Está en la página 1de 28

I UNIDAD

Época precolombina

Es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los
primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los
pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como
las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.

Primeros pobladores del istmo centroamericano

El poblamiento actual del territorio centroamericano es producto de la confluencia de las diferentes rutas
migratorias procedentes de norte, centro y sur de América que se produjeron hace unos 22,000 años antes de
cristo.
Se ha comprobado que estos grupos fueron asiáticos, australianos, polinesios, y melanesios que ingresaron
aprovechando los puentes intercontinentales que conectan con los otros continentes, de isla en islas y vía
marítimas utilizando balsas muy primitivas.

Primeros asentamientos humanos en Honduras

El sedentarismo en el área centroamericana según los expertos, se calcula que se inició en el segundo
milenio a.c, con el descubrimiento de la agricultura lo que permitió que las sociedades nómadas salieran de
esa fase y entraran al sedentarismo.

Las sociedades sedentarias

Sociedades humanas que se caracterizan por ubicarse en una sola área geográfica y desarrollan actividades
más complejas como la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca, el comercio y las manifestaciones
religiosas y artísticas.

Cueva del gigante

La Cueva del Gigante es considerada por los Arqueólogos como el sitio donde habitaron los primeros
pobladores de Honduras y quizás de toda Centroamérica. 
Se ha convertido en es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Honduras, por su antigüedad que
data del año 9,480 A.C…

Descripción
Los investigadores que trabajaron en esta cueva "encontraron en la gruta restos milenarios de fibras de
textiles, cuerdas y cestería, una concha de caracol, implementos de hueso, trozos de artefactos
de piedra trabajadas, puntas de proyectiles usados para la cacería, y de alimentos como mazorcas
de maíz, frutas y vegetales, así como pintura rupestre." Además de todos los artefactos y otros restos antiguos
también se encontraron en las paredes de la cueva el Gigante y en otros sitios de la zona, "dos tipos de
imágenes. Unas manos y una forma que se asemeja a un ganso o un cisne. La mano es un icono común que
se encuentra distribuido en sur, centro, y Norteamérica y también es un tema común en Australia y Europa.

los primeros pobladores que se considera tenían organización social característica de los grupos de
cazadores-recolectores, con incipientes conocimientos de agricultura.
El chircal
Localizado en el departamento de Comayagua en el municipio de la paz, es el primer poblamiento más
antiguo de los sedentarios en nuestro actual territorio y data de 1500 años a.c, estos grupos practicaban la
agricultura rudimentaria, no cultivaban el maíz si no la yuca.

El lugar es considerado el asentamiento humano más antiguo descubierto en Honduras, se cree que son
vestigios de la base de la cultura lenca, se han encontrado silbatos para llamar animales, ofrendas fúnebres,
figuras para representar la realeza, vasijas para almacenar alimentos

Playa de los muertos

 Es un importante sitio arqueológico que se encuentra en la zona norte de Honduras, en el valle del río Ulúa.
Se ubica específicamente en la zona central del Departamento de Cortés, a unos 23 kilómetros al sur-este de
la Ciudad de San Pedro Sula.

Historia
Tiene una historia continua que se remonta tempranamente al pasado como cualquier sociedad sedentaria
documentada en Mesoamérica. Los arqueólogos han identificado una fuerte influencia azteca y maya en los
primeros habitantes de Playa de los Muertos, sin embargo, se considera una cultura distinta.

Uno de los datos más sobresalientes de "Playa de los Muertos" es el descubrimiento en el año de 1931 de
restos óseos humanos con implantes dentales finamente elaborados a partir de las partes sólidas de moluscos,
representando una de las evidencias más antiguas de tecnología de implantes dentales en el mundo

Los naranjos
Esta localizado en el departamento de cortes en la aldea de los naranjos, a la orilla del lago de yojoa.

Ruinas precolombinas en las que se pueden ver: plataformas, cerámica, estatuas de basalto y figurillas.

