Está en la página 1de 13

Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

Trabajo Original
TITULO: Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra
productividad.
TITLE: Strategy to increase work motivation; essential factor to improve our productivity.

AUTOR:
MSc. Lic. Reina de los Ángeles Carballé Piñón1 reina@ciget.yayabo.inf.cu

1. Máster en Gerencia de Ciencia e Innovación Tecnológica. Licenciada en Psicología. Profesor instructor. Centro de
Información y Gestión Tecnológica CIGET. Sancti Spíritus. Cuba.

RESUMEN
Este trabajo "Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar
nuestra productividad" resulta de la investigación realizada para tesis de maestría; se realizó el
estudio de 2 entidades, nos permitió conocer las principales posiciones que sobre motivación
existen, factores que la influencian, cómo incide en el desempeño laboral y que acciones diseñar
para elevarla. Las 2 entidades seleccionadas, claves en el desempeño empresarial son un centro
de interfase y un centro generador de conocimientos, nuestro objetivo principal es sugerir
propuestas que eleven la motivación de los trabajadores del CIGET(centro de interfase) y la
Universidad de Sancti Spíritus(centro generador de conocimientos) por desempeñar una mejor
labor y lograr así aumento de la eficacia, eficiencia y productividad; este se concreta
específicamente en determinar qué factores ocasionan desmotivación en los trabajadores del
CIGET y la Universidad, identificar aquellos factores que realmente motivan a estas personas, de
manera individual como colectivamente y trazar una estrategia con el objetivo de elevar la
motivación de los trabajadores hacia la actividad que realizan y dotar a estos de herramientas
para la identificación de actitudes positivas o negativas en el ámbito laboral y cómo potenciarlas o
minimizarlas según sea el caso.
Palabras clave: MOTIVACIÓN LABORAL; PRODUCTIVIDAD; ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN.

ABSTRACT
This paper, entitled "Strategy to increase work motivation; essential factor to improve our
productivity" is the result of research for a master's thesis where the study was conducted in two
1
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

entities that allowed us to get to know the main positions on motivation exist, what are the factors
that influence it, how this affects the work performance of employees and actions designed to
raise. This is worked with two territorial entities that are key in business performance is thus a
central interface and the other is a core source of knowledge, we pursue the main objective to
suggest proposals to raise the motivation of workers CIGET (center interface) and the University of
Sancti Spiritus (center knowledge generator) to play a better job and to achieve increased
effectiveness, efficiency and productivity, this is specifically specific in determining what factors
cause demotivation in CIGET workers and University, to identify those factors that really motivate
these people, both individually and collectively and develop a strategy with the goal of raising the
motivation of workers to the activity carried out and provide these tools for the identification of
positive attitudes or negative in the workplace and how to leverage them or minimize them as
appropriate.
Keywords: WORK MOTIVATION; PRODUCTIVITY; MOTIVATION STRATEGY.

INTRODUCCIÓN
El trabajo es un impulso que nos permite satisfacer una necesidad y conseguir nuestros objetivos;
si trabajamos dentro de una organización o empresa esta debe tener la habilidad de conseguir
que los trabajadores quieran hacer el trabajo y además que lo hagan bien.
Cuando los directivos de una empresa consideran necesario motivar a su personal, la mayoría de
las veces suelen contratar especialistas o consultores externos, que en su mayoría son buenos
oradores y usan técnicas especializadas que se orientan a impactar en el aspecto emocional de
los trabajadores. Sin embargo, los resultados que se pueden obtener carecen de consistencia y
permanencia en el tiempo, ya que pueden lograr alentar la actitud y el pensamiento enfocado a
los objetivos de la empresa, pero están lejos de lograr una satisfacción integral para el trabajador.
También es conocida la manera de algunos empresarios que pretenden mejorar la productividad
incrementando la remuneración de los trabajadores, llevando implícita la condición de pagar más
para trabajar más y que en muchas ocasiones solo genera que los trabajadores quieran cada vez
más de lo mismo en lugar de mantener la actitud de ser productivos.
Pero lo relevante es provocar, dirigir y mantener la conducta hacia un objetivo. Pero
considerando que todos somos diferentes, personas con diferentes intereses individuales, con
diferente escala de necesidades, se vuelve complicado el tema de la motivación.

