Está en la página 1de 47

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HERRERA

MÓDULO
HISTORIA DE PANAMÁ 11º

Nombre del estudiante:


_________________________________________________
Elaborado por: Rosa Barría.
Fecha: del 18 de abril al 10 de junio de 2022.
Correo del docente: barriar172@gmail.com

1
ÍNDICE

Tema # 1: La prehistoria …………………………………………………………….4


Tema #2: La historia ………………………………………………………………..9
Tema #3: Poblamiento de América y del Istmo de Panamá……………………..14
Tema#4: Desarrollo socio-cultural de los primeros pobladores del istmo de
Panamá…………………………………………………………………………………21
Tema#5: Sitios arqueológicos del Istmo de Panamá .…………………………..……24
Tema#6: Contexto histórico de las exploraciones europeas………………..……..28
Tema# 7: Llegada de los españoles a Panamá ………………………………………33
Tema# 8: La presencia del Negro en Panamá……………………………………….40
Tema# 9: La economía en la sociedad colonial del Istmo de Panamá……………..44

2
BIENVENIDA
Distinguido (a) participante, les extiendo un cordial saludo. Deseo que Dios lo (a)
conserve con salud y le invitamos a estudiar los temas de este módulo; ya que le
servirán de gran ayuda para conocer los periodos de la evolución histórica de la
Nación panameña.
En este módulo instruccional estudiaremos temas muy interesantes a cerca del
continente americano; conocerás de las teorías del poblamiento, como se llegaron a
establecer los primeros grupos humanos, todos estos temas serán desarrollados con la
orientación de tu facilitador (a).
Los objetivos que debemos lograr son los siguientes:
1. Explicar las características que distinguieron las diferentes etapas de la
prehistoria para lograr una mejor comprensión de ella.
2. Explica la importancia de la Historia y sus fuentes; para el conocimiento de la
prehistoria del istmo de Panamá y una mejor enseñanza y compresión de la
misma.
3. Explica el proceso de formación de las primeras sociedades recolectoras,
cazadoras y tribales en el continente americano para identificar de donde viene
nuestra sociedad actual.
4. Identifica las etnias de los primeros pobladores aborígenes prehispánicos del
istmo de Panamá para relacionarnos con ellas.
5. Reconoce los diferentes tipos de artesanías arqueológicas que se elaboran en el
istmo de Panamá.
6. Señala algunas rutas de exploraciones europeas en América.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de


aplicar los conocimientos en la práctica.” Aristóteles.

3
Tema # 1
La prehistoria
Objetivo: Explicar las características que distinguieron las diferentes etapas de la
prehistoria para lograr una mejor comprensión de ella.
Diagnóstica:
¿Puedes hacer algún aporte sobre los que conoces tú sobre la prehistoria?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________
La prehistoria: Período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del
hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que comienza
el período histórico propiamente dicho.

Como ya sabes, llamamos Prehistoria al largo periodo comprendido entre la aparición del


hombre y la invención de la escritura.
La prehistoria (del latín præ-, «antes de», y de historia, «historia, investigación, noticia»,
este último un préstamo del griego ιστορία) es, según la definición tradicional,
el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores
del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos,

4
Según otros autores, la prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la
aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a los primeros
estados y Civilizaciones.
Según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es
un término carente de significado real en el sentido que fue entendido durante generaciones.
Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer
humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría,
forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer
homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser
claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al
mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación
de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de
cronológicos, pues estos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos,
más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.

Primera etapa de la prehistoria.


Primera etapa de la prehistoria, que se extiende desde los orígenes de la humanidad hasta
aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo. En esta época, los hombres y mujeres
eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos.
1- La Prehistoria Es la primera etapa de la historia y también la más larga. Se
extiende desde la aparición del hombre, hasta la invención de la escritura hace unos
3.000 años. Los primeros seres con apariencia humana vivieron hace 1.500.000 a
2.000.000 de años. Habitaron África, Asia y Europa. Se caracterizaron por saber
trabajar la piedra, hacer fuego, vestimentas y armas de caza. Se alimentaron con
productos del lugar de donde vivían. Las cuevas fueron el refugio de los hombres
primitivos. Después los hombres abandonaron las cuevas y construyeron sus
primeras viviendas. También en los climas fríos las pieles de los animales sirvieron
para hacer vestimentas. Además, creían en otra vida, los muertos eran enterrados
con una serie de pertenencias. Las creaciones artísticas son tan antiguas como los
seres humanos. Entre las creaciones artísticas ocupan un lugar destacado la pintura
que realizaron en los muros de las cuevas y las grandes construcciones como los
dólmenes. Los hombres primitivos no conocían la escritura. Lo que sabemos de
ellos es por los estudios que se han hecho de los restos encontrados en sus cuevas:
huesos, herramientas, etc. Se resguardaban en cuevas y utilizaban herramientas
como hachas. El descubrimiento del fuego supuso uno de los mayores logros de la
Prehistoria ya que con el fuego podían asar carne, calentarse, y ahuyentar a los
animales.
2- Etapas de la Prehistoria
3- 2.1- La Edad de Piedra Empezó hace unos dos millones y medio de años. Se llama
así porque se utilizaba la piedra para fabricar muchos objetos. Esta etapa se divide
en dos períodos: Paleolítico (paleos=antiguo, litos=piedra) y Neolítico (neo=nuevo,

5
litos=piedra). 2.1.1- Paleolítico Primera etapa de la prehistoria, que se extiende
desde los orígenes de la humanidad hasta aproximadamente unos 10.000 años antes
de Cristo. En esta época, los hombres y mujeres eran nómadas y vivían de la caza,
la pesca y la recolección de frutos. Habitaban, en cuevas o en sencillas cabañas que
construían con ramas y pieles de animales. De los animales también obtenían pieles
para abrigarse y huesos para fabricar utensilios.
Organizaciones sociales: Los seres humanos del Paleolítico se organizaban el clanes o
aldeas , que eran pequeños grupos familiares. Cada aldea tenía unos 30 miembros los
que se ayudaban entre sí para sobrevivir . La población era escasa, porque la vida de las
personas era muy corta, muchos morían de hambre en épocas de más frío . Muchos
niños morían al nacer y los adultos vivían pocos años ( alrededor de 20 años). Cuando
los alimentos escaseaban, estos clanes abandonaban ese lugar y buscaban uno nuevo
para vivir. Por eso se dice que eran nómadas.
Arte: En esta época aparecieron las primeras pinturas, por lo general de animales. Estas
pinturas las realizaban en las paredes y en el techo de la cuevas. Para ello utilizaban sus
manos y plumas y pelos de animales como pincel. Los colores lo obtenían de diferentes
minerales, los cuales mezclaban con grasa de animales. También realizaban pequeñas
esculturas de piedra, llamadas venus. A este arte se le llama arte rupestre. 26/4/2019 3/5
Otro gran avance fue el descubrimiento y dominio del fuego, el que les permitió cocer
algunos alimentos y mejorar con ello su alimentación, iluminar sus habitaciones y darse
abrigo.
Neolítico Es el período más reciente de la Edad de piedra. Para cuidar el ganado y los
cultivos, los hombres y mujeres necesitaban vivir cerca de las tierras cultivadas y de sus
animales. Al no tener que salir a buscar alimentos, los seres humanos se hicieron
sedentarios y construyeron los primeros poblados y aldeas. La población aumentó y las
personas se organizaron en tribus, que eran grupos más numerosos que los clanes. Los
distintos miembros de la tribu comenzaron a especializarse en determinados trabajos:
Unos cultivaban la tierra (agricultores), otros cuidaban de los animales (ganaderos),
otros fabricaban herramientas y artesanías. Estas aldeas se situaban cerca de los ríos
para disponer de agua. Generalmente, estaban rodeadas por una valla de troncos o
empalizada, que les servía para defenderlas.
Arte: Se construyeron herramientas de piedra cada vez más elaboradas. Fabricaron
azadas para remover la tierra, hoces para cortar las espigas y molinos de mano para
moler los granos. Todos estos utensilios se hacían con piedra pulida ( Es una técnica de
construcción de herramientas consistente en pulir la piedra con materiales más duros
para obtener una forma determinada), que era más resistente que la piedra golpeada o
tallada ( Se trata de un técnica primitiva de construcción de herramientas consistente en
golpear la piedra hasta darle la forma requerida) que se empleaba en el paleolítico y
permitía crear herramientas más variadas. También comenzó a desarrollar el tejido y la
cerámica.

6
La función inicial de la cerámica era de almacenamiento de cualquier tipo de
alimentos o líquidos como el agua. Así que su aparición va unida a la de la
agricultura, ya que es el recipiente donde se guardaba el mínimo excedente. El
tamaño y las formas de los recipientes variarían según la función que vayan a tener,
y la decoración de las cerámicas ayuda a los historiadores a datar los yacimientos
según el estilo al que pertenecen. La materia prima usada es la arcilla, se le daba
forma y se solía decorar con conchas de berberechos, después se dejaba secar y se
cocía en hornos. 26/4/2019 4/5 Los tejidos se fabricaban con la lana de los animales,
que se tejía en telares muy sencillos.
Edad de los Metales Hacia el año 4.000 A.C., los pobladores comenzaron a utilizar los
metales para fabricar distintos tipos de objetos y herramientas. Primero utilizaron el cobre.
Después, el bronce y el hierro. Los objetos de metal eran mucho más resistentes que los que
se fabricaban con piedra. Los metales no se encontraban en todas partes. Por eso, algunas
personas se dedicaron a ir a buscarlos y a comerciar con ellos, Así las aldeas que estaban
situadas en zonas ricas en metales crecieron y se convirtieron en pequeñas ciudades que se
rodeaban de murallas para facilitar su defensa. Los habitantes de estas ciudades se
organizaron bajo la autoridad de un jefe. Con esto se hicieron necesarios nuevos oficios.
Por ejemplo, guerreros para defenderlas, comerciantes que compraban y vendían metales,
tejidos, cerámica, etc. - Inventos importantes En la Edad de los Metales se producen 3
inventos importantes: La rueda, la vela y el arado. La rueda permitió trasladar mercancías
más pesadas en carros. La vela hizo posible que los barcos se movieran gracias a la fuerza
del viento. A partir de entonces, los barcos se hicieron más grandes y podían llevar más
personas y mercancías. El arado, arrastrado por animales, permitió arar grandes extensiones
y a mayor velocidad.
- Etapas de la edad de los metales: Al igual que la Edad de piedra, la era de los metales
también es dividida en 3, división realizada a partir del metal más utilizado. De este modo,
se conocen la Edad del Cobre, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.
2.3.1- La Edad de Cobre (4 000 a.C.) El cobre es el primer metal que reemplaza a la
piedra. Su uso se difundió rápidamente debido a su fácil obtención y a su gran
maleabilidad; es decir, podía ser trabajado y modelado sin mayor dificultad. Además se le
podía encontrar en estado puro, o sea, separado de otros minerales. Al aumentar la demanda
del cobre, tuvo que buscársele en los yacimientos. Allí se encontraba mezclado con otros
minerales. Para separarlo, se recurrió al fuego. Nació así la metalurgia, otro paso decisivo
en el progreso de la humanidad.
2.3.2- La Edad de Bronce (3 000 a.C.) La necesidad de endurecer el cobre indujo a una
serie de ensayos de aleaciones con otros metales. Mezclando el 90 por ciento de cobre con
el 10 por ciento de estaño se obtuvo el bronce. Con esta nueva aleación se comenzó a
fabricar nuevas armas, ornamentos y utensilios. Los pueblos que tenían armas de bronce
vencían fácilmente a los que sólo conocían la piedra. De este modo comenzó a hacerse más
notoria la dominación de unos pueblos sobre otros.

