiedad sobre el bien sub litis, pues “...la 
demandada tan sólo cuenta con una escritura pública de fecha posterior (ocho de mayo de mil 
novecientos ochenta y cinco) y la misma que no se encuentra inscrita en el Registro de la 
Propiedad Inmueble de La Libertad...”, tal como aparece en el décimo considerando de la 
indicada sentencia.  

La demandada, al apelar de la citada resolución, incidió en  cuestionar al representante legal 
de la entidad demandante, sosteniendo que quien suscribió la presente demanda, carecía de 
poder otorgado por la entidad demandante, pues, dicha representación le había sido conferida 
por una persona jurídica distinta y que, asimismo, la demanda adolecía de claridad y precisión. 
Agregando, además, que en el caso de autos no resultaba de aplicación lo previsto en el 
artículo 1135 del Código Civil.  

La resolución de vista ha concluido por confirmar la mencionada resolución, precisándose que, 
“el título de la demandada no resulta idóneo para ser declarado como mejor en cuanto al 
derecho de la demandante porque dicha compra fue celebrada posterior a la compra venta de 
la demandante, el ocho de mayo de mil novecientos ochenta y cinco la cual no se encuentra 
inscrita en el Registro de Propiedad Inmueble de La Libertad”. Agrega que los requisitos de 
procedencia de la acción reivindicatoria son los siguientes: a) que, el demandante o titular del 
derecho tenga legítimo derecho de propiedad sobre el bien que pretende reivindicar; b) que, 
el legítimo propietario no esté en posesión del bien, debido a la posesión indebida del 
demandado, y c) que, se trate de un bien determinado, preciso y debidamente identificado; y 
en ese se ntido, se ha amparado, asimismo, la pretensión accesoria de reivindicación, 
ordenándose que la demandada desocupe y entregue el bien sub litis a favor de la entidad 
demandante. 

Sexto: De lo expuesto, se constata que las instancias de mérito no han integrado su 
razonamiento lógico‐jurídico con el sentido y alcances de la Ejecutoria Suprema recaída en el 
expediente tres mil ocho cientos cuatro‐ dos mil, el mismo que fue expresamente mencionado 
por la propia entidad accionante al postular la presente demanda, pues, en dicha Ejecutoria se 
estableció respecto de la posesión de la demandada que su título no había sido declarado 
nulo. En las resoluciones de mérito no se ha compulsado en modo alguno tal aspecto que fue 
alegado por la emplazada al contestar la presente acción, máxime aún si dicho expediente 
aparece como acompañado, conjuntamente con el expediente signado con el número tres mil 
doscientos ochenta y siete ‐ setenta y nueve, en los seguidos por la misma entidad accionante 
contra don Justino Vásquez Rodríguez, sobre consolidación de propiedad y el número 
trescientos diez ‐ cincuenta y ocho, seguido por María Ortega Vásquez con el Concejo 
Provincial de Trujillo, sobre reivindicación. Consecuentemente, se ha incurrido en vicio in 
procedendo que hace indispensable la actividad correctora de la casación en atención a su 
finalidad dikelógica y a su vinculación directa con la motivación del fallo, siendo necesario que 
para resolver el caso sub litis se efectúe una valoración conjunta de todos los elementos de 
juicio aportados por las partes procesales, lo que resulta inherente al debido proceso a efectos 
de determinar la incidencia de la mencionada Ejecutoria Suprema  respecto a la posesión que 
ejerce la demandada en el bien sub judice, sin perderse de vista que no se trata de valorar la 
prueba sino de la apreciación conjunta de ésta para premunir de razonabilidad la tarea de 
evaluar el proceso. 