2
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

El trabajador organizará sus tareas de modo que pueda mejorar su libertad e independencia,
aumentar su responsabilidad y recibir retroalimentación de tal manera que pueda evaluar y
corregir su propio desempeño (Delgado, 2000).
Se debe identificar el factor motivacional del trabajador, para crear las condiciones adecuadas
para canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta hacia el logro de objetivos que interesan a la
empresa y la persona misma.
Se trata de que gane la persona, sintiendo satisfacción con su trabajo, lo cual se reflejará en la
satisfacción de sus necesidades y la empresa ganará colaboradores con intereses individuales
satisfechos y listos para integrarse a los intereses de la institución, al fin se trata de que todos
ganemos (Mertens, 1998).
Si se es productivo y organizado, se podrá desatar el potencial creativo y disfrutar más de lo que
se hace inventando nuevas cosas o dando con sorprendentes soluciones a problemas que
parecen imposibles de resolver.
La organización que va de la mano de la productividad y es por eso que el trabajador se encamina
a investigar y descubrir otros métodos relacionados: técnicas y trucos de gestión del tiempo,
probar aplicaciones nuevas que mejorarán el flujo de trabajo, leer libros u otros materiales sobre
productividad o mejora personal, etc (Jiménez, 1997). Todo ello para ir afinando el yo diario.
Una vez que se empieza a obtener resultados de los primeros experimentos se quiere seguir
haciendo más. Gracias a la productividad se pueden abarcar más cosas y acometer proyectos
que antes nunca se hubieran empezado.
En los últimos años el sector empresarial ha sufrido una serie de cambios que son favorables para
mejorar la gestión de sus organizaciones, no obstante han comenzado a aparecer otros
problemas relacionados con los trabajadores, que son el capital más preciado de toda empresa en
cualquier parte del mundo. Los trabajadores también han obtenido beneficios en los cambios
realizados, no obstante han dejado de visualizar otros aspectos que en otros momentos estaban
más a su alcance y eran más palpables para ellos; es por esto que ha disminuido su sentido de
pertenencia por el centro en el que laboran, su motivación por realizar una mejor labor y su deseo
de trabajar más para elevar la productividad de su centro y brindar mayores aportes a la
economía del país.
El objetivo general de la investigación es sugerir propuestas que eleven la motivación de los
trabajadores de un centro de interfase (CIGET de Sancti Spíritus) y un centro generador de

3
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

conocimientos (Universidad de Sancti Spíritus UNISS) por desempeñar una mejor labor y lograr
así aumento de la eficacia, eficiencia y productividad.

MATERIALES Y MÉTODOS
En la investigación se utilizarán los aspectos metodológicos vinculados a los estudios de cultura
organizacional y clima laboral a través de encuestas, entrevistas y observación directa que están
dirigidas a determinar las características de las personas que laboran en la entidad, el tipo de
relaciones que se establecen entre ellos, el tipo de comunicación que predomina, las condiciones
de sus puestos de trabajo, los valores compartidos, los estilos de dirección, el aprovechamiento
de la jornada laboral; además del análisis documental de la idoneidad de los trabajadores para las
labores que realizan en correspondencia con la formación que posee cada uno y que esta
idoneidad sirva de apoyo para aumentar el sentido de pertenencia, la motivación para lograr
mejores resultados, este análisis se realizara a través de la revisión de la evaluación del
desempeño. Para la descripción del Clima Laboral e utilizara la técnica de escalas de evaluación.
A partir de aquí se diseñará una estrategia para elevar la motivación de los trabajadores, mejorar
las vías de comunicación, las relaciones interpersonales y las relaciones con los clientes externos
lográndose así la satisfacción de las necesidades reales de los usuarios de los resultados del
centro, esta estrategia insertada en la estrategia de la entidad logrará que el centro obtenga
mejores resultados, eleve su índice de productividad y contribuya, con la generalización de los
resultados de ciencia, a elevar el desarrollo de la provincia y del país.
En este caso se procede a trabajar con una metodología cualitativa, pues se trabaja desde el nivel
empírico para llegar a generalizaciones y criterios y se utilizaron las siguientes técnicas: Análisis
de documentos, Entrevista, Cuestionario y Escalas de evaluación que incluye la Independencia,
Condiciones físicas, Liderazgo, Relaciones, Implicación, Organización, Reconocimiento,
Remuneraciones, Igualdad y Otros factores