7
2.3.3- La Edad de Hierro (1 500 a.C.) Con el conocimiento del hierro el hombre mejoró
notablemente sus herramientas y armas. El dominio de la naturaleza se hizo con menos
esfuerzo y la cultura alcanzó un formidable desarrollo. Precisamente fueron los hititas los
primeros en utilizarlo. Más tarde fue conocido en el Asia Menor y en Europa. El uso de este
metal tuvo doble efecto en la humanidad. Por un lado, se comenzaron a crear industrias,
tales como la alfarería y la fabricación de instrumentos de metal. Nació así el comercio. Las
poblaciones densas formaron ciudades y se amplía la cultura. Al lado de este aspecto
positivo, se inició el dominio por parte de los más fuertes, cuyos resultados se perciben en
la esclavitud y las desigualdades sociales.
Actividades de aprendizajes:
1. Leer el tema, analizar y discutir.
2. Redacta un informe de los aspectos relevantes de la prehistoria.
3. Organiza una exposición del proceso de formación geológica del istmo de Panamá

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Redacción de
informe bien
detallado.
Exposición del
tema

8
Tema # 2
La Historia
Objetivo: Explica la importancia de la Historia y sus fuentes; para el conocimiento de
la prehistoria del istmo de Panamá y una mejor enseñanza y compresión de la misma.
Diagnóstica:
¿qué conoces sobre la historia de Panamá? Haga su aporte aquí:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________
La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, siendo
la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más
antigua de Tierra Firme que existe hasta nuestros días como ciudad.
La historia de Panamá abarca desde la llegada de sus primeros habitantes hasta la
actualidad. Su historia se divide en cuatro grandes
épocas: prehispánica, virreinal, colombiana y republicana. También se encuentran
subperiodos como la conquista española, la independencia de Panamá del Imperio español,
la separación de Panamá de Colombia, la dictadura militar en Panamá, y el regreso a la
Democracia.
¿Cuándo inicio la historia de Panamá?
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante
la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la
costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de
San Blas.
Clasificación de la historia de panamá.
 Pre-Hispano ( ---- /1507)
 Hispano (1501/1821)
 Unificación con Colombia (1821/1903)
 Epoca Republicana (1903/1968)
 Epoca Revolucionaria (1968/1989)
 Epoca Democrática (1990/ ----- )
Las fuentes de la historia

9
son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos... Para la
confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser
analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente.

La historia de Panamá y sus periodos


Su historia se divide en cuatro grandes épocas: prehispánica, virreinal, colombiana y
republicana. También se encuentran subperiodos como la conquista española, la
independencia de Panamá del Imperio español, la separación de Panamá de Colombia, la
dictadura militar en Panamá, y el regreso a la Democracia.
. PERÍODO PREHISPÁNICO
 El hombre llegó al Istmo de Panamá hará unos 11 mil años A.C.
 Las puntas de lanza y el raspador de pieles encontrados en el Lago Alajuela,
son semejantes a la punta “Clovis” encontradas en Norteamérica y la “Cola
de Pez” encontradas en América del Sur.
 Durante el período glacial, el nivel del mar se mantuvo unos 150 pies por
debajo del nivel actual.
 Por ello la Laguna de Chiriquí, la bahía de Parita y gran parte del Golfo de
Panamá, debieron ser extensas llanuras, donde el hombre pudo haber
dedicado a la caza libremente.
 El período glacial terminó hace unos 10 mil años A.C. y el nivel del mar
comenzó a subir, alcanzando el nivel actual hará unos 2300 años A.C.

2. PERÍODO HISPÁNICO (1501-1821)


 Inicia con la llegada de los españoles al Istmo de Panamá.
 La conquista del Este del Istmo de Panamá.
 La llegada de Vasco Núñez de Balboa a las costas del Mar del Sur en 1513.

10
Después del primer viaje de Colón, en 1492, aumentó el interés de los europeos por
explorar los territorios del nuevo continente. Hacia 1501 Rodrigo Galván de Bastidas
descubrió el Istmo de Panamá, y Colón, en su cuarto viaje, (1502) recorrió la costa caribeña
de lo que hoy conocemos como América Central. En este último viaje Colón supo sobre las
características ístmicas de Panamá. En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió lo que
luego denominaría Mar del Sur (Océano Pacífico). Ese hecho favoreció la apertura de
nuevas rutas para seguir las exploraciones y los descubrimientos de nuevas tierras. Tales
tierras eran descritas por los indígenas de la región del Istmo corno pueblos muy ricos y
poderosos. PANAMÁ, CENTRO DE EXPEDICIONES Con el descubrimiento del Mar del
Sur, Panamá adquirió gran importancia como centro de expediciones y vía de tránsito para
conseguir nuevos sitios. Muchos conquistadores partían de España hasta Panamá y de allí
hacia el norte o el sur, por el Caribe y por el Pacífico. La relevancia de Panamá como sitio
de partida o de reabastecimiento aumentó. Prueba de ello fue la construcción de
edificaciones de gran valor para España como la Aduana de Portobelo y el Fuerte de San
Lorenzo.
 El proceso de conquista y la colonización del centro y el Oeste del Istmo.
 La fundación y la importancia de la ciudad de Panamá, la fundación de Natá
de los Caballeros.
 La esclavitud del indio, las reducciones o pueblos indígenas.
 La esclavitud del negro y el cimarronaje en Panamá. Aporte del indio, el
blanco, y el negro a la cultura panameña.
 Parte importante de este período son las ferias de Nombre de Dios y
Portobello, actividad económica que inició en 1544 y finalizó en 1739.
 La actividad ferial se combinó con la explotación de las minas de oro y la
pesca de perlas. Surge la agricultura y la ganadería como complementos en
la actividad comercial.
 En este período se destaca la presencia de corsarios y la piratas, el
contrabando, la colonia escocesa, las clases y los grupos sociales.
 La educación colonial en Panamá y la independencia de Panamá de España.
 El interés del criollo por el libre comercio y el primer grito de independencia
de la Villa de Los Santos.
 En el análisis de la participación de Panamá en el proyecto de Bolívar de
crear la Gran Colombia.
 Los istmeños dejaron claro en el Acta de Independencia de Panamá de
España y de unión voluntaria a Colombia.
 Establecían su autonomía administrativa y su derecho a escoger sus
autoridades.
 Al igual sostuvieron su interés por el libre comercio. Colombia no entendió
o simplemente no aceptó las motivaciones de los istmeños, de ahí las
constantes reclamaciones e intentos de separación de Panamá de Colombia.
 Entre los temas importantes de este período están: el centralismo
colombiano y el desencanto istmeño.
 La creación del Departamento del Istmo, el Congreso Anfictiónico de 1826,
el fracaso de Bolívar por crear la gran nación Hispanoamérica.

3. PERÍODO UNIÓN A COLOMBIA (1821-1903)


 El descontento de los istmeños hacia las autoridades colombianas.

11
 Los intentos de separación, el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, el oro de
California y la construcción del ferrocarril.
 En la segunda mitad del siglo XIX, el Istmo de Panamá logra su anhelada
autonomía administrativa con la creación del Estado Federal de Panamá.
 Los intereses norteamericanos en el istmo quedan demostrados con el
incidente de la tajada de sandía y las exigencias que pone los Estados Unidos
para llegar a un acuerdo con Colombia.
 El canal francés y la separación de Colombia, incluyendo la Guerra de los
Mil Días, el juicio y fusilamiento del general Victoriano Lorenzo.
 Colombia rechaza el Tratado Herrán-Hay, lo que lleva a Panamá a buscar su
separación de Colombia en 1903, con el apoyo militar norteamericano, quien
tenía interés de construir una vía interoceánica por el Istmo de Panamá.

