Está en la página 1de 3

Historia de las carreteras

Se cree que las primeras carreteras, caminos fueron creados a partir por el paso de los animales aunque esto está
puesto en duda según dicen que los animales no suelen recorrer los mismos caminos.
Definiciones básicas
a) Pavimento: Es la estructura compuesta por la base, sub base y carpeta de rodadura.
b) Año horizonte: Año cuyo tráfico previsible debe ser proyectada la carretera (durante más de 20 años).
c) Autopista: Carretera de calzadas separadas con un mínimo de dos carriles por sentido, con limitación y
control de accesos a las propiedades colindantes.
d) Berma: Franja longitudinal pavimentada o no comprendida entre el borde interior de la calzada entre la
cuneta y el talud.
e) Calzada: Parte de la carretera destinada al a circulación de los vehículos se compone de un cierto número
de carriles.
f) Camión: Vehículo autopropulsado con llantas simples y duales diseñadas para transporte de carga incluye
camiones tractores, remolques, semirremolques.
g) Carril: franja longitudinal en que está dividida la calzada delimitada o no por marcas viales y con un ancho
suficiente para la circulación de los vehículos.
h) Corona: superficie de la carretera comprendida entre los bordes exteriores de la berma.
i) Cuña de transición: ensanche de la calzada en forma triangular que en una divergencia permite el paso
gradual del ancho normal de la calzada en la vía principal al ancho completo del carril de esa aceleración
y en una convergencia al paso del ancho completo del carril de aceleración al ancho normal de la calzada
en la vía principal.
j) Curva de transición: curva en planta que facilita el transito gradual desde una trayectoria rectilínea o dos
circulares de radios diferentes.
k) Curva vertical: curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferentes pendientes.
l) Derecho de vía: faja de ancho variable dentro de lo cual se encuentra comprendida la estructura del
camino, la propiedad del terreno para derecho de vía será adquirido por el estado por la expropiación o
negociación con los propietarios.
m) Eje: línea que define el trazado en planta o perfil a que se refiere a un punto determinado de su sección
transversal.
n) Explanación: zona de terreno realmente ocupada por la carretera en la que se ha modificado el terreno
natural.
o) Guarda vías: sistema de contención de vehículos empleado en los márgenes y separadores de las
carreteras.
p) Intersección a desnivel: zona en la que dos o más carreteras se cruzan a distintos niveles y a la que se
incluye los ramales que pueden utilizar los vehículos para el desarrollo de una carretera en obra.
q) Rotonda: intersección dispuesta en forma de círculo generalmente circular a la que acceden y reportan
tramos de carreteras siendo en un sentido de circulación de la vía.
r) Paso de nivel: cruce a la misma cota (altitud) entre una carretera y una línea de ferrocarril.
s) Pendiente: inclinación de una rasante en el sentido de avance.
t) Peralte: inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva tiene la altura al PC Y PT.
u) Plataforma: ancho total de una carretera a nivel de la sub rasante.
v) Rasante: línea que une las cotas de una carretera terminal.
w) Sección transversal: corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección horizontal
del eje.
x) Sub rasante: superficie del camino sobre lo que se construirá la estructura del pavimento.
Indique la clasificación de las carreteras en el Perú.
Según su función:
a) Red vial primaria o sistema nacional: conformada por carreteras que unen las principales ciudades
de la nación con puertos y fronteras.
b) Red vial secundaria o sistema departamental: constituyen las carreteras trúncales departamentales.
c) Red vial terciaria o sistema local (vecinal): compuesto por caminos trúncales vecinales que unen
pequeñas poblaciones rurales.
Por su demanda:
a) Autopista de primera clase: carreteras de IMDA > 6000 vih/dia con calzadas separadas cada una con
una o más carriles con control total de accesos que proporcionan flujo vehicular totalmente continuo
carriles de ancho 3.30 m ancho mínimo con superficies pavimentadas.
b) Autopista de segunda clase: carreteras de IMDA < 4001 a 6000 vih/dia con calzadas separadas cada
una con una o más carriles con control total de accesos que proporcionan flujo vehicular totalmente
continuo carriles de ancho 3.60 m ancho mínimo con superficies pavimentadas.
c) Carretera de primera clase: son aquellos con un IMDA entre los 2001 a 4000 vih/dia de una calzada
de dos carriles de 2.60 m cada carril superficie de rodadura pavimentada.
d) Carretera de segunda clase: son aquellos con un IMDA entre los 400 a 2000 vih/dia de una calzada
de dos carriles de 2.50 a 3.00 m cada carril superficie de rodadura pavimentada.
e) Carretera de tercera clase: son aquellos con un IMDA menores a 400 vih/dia superficie de rodadura
mejorada.
f) Trochas carrózales: IMDA menor a 200 vih/dia es la más baja del camino transitable para vehículos
automotores construido por un mínimo movimiento de tierra permitiendo el paso de un vehículo se
deberá considerar ensanche cada 500 m para el cruce de los vehículos.
Según su orografía
a) Carretera tipo 1: tiene pendientes transversales al eje de la vi amenore o iguales al 10 % y sus
pendientes longitudinales son por lo general menores al 3 % demandando un mínimo movimiento de
tierras, por lo que no presenta, mayores dificultades en su trazo.
b) Carretera tipo 2: tiene pendientes transversales al eje de la vi amenore o iguales al 10 a 50 % y sus
pendientes longitudinales son por lo general menores al 3 a 6 % demandando un moderado movimiento
de tierras, por lo que presenta alineamientos rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin
mayores dificultades en el trazo.
c) Carretera tipo 3: tiene pendientes transversales al eje de la vi amenore o iguales al 50 a 100 % y sus
pendientes longitudinales son por lo general menores al 6 a 8 % por lo que requiere importantes
movimiento de tierras, por lo que presenta dificultades en el trazo.
d) Carretera tipo 4: tiene pendientes transversales al eje superior al 100 % y sus pendientes longitudinales
son por lo general superiores al 8 % demandando máximo movimiento de tierras, por lo que presenta
grandes dificultades en el trazo.
Describa las dificultades para el desarrollo carretero en las regiones geográficas del Perú.
En la costa:
En esta zona tenemos la acción eólica que da lugar a la formación de grandes dunas y que se desplazan
constantemente y que constituyen vallas a la circulación porque las arenas invaden la plataforma de las
carreteras. Otro inconveniente está en la ubicación de puentes que deben proyectarse casi en la
desembocadura al rio que baja de la cordillera de los andes occidental al océano pacifico.
Es una zona de escasas precipitaciones fluviales pero por diversos fenómenos en oportunidades presenta
copiosas lluvias que produce daños de gran magnitud en las obras civiles.
En la sierra:
El problema se presenta con características particulares por la compleja orografía que obliga a diferencias
alturas notables hasta remontar las altas cumbres de la cordillera de los andes por abras de paso como
ANTICOMA (TICLIO).
Otro problema que tenemos son los huaycos y los aluviones con efectos muy destructores.
En la selva:
La dificultad que presenta es mayor por su complicado sistema de drenaje
En la selva alta las fuertes lluvias producen deslizamiento que comprometen la estabilidad de la carretera,
también es muy intensa la acción orogénica por estar en el Perú en el círculo de fuego del pacifico.
En la selva baja presenta la zona plana y su complicado sistema hidrológico produce zonas inundables de
difícil drenaje que da lugar a la formación de grandes pantanos que hay que evitar o bordear hasta alcanzar
la carretera.
Señale la clasificación altitudinal de las regiones del Perú, que interesa para los trabajos carreteros.
Región costa:
Se considera la faja comprendida entre el nivel del mar hasta los 1500 msnm de altitud de flanco occidental
de la cordillera occidental.
Región sierra:
Se considera la faja comprendida entre 1500 msnm hasta los 3500 msnm de altitud y las quebradas
interandinas entre la cordillera occidental y central.
Región puna:
Está comprendida por encima de los 3500 msnm.
Región selva:
Selva alta que está a 1500 msnm hasta los 500 msnm.
Selva baja que está a 500 msnm hasta los 100 msnm.
Señalar las etapas para la elaboración de un proyecto de carretera.
Reconocimiento de ruta: es reconocer las rutas posibles estando en el terreno.
Selección de ruta: es la selección de la mejor ruta o dos mejores rutas.
Estudio preliminar: es el trabajo de campo, es la toma de datos, donde se verá los aspectos positivos y
negativos del proyecto como posibles fuentes de agua, impacto ambiental, impacto socioeconómico.
Proyecto de gabinete: es el proceso por el cual se ajustara los datos obtenidos en campo al terreno natural
según las condiciones del proyecto.
Trazo definitivo: es por el cual se transfiere el proyecto grafico del plano topográfico al terreno.
Expediente de impacto ambiental: propone realizar las actividades de mitigación de posibles daños al
medio ambiente en sus respectivas etapas de la construcción de la obra (estudio, ejecución, funcionamiento).

También podría gustarte