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A modo de resumen del análisis realizado en ambas instituciones (centro de interfase y centro de
generación de conocimientos) podemos determinar los aspectos que afectan la motivación laboral
en ambos, que resulta muy útil en la elaboración de una estrategia que se pueda llevar a cabo en

4
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

los 2 lugares a partir del precepto de que será elaborada teniendo en cuenta las necesidades de
ambas, así como los puntos de apoyo que contribuirán al éxito de las actividades.
De forma general en ambos centros existen buenas relaciones personales dentro del grupo de
trabajo y relaciones profesionales intergrupales, los canales de comunicación resultan suficientes,
lo que posibilita que los criterios emitidos se tengan en cuenta en la mayoría de las ocasiones
para la toma de decisiones. Se debe continuar trabajando en ambos lugares en la divulgación y
arraigo de los valores compartidos y resulta común también la deficiencia de recursos materiales
necesarios para el cumplimiento de sus actividades.
Se debe trabajar más intensamente con los planes de capacitación para que estos logren cumplir
cabalmente con las necesidades de superación que presentan los trabajadores se sientan
materialmente atendidos.
Se le debe dar mayor participación a los trabajadores en el conocimiento y las soluciones de los
problemas de las entidades pues promoviendo el comprometimiento se logran soluciones mas
efectivas a tono con las necesidades reales detectadas, entusiasmo al emprender las tareas y que
finalmente se logre erradicar la situación actual de que factores externos ajenos al esfuerzo
individual y/o grupal de los trabajadores dificulten el inicio y finalización de los proyectos en sus
fechas previstas.
Las organizaciones cubanas se encuentran inmersas en un amplio proceso de cambio en el cual
debemos fortalecer más aún el enfoque humanista de nuestro sistema socialista donde el ser
humano es el elemento más importante y es por ello que hemos evolucionado el término desde
recurso humano hasta capital humano, pues se ha reconocido reiteradamente que el elemento
más desarrollador y fuerte con que cuenta una organización es precisamente sus trabajadores y
que a su vez estos son seres humanos que comparten e interactúan tanto dentro como fuera de
su ámbito laboral y que presentan necesidades y expectativas para cada caso diferentes pero que
movilizan su comportamiento y conducta, es por ello que se hace necesaria la elaboración de una
estrategia que no solo tenga en cuenta los aspectos que se denotan dentro de la organización o la
interacciones que se produzcan en una sesión de trabajo sino promover reflexiones para lograr la
comparación de las situaciones analizadas con las situaciones reales que se les presentan en la
vida diaria y ahí es donde puedan llegar a visualizar el cómo aplicar las herramientas adquiridas
durante el trabajo y viabilizar su desempeño elevando sus resultados.

5
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

Propuesta de estrategia para elevar la motivación de los trabajadores y con ello el aumento
de la productividad.
Introducción
Después de caracterizar el estado actual de las instituciones en cuanto a la motivación de los
trabajadores y definir cuales son los aspectos que tienen mayo influencia en la identificación de
estos con la labor que realizan podemos proceder al diseño de una estrategia que posibilite el
desarrollo de nuestro capital humano.
Esta estrategia se desarrollara a través de sesiones de trabajo que responden a los objetivos que
nos hemos trazado después de jerarquizar
A partir de este conjunto entonces se elabora la estrategia en función de las necesidades
comunes detectadas:
Objetivos de la estrategia:
1. -Fortalecer los vínculos entre los compañeros y los grupos de trabajo.
2. -Fortalecer el sentido de pertenencia de los trabajadores por su centro de trabajo.
3. -Mejorar el clima laboral fortaleciendo los elementos de la cultura organizacional referente a
los valores compartidos.
4. -Enfocar a los trabajadores hacia el cumplimiento efectivo de la labor que realizan.
A partir de los estudios realizados se han podido determinar entonces las esferas en las que se
debe enfatizar a la hora de motivar a nuestros trabajadores y proveerlos de conocimientos básicos
necesarios en la interacción diaria con su entorno; es por ello que la estrategia de motivación
debe estar dirigida a concientizar a los trabajadores en la necesidad de que se identifiquen más
con la labor que desempeñan y con su colectivo; con este fin se ha estructurado el trabajo por
sesiones de trabajo.
Descripción de las sesiones de trabajo:
Sesión 1
Objetivo de la sesión:
-Presentar y familiarizar a los participantes con las actividades.
Descripción de la actividad:
-Esta es la primera actividad que se va a llevar a cabo en el grupo por lo que en un primer
momento se realiza la técnica de presentación llamada "La telaraña" que consiste en que los
participantes se ponen en circulo y el moderador de la actividad toma en sus manos una bola con