Antecedentes históricos
Fue habitado en periodo Pre-clásico principalmente por los Proto-Lencas, antepasados de este grupo indígena
que dio a nacer su cultura moderna en periodos posteriores quienes construyeron la ciudad, y en menor
medida algunos Olmecas. Su inicio probablemente data del 2000 antes de Cristo por lo que tiene un
aproximado de 4,000 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por más de 1000 años. No
hay muchas recreaciones artísticas de como lucia esta ciudad del Pre-clásico, pero se ha llegado a saber que
varias pirámides estuvieron cubiertas de estuco principalmente rojizo y blanco, similar a muchas estructuras a
lo largo de la historia mesoamericana. Los Proto-lencas posiblemente utilizaban el lago y sus ríos como
transporte para llevar sus mercancías así que fundaron y construyeron la ciudad con fines de ser un centro
comercial. Dicha ciudad durante su época de mayor esplendor ejercía una gran influencia económica y
cultural sobre la mayor parte del país. Especialmente controlando las rutas de comercio, donde incluso
mercancías de otras zonas de Mesoamérica y áreas culturales de la América precolombina llegaban. No se
sabe nada sobre quienes fueron sus gobernantes y sobre su nombre original. Los Naranjos es el sitio eco-
arqueológico de la cultura Proto-Lenca mejor conservado de la región, además es uno de los sitios
prehispánicos más antiguos de Latinoamérica.

Descubrimientos y estudios arqueológicos


Visitantes observando piezas de cerámica encontradas en el parque
Las estructuras encontradas tienen una forma similar a las estructuras de Yarumela en el Valle
de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador. Muchas estuvieron bajo el agua durante algún tiempo durante
el abandono de la ciudad, llegando a deteriorar y debilitar las estructuras considerablemente.
El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura varía entre 3 y 20 metros
de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada de casi 20 m de alto y posiblemente 30 m de longitud,
es la mas grande de la zona y posiblemente la estructura principal en la ciudad. Se ha llegado a concluir que
son las estructuras piramidales mas antiguas en el país. Dichas estructuras estuvieron durante algún tiempo
Entre las excavaciones realizadas por arqueólogos se lograron encontrar pequeñas estatuas y vasijas
decoradas con arte lenca y algunas con rasgos Olmeca, de ahí se llegó a saber que este grupo también estuvo
presente en la región aunque en una población mucho menor y menos presente en comparación de los Proto-
Lencas. También gracias a este descubrimiento se reforzó la teoría entre los antropólogos sobre el posible
origen de los lencas que indica que son en realidad descendientes de Olmecas que llegaron desde el centro
sur de México y no de mayas del periodo pre-clásico tardío como se llegó a creer en un principio. Pues el
origen de los Lencas siempre ha estado en un aura de misterio y polémica en la comunidad de antropólogos
de Honduras. Otros descubrimientos son una estructura quebrada muy similar a un torso humano. Los
investigadores encontraron en la figura rasgos faciales muy parecidos a los encontrados en el Sito
Arqueológico Monte Alban de Oaxaca, Mexico.
La importancia del sitio eco arqueológico reside en que es un asentamiento humano que muestra una
sociedad bien organizada de al menos más de 4,000 años. La primera vez que fue estudiado este sitio lo
consideraron un asentamiento no Maya debido a su antigüedad y algunos lo calificaron como uno.