Sétimo: La motivación de las resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la 
Administración de Justicia que esta recogido en el numeral 139 inciso 5° de la Carta Política. 
Dicho principio preconiza “la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las 
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de 
los fundamentos de hecho en que se sustentan”. El desarrollo normativo de la indicada norma 
tiene como regla aquella que señala que las resoluciones judiciales se expiden en mérito de lo 
actuado en el proceso y en la ley (artículo 122 inciso 3° del citado Código Formal). Es que todo 
proceso judicial tiene como finalidad concreta la de resolver un conflicto de intereses o 
dilucidar una incertidumbre jurídica y como finalidad abstracta la de lograr la paz social en 
justicia, para cumplir con tales fines ineludiblemente debe existir mutua correspondencia 
entre lo qué se razona como resultado de las conclusiones a las que arriba el Juzgador y lo que 
se decide como consecuencia de tal razonamiento, lo que no aparece haberse satisfecho en el 
caso de autos.  

Octavo: Por consiguiente, habiéndose determinado que la resolución impugnada infringe el 
debido proceso, el presente recurso impugnatorio debe declararse fundado, casarse la 
sentencia de vista e insubsistente la apelada y ordenarse que se emita una nueva decisión, 
careciendo de objeto emitir pronunciamiento respecto de la otra causal denunciada en 
casación. 

DECISIÓN: Por tales fundamentos, y de conformidad con el inciso 2° del acápite 2.3 del artículo 
396 del Código Procesal Civil:   

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña María Mercedes Pereda 
Robles a fojas cuatrocientos treinta y seis, por la causal de contravención de normas que 
garantizan la observancia del debido proceso; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de 
fojas cuatrocientos veintiséis su fecha catorce de junio del presente año; e INSUBSISTENTE la 
sentencia apelada de fojas trescientos cuarenta y uno, su fecha veintiuno de se tiembre del 
dos mil seis 

ORDENARON el reenvío de los autos al Juzgado Civil de origen de la Corte Superior de Justicia 
de La Libertad a efectos que el a quo emita una nueva decisión, teniendo en cuenta las 
consideraciones precedentes; en los seguidos por la empresa Unión de Cervecería Peruanas 
Backus y Johnston Sociedad Anónima Abierta, sobre mejor derecho a la propiedad. 
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” bajo 
responsabilidad; intervino como Vocal Ponente el Señor Valeriano Baquedano; y los 
devolvieron. 

SS. 