4. PERÍODO REPUBLICANO (1903 A LA FECHA)


 Este período se inicia con la firma del Tratado Hay-Buneau Varilla, la
organización política administrativa de la nueva república.
 La Convención Nacional Constituyente, la elección del primer Presidente de
la República, la desintegración del Ejército Nacional, los primeros convenios
pactados con los Estados Unidos y el desarme de la Policía Nacional.
 Entre los temas importantes en las primeras décadas del período republicano
están: la guerra de Coto, la revolución de Tule, la Huelga Inquilinaria de
1925, el golpe de Estado de Acción Comunal, la educación superior en
Panamá.
La segunda mitad del período republicano inicia con el ascenso de la cúpula
militar y su rol mediador en la pugna a lo interno de la oligarquía, donde se
destacan las figuras de Arnulfo Arias Madrid, José Antonio Remón Cantera.
 Otros hechos importantes son las luchas estudiantiles y obreras, los sucesos
del 9 de enero de 1964.
 El golpe de Estado de 1968 que interrumpe el régimen democrático, los
muertos y desaparecidos durante la dictadura militar.
 La desaparición del Padre Héctor Gallego, la Constitución de 1972, los
nuevos tratados del Canal de Panamá.
 El inicio del proceso democratizador y la muerte del General Omar Torrijos
Herrera.
 La crisis socio-política, la dictadura del General Manuel Antonio Noriega, la
Cruzada Civilista, la elección presidencial de 1989 y la invasión
norteamericana del 20 de diciembre de 1989.
 Podríamos considerar el período post invasión como la historia reciente de
nuestro país, que se ha caracterizado por la participación y el respeto al
resultado de los últimos procesos electorales, con la elección de los
presidentes Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y
Ricardo Martinelli.

Actividades de aprendizaje:
1. Lectura del tema y discusión del mismo para aclarar las dudas.
2. Elabora una línea del tiempo de los periodos de la Historia de Panamá.

12
3. Organiza una exposición oral en grupo de los acontecimientos ocurridos en
los diferentes periodos.

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Redacción de
informe bien
detallado.
Exposición del
tema

13
Tema # 3
Poblamiento de América y del Istmo de Panamá.
Objetivo: Explica el proceso de formación de las primeras sociedades recolectoras,
cazadoras y tribales en el continente americano para identificar de donde viene nuestra
sociedad actual.
Diagnóstica:
¿Investiga cómo se da el poblamiento panameño en esa época?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________
Poblamiento de América y panamá
Se ha investigado y discutido durante mucho tiempo la procedencia del ser
humano que pobló américa, porque no existe una evidencia muy, clara de que los
primitivos americanos hayan evolucionado en estas tierras, por lo que se piensa que cundo
la especie humana llego a su etapa moderna del homo sapiens, fue que emigro de otras
regiones hacia este continente americano. Teoría autoctonita de Florentino Ameghino
En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió con sus Teoría
Autoctonita. Planteaba que el ser humano americano era originario de américa, en especial
de las pampas argentinas, de donde había evolucionado y luego se dispersaría a otras
regiones del planeta
Su teoría ha ido perdiendo vigencia debido a que investigaciones realizadas por otros
científicos han demostrado que los estratos geológicos donde se encontraron los restos
óseos no eran de la era terciaria, sino de la cuaternaria y pertenecían al ser humano actual.
Teoría único: explica cómo llegaron los primeros pobladores a América, según esta teoría,
la migración de los indios americanos provino de Asia. Algunos científicos creen que los
primeros inmigrantes vinieron de Asia. Se cree que los asiáticos vinieron a América del
Norte hace unos 10.000 o 15.000 años. Eso fue durante la era del hielo. Los niveles del mar
estaban 60 metros más abajo de lo que están en la actualidad.

14
Teoría Autoctonista: El origen del hombre americano se encuentra en el propio continente
como resultado de la evolución favorecido por los estudios de Darwin sobre el origen de las
especies.
Teoría multirracial: se basa en las similitudes y rasgos físicos del hombre de la región de
Mongolia y América, y la llamada “Mancha mongólica” que es una pigmentación verdosa
congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el
paso del año.
Teoría Australiana: el antropólogo portugués Antonio Méndez Correa plantea que el
poblamiento americano se debió a viajes realizados desde Australia por pueblos
Australianos que bordearon la costa antártica para poblar desde el sur el continente,
también por un puente similar al de Baring.

El poblamiento de América es el proceso de dispersión de la especie humana en


el continente americano. Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son
originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros
lugares. La evidencia paleoantropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los
primeros pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia.
Se encuentra plenamente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Würm
o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los
océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan
conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva
Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea. Uno de esos lugares fue Beringia, nombre
que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes
están en contacto. Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene
una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un
amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y
Alaska, hace aproximadamente 40 000 años.
 Existía en esa época un puente terrestre entre Asia y Alaska, que surgió cuando los
glaciares del último período glaciar estaban en su máximo nivel, acopiando millones
de toneladas de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta
de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, suficientes para
convertir las zonas bajas del estrecho en un puente de tierra que unía los dos
continentes.Poblamiento inicial del Istmo
de Panamá
De la Prehistoria Panameña Según el Doctor
RICHARD COOKE, del Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales, se tiene las primeras
evidencias de grupos humanos en Panamá se
remontan a aproximadamente unos 11,000 años.
Las evidencias humanas de primera mano fueron

15
encontradas en Darién, aunque existen pocos sitios arqueológicos en dicha región; lo q ha
llevado a que los datos del Istmo de Panamá son referidos por la Región Occidental y
Oriental del país, las cuales aportan más evidencias de esta época ya que se han encontrado
herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar,
desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido ubicados en el
Lago Alajuela y en Sarigua, en las Provincias de Colón y Herrera, respectivamente. Este
investigador señala que las relaciones biológicas y culturales que existen entre los siete
grupos de indígenas americanos que residen en Panamá hoy por hoy. Cinco -bribris
(inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés (guaymíes, "moveres"), buglés, ("bokotás",
"sabaneros"), tiribies ("teribes / térrabas"), y tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen
a la Estirpe Chibchense del Filo Paya-Chibcha. La conclusión más importante de estas
investigaciones señala que los grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y Panamá, lejos de
ser inmigrantes recientes, han permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace
muchos milenios. De acuerdo a la antropóloga panameña, REINA TORRES DE ARAUZ,
el Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento geológico, como paso y puente de
las diversas culturas del Norte, del Sur y del Caribe.

El investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que el poblamiento del Istmo de


Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un período de cuatro
etapas, conocido como la Prehistoria de Panamá:

 CAZA, RECOLECCION Y PESCA (10,000 a 3,000


a.C.). Es el período más antiguo, conocido como la Edad
de Piedra (Paleolítico Superior). El hombre vivía como
nómada y dependía de los frutos que podía recoger de
plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos
que podía cazar.

 AGRICULTURA FORMATIVA (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre continúa su


evolución y pasa a una agricultura de tubérculos.

 AGRICULTURA ESTABLECIDA (1,500


a 300 a.C.): De acuerdo al autor, para esta
época es indudable la agricultura intensiva
de maíz en Panamá (principal cultivo),
asociado con cultivos de frijol común y
probablemente aguacate. Esto le permite al
hombre panameño asentarse y pasar de una
agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la

16
sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de
los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.

 AGRICULTURA EXTENSIVA (300 a.C. hasta la Conquista). Esta etapa coincide


con la llegada de los conquistadores españoles. El hombre panameño ocupaba
grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una alta densidad
poblacional.

Una vez llegados los europeos, esta situación


duró poco tiempo, toda vez que en las
primeras décadas, la mayoría de los pueblos
indígenas habían desaparecido. Los españoles
encontraron un territorio densamente poblado,
algunos lo fijan en una población de un
millón de habitantes. Otros, más
conservadores, lo establecen entre 600,000 y
700,000 habitantes. De igual forma, se
encontraron grandes cacicazgos, organizados
política y militarmente, de tipo teocrático, con una nobleza sacerdotal con varios estratos
sociales: nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. Representados en el centro del
territorio por Esquina, Urraca, París, Escoria, Nata y Chirú y por pueblos amerindios ahora
desaparecidos del occidente como los Chánguenas, Dorases y Zuríes. Como descendientes
de estos pueblos, encuentran los actuales Ngöbe-
Buglere-Guaymí, los que ocupan las tierras altas de
Veraguas, Chiríquí y Bocas del Toro. El exterminio al
que se somete la población que ocupaba la región de
Bayano y Darién, permite que durante el siglo XVI
esta área fuese ocupada por la cultura Kuna y mucho
más tarde, del siglo XVIII en adelante, por la cultura
Chocoe, de la lengua Emberá y Waunana, estas
últimas, proceden de las regiones de Urabá y del
Chocó. De acuerdo a PETER H. HERLIHY, los indios
Emberá y Wounan vivían mayoritariamente en el territorio de lo que hoy se conoce como el
Departamento del Chocó en la República de Colombia. Ambos grupos tienen una cultura e
historia similar. Antes del siglo XVIII, la región del Darién (hoy en la República de
Panamá), estaba habitada por los Indios Kunas y no chocoes. Es probable que desde el
tiempo precolombino, los Emberá habitaron la parte sud-este del Darién. Durante el siglo
XVII las poblaciones kunas amenazaban las expectativas españolas en colonizar la región.
Entre 1719 a 1726, los kunas del Darién lucharon contra la dominación española.
Colaboraron con los piratas, escondiéndolos en los ríos del área para atacar a los españoles.

17
Ante talamenaza, para 1783, la Corona expide una Real Orden para la "reducción" o
"extinción" de los kunas. Los españoles emplearon a los indios Chocoes de Colombia,
quienes armados con cerbatanas y dardos venenosos, formaron un "ejército de choque".
Unidos con los negros y españoles, logran echar a los kunas hasta las cabeceras de los ríos
Chucunaque y Tuira. Es importante destacar, como lo hace la Doctora REINA TORRES
DE ARAUZ, que no es posible señalar que los actuales grupos culturales que existen en la
actualidad en Panamá, sean descendientes directos de las culturas indígenas que se
encontraban en el Istmo al momento de la conquista. Considerando que el trauma
producido por la conquista europea, motivó la desaparición masiva de grupos indígenas y la
migración de otros, es imposible pretender, sin mayores pruebas arqueológicas y
etnológicas, que los kunas sean descendientes de los Cuevas y que los Guaymíes lo sean de
las culturas que habitaban en las Provincias Centrales. Es probable que los remanentes de
las poblaciones indígenas ístmicas fueran absorbidos por otros grupos indígenas
procedentes del sector curricum-caribee, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de
Talamanca de Costa Rica. Por otra parte, los misioneros y colonizadores españoles, con su
reducción de indios y fundación de pueblos, como también la importación de indios
esclavos de Centro y Sur América, introdujeron en los siglos XVI y XVII indígenas de
diversas filiaciones lingüística-culturales. Todo ello motivó la desaparición de culturas y las
amalgamas de otras, que habrían tenido como base el remanente de los grupos aborígenes
de la región. Desde su origen Panamá siempre ha sido un corredor de la biodiversidad,
culturas de pueblos originarios que usaron el istmo para transportarse de una región a otra,
Los españoles transformaron esa ruta en un camino comercial pavimentado que fue
conocido como el Camino de Cruces o El Camino Real. Este camino tuvo gran importancia
en la expansión del imperio español transportando todo el oro de América hacia Portobelo y
desde allí llevarlo a España. Desde ese tiempo Panamá tiene gran importancia en las
economías del mundo, para los europeos en sus tiempos de conquistas, por los africanos
traídos como esclavos, lo cual ha sido de gran influencia histórica y cultural.