Cerro palenque

Sitio Arqueológico Cerro el Palenque. Zona arqueológica del suroeste del valle del rio Ulúa, en el


departamento de Cortés, en Honduras.
Ubicación
Se encuentra localizado en el Valle de Sula, a sólo 40 kms, al sur de San Pedro Sula, la capital industrial
de Honduras.
Las investigaciones arqueológicas en el Valle de Sula, comenzaron hacia fines del Siglo XIX y continuaron
durante las primeras cuatro décadas del Siglo XX. Basándose en estos trabajos de campo previos, aparecieron
resúmenes sobre la arqueología de Honduras, con secciones sobre el Valle de Sula, en 1948 y 1966 para los
Handbook of South American Indians y Handbook of Middle American Indians respectivamente. Con el
auspicio parcial del IHAH, en la década de los 70́s, surge otra era de trabajo de campo en el Valle de Sula.
Las investigaciones más recientes en Cerro Palenque se realizaron entre 1979 y 1983, fechas en que también
se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas en sitios aledaños.
Los restos arqueológicos en Cerro Palenque se pueden dividir en arquitectura mayor, en la cima del cerro, a
unos 60 mts, más elevada, donde existe un centro público pequeño del Clásico (450-850 d. C.), y más
específicamente del Clásico Tardío (650-850 d.C.). Las estructuras y grupos de este centro tienen una
orientación constante de 15º al este del norte. Los otros sitios o grupos de arquitectura menor, se extienden
hacia el norte y representan construcciones totalmente del Clásico Terminal (850-1050 d.C). Existe una gran
plaza de 150x300 mts, en cuya esquina suroeste se encuentra un campo de pelota, de dimensiones bastante
grandes, orientado exactamente norte-sur.
En el Valle de Sula se tiene evidencia de una relación con varias otras partes de Mesoamérica y el centro de
Honduras desde tiempos formativos (1200 a.C-200 d.C). La relación con el área maya está clara y evidente
desde el Clásico Temprano (200-400 d.C.) en la forma de cerámica.
Durante el Clásico Medio (400-700 d.C.), extendió sus contactos hasta Costa Rica, como lo evidencian los
policromos y vasijas de mármol de Sula en la Península de Nicoya.
Durante el Clásico Tardío (700-800 d.C), el valle tuvo vínculos con el centro de Honduras y con el área maya
por la costa y por Belice. Esos contactos marítimos se extendieron hacia el este de Honduras durante el
Clásico Terminal (850-1050 d.C.). Aunque en la actualidad no existe ninguna infraestructura turística, tanto
por sus atractivos arqueológicos como por su bosque secundario y por su proximidad a San Pedro Sula, Cerro
Palenque tiene la posibilidad de atraer muchos visitantes.

Ruinas de copan
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido
reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente
llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la
región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun
Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y
ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá.567 Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17
años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.
Aunque los orígenes de la ciudad se remontan al periodo Preclásico, poco se sabe de los gobernantes de
Copán antes de que se fundó una nueva dinastía vinculada con Tikal a principios del siglo v d. C.1920 Bajo
esta nueva dinastía Copán se convirtió en una poderosa ciudad-estado y una potencia regional en el sur de la
región maya, a pesar de que sufrió una catastrófica derrota a manos de Quiriguá en 738 cuando el
rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado y decapitado por su ex-vasallo K'ak' Tiliw Chan Yopaat, el
gobernante de Quiriguá.21 Aunque esta derrota fue un importante retroceso, los gobernantes de Copán
comenzaron nuevamente a construir estructuras monumentales dentro de unas pocas décadas. Tras
el colapso maya, y después de que se levantaron las últimas grandes estructuras ceremoniales y monumentos
reales, el área de Copán continuó siendo ocupado, pero la población de la ciudad cayó en los
siglos VIII y IX de quizá más de 20.000 habitantes a menos de 5000 habitantes. A la llegada de
los españoles en el siglo XVI, el centro ceremonial había sido abandonado desde hace mucho tiempo y el
valle de Copán era únicamente poblado por unas pocas aldeas agrícolas.
II UNIDAD

Los primeros pueblos que habitaron Honduras

Los Lencas
Son descendientes de los mayas que no siguieron el éxodo, que dio fin al antiguo Imperio Maya.
Actualmente se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También se encuentra en
número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.

Durante el siglo XVI fueron el grupo indígena más numeroso, de hecho, hoy siguen siendo la etnia más
grande, se dice que tienen una población de más de cien mil habitantes.