6
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

hilo, se presenta y expone las expectativas que tiene de la actividad y al terminar de exponer sus
ideas lanza la bola a otro de los participantes sosteniendo la punta del hilo; el participante que
agarró la bola hace la misma operación de presentarse, exponer sus expectativas y sosteniendo
el hilo vuelve a lanzar la bola a otro de los presentes y así se va repitiendo la operación hasta que
todas las personas presentes en la sesión de trabajo hayan tenido la oportunidad de participar y
de exponer sus criterios y se encuentren sosteniendo el hilo que para este momento se podrá
observar como el hilo se ha ido entrelazando a medida que se fue lanzando de unos a otros y esta
formando una estructura similar a una telaraña y cuando todos han visualizado la estructura
entonces se promueve a reflexión sobre el hecho de que al inicio de la sesión cada uno se
encontraba parado solo en su lugar sin ningún vínculo formalmente establecido con sus
compañeros si embargo ahora cada uno había establecido lazos intencionales con los demás y ya
se veían como integrantes de un todo y convertidos en un elemento fuerte comparado a las
telarañas que son reconocidas dentro de los elementos naturales más fuertes que nos rodean.
Segundo momento de la sesión:
Para esta ocasión se diseña la proyección de un material didáctico donde se hace un recorrido
por las actitudes más relevantes que se pueden presentar dentro de una organización y que
afectan o favorecen el desarrollo de la misma o las relaciones entre sus miembros y se va
haciendo un bosquejo sobre como ir modelando estas manifestaciones en función de las
necesidades hasta que se logra el trabajo en equipo que no implica la eliminación de opiniones o
factores sino la comprensión y colaboración de todos. Con la proyección de este material se
persigue que el trabajador reflexione sobre la importancia o impacto del desarrollo individual en el
resultado del colectivo.
Sesión 2
Objetivo de la sesión:
-Intercambiar y reflexionar sobre las actitudes que se observan dentro del entorno laboral.
Descripción de la actividad:
Se comienza el encuentro haciendo un recuento de los aspectos del documental para refrescar
los elementos tratados; después de haber observado el material proyectado los participantes han
aprendido a identificar las actitudes tanto positivas como negativas que pueden aparecer dentro
del entorno laboral en el que se desarrollan y hasta cierto punto pueden realizar un análisis de

7
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

cuales necesitan modificaciones y como pueden llegar a ser lo que el grupo necesita para mejorar
las relaciones interpersonales y los resultados de la organización.
En esta sesión se pretende, además de desarrollar en los participantes el sentido de cooperación,
promover el debate para propiciar el intercambio de ideas y criterios y la búsqueda de soluciones
que beneficien la visión de equipo que se ira fomentando y fortaleciendo a medida que se vayan
desarrollando acciones de la estrategia.
En este ejercicio grupal debe existir un moderador y un relator, el primero para guiar el debate
hacia el objetivo deseado y para mantener la armonía y las buenas relaciones de intercambio en
el equipo y el relator deberá ir realizando las anotaciones de los aspectos mas importantes de la
sesión para luego de terminada esta se pueda realizar un análisis del debate, jerarquización de
las ideas y necesidades expuestas para así ir adicionando sobre la marcha acciones que
enriquezcan las sesiones posteriores.
Esta sesión proporciona la oportunidad de intercambiar, reflexionar y buscar soluciones en
conjunto como un todo con intereses, objetivos y metas únicas.
Sesión 3
Objetivo de la sesión:
-Realizar un análisis específico de los elementos fundamentales del comportamiento
organizacional.
Descripción de la actividad:
Con los análisis anteriores realizados sobre las cuestiones generales se considera profundizar y
especificar en las cuestiones intrínsecas del grupo con que se trabaja. Para ello utilizamos la
técnica de "Tormenta de Ideas" o "Brainstorm"; para este momento también se requiere
delimitación de roles dentro del equipo pues se hace necesario contar con el moderador y el
relator con la funciones anteriormente descritas en la sesión 2.
Se asumen para esta sesión de trabajo los 3 núcleos temáticos fundamentales relacionados al
comportamiento organizacional y esa es la tarea fundamental del moderador mantener al grupo
orientado hacia este foco de análisis, por tanto el aporte y debate se realizara a partir de la
satisfacción en el puesto, el involucramiento en el puesto y el compromiso organizacional.
Al finalizar este encuentro ya se deben tener bien definidos estos aspectos que además son
apoyados con los resultados obtenidos a partir de la realización de otras técnicas de
profundización y por ello se procede a realizar acciones dirigidas a capacitar un personal que ya