Nuestra posición geográfica sirvió de puente biológico de especies entre América del Norte
y América del Sur, es por eso que Panamá forma parte de dos de las 25 áreas mundiales
reconocidas por la comunidad de Conservación International como hotspots de la
biodiversidad. Estas áreas mundialmente solo abarcan 1.4% de la superficie de la tierra,
pero son el hábitat de más del 60% de toda la flora y la fauna mundial.

Como puente del mundo, Panamá tiene una cultura rica de mezclas raciales de personas con
ascendencia española, caribeña, africana, asiática, europea, del Medio Oriente y de todas
las regiones de América. A través de los siglos, Panamá ha sido utilizada como vía de
tránsito y transbordo de mercaderías y personas, lo cual ha influido en su economía. Grupos
étnicos: mestizos (52%), criollos (18%), negros (15%), amerindios mulatos. Panamá es un
crisol de razas, culturas y tradiciones.

18
Los primeros habitantes de América fueron cazadores-recolectores, que desarrollaron
herramientas líticas, es decir, herramientas de piedra, para poder aprovechar los recursos de
su entorno.
Su estilo de vida era nómada, es decir, no se asentaban en un lugar, sino que recorrían
grandes distancias para encontrar alimento y refugio.
Los antiguos pobladores de América fueron evolucionando y desarrollando sus modos de
vida para adoptarse a los diferentes entornos. 
Las primeras sociedades fueron
Sociedad de cazadores y recolectores 

Estas son las primeras sociedades que se conocen en la historia. Eran poblados nómadas,
donde la agricultura y la ganadería todavía no eran una actividad practicada. Así pues, se
dedicaban a cazar el alimento, por lo que, si no lo encontraban, se trasladaban a otro
emplazamiento, en busca de este.

En otras palabras, agrupaciones nómadas que se establecían en territorios en busca de


alimentos, así como cobijo donde residir (cuevas, habitualmente).

Los individuos eran todos iguales, con la diferencia de que el hombre cazaba en busca de
alimento, mientras que la mujer se encargaba de otras tareas.

Las sociedades tribales:

 En las sociedades con organización tribal, que pueden llegar a ser muy grandes
numéricamente (por ejemplo los Kpelle), las tribus propiamente dichas son unidades de
pequeño tamaño. Unidades grandes requerirían formas de gobierno mucho más
orgánicas que las que son propias de estas unidades. La ubicación de estas sociedades, e
incluso la de las tribus, es independiente de las fronteras de los Estados y, así, no es
raro que se distribuyan por varios Estados. Los conflictos políticos africanos, por
ejemplo, guardan relación directa con los Estados que nacieron de la descolonización,
muy ajenos a la realidad cultural del Continente.
 Ahora bien, estas unidades o comunidades que integran una sociedad mayor, presentan
grandes similitudes culturales entre sí, de modo que poseen una cierta identidad grupal.
Así se explica que se unan frecuentemente por razones de acoso de sus vecinos o de los
Estados en los que se ubican. De nuevo, África suministra poderosos ejemplos de este
tipo de conflictos.
 Las sociedades tribales constituyen sistemas de propensión igualitaria, en los que la
convivencia viene determinada por el ejercicio de una reciprocidad que se ve cruzada
por una división elemental del trabajo social, en la terminología de Durkheim, pero que
al ser más marcada que en las sociedades de bandas da lugar a divisiones asimétricas de
los recursos en el ámbito de la edad y del género.

19
 Sin embargo, la división asimétrica de los recursos no es tan virulenta como para que
haga perder a estas sociedades esa apreciable tendencia igualitaria. Ahora bien, es
frecuente que aparezca una larvada estratificación, que sólo se intensifica cuando la
abundancia de los recursos permite el crecimiento del tamaño de los poblados, dando
lugar con ello a la aparición de una organización sociopolítica sustentada sobre una
sensible desigualdad en el acceso a los recursos. Este hecho es muy evidente, por
ejemplo, en los agregados tribales que tiene a la ganadería como modo de vida, en los
cuales las diferencias entre las familias, de acuerdo con el número de cabezas de
ganado que controlan, pueden ser notables. También entre los agricultores el tamaño
del granero marca la diferencia.
 Pero, en las sociedades tribales, no sólo pueden existir diferencias de status por razones
económicas. También, y a pensar de la propensión igualitaria de las mismas, son
evidentes las que en algunas sociedades se producen por razón de edad, de prestigio y
de género. Todo ello justifica sobradamente las diferencias con las sociedades de
bandas, hasta el extremo de que en las sociedades tribales, frecuentemente, empieza a
estar presente una estratificación más o menos apreciable. 
 Aun tratándose de sociedades que conocen la domesticación de las plantas, el
aprovechamiento de las mismas se produce en el ámbito de la horticultura. De hecho, es
habitual que las prácticas forrajeras sigan estando presentes en sus modos de vida. Así
se entiende que, siendo sociedades en las que el sedentarismo llega a convertirse en la
pauta dominante, el nomadismo, generalmente, no está aún ausente. Por todo ello, las
densidades de población, más altas que las de los forrajeros, siguen siendo bajas.  
 Lo dicho a propósito de las sociedades de bandas sobre la inconveniencia de pensar en
estas sociedades como reliquias del pasado, sirve exactamente igual para las sociedades
tribales. El hecho de que guarden parecido con las sociedades neolíticas no autoriza
para identificar mecánicamente a unas y otras, tanto menos en un mundo de sociedades
profundamente interconectadas como es el de nuestro tiempo.
Actividades de aprendizajes:
1. Leer cuidadosamente el contenido, responde preguntas exploratorias y aclara
tus dudas.
2. Elabora un mapa conceptual de las principales teorías y características; del
poblamiento americano.
3. Confecciona un mural de la organización política, social, económica y
religiosa de las primeras sociedades americanas y del país.
Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Mapa
conceptual de
las teorías

20
Mural sobre
las sociedades
americanas y
del país.

Tema # 4
Desarrollo socio-cultural de los primeros pobladores del istmo de Panamá.
Objetivo: Identifica las etnias de los primeros pobladores aborígenes prehispánicos del
istmo de Panamá para relacionarnos con ellas.
Diagnóstica:
Define el término sociocultural:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________
La base de la economía de estos indígenas es la agricultura, se dedican especialmente al
cultivo del plátano, la caza, la pesca y la recolección de frutos y cría de animales de corral.
Los siete pueblos indígenas de Panamá son las cuevas, Ngäbe, los Buglé, los Guna, los
Emberá, los Wounaan, los Bri bri, y los Naso Tjërdi.
Los cueva fueron un pueblo indígena americano que vivió en la región de Darién en el
oriente de Panamá. Fueron completamente exterminados entre 1510 y 1535 tras
la colonización española de América. La región del Darién ocupada por los cueva fue
invadida posteriormente por los guna en su expansión al oeste entre los siglos XVII y XVII.
Algunas palabras del Guna han sido erróneamente asociadas a los cueva, lo que ha llevado
a algunos autores a asociar estas culturas en sus escritos incluso a relacionar a los cuevas
como ancestros de los gunas. El idioma guna y su cultura son diferentes a la de los cuevas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL de los Kunas: La estructura familiar de los Kunas se
fundamenta en el matrimonio monogámico, donde rige el concepto de sociedad patriarcal.
El tipo de vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el mobiliario es escaso, no
obstante, utilizan las hamacas para dormir.

21
Para los chocoes, la familia siempre ha sido la unidad social más importante, ya que es esta
institución la encargada de resolver los conflictos internos que puedan surgir. Dentro de
cada vivienda habita una familia, que puede ser tanto nuclear —padres e hijos— como
extensa —padres, hijos, nietos y otros familiares.
La familia es la base de la sociedad ngöbé.
La sociedad guaymí, Movere (como se llaman así mismos) está regida por una red de
relaciones de parentesco real o virtual, de gran significado intrínseco, y que le confiere
realmente a la cultura una fuerte solidez interior.
Los chángenas: también llamados chocó son un pueblo amerindio que habita en algunas
zonas de la región del pacífico y zonas adyacentes de Colombia formado por unas350,000
personas. Un poblamiento disperso expansivo por grupos de parientes tanto por la línea
paterna como materna con un aumento de población limitado por los recursos, por desos de
cambiar, de conocer o por alianzas matrimoniales o divergencias, desprendido de un
asentamiento.
Su actividad principal son la horticultura itinerante de tumba y pudre que es donde la hierba
se corta y se deja descomponer para luego sembrar, sin la necesidad de quemar; también se
dedican a la pesca. Practican la caza y la recolección.
Los Boruca (también conocidos como Brunca, Brunka o Brunkajc) son un
pueblo indígena nativo de Costa Rica. La tribu tiene aproximadamente 2000 miembros, la
mayoría de los cuales viven en un territorio en la provincia de Puntarenas al sureste del
país. Los antepasados de los boruca modernos constituyeron un grupo de pueblos que
gobernaron la mayor parte de la península de Osa.
Al igual que sus precursores, los Boruca son conocidos por sus artesanías,
especialmente tejidos, y sus singulares máscaras pintadas en madera de balsa. Estas
máscaras son importantes en la ceremonia anual del Juego de los diablitos de Boruca, que
se celebra cada fin de año desde la época colonial. La fiesta representa la lucha entre
los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores españoles y va acompañada de
comidas, como cerdo, tamales y la bebida tradicional: la "chicha".