A la llegada de los españoles los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una
considerable población: cares, cerquines, potones y lencas. Aunque sus comunidades estaban aisladas por
grandes distancias, estaban unidos por lazos culturales y por una historia común.

Lempira «Señor de la sierra»


La conquista de los Lencas, no fue tarea fácil para los españoles, debido a que los indígenas opusieron
resistencia durante 20 años. La acción de resistencia más importante fue la «rebelión de los Lencas»,
encabezada por el cacique Lempira, en 1537.

Lempira, que significa «Señor de la sierra», fue quien forjó la unidad de todo el pueblo lenca (cares,
cerquines, pontones y lencas propiamente dicho), alrededor de una confederación de tribus, organizada para
luchar contra los conquistadores.
Los lencas dieron batalla en el área comprendida por los río Comayagua y Ulúa. La fuerza indígena se
atrincheró en los peñones de Congolón, Coyocutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquín.

Este último, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca.
Aún muerto Lempira, según testimonios de los cronistas españoles, la resistencia lenca continuó.

Bajo el dominio español, la población lenca se reconcentró en lo que los conquistadores llamaron «pueblos
indígenas», pero gran parte del legado indígena se fundió con la cultura española, lo que dio lugar a la actual
cultura mestiza, del país.

En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época:
Mota, Entepica y Lémpira:

 Mota: Lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios.
 Entepica: Fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín;
 Lempira: Organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su
muerte en 1537.

Ubicación geográfica
Geográficamente estaban divididos de la siguiente manera:

 Cares: Comprendían los actuales departamentos de Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa
Bárbara.
 Cerquines: Estaban establecidos en el centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.
 Potones: Se encontraban al oeste del río Lempa, en territorio salvadoreño.
 Lencas: Ubicados en el departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco
Morazán, incluyendo, probablemente, Tegucigalpa y Valle del Oriente, donde colindaban con El Salvador.

Religión y Cultura
La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista
animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente.

El universo religioso de los campesinos de tradición lenca se ha ampliado fruto del traslape o asimilación del
catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. A pesar del papel dominante y avasallador de
elemento cristiano, ambas religiones se influenciaron y amoldaron, entretejiendo la trama de lo que hoy para
ellos la actual cosmovisión.

Tienen una visión animista de la realidad, poseen estructuración jerárquica de las entidades espirituales, la
realización de oraciones complejas, de ritos de ofrenda, para enmienda, etc; asimilación del nahualismo y la
práctica de un chamanismo reducido.

Profesan el catolicismo, pero también reconocen la religión antigua y la diferencia de la ortodoxia católica.
Por ejemplo asocian a Cristo y a la Virgen María con el Padre y la Madre formadores; practican sacrificios de
animales ó «composturas» para agradecer o pedir perdón a los ángeles y a los santos.

Según el antropólogo Ramón D. Rivas, la identificación cultural que actualmente conservan se basa en los
rasgos faciales y algunas actividades culturales, políticas y religiosas. Tienen una «Auxiliaría de la vara alta»,
que es un tipo de organización que ha perdido sus funciones, pero que aún es la institución indígena y
religiosa primordial para los lencas.

Las Varas o «Majestades» son el símbolo fundamental de su unidad. Las personas que poseen cargos,
constituyen el cuerpo de autoridad del municipio, ellos tienen la autoridad política y cultural, por lo que la
vida de la mítica lenca.

Para ellos hay una unidad indivisible entre el mundo material y el espiritual.
Su universo mítico está constituido por elementos como:

Como descubridor del maíz. Se dice que esta ave fue la que salió en busca de la primera mazorca de maíz, la
encontró y la trajo.

El cusuco y el tacuacín, como descubridores de la nubes, pero al darse cuenta de ellos los ángeles se las
quitaron.