8
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

ha sido concientizado sobre la necesidad del trabajo en equipo, capaz de analizar y


autoanalizarse y capaz de colaborar en el equipo para lograr obtener mejores resultados entre
todos, por tanto hasta aquí ya se ha trabajado en la concientización de la necesidad de elevar la
productividad y a partir de ahora y a través de la capacitación en temas específicos entonces se
provee a colectivo de las herramientas necesarias para hacer todo este trabajo más efectivo.
Sesión 4
Objetivo de la sesión:
-Capacitar a los trabajadores en temas relacionados a su desempeño en la organización (Clima
laboral, cultura organizacional y valores compartidos).
Descripción de la actividad:
Para este encuentro se ha preparado una conferencia que será impartida al grupo por el
moderador en la cual se recogen los aspectos mas relevantes referentes a clima laboral, cultura
organizacional y valores compartidos; a medida que se van impartiendo estos contenidos se va
promoviendo la participación de los miembros para conocer sus criterios sus herramientas y
promover la interacción entre ellos y el fortalecimiento de los lazos a partir de la exposición y
aceptación de criterios.
El Clima organizacional es el resultado de las percepciones que el individuo tiene de las
estructuras y la dinámica de los procesos que tienen lugar en su medio laboral.
Las percepciones se relacionan con la Estructura, Responsabilidad (autonomía), Recompensa,
Desafío ante riesgos, Relaciones formales o no, Cooperación y apoyo mutuo, Estándares de
rendimiento, Conflictos e Identidad
Resultados en la conducta y desempeño laboral
 Aumento de la eficacia y la eficiencia, en los tres niveles de la organización
 Incremento de los flujos de comunicación
 Incremento de la motivación y la satisfacción
Se hace referencia a lo que significa cultura organizacional, sus funciones y a los valores
compartidos.
Sesión 5
Objetivo de la sesión:
-Capacitar a los trabajadores en temas relacionados a su desempeño en la organización.
Descripción de la actividad:

9
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

En esta sesión se procede a capacitar a los trabajadores en los aspectos fundamentales de la


comunicación tanto interna como externa, pues a medida que mejoran las relaciones con el
entorno y con los clientes mayor será entonces nuestra satisfacción con el trabajo realizado y por
tanto mejorar nuestros resultados y mayores deseos de seguir poniendo empeño en la labor
realizada para una mejor visualización de nuestros esfuerzos a través de nuestros resultados.
Se hace referencia a la comunicación organizacional tanto interna como externa, a las
características de la comunicación, a la imagen corporativa, a las barreras que se pueden
presentar y a herramientas para lograr más efectividad organizacional a través de la proyección
de la imagen corporativa.