22
Históricamente en Panamá, se desarrolló en Chiriquí la población de los doraces, indígenas
de alta estatura, de finas facciones y muy inteligentes, que provenían de América Central. Los
historiadores hablaban de esos doraces que, entre otros, fueron catequizados en Dolega por el
fray español Antonio de la Rocha. Ellos fueron los primeros en aparecer en nuestro Istmo.
Empero, surgieron diferentes tribus y fueron cambiando sus nombres y algunas de sus
costumbres.
Los doraces en Panamá.
Precisamente fueron los religiosos quienes lograron el primer contacto con los palenques de
los belicosos DORACES y poco a poco fueron ganándolos a su fe.
Los hombres y mujeres de esta etnia eran de piel cobriza y se consideraban superiores a los
guaymíes por su ascendencia, lenguaje y costumbres. Practicaban una agricultura
rudimentaria: sembraban maíz, yuca, plátano y consumían en abundancia el pixbae.

Los DORACES complementaban su alimentación con la caza, la pesca y la recolección.


Obtenían la sal para preparar sus alimentos con métodos primitivos de cocinar, el agua era
tomada de las costas y los esteros. Sabían hilar y en rudimentarios telares confeccionaban
telas que adornaban con dibujos coloreados, muy parecidos a los que se encuentran en las
obras encontradas en las huacas.

Empleaban la miel que extraían de panales silvestres para endulzar la chicha y el agua. La
bebida favorita de los DORACES era el guarapo. Trituraban el coco y las nueces de otras
palmas para extraer aceite; para ello utilizaban las tumbas o piedras de moler, instrumentos
que todavía suelen verse en algunas residencias Boqueteñas, especialmente en Caldera,
donde se utiliza para la preparación de la famosa chicha de corozo.

Como todos los grupos humanos, los DORACES, disponían de armas de combate: flechas,
hachas de piedra, hondas y cerbatanas; estas últimas elaboradas con caña brava y palma
silvestres. Para protegerse, utilizaban una especie de escudo hecho con cuero de macho de

23
monte y para la pesca usaban anzuelos confeccionados a base de espinas de plantas y
huesos de animales.

Actividades de aprendizaje:

1. Leer cuidadosamente el tema, analiza y aclara tus dudas.


2. Prepara una reseña del tema con las ideas principales.
3. Confecciona un tríptico del mismo.

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Reseña del
contenido
Tríptico del
tema

Tema # 5

Sitios arqueológicos del Istmo de Panamá.

Objetivo: Reconoce los diferentes tipos de artesanías arqueológicas que se elaboran en el


istmo de Panamá.

Diagnóstica:

Investiga los principales sitios arqueológicos de Panamá y anota tus respuestas:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________

¿Qué es arqueología prehispánica?

24
La arqueología es la disciplina que estudia las sociedades de otros tiempos a través de sus
vestigios, sean restos humanos, monumentos, pinturas, pirámides, monolitos, objetos,
maderas o cerámicas.
¿Qué es la arqueología en Panamá?
En una época anterior a los años sesenta, la investigación arqueológica en Panamá se
caracterizaba por estudios descriptivos; principalmente las excavaciones de contextos
funerarios y la total ausencia de estudios interpretativos en torno a los modos de vida de las
poblaciones que habitaron el istmo.
Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes,
distribuyeron sus actividades cotidianas a los alrededores de los ríos y sus cuencas. Esto
con el fin de abastecerse de agua y realizar tareas agrícolas. El objetivo de esta
investigación fue el estudio macro espacial de los yacimientos arqueológicos distribuidos
en los actuales distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste en la
República de Panamá. Los resultados preliminares sobre las sociedades que se asentaron en
ellos, entre aproximadamente 850 – 1000 d.C. La metodología consistió en prospecciones
arqueológicas, análisis de materiales y geográficos, revisión de informes arqueológicos y la
visita al Museo Municipal de La Chorrera para conocer de primera mano, los materiales
líticos y cerámicos, que, en su conjunto, nos permitieron conocer la distribución espacial de
las sociedades prehispánicas del período propuesto e inferir sobre las implicaciones de los
patrones de asentamientos escogidos por estas sociedades indígenas. La selección del
hábitat por estos seres humanos y los materiales arqueológicos recuperados, nos permiten
proponer a grupos sedentarios de agricultores, que al igual que los de la Región Central o
de “Tradición Gran Coclé” del último período precolombino, estaban seleccionando
cuencas medias y bajas, relacionadas con tierras buenas para los cultivos y una topografía
suave. Estas características coinciden con los hallazgos realizados para por esta
investigación a partir de la metodología utilizada. Esto nos lleva plantear que lo mismo
estaba sucediendo en los distritos de Arraiján y La Chorrera.

Clasificación de la arqueología en Panamá:


La alfarería y la cerámica son actividades artesanales muy típicas del pueblo de La Arena,
sitio que es conocido también por sus deliciosos panes. En este reportaje abordaremos el
proceso de la confección de piezas de alfarería y cerámica para su uso diario y decorativo.

La alfarería y la cerámica son actividades artesanales muy típicas del pueblo de La Arena,
sitio que es conocido también por sus deliciosos panes. En este reportaje abordaremos el
proceso de la confección de piezas de alfarería y cerámica para su uso diario y decorativo.

25
Creemos conveniente, primero, abordar la diferencia entre alfarería y cerámica. De acuerdo
con la Real Academia Española, alfarería es el "arte de fabricar vasijas de barro cocido".
Según la misma fuente, cerámica es el "arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro,
loza y porcelana". Estas dos definiciones son muy parecidas, pero implican que la cerámica
es un proceso más elaborado que la alfarería.

La alfarería surgió durante la prehistoria y es uno de los desarrollos tecnológicos que marcó
el inicio de las primeras civilizaciones humanas. En cambio, el invento de las técnicas para
trabajar la cerámica ocurrió varios miles de años después, principalmente en China.

En La Arena de Chitré, tuvimos la oportunidad de visitar la empresa Cerámica Calderón,


cuyo propietario es uno de los pioneros en dichas actividades artesanales en Panamá. En La
Arena muchas familias se dedican a esta actividad artesanal.

El proceso para crear piezas de alfarería y cerámica es similar en sus primeros pasos.
Inicialmente, se debe contar con un barro de calidad adecuada, el cual se cuela para
liberarlo de impurezas. Seguidamente, se agua y se amasa, para formar bolas, cuyo tamaño
dependerá de la pieza a confeccionar. La bola debe tener una consistencia media, es decir,
ni muy húmeda ni muy seca.

El paso más importante de la creación de una pieza de alfarería o cerámica es el torneado,


proceso que se realiza con un dispositivo denominado torno del alfarero. Este aparato
consiste en un plato giratorio sobre el cual se coloca la bola. Con el pie, el artesano hace
girar una rueda que a su vez hace girar el plato. Dependiendo de la velocidad de
movimiento y del moldeado que el alfarero le de con sus manos, la pieza va tomando la
forma deseada. En este paso se utilizan algunas piezas de madera o de metal para crear
muescas en la pieza trabajada.

Una vez la pieza está lista, es removida del torno y puesta a secar. En la mayoría de los
casos, la pieza debe ser cocida en el horno, pero algunas se secan de forma natural,
dependiendo del tipo de pieza requerida. Al finalizar este proceso, se cuenta con una pieza
de alfarería, que puede ser una tinaja, pote para plantas, platos rústicos, cazuelas, vasos o
piezas decorativas. Dichas artesanías pueden ser pintadas. Hasta aquí lo que tenemos es una
pieza de alfarería.

Si lo que queremos es una pieza de cerámica, entonces el proceso se hace más complejo, ya
que la cerámica requiere de varios pasos más, incluyendo que la pieza pase por el horno
más de una vez. En general, podemos distinguir una pieza de alfarería de una de cerámica
porque la pieza de alfarería tiene una terminación más similar al barro, mientras que la de
cerámica serán más finas, como por ejemplo las vajillas de loza y los jarrones de porcelana.

La producción artesanal de alfarería y cerámica de La Arena es muy apreciada en todo el


país e internacionalmente también. La adquieren personas particulares, turistas,
restaurantes, hoteles y organizadores de convenciones pues estas artesanías son muy
valoradas como recuerdos.

26
Agradecemos al Sr. Calderón por sus explicaciones sobre el proceso necesario para realizar
estas artesanías. También agradecemos a los organizadores del Primer Congreso de
Turismo de Azuero por el apoyo en la logística de la gira.

Orfebrería

En Los Santos y Herrera son los lugares donde puedes encontrar a los mejores Orfebrería


y joyería

El oro y la plata son los materiales utilizados para elaborar joyas de elegantes con
intrincados diseños. Uno de los usos principales de estos materiales, se dedican a la
confección de la joyería que acompaña a la Pollera Panameña. El oro repujado o
trabajado en filigranas o arabescos forma parte de esta indumentaria femenina
tradicionales y joyeros de todo el país.

La pedrería de cristal es otro de los elementos utilizados en la elaboración de las polleras.


Los Santos y Herrera son los lugares donde puedes encontrar a los mejores orfebres y
joyeros de todo el país.
Otras artesanías que comprar en Panamá y encontrarás en cualquier mercado son las
hamacas, las pulseras y collares de chaquira, las lámparas de tula o las naguas (diseños
geométricos).

27
Actividades de aprendizajes:
1. Leer detenidamente el tema.
2. Realiza un conversatorio sobre el tema con su compañeros y profesor
3. Prepara una charla y expone.

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Conversatorio
dirigido
Exposición del
tema

Tema # 6

28
Contexto histórico de las exploraciones europeas
Objetivo: Señala algunas rutas de exploraciones europeas en América.
Diagnóstica:
Aporta una idea de lo que sabes sobre exploración:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________
La Era de los Descubrimientos fue un período histórico que comenzó a principios del siglo
XV, extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII. Durante esta época los europeos,
principalmente portugueses, españoles, y más tarde británicos, recorrieron casi la totalidad
del planeta, cartografiándolo y conquistándolo en buena medida. El motivo de dicha
expansión vino originalmente por la necesidad de acceder a las riquezas de Asia, con las
cuales contribuir al mercantilismo europeo. Este período se superpone en gran medida con
la era de la navegación a vela.

La exploración global comenzó con la embajada a Tamerlán del madrileño Ruy González
de Clavijo, seguida por los descubrimientos portugueses de los archipiélagos atlánticos de
Madeira y las Azores, la costa de África y el descubrimiento de la ruta marítima a la India
en 1498; y la Corona de Castilla (España) los viajes transatlánticos de Cristóbal Colón a las
Américas entre 1492 y 1502 y la primera circunnavegación del mundo en 1519–1522. Estos
descubrimientos llevaron a numerosas expediciones navales a través de los océanos
Atlántico, Índico y Pacífico, y expediciones terrestres en América, Asia, África y Australia
que continuaron hasta fines del siglo XIX y terminaron con la exploración de las regiones
polares en el siglo XX.

La exploración europea en el extranjero condujo al aumento del comercio mundial, con el


contacto entre el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (América y
Australia) produciendo el intercambio colombino; una amplia transferencia de plantas,
animales, alimentos, poblaciones humanas (incluidos esclavos), enfermedades transmisibles
y cultura entre los hemisferios oriental y occidental. Esto representó uno de los eventos
globales más significativos relacionados con la ecología, la agricultura y la cultura en la
historia. La era de los descubrimientos y la posterior exploración europea permitieron el
mapeo global del mundo, lo que resultó en una nueva visión del mundo y civilizaciones
lejanas que entraron en contacto, pero también llevó a la propagación de enfermedades que
diezmaron a las poblaciones que antes no estaban en contacto con Eurasia y el norte de
África.

29
Durante estas exploraciones, los europeos llegaron a territorios habitados y deshabitados
que anteriormente no conocían, la mayoría de los territorios ya estaban habitadas, algunos
estudiosos recientes llaman a esta era como el período de contacto o la era de la expansión
europea.1 Entre los exploradores más famosos de la era de las exploraciones se encuentran
Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz,
Juan Caboto, Diego García de Moguer, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano,
Andrés de Urdaneta, Diego de Almagro, García Jofre de Loaísa y Miguel López de
Legazpi, Francisco Pizarro, Francisco de Orellana, Hernán Cortés, etc.

La Era de los Descubrimientos resultó la aventura por antonomasia debido a lo precario de


los medios utilizados: los navíos de la época resultaban muy débiles ante las tormentas, los
pilotos y capitanes no podían determinar con precisión la longitud, a los cascos de madera
de las naves eran atacados por teredos la alimentación resultaba inadecuada para largas
travesías la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas y en las expediciones por
tierra la flora y sus enfermedades constituyeron un peligro tan grande o más que la
hostilidad de los habitantes. Sin embargo, impulsados por la esperanza de obtener fortuna
personal, materias primas muy valoradas en los mercados, fundar una nueva sociedad o
acrecentar los territorios de sus respectivos gobernantes, numerosos europeos se
embarcaron en expediciones de resultado incierto.
Llegada de los europeos al continente americano:
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos
como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní,
misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales
territorios de Santo Domingo y Cuba).
Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico
acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición
española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos (España) dos meses
y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente
americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los
momentos fundamentales de la historia universal y representa un «descubrimiento» de
riquezas, buena tierra, condiciones climáticas favorables al europeo y de una población con
una cosmología de relaciones de poder muy distintas; así como un mal llamado «encuentro
de dos mundos» que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de
América.1

Varios años después de la llegada de Colón, los españoles fueron percatándose de que el
lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra
conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un continente distinto. Así, a

30
partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los siglos posteriores al descubrimiento
del Nuevo Mundo, España, seguida por Portugal, y en menor medida Inglaterra, Francia,
Holanda, Rusia, Suecia, Dinamarca-Noruega, entre otras potencias europeas, compitieron
por la exploración, conquista y colonización del continente americano. Se introdujeron
como esclavos a una gran cantidad de personas del África colonial, lo cual llevó a procesos
de disolución y anomia de cultura milenarias, así como al surgimiento de nuevas
conformaciones étnicas, culturales y políticas.

Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a la


llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la
humanidad, América ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres
humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000 años, y, por otro lado,
existe un probable primer arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo x, aunque
sin evidencias tangibles de contacto.2

La conquista de los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujo el


conocimiento indígena en arte e ingeniería, además de diferentes especies vegetales y
animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristóbal Colón, y
que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.

Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como la
serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y el encuentro
entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de América que
los europeos realizaron a continuación.
Causas de las principales exploraciones europeas:
Los monetaristas sostienen que el motivo principal que dio inicio a la Era de
las Exploraciones fue la grave reducción de la cantidad de metal precioso que existía en
Europa. La economía europea dependía de la circulación de moneda de oro y plata, pero su
escasez había sumido a Europa en la recesión.
Principales causas de exploración:
La era de la exploración europea, desde finales de los años 1400 hasta principios de los
años 1600, vio una súbita explosión del interés en la exploración en ultramar. Hubo
una serie de causas para este nuevo movimiento, desde los avances en la tecnología
hasta razones religiosas y económicas. Las cuatro causas principales de la exploración
europea son el descubrimiento de las rutas comerciales, la búsqueda de riquezas, los
avances en la tecnología de navegación y un deseo de difundir el cristianismo.
Rutas comerciales

31
Durante la Edad Media, las únicas rutas comerciales conocidas para hacer llegar los
bienes desde Asia hasta Europa eran unas traicioneras rutas terrestres, a menudo
cargadas de mal tiempo, ataques de bandidos y hambre. Los europeos querían una
ruta más fácil que pudiera llevar sus productos de vuelta a casa por un costo menor.
El príncipe Enrique el Navegante fue un precursor para los exploradores posteriores,
comenzó a cartografiar la costa de África en la década de 1420, allanando el camino
para que los exploradores navegaran hasta Asia alrededor del cuerno de África.
Colón trató de encontrar una ruta comercial alternativa a Asia navegando hacia el
oeste a través del Atlántico. Su descubrimiento accidental de las islas del Caribe en
1492 condujo a la posterior explosión de la exploración de los continentes de América
del Norte y del Sur.
Riqueza
Al comienzo de la Era de la Exploración, muchos de los países europeos se
encontraban en una situación económica desesperada debido a las guerras. Los líderes
de estas naciones vieron grandes oportunidades para la generación de riqueza en el
Nuevo Mundo, y financiaron exploraciones con la esperanza de encontrar oro,
especias y otros productos comerciales para reponer sus arcas agotadas. Cortés y
Balboa, dos exploradores españoles, lanzaron campañas para descubrir oro en los
imperios inca y azteca. Cortés tuvo éxito en la conquista de los aztecas y su renuncia al
oro. Otros siguieron el ejemplo, estableciendo ciudades en las tierras de los nativos
conquistados y enviando riqueza a las naciones europeas.
Tecnología de navegación
El desarrollo de la carabela portuguesa y el uso del astrolabio hicieron la navegación
marítima y precisa mucho más fácil, dando a los navegantes europeos la libertad de
navegar lejos de las costas y en mar abierto. Más tarde, se desarrolló el galeón,
haciendo los viajes oceánicos aún más predecibles. Estos avances tecnológicos
permitieron a las naciones europeas arriesgarse con los costos de un viaje exploratorio
sin preocuparse por perder sus barcos debido a las tormentas o a la navegación
imprecisa.

Cristianismo
La mayoría de los exploradores europeos tenían el objetivo declarado de difundir el
cristianismo como parte de su misión, tanto en Asia como en el Nuevo Mundo. Los
Jesuitas, sacerdotes que pertenecen a una rama de la iglesia católica involucrados en
los esfuerzos de las misiones, a menudo acompañaban a los exploradores, enseñando
el cristianismo a los indígenas y estableciendo una presencia católica entre las diversas
tribus. Europa durante la época de las exploraciones era fuertemente influenciada por
la Iglesia Católica Romana.

32
Actividades de aprendizajes:
1. Leer detenidamente el documento, reflexiona y discute.
2. Elabora un cuadro sinóptico de las expediciones europeas en América.
3. Organiza un debate de las causas que motivaron las exploraciones europeas en
América.

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Cuadro
sinóptico
Debate del
tema

Tema # 7
Llegada de los españoles a Panamá
Objetivo: Explica el proceso de colonización y conquista establecida por España; en el
istmo de Panamá.

33
Diagnóstica:
Responde a preguntas exploratorias sobre el tema:
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante
la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la
costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de
San Blas.
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante
la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la
costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de
San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y
regresó a España.

Cristóbal Colón

El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del
istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a
una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de
Portobelo o Puerto Bello.
Debido a su geografía, Panamá ocupa una posición estratégica. Eso fue clave para todos los
países a los que perteneció durante su historia. Su esbelta silueta mide tan sólo 80
kilómetros en sus áreas más angostas, convirtiendo esta tierra en la figura ideal para unir
dos océanos. Este factor interesó mucho a España, que desde inicios del siglo XVI convirtió
al país en una vía de cruce entre los mares y en un centro comercial importante dentro de su
imperio.
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, reinos
españoles, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y
1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las
Bahamas llamada Guanahani.
A partir del segundo viaje de Colón, descubrimientos, conquista militar, e invasión
progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando
empezó la empresa de Fernando de Magallanes, tuvieron lugar los llamados «viajes de
descubrimiento y rescate» «viajes menores» o «viajes andaluces», capitulados por la corona
española con empresarios privados quebrando el discutido monopolio colombino. En el
primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo
en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia,

34
sino de un continente desconocido para los europeos y de cuyo nombre de pila deriva el
nombre de «América».

Primer viaje
Artículo principal: Primer viaje de Colón
La Niña, la Pinta y la Santa María

Una réplica conjetural de La Niña


Una réplica conjetural de La Pinta
Una réplica conjetural de La Santa María

En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que
bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La
Española chocó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó un fortín
llamado La Navidad. Colón regresó a España en la carabela La Niña.

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron financiar a


Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El
17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos
por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el
mar hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos,
entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron
varias provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar
a las que se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una
sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.

Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.


El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en
presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la
Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de
la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y
aparejadas.
Real Provisión de los Reyes Católicos

35
DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A
CRISTÓBAL COLÓN DOS CARABELAS
Granada, 30 de Abril de 1492.
Bien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio
nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos
servir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e
quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segundo que todo más
largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por
quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada,
como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre
algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas
dos carabelas con que asy nos aveis de servir...
Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.51
Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:
... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...
Parte trasera de la Real Provisión.51
pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a
formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos
hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas,
los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún
navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón
recurrió a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concedió
permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no fue
necesario.

Así mismo, hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:
... las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros.
reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres
carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitán (...) por ende nos vos
mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho
Christobal Colon hobiere menester...
Archivo General de Indias.
Embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por
medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha
provisión,52 embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir
enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.

36
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La
Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón
conoció a Martín Alonso Pinzón,53 rico armador y líder natural de la zona gracias a sus
muchas navegaciones tanto por el Océano Atlántico como por el Mar Mediterráneo, y por
los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas
amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta
que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a
Martín Alonso:
Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre
tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano.
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica campaña en
favor de la empresa. Aportó de su hacienda personal medio millón de maravedís, la tercera
parte de los gastos en metálico de la empresa.545556575859606162 y convence a sus
hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño, destacada familia marinera de
Moguer, y con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la
empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca6364 e
incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación,
ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y los Hermanos Niño,
estuvieran a la cabeza de dicha armada, era una garantía para los hombres de la zona del
Tinto-Odiel.6566

Primer viaje.
Ultimados los preparativos la expedición partió del Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492.
La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María.
La Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de
Palos, en cumplimiento de la citada real provisión.67 La tripulación estaba formada por
unos 90 hombres aproximadamente.

La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla
y Ulloa, gobernadora de La Gomera, y además en la Gran Canaria hizo reparaciones en la
Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de La Gomera
continuó su travesía del Atlántico el 6 de septiembre.68

La llegada a América

37
El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de
amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón
se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos
y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de
Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a la
isla de Guanahaní:
Jueves 11 de octubre: A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual
estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande
sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una
islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente
desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente
Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los
capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos
por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y
otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de
diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en
tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la Armada, y a Rodrigo Sánchez de
Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de
hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las
protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se
hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.
La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. El texto arriba citado, señala la primera
oportunidad en la que los europeos utilizaron el término «indios» para denominar
generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que
cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente
asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón
dejó escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:
Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de
su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen
mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra
Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y
unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con
que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después
venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e
hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras
cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban
y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre
de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres,
aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que

38
ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y
muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los
cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás
cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni
blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y
de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos
solo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban
por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas
varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.
Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el
cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el
maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relató en su
diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles».

Exploraciones de Rodrigo de Bastidas:


Siguiendo la ruta de Alonso de Ojeda, y después de haber recorrido el litoral de la actual
Venezuela, descubre las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, la desembocadura del
río Magdalena, el golfo de Urabá y las costas panameñas (en la actual comarca de Guna
Yala, los puertos de Nombre de Dios y Retrete).3 Entonces mandó hacer un puerto que
bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado,
debe regresar a la isla de La Española (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal
base de operaciones de los conquistadores españoles.

Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufragó, pero logró salvar parte de
su carga, que se trataba en mayor parte de oro. En esta isla fue acusado de negociación
ilegal con los indígenas. Después de ser procesado en 1502 por Francisco de Bobadilla, que
también procesó a Colón, fue declarado inocente de los cargos, y una vez pagados los
derechos a la Corona, los Reyes Católicos le otorgaron el cobro de una renta anual sobre la
producción de la provincia de Urabá y Zenú.
Exploraciones de Pedrarias Dávila:
En el mismo año de 1519 Pedrarias hizo una exploración de las islas de las Perlas, la isla de
Taboga y luego procedió a fundar la ciudad de Panamá el día 15 de Agosto. En 1521 le fue
dado el título de ciudad, construyéndose un camino que la comunicaba con Nombre de
Dios.
Después de 4 largos meses, la expedición de 22 buques llegaba por fin a su destino, el
puerto de Santa María del Darién, el día 30 de agosto de 1514.

39
Fundada la ciudad de Panamá, PEDRARIAS continuó con la exploración del Istmo, para lo
cual, envió diversas expediciones.

Mientras tanto, en la Corte existían diversas acusaciones contra la forma en que el


Gobernador dirigía la administración colonial. Por ello, la Corona dispuso nombrar a
LOPE DE SOSA, como Gobernador y Capitán General de Castilla de Oro a fin de
reemplazar a PEDRARIAS DAVILA. Sin embargo, este al llegar a playas istmeñas en
mayo de 1520, murió sin ni siquiera haber desembarcado de la nave. Por resolución
posterior de la Corte, PEDRARIAS continuó al mando de la gobernación por varios años
mas.

Luego de que la expedición dirigida por GIL GONZALEZ DE AVILA llegase a


costas nicaragüenses, en 1524 PEDRARIAS envió al capitán FRANCISCO FERNANDEZ
DE CORDOBA a someter no solo a los indígenas, sino al propio GONZALEZ DE AVILA.
Alentado por su éxito, FERNANDEZ DE CORDOBA se rebeló contra el Gobernador
PEDRARIAS, quien logró formar una expedición conformada por los habitantes de
Panamá y Nata, con todas las armas disponibles.

En 1526 PEDRARIAS DAVILA llega a Nicaragua, donde somete al rebelde


FRANCISCO FERNANDEZ DE CORDOBA, a quien ejecuta en la plaza pública de León.

Mientras esto ocurre, la Corona nombra a PEDRO DE LOS RIOS como nuevo
Gobernador de Castilla de Oro, llegando este a costas panameñas en 1526, con el encargo,
entre otras cosas, de procesar a PEDRARIAS, no obstante, con sus influencias, este último
logra salir victorioso, obteniendo mediante Real Cédula, expedida en Valladolid el 1 de
junio de 1527 el nombramiento de Gobernador de Nicaragua, nueva provincia fundada y
separada de Castilla de Oro, sin establecer límites, lo que provoca una confrontación entre
ambos gobernadores.

Finalmente, PEDRO ARIAS DE AVILA, a la edad de 91 años, muere el 6 de marzo


de 1531, en la ciudad de León, en Nicaragua.
Actividades d aprendizajes:
1. Lee en diferentes textos la llegada de los españoles al istmo de Panamá.
2. Elabora un cuadro comparativo entre las exploraciones de Rodrigo de Bastidas y
Cristóbal Colon en el istmo.
3. Redacta un informe de la colonización y conquista española en el istmo de Panamá.

40
Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Cuadro
comparativo
Redacta un
informe del
tema

Tema # 8
La presencia del Negro en Panamá.
Objetivo: Identifica algunos aportes de la etnia negra a la cultura panameña.
Diagnóstica:
¿Sabes cómo los panameños celebran el encuentro de culturas entre culturas en nuestro
país?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________
El negro panameño tuvo su papel más activo en pro del desarrollo del istmo a finales del
siglo XIX y a inicios del siglo XX, cuando se iniciaron los trabajos de construcción de la
vía interoceánica, primero por los franceses y posteriormente bajo tutela de la
administración estadounidense.
Provenientes del mismo corazón de Africa meridional, los negros llegaron al Istmo de
Panamá para realizar las tareas más arduas consistentes en el arreo de valiosa carga,

41
cultivadores de diversos productos del campo, tala de madera y como miembros de la
servidumbre, todo ello en calidad de esclavos.
El arribo de esta nueva etnia, novedosa para los nativos de aquel entonces, representó en
cierta forma un alivio al yugo que habían montado los conquistadores españoles sobre los
indígenas, tal como en su momento lo manifestara Fray Bartolomé de las Casas, mejor
conocido como el defensor del indio.
La nueva raza en el istmo, cuyas características físicas, de complexión fuerte y resistente y
una docilidad sólo semejante a la del indígena americano, dieron al caldo el toque preciso
para una forma de dependencia que salvo cosméticas variables, se conservan hoy en día.
Es importante destacar que la llegada de los grupos negroides a Panamá no se dio en una
sola etapa, su presencia es producto de varios movimientos migratorios provenientes de
diversos lugares, pero sobre todo de las Antillas caribeñas.
Es todavía mucho más interesante reconocer que a nivel de la misma etnia, las
características y el grado de correlación con el resto de los grupos de mestizos, blancos e
indios, fue diferente entre lo que en su momento se conoció como negro colonial y negro
antillano.
El negro colonial fue traído al istmo por los españoles para facilitar el trabajo en el proceso
colonizador y conquistador de América, mientras que el antillano llegó en diversas
migraciones que se dieron sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y a inicios del
siglo XX, para realización de trabajos de grandes magnitudes que se llevaron a cabo en esa
época.
Los negros coloniales, aquellos traídos como esclavos directamente desde el Africa negra,
al pasar de los siglos, se complementaron con los diversos grupos étnicos del país y su
aporte a la cultura, la educación, el deporte las artes y demás, fue tan especial y único,
como en muy pocos lugares del continente americano donde también se estableció esta
etnia.
Adoptaron la misma religión, idioma, costumbres y tradiciones de sus amos, tal cual lo
hiciera el indio posterior a la conquista, y al igual que éstos, fue parte del mestizaje único
que se produjo en este lado del mundo.
El antillano por el contrario, fue un negro más vinculado con la corona inglesa,
colonizadora de gran parte de ese grupo de islas del Caribe, cuyos habitantes se dedicaron a
actividades económicas vinculadas sobre todo con el cultivo de algunos productos como el
algodón y cuya religión e idioma no eran iguales al de los reyes de España y Miguel de
Cervantes Saavedra.
El negro panameño tuvo su papel más activo en pro del desarrollo del istmo a finales del
siglo XIX y a inicios del siglo XX, cuando se iniciaron los trabajos de construcción de la
vía interoceánica, primero por los franceses y posteriormente bajo tutela de la
administración estadounidense.