VÁSQUEZ VEJARANO 

CAROAJULCA BUSTAMANTE 

MIRANDA CANALES 

VALERIANO BAQUEDANO 

.ag 

LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO DEL SEÑOR VOCAL SUPREMO MANSILLA NOVELLA SON COMO 
SIGUE: Y  CONSIDERANDO: Primero.‐ Que, debe analizarse en primer lugar la causal adjetiva 
propuesta, pues debido a su naturaleza y a los efectos que produce, si mereciera amparo 
carecería de objeto pronunciarse respecto de la causal sustantiva. Segundo.‐ Que, examinando 
el error in procedendo denunciado, es del caso señalar que en materia casatoria si es factible 
ejercer el control casatorio de las decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se han 
infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido proceso, debiendo tomarse en 
cuenta que éste supone el cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el 
proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de 
defensa de las partes en litigio. Tercero.‐ Que, conforme es de verse del recurso de casación 
interpuesto por la demandada, se denuncia que se han contravenido las normas que 
garantizan el derecho a un debido proceso e infringido las formas esenciales para la eficacia y 
validez de los actos procesales, en razón de que la acción interpuesta por la entidad 
demandante carece de los requisitos a que se refieren los incisos 2°, 5°, 8° y 11° del artículo 
424 del Código Procesal, por lo que debió en su oportunidad haber sido declarada infundada e 
improcedente conforme a lo solicitado en el petitorio de su contestación a la demanda. 
Cuarto.‐ Que, al respecto, cabe señalar que del escrito de demanda corriente de fojas noventa 
y seis a ciento diez aparece acreditado que la empresa demandante cumplió con todos los 
requisitos exigidos por el artículo 424 del Código Adjetivo, así como también con adjuntar los 
anexos previstos en el artículo 425 y regulaciones establecidas en el artículo 130 del propio 
texto legal; habiéndose admitido la acción interpuesta por resolución número uno de fecha 
nueve de enero del dos mil tres, obrante a fojas ciento once.   Quinto.‐ Que, a mayor 
abundamiento, se puede advertir con relación a la denuncia formulada que la entidad 
demandante al momento de interponer su demanda cumplió con señalar el nombre, datos de 
identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal de la entidad actora; el nombre y 
dirección domiciliaria de su representante; habiendo cumplido asimismo con suscribir dicha 
demanda su representante legal y el abogado. Sexto.‐ Que, aparece también de la propia 
demanda que la entidad demandante formuló su petitorio en forma clara y concreta; no 
indicándose el monto del mismo dada la naturaleza de la presente acción. Sétimo.‐ Que, a 
fojas ciento veintinueve la demandada se apersona al presente proceso y absuelve el trámite 
de contestación de la demanda, formulando los mismos alegatos que propone al denunciar la 
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso e infracción de las 
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. Octavo.‐ Que, la sentencia 
de primera instancia ha sido confirmada por sus propios fundamentos por la Sala Civil 
Superior, la misma que agrega incluso sus fundamentos propios; por ello, es un hecho 
establecido por las instancias de mérito que la acción interpuesta por la entidad demandante 
reúne todos los requisitos de admisibilidad y procedencia a que se refieren los ar tículos 130, 
424 y 425 del Código Procesal Civil. Noveno.‐ Que, siendo esto así, es evidente que no existe 
contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, por lo que la 
causal examinada debe desestimarse. Décimo.‐ Que en lo que respecta a la causal denunciada 
sobre inaplicación de los artículos 70 de la Constitución y 923 del Código Civil, se debe señalar 
que ambos dispositivos son declarativos y definen el derecho de propiedad, estableciendo 
también de que todos los atributos de la propiedad armonicen con el interés social y se 
ejerciten dentro de los límites legales. Décimo Primero.‐ Que, del recurso de casación 
interpuesto por la demandada se aprecia que la misma cuestiona la sentencia de vista al 
disponer que desocupe y entregue el bien sub – litis pese a tener título de propiedad del 
mismo; olvidando que las instancias de mérito han establecido el mejor derecho de propiedad 
de la entidad luego de practicada la valoración conjunta de los medios probatorios. Décimo 
Segundo.‐ Que, en esencia, la impugnación denunciada está dirigida a cuestionar la 
determinación del sentido y los alcances de los medios probatorios, tarea que compete a los 
Jueces de instancia, y que en principio no es susceptible de ventilarse en vía de casación. 
Décimo Tercero.‐ Que, en consecuencia, y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 384 
de la ley procesal, la recurrente no satisface a plenitud el requisito de fondo del numeral 2.2 
del inciso 2° del artículo 388 del Código Procesal Civil. Décimo Cuarto.‐ Que, por todo lo 
anteriormente expuesto, no se han evidenciado las causales casatorias denunciadas; por el 
contrario, se advierte que el Colegiado Superior al expedirse la recurrida que confirma por su 
fundamentos la sentencia apelada, se ha ceñido a los principios de congruencia procesal, 
motivación de las resoluciones judiciales, valoración conjunta de los medios probatorios y 
carga de la prueba, habiéndose aplicado correctamente las reglas de la sana crítica y 
resaltándose el valor justicia. Por las consideraciones anotadas y de conformidad con lo 
previsto por el artículo 397 del Código Procesal Civil: MI VOTO es porque se declare 
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos treinta y seis por doña 
María Mercedes Paredes Robles; en consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista de fojas 
cuatrocientos veintiséis a cuatrocientos treinta y uno, su fecha catorce de Junio del presente 
año, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad. En los 
autos seguidos por la Unión de Cervecería Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anónima 
Abierta sobre mejor derecho de propiedad y reivindicación. Lima, seis de noviembre del dos 
mil siete. 

S. 

MANSILLA NOVELLA 

  

  

  

  

 PAGE    

 PAGE   8  

SENTENCIA 

CAS. N° 4197‐2007 

LA LIBERTAD 

 
 

También podría gustarte