Constituyen un complejo de divinidades, la que tienen asignadas funciones como traer la lluvia, los vientos,
la fertilidad de la tierra, los males, etc.

Manifiestan su presencia a los humanos, a través de rayos; cuando caen sobre un árbol, los habitantes más
cercanos deben practicar una ceremonia de compostura para reconciliar las relaciones con estos seres sobre
naturales.

Espíritus protectores que constituyen un complejo de relaciones establecidas entre el hombre y los animales
protectores. Cada individuo nace con un nagual predestinado y su vida está íntimamente relacionada con la
del animal que es su nagual.
Los ciclos de vida están tan marcados que si sucede algo al nagual, los efectos también se hacen sentir en la
persona cuyo nagual ha sido afectado por una enfermedad, herido o golpeado. Cuando alguien está enfermo,
se dice que su nagual está débil.

Se decía que eran animales de tamaño descomunal procedentes de los cerros de El Salvador y Honduras, que
venían a destruir los tempos construidos por el San Desiderio. Personaje cristiano-pagano, que durante los
ritos de la Compostura, representa al ángel del mal.

La lengua Lenca
La lengua lenca se extinguió durante las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente.
Todavía pueden encontrarse algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o
abuelos, pero el idioma vio ha dejado de existir. Hablan el español como lengua materna, aunque su manera
de expresarse revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y el léxico.

Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla
Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas
mayas como yucateco y chol.

Los Tawahkas 
son un grupo indígena que cultural y lingüisticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas
(Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América
del Sur
Los Tawahkas fueron uno de los grupos indigenas más grandes que habitaron Centroamérica durante el
periodo Colonial, no obstante en la actualidad constituyen un pequeño grupo formado por apróximadamente
1,500 personas.
El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indigenas más grandes que habitaban Centroamérica
durante el perido Colonial. Su numerosa población se extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de
la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama.
Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los Españoles, quienes les temían y los
consideraban personas indomables y agresivas que los atacaban a ellos, a los Lencas y a los Misioneros.
También son llamados popularmente Sumos, sin embargo este término es rechazado por los Tawahkas, ya
que la palabra Sumo en lengua Misquita hace referencia a una situación de inferioridad.
A pesar de ser descritos como seres agresivos por los Españoles, los Tawahkas son personas sumisas que
durante años han soportado la injerencia e influencia de los Misquitos, llegando al extremo de tener que
adaptarse a gran parte de las costumbres Misquitas, pero se han mantenido en la lucha por mantener viva su
propia cultura.
El principal medio de subsistencia del pueblo Tawahka es la agricultura, también se dedican a la pesca, la
caza, la elaboración de artesanías, la cria de ganado y a la construcción y venta de pipantes (especie de
canoa) para navegar.
Antiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki,
Kukra, Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y
Wampú en el departamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua.

Los Tolupanes
El grupo indígena Tolupan de Honduras posee una población aproximada de 18,000 habitantes distribuidos
en 28 tribus o pueblos.
Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y Olanchito del
departamento de Yoro y en los municipios de Marale y Orica del departamento de Francisco Morazán.
Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor parte del Pueblo Tolupan.
Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol, pero también son conocidos
como Xicaques o Jicaques, término que fue utilizado por los Españoles para referirse a los indigenas no
cristianizados que se ubicaban en la región nororiental que aún no estaba conquistada de nuestro territorio
llamada “Taguzgalpa”.
Sin embargo, aunque los términos Jicaque o Xicaque actualmente todavía son muy usados para referirse a los
Tolupanes, para ellos estos nombres no son de su agrado ya que éstos términos en lengua Quiché significa
indio, caníbal y salvaje.
Por tal razón los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco Morazán se autodenominan Tolupanes,
mientras que los del departamento de Yoro ya se acostumbraron a ser llamados Xicaques.
No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos investigadores aseguran que
provienen de enclaves sureños del tronco Hokán-Xioux, pueblos indigenas que habitaban el suroeste de Los
Estados Unidos, mientras que otros asocian al pueblo Tolupan con los pueblos de influencia cultural Chibcha
provenientes de Suramérica.
En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa Atlántica, desde el Rio Ulúa hasta
Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Trujillo y tierra adentro llegaban hasta el Rio Sulaco.

Idioma Tolupan
La lengua materna que habla el grupo indígena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto de lenguas
estrechamente relacionadas entre sí llamada también Jicaque, ambas forman la familia lingüística Jicaque-
Tol.

El Pueblo Tolupan durante la Conquista


En tiempos de la Conquista, al igual que pasó con el resto de los grupos indígenas de Honduras el Pueblo
Tolupan comandados por el Cacique Cicumba luchó por su libertad contra los Conquistadores Españoles que
dirigia Pedro de Alvarado en 1536. Pero su resistencia no sirvió de mucho ya que fueron derrotados y
capturados junto al Cacique Cicumba y los dejaron morir de hambre.
En 1609 por los efectos del cambio de su hábitat y el esclavismo que trajo consigo la colonización Los
Tolupanes abandonaron sus territorios y se ubicaron en las zonas que actualmente ocupan. Durante este
período de colonización murieron muchos indigenas debido al trabajo forzado, al comercio de esclavos y a
las enfermedades desconocidas.
De 1862 a 1864 el Sacerdote Misionero de origen Español, Manuel de Jesús Subirana nombrado “Pacificador
de las tribus salvajes de los departamentos de Olancho y Yoro” al ver el sufrimiento de los indígenas y
temiendo su exterminio gestionó ante las autoridades pertinentes que se les entregara los títulos de propiedad
de la tierra que ocupaban los indígenas Pech y Tolupan. Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas
a los indígenas del departamento de Yoro, actualmente están en disputa ya que la mayoría esta en posesión de
cafetaleros, madereros, ganaderos y terratenientes no de los indígenas.

Los Pech
El grupo indígena Pech, es uno de los pueblos indígenas que habita en el territorio nacional desde hace
muchos años.
Lastimosamente no se sabe con certeza su origen, sin embargo se cree que el grupo indígena Pech es
descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur.
Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur y se
establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron
extendiendo a otras partes del país.
Distribución del Grupo Indígena Pech
El Grupo Indígena Pech de Honduras actualmente consta de alrededor de 4,000 habitantes y están
organizados en 10 tribus o pueblos:
Departamento de Colón : Silín, Municipio de Trujillo
Departamento de Olancho: Santa María del Carbón, Agua Zarca, Brisas de Pisijire, Culuco, Jocomico,
Pueblo Nuevo, Pisijire, Subirana y Vallecito.
Departamento de Gracias a Dios: Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.
Aspecto Religioso-Cultural del Pueblo Pech

Antes de la Conquista, el Pueblo Pech de Honduras era politeísta. Adoraban varios dioses, la mayor


parte de ellos con forma de mujer.
Las estatuas eran hechas de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores eran adorados por toda la
comunidad y los menores eran usados como amuletos familiares.
Durante la conquista les impusieron la religión Católica, la que fue bien aceptada por ellos ya que el
sincretismo religioso entre ambas religiones les permitía profesar la nueva fe mientras seguían adorando sus
ídolos.

Los mayas
Los mayas fueron una gran civilización que se asentó en centro América, cuyo inicio data entre los años
2000 a.C hasta su apogeo entre los años 200 y 900 d.C y su declive en la conquista de América durante el
siglo XV.
Los mayas constituyeron una cultura que se desarrolló en Mesoamérica por un largo tiempo. Tuvieron
grandes avances en matemáticas, escritura, arquitectura, astronomía, así como su propia organización
social, política y religiosa que influyó en el desarrollo de culturas posteriores hasta la actualidad.
Ubicación de la civilización maya
Los mayas ocuparon toda una vasta zona de la península de Yucatán (México) y sus alrededores, donde
levantaron pirámides, monumentos y templos de gran tamaño.
En la actualidad ocuparían el territorio de varios países de Centroamérica tales como: parte de México,
Belice, Guatemala y parte de El Salvador y Honduras. Toda esta área geográfica tiene una topografía
variable, con áreas de volcanes, montañas y áreas selváticas con algunas áreas costeras semi-desérticas.
Hoy en día existen varias ruinas de las principales ciudades mayas: Yaxchilán, Tulum, Cuello, Coba, Copán,
Palenque y Chichén Itzá.

Características de la cultura maya


Entre las principales características que definen a la cultura maya podemos encontrar las siguientes:
Fueron una de las civilizaciones más importantes en América e influyeron en el surgimiento y costumbres de
las nuevas culturas.
Se encontraban en la zona central de América, precisamente en la península de Yucatán y alrededores.
Eran politeístas, es decir creían en varios dioses y los relacionaban con la naturaleza.
Su economía se basaba en la agricultura, la cual se realizaba en las afueras de las ciudades-estado por los
campesinos.
Desarrollaron grandes conocimientos en matemática, astrología, escritura y más.
Construían grandes pirámides como templos de veneración a sus dioses y centros sociales.

La religión de la cultura maya


Los mayas eran politeístas, adoran varios dioses ligados con la naturaleza. La interpretación de las deidades
estaba ligada al calendario y a la astronomía. Los principales dioses fueron Hunab Ku e Itzamná, pero tenían
dioses de la lluvia, viento, sol, agricultura, muerte, guerra, entre otros.
Existen algunas similitudes religiosas mayas con los aztecas, probablemente debidas a las conexiones
cercanas que pudieron tener en sus orígenes. Las creencias religiosas de los mayas quedaron plasmadas en el
famoso libro Popol Vuh, libro de los consejos o la biblia de los mayas.
Los principales responsables de la religión eran los sacerdotes, que se dedicaban al culto, a actos
adivinatorios y sacrificios rituales. Para la adoración de los dioses, los mayas construían pirámides como
templos de adoración.
Organización política y social

Organización política
En cuanto a la organización política, los mayas formaron ciudades-estado con cierta independencia,
gobiernos propios y líderes políticos con cargos divinos y hereditarios. El líder Halach uinic de cada ciudad-
estado también era el principal líder guerrero de su comunidad.
Aunque se organizaban políticamente en estados con formas de gobierno independientes, todos formaban en
conjunto la civilización maya, con las mismas costumbres y religión.

Organización social
En cuanto a la organización social de la cultura maya, esta se encontraba dividida en una jerarquía con 3
clases sociales:
La familia real: Formada por gobernantes políticos y comerciantes junto a sus familias. Contaban con poder
político y poseían beneficios sociales.
Servidores del estado: Integrados por dirigentes de las ceremonias, personal dedicado a la defensa y a la
cobranza de impuestos. También estaban aquí los sacerdotes que tenían privilegios en la sociedad gracias a
su conocimiento en ciencias, astronomía y religión.
Los agricultores: Eran la mayoría de la población que al estar dedicada a la agricultura, pagaban impuestos
con sus productos y siembras. Debajo de estos se encontraban los esclavos. Esta clase social no contaba con
beneficios políticos ni sociales.

Por otra parte, había una división del trabajo según el género, separando a los hombres para el trabajo del
campo, mientras que las mujeres se encargaban de trabajos domésticos, preparación de alimentos y tejidos.

Economía de la cultura maya


La economía de los mayas se basó en la agricultura, donde se producía principalmente maíz, frijoles y
algunos tubérculos, tales como el poroto y batata.
A través de sus cultivos y además de obtener alimentos, también producían materias primas para medicinas,
tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a sus técnicas avanzadas de
irrigación de los suelos a través de sistemas de canales que proporcionaban agua en la estación seca y
mantenía a los cultivos durante todo el año.