42
Su trabajo, principalmente en el mantenimiento y operación del Canal de Panamá, fue
significativo, tanto como los de zapadores y dueños de negocios, industrias, empresas
mercantiles y establecimientos comerciales en las ciudades terminales de Panamá y Colón.
En el campo de la cultura se les reconoce como pioneros de la educación en la desaparecida
zona del Canal, mediante las manifestaciones folclóricas, la creación de sociedades
literarias y de caridad.
Estas características, aunque pueden parecer contraproducentes con la realidad de
marginación que ha vivido el negro panameño, se dieron debido a que muchos de ellos, que
llegaron al istmo durante el período previo y durante la construcción del Canal, no sólo eran
campesinos de la clase trabajadora, sino también elementos de la clase media y
profesionales, muchos especializados.
A pesar de las grandes diferencias entre los negros panameños, que en la realidad son
imperceptibles, el aporte y la integración de la etnia ha sido en su conjunto garantía de que
este grupo racial haya logrado el sitial que con esfuerzo propio y tesón constante ha
alcanzado para beneficio de la tierra que los vio llegar, una vez fueron arrebatados de
suelos allá distantes en un continente llamado Africa.
De acuerdo a Luis Diez Castillo, autor del libro "Los Cimarrones y los Negros Antillanos
en Panamá", los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del
Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios.
Un esclavo negro llamado Ñuflo de Olano, acompañó a Vasco Nuñez de Balboa en la
expedición que logra llegar al Mar del Sur en 1513. Así mismo, cuando Pedro Arias de
Avila fundó la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos negros para
levantar los primeros edificios de la misma.
Cuando la Corona sancionó como ilegal el tratamiento de los indígenas como esclavos, se
autorizó el comercio de esclavos negros a las colonias americanas para sustituirlos en los
trabajos en las fincas y las minas, convirtiéndose Panamá en un centro de distribución. Sin
embargo, por las características comerciales del Istmo, los esclavos negros fueron
utilizados principalmente para el transporte de las mercaderías que pasaban por el Camino
Real o el Camino de Cruces.
De acuerdo al historiador Castillo, en Panamá la raza negra fue estimada más que la
indígena por su extraordinaria capacidad de rendimiento, debido a su mayor fortaleza física,
mientras que en el indio predominaba una actitud melancólica que atenuaba su capacidad y
rendimiento en el trabajo.
Es difícil señalar e identificar los lugares de procedencia de los esclavos negros a Panamá
durante la época colonial. De acuerdo al estudio de Martín Jamieson, existen autores que
señalan que la mayoría eran oriundos de la región llamada Guinea. Otros autores señalan la
los esclavos provenían de la región entre el sur de Río Senegal y el norte de Angola.

43
Una Real Cédula de 1556 dispuso que la tarifa para la venta de esclavos en Panamá,
Cartagena, Santa Fe, Santa Marta, Venezuela, Cabo de la Vela, Honduras y Guatemala no
superara la suma de 110 ducados. Sin embargo, en razón de que dicho precio resultó muy
bajo, Felipe II autorizó la libre venta de los mismos.
A raíz de la crueldad con que eran tratados, los esclavos que escapaban y se internaban en
las selvas, recibían el nombre de Cimarrones. Los mismos efectuaron diversos alzamientos
contra las autoridades coloniales y atacaban las rutas entre Panamá y Nombre de Dios, lo
cual puso en grave peligro el transporte y la comunicación entre los dos mares.
En 1548 ocurre una fuga de esclavos negros, quienes organizaron un gobierno y
reconocieron como rey a un esclavo llamado Bayano. De igual forma, otro grupo en 1549,
el cual era encabezado por Felipillo, se organizó en el Golfo de San Miguel.
Las autoridades coloniales a cargo del Capitán Francisco Carreño, combatieron a los
cimarrones, infringiéndoles graves e inhumanos castigos a los que lograban capturar.
A la llegada a Panamá del Marqués de Cañate, Virrey del Perú, se dispuso enfrentar el
peligro que representaba el alzamiento de los negros cimarrones. Para ello, se encomendó
al Capitán Gil Sánchez dirigir una fuerza a la región de Chepo donde se encontraba
Bayano, quien logra derrotar al representante del Virrey.
El Capitán Carreño logra apresar a Bayano, a quien conduce a Nombre de Dios, donde
Alvaro de Sosa, Presidente de la Real Audiencia de Panamá intenta atraer a los cimarrones
a la autoridad real, para lo cual firman un convenio. Una vez libre, Bayano continuó su
enfrentamiento con los españoles. En esta oportunidad el Capitán Pedro de Ursua, al mando
de una expedición de 200 hombres, enfrenta a los esclavos alzados, a quienes logra vencer.
Bayano es capturado y enviado a Sevilla, donde se le asigna una renta por parte de la
Corona.
En Panamá, oficialmente se mantuvo la esclavitud de los negros hasta el llamado período
Departamental, es decir, durante la época en que Panamá estuvo unida a Colombia.
El General José Hilario López Valdés, Presidente de la República de la Nueva Granada
(Colombia) sancionó el 21 de marzo de 1851 una ley que abolió la esclavitud en todo el
territorio colombiano.
La llegada de los afro-antillanos al istmo de Panamá a comienzos del siglo XVIII
representó un evento importante en el desarrollo de nuestra identidad nacional Esta
integración de negros a la ciudad de Panamá se acrecentó debido a la cacería de tortugas
marinas en la casta atlántica. Luego una nueva cantidad apareció cuando el guineo llegó a
ser la cosecha principal de la región.
En 1850, gran cantidad de afro-antillanos llegaron para trabajar en la construcción del
ferrocarril istmeño, treinta años después, la influencia continuó cuando los franceses
iniciaron los trabajos del canal.
Actividades de aprendizajes:

44
1. Lee en diferentes textos temas de la llegada de los negros al istmo de Panamá.
2. Elabora un cuadro sinóptico del tema.
3. Prepara una charla sobre el tema y realiza una actividad con sus vestimentas o
comidas autóctonas se los africanos.

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Cuadro
sinóptico
Vestimenta o
comida
autóctona
Charla sobre el
tema

Tema # 9
La economía en la sociedad colonial del Istmo de Panamá
Objetivo: Explica la importancia de las actividades económicas; en el desarrollo de la
sociedad colonial del istmo de Panamá.
Diagnóstica:
Menciona algunas actividades económicas de nuestro país:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________
En general, la economía de las colonias se desarrolla hacia la explotación de los recursos
naturales y su transporte hacia la metrópoli, donde contribuyen al desarrollo industrial y se
transforman en productos elaborados de mayor valor agregado.

Por economía colonial se entiende aquella disposición de las fuerzas productivas de una
región que obedece a los mandatos del colonialismo, es decir, que está planteada en
términos desiguales y extractivos, para favorecer a la metrópoli colonial, en detrimento de
los territorios colonizados.

45
Este tipo de economías fueron implantadas en numerosas ocasiones durante la historia
humana, pero quizá el ejemplo más tangible sea el de las colonias europeas en América,
Asia y África, entre los siglos XV y XIX, que eran controladas política, económica y
socialmente por los grandes Imperios del viejo continente.
A grandes rasgos, una economía colonial se caracteriza por:

Actividades productivas de tipo extractivo. En general, la economía de las colonias se


desarrolla hacia la explotación de los recursos naturales y su transporte hacia la metrópoli,
donde contribuyen al desarrollo industrial y se transforman en productos elaborados de
mayor valor agregado. Las colonias, así, se mantienen en un estado preindustrial, dedicadas
esencialmente a la minería, la agricultura y la ganadería.
n gran medida, las colonias se ven forzadas a comerciar directamente con la metrópoli, y
suelen tener prohibiciones de comercio con terceros, de modo que las riquezas estén
siempre puestas en función del bienestar de los colonizadores.
Balanza comercial favorable a la metrópoli. La economía colonial está pensada,
simplemente, para beneficiar más a la metrópoli que a las colonias, y ello se refleja también
en la aplicación de tasas, gravámenes, impuestos y otros métodos de control económico que
se imponen desde el centro colonial.
En el caso del continente latinoamericano, la colonización a manos hispanas condujo al
llamado “Pacto colonial”, en el que se establecía un sistema económico controlado desde
España.

Dicho contrato suponía una especie de intercambio: la colonia debía suministrar a la


metrópoli los suficientes recursos para pagar la “inversión” en su administración,
establecimiento y desarrollo, junto con un excedente o beneficio. A cambio, la metrópoli
debía administrar el sistema de manera justa y adecuada, a fin de que la relación fuese
mutuamente beneficiosa.

De más está decir que dicho acuerdo no se cumplió, o quizá no estaba destinado a
cumplirse. La metrópoli controló la economía colonial con puño de hierro, obedeciendo a la
teoría mercantilista que vinculaba la riqueza de un país con el oro que estuviese depositado
en sus arcas.

Así, España hizo todo lo posible por acumular el oro de las Américas, mientras entregaba
los suelos americanos en encomiendas y otros sistemas administrativos de exploración y
explotación de recursos.

46
Por ende, la economía colonial latinoamericana consistió en el empleo de la mano de obra
indígena en condiciones de semiesclavitud (o franca esclavitud). Posteriormente se sumó la
mano de obra africana. Ambas fueron utilizadas para la explotación minera, agropecuaria y
pesquera de insumos altamente codiciados en Europa, como el oro, la plata, las perlas, el
tabaco, el café, el cacao, el azúcar y otros productos.
Actividades de aprendizajes:
1. Realiza lecturas de características de las actividades económicas en el periodo
colonial del istmo.
2. Investiga las actividades comerciales de nuestro país.
3. Prepare un mural informativo sobre el tema.

Criterios de evaluación:
criterios 20 15 10 5
Lectura del
tema
Hizo aportes
del tema
Investigación
sobre el tema
Mural
informativo
sobre el tema

Compartir

Fuente: https://concepto.de/economia-colonial/#ixzz7RuMzmeCe

Fuente: https://concepto.de/economia-colonial/#ixzz7RuMUEHqP

Fuente: https://concepto.de/economia-colonial/#ixzz7RuMFflMh
Fuente: https://concepto.de/economia-colonial/#ixzz7RuLtCOkm

47

También podría gustarte