CONCLUSIONES
Con la investigación realizada se logró determinar cuáles son los factores que influyen en la
motivación de los trabajadores de los centros estudiados (CIGET y UNISS) y que por tanto
modifican tanto positiva como negativamente los indicadores de productividad; entre estos
factores podemos destacar las buenas relaciones que existen tanto personales como
intergrupales, además que existen en ambas instituciones canales de comunicación suficientes
para que los criterios de los trabajadores sean tenidos en cuenta por la alta dirección, aunque se
denota la necesidad de mayor divulgación y arraigo de los valores compartidos entre los
trabajadores y la deficiencia de recursos materiales. Otro de los factores que encontramos
influyendo en la motivación de los trabajadores hacia la labor que realizan es la necesidad de
trabajar más profundamente con los planes de capacitación para que estos satisfagan plenamente
las demandas objetivas de superación, también se debe potenciar la participación de los
trabajadores en todo tipo de actividades. Un elemento positivo que se destaca es el entusiasmo
que existe para emprender las tareas que se orientan y con esto contribuyen a minimizar o
erradicar la influencia negativa de los factores externos en el desempeño empresarial. La
determinación precisa de estos aspectos nos apoyó en el diseño de una estrategia estructurada
por sesiones de trabajo que nos permite ir trabajando progresivamente en el desarrollo y la
capacitación de nuestros trabajadores y a la vez entrenarlos en el etiquetado de conductas
laborales positivas o negativas y los métodos o herramientas que se deben utilizar para
interactuar con estas.

10
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Chiavenato, I. (1996). Administración de Recursos Humanos. Mc. Graw Hill. Colombia.
 Cowling, A. & James, P. (1997). La esencia de la administración de personal y las
relaciones industriales. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México.
 Cuesta Santos, A. (2001). Gestión de Competencias. Editorial Academia. La Habana,
Cuba.
 CECM. (2007). Decreto 281/07. Sistema de Dirección y Gestión Empresarial. Cuba.
 Del Pino Martínez, A. (1997). Empleabilidad y competencias: ¿Nuevas Modas? En:
Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. España
p 445.
 Delgado, M. & Domingo, J. (2000). Modelos de Gestión por Competencias. Caracas,
Venezuela.
 Ducci, M. A. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional:
Formación basada en competencia laboral. CINTERFOR/ OIT. Montevideo, Uruguay.
 Flacon, P. & Zavaleta, V. (1978). Metodología de la Investigación Científica. CEPEUNT.
Trujillo.
 Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México.
 Jiménez, A. (1997). La Gestión por competencia: una nueva manera de gestionar la
organización y las personas en un nuevo paradigma. En: Psicología del Trabajo y Gestión
de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. España p 445.
 Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación
profesional. CINTERFOR/ OIT. Montevideo, Uruguay. Extraído desde: www.cinterfor.org.uy
 Pérez Hernández, R. (2006). Modelo del perfil de los cargos por competencias laborales.
Material Impreso ISPEJV. p 91-96
 Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México
 Velando Rodríguez, M. E. (1997). La función de Recursos Humanos en la empresa. En:
Con federación provincial de empresarios de Pontevedra. La pequeña y mediana empresa.
Promoción y Gestión. Vigo, España.
 Perdomo Victoria, I. & Martínez Calvo, S. (2010). Estrategia metodológica para evaluar
competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Rev Cubana

11
Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.19, No.4, octubre-diciembre, 2015, p. 1-12.

Salud Pública Extraído desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-


34662010000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 Betancourt Bethencourt, J.A., Fernández Franch, N., Mirabal Nápoles, M. & Lozano
Casanova, J. (2012). Exploración sobre la calidad de las investigaciones y la producción
científica en Camagüey, Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. Extraído desde:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032012000300005&lng=es&n
rm=iso&tlng=es
 Betancourt Bethencourt, J.A., Fernández Franch, N., Mirabal Nápoles, M. & Lozano
Casanova, J. & Monteagudo Canto, A. (2013). Valoración de la influencia de los directivos
de salud sobre las investigaciones en el municipio de Camagüey, Cuba. AMC Extraído
desde:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552012000600008&lng=es&n
rm=iso&tlng=es
 Magrane, D., Khan, O., Pigeon, Y., Leadley, J., & Grigsby, R.K. (2010). Learning about
teams by participating in teams. Acad Med. 85(8):1303-11.
 González Rey, F. (1985) Psicología de la Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
 Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation

Recibido: 3 diciembre 2014


Aprobado: 1 junio 2015

12
Copyright of Infociencia is the property of Centro de Infomacion y Gestion Tecnologica
Sancti Spiritus and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte