Está en la página 1de 2

ASPECTOS FISICOS DEL ENVEJECIMIENTO.

Son los cambios biológicos, sicológicos y sociales que ocurren en los seres vivos
desde que nacen hasta que mueren.
Es un proceso universal que se da a lo largo de todo el ciclo vital del individuo. En los
diferentes seres tiene diferente ritmo y cada órgano y sistema puede estar en distinta etapa
de acuerdo a las cicunstancias vividas y al desgaste de los mismos.
A lo largo de la historia de la humanidad se ha ido produciendo una prolongación de
la duración del ciclo vital. Se calcula que la expectativa de vida hace 2000 años era de unos
30 años. A principio del siglo XX era de 45 años. En este momento y en nuestro país es de
72 años en hombres y 76 en mujeres. Esto se ha conseguido como resultado de mejoras en
el campo de la higiene, la alimentación y la asistencia médica.
Lo interesante es que la mayor esperanza de vida se ha conseguido prolongando la
etapa final de nuestra existencia, esto es la tercera y cuarta edad (más de 85 años), o sea
vivimos más pero no pasamos más años en la niñez, adolescencia, o como adulto joven,
sino que vivimos más años en nuestra vejez, en ocasiones con enfermedades e invalideces.
Esto tiene serias implicancias para la planificación de los servicios de salud, de seguridad
social, etc.
En el estado actual de conocimientos se puede asegurar que sólo es posible enlentecer
el ritmo de envejecimiento en forma parcial siguiendo algunos consejos:

1) Ejercicio físico adecuado a edad, antecedentes deportivos y antecedentes


patológicos (enfermedades)
2) Alimentación adecuada dando prioridad a verduras, frutas y carne blanca sobre
carne roja. No debemos olvidar el aporte adecuado de agua.
3) Control médico periódico, para realizar medicina preventiva y tratamiento de
afecciones crónicas y agudas.Destaco que las enfermedades aceleran el ritmo de
envejecimiento.
4) Evitar o por lo menos limitar la exposición de la persona a situaciones de stress.
5) Mantener una actividad socio-cultural que nos ayude a vincularnos con el medio
que nos rodea.
6) Quizás como corolario de todos los conceptos previos, se puede resumir que lo
más importante es enfrentarnos a la progresiva pérdida de la capacidad de
adaptación que sufrimos al avanzar en edad. Cuando el mundo que nos rodea se
mueve muy rápido y no podemos seguirlo es que estamos envejeciendo
aceleradamente. Debemos luchar contra ello haciendo los mayores esfuerzos para
mantenernos vinculados con la realidad. Recordar que el aislamiento social es otro
de los caminos que nos lleva a una vejez prematura.

El mejor antídoto es no negarse a las diferentes posibilidades que surgen día a día
y vivir abierto al abanico de oporunidades que se dan a lo largo de la vida, en
cualquier etapa en que estemos de ella.
ASPECTOS BASICOS SOBRE NUTRCION.

Hay tres aspectos que conforman a los individuos: el biológido, el sicológico y el


social. Estas tres facetas de cada uno de nosotros nos pueden ser útiles cuando nos
proponemos analizar cómo debe ser la alimentación de un adulto mayor.
Comemos porque lo necesitamos, pero además difrutamos socialmente del acto de
comer. Es importante destacar que se deben respetar los diferentes hábitos y costumbres
alimentarias, pero no menos importante es mantener una dieta suficiente y equilibrada para
cubrir las necesidades energéticas y conservar la salud.
Debemos comer en un ambiente tranquilo, adecuado y cómodo. No debe dejar de ser
nunca el comer un acto de integración social. Quizás en la etapa del retiro jubilatorio se
pueda volver a vivir el almuerzo y la cena como un evento de integración familiar.
El número de ingestas no debe ser nunca menos de cuatro por día. Sin duda las más
importantes son las primeras (desayuno y almuerzo), siendo las últimas más frugales.
Destaco la importancia de evitar un ayuno prolongado (por ejemplo si salteamos la cena)
por el peligro de sufrir una hipoglicemia.
Dentro de los alimentos que no deben faltar en la dieta están: la leche y los derivados
por su importancia en el aporte de calcio y proteínas; abundantes frutas y verduras crudas
de manera de asegurarnos vitaminas y minerales en cantidades suficientes. El aporte de
carne roja no debe superar las dos o tres veces por semana, siempre con el cuidado que sea
magra y cocida sin grasas. Pollo una vez por semana, igual que el pescado, en lo posible no
frito. Los otros elementos fundamentales de la dieta deben incluir verduras cocidas que
aportan fibras y algunas vitaminas, así como las pastas con gran valor energético y
nutritivo.
Es muy importante tener en cuenta que la dieta adecuada debe ser pobre en sal.
Recordar que en el mundo occidental ingerimos aproximadamente 12 gramos de sal por
día, siendo las necesidades básicas de 2 gramos.
Dejo para el final el último factor fundamental en la dieta de todas las personas: el
agua. Tengamos en cuenta que nuestro cuerpo está formado esencialmente por agua y
proteínas, si no tomamos el volumen suficiente de líquido comenzamos con el proceso de
deshidratación crónica que nos lleva invariablemente a diferentes males: estreñimiento,
mala circulación con enfriamiento de pies y manos, problemas urinarios, cardiovasculares y
hasta neurológicos. El aporte diario de líquido nunca debe ser menor a los tres litros por
día, incluyendo en ello el agua, la leche, sopa, mate, etc.
Resumiendo podemos afirmar que como comemos y lo que comemos puede hacer la
diferencia entre padecer múltiples enfermedades o gozar de una salud plena y útil para
nosotros y los que nos rodean.

Dr. Fernando Trianon

También podría gustarte