Conocimientos de la cultura maya


Entre los conocimientos y descubrimientos que se destacan de la civilización y cultura maya se encuentran:
Tuvieron un gran conocimiento de matemáticas avanzado, con uso de decimales y del cero.
Desarrollaron una escritura jeroglífica de avanzada para la época.
Utilizaron técnicas de riego y agricultura avanzadas que les permitieron cultivar durante todo el año, a pesar
de las épocas de sequía.
Eran expertos astrónomos, conocimiento que utilizaron para el beneficio de la agricultura.
Desarrollaron el famoso calendario civil de 365 días por año, como el que usamos en la actualidad. Además
crearon otros calendarios complejos como un calendario religioso de 260 días.

Fin de la cultura maya


Una de las teorías establece que debido al gran crecimiento demográfico y al aumentar necesidades de
alimentación, se agotaron los recursos naturales y esto sumado a largos periodos de sequía fueron
disminuyendo y debilitando la civilización.
Otra teoría es que tribus invasoras procedentes del norte fueron debilitando a los mayas. Y fueron las culturas
españolas con la conquista de América quienes terminaron por destruir esta cultura que ya se encontraba en
total declive.

Los nahuas

Origen

El pueblo Nahua tiene su origen en las tardías migraciones, entre 900 y 1500 d. C., desde el centro y sur de
México, provenientes de las civilizaciones olmeca y tolteca.

Aunque su historia se remonta a la cultura náhuatl de México, las huellas nahuas en Honduras se han
registrado desde el 1000 a. C. Los nahuas también pudieron habitar esporádicamente la región noreste del
departamento de Gracias a Dios y debido a su presencia se encuentran en aquel departamento extensas zonas
de cacao, que más recientemente aprovechan los pueblos Pesh, Tawahka y Miskitu.
Lengua

La lengua náhuatl se usaba para comunicarse en Centroamérica por lo que los conquistadores españoles
utilizaban como intérpretes a indígenas del actual territorio mexicano para comunicarse con los nahuas
establecidos en los valles de Quimistán, Agalta y Olancho.

Aunque el nahuatl llegó a ser lingua franca en Mesoamérica, los nahuas hondureños han perdido su lengua y
solo hablan castellano.

Su lengua materna actual es el español. No conservan su lengua ancestral, pero una gran cantidad de
nahualismos se mantienen en el español hondureño y centroamericano. Para la recuperación de la lengua se
están gestando iniciativas a nivel nacional. Solamente en El Salvador sobrevivió una variante nahua llamada
Pipil.

La población se dedica al cultivo de maíz, yuca, frijoles, café y pequeños cultivos de arroz, así como a la
crianza de animales.
III UNIDAD

El descubrimiento de América

Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de


octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal
Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido
del Puerto de Palos (España) dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla
del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los
momentos fundamentales de la historia universal y representa un “descubrimiento” de riquezas, buena tierra,
condiciones climáticas favorables al europeo y de una población con una cosmología de relaciones de poder
muy distintas, sin pretensiones expansionistas; así como un mal llamado "encuentro de dos mundos" que
habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.

Siglo XV

 Europa mantenía relaciones comerciales con Asia, en especial con China, Japón e India.

 En 1453 los Turcos Otomanos conquistaron Constantinopla y tomaron el control de las principales
rutas comerciales.

 Entonces los reinos de Europa tuvieron que buscar nuevas rutas comerciales para seguir recibiendo
esos preciados bienes.

Portugal

 Los portugueses trataron de bordear las costas de África pero los viajes eran muy largos y algunos
productos se arruinaban.

 Ejercían fuerte domino comercial en las costas africanas, ya habían descubierto la isla de Madeira,
Azores y Cabo Verde.

 En 1498 Vasco de Gama cumplía ese designio llegando a la India. La Ruta de la Seda no era ya


imprescindible para acceder a los mercados orientales.
 El geógrafo italiano sugirió que en el siglo XV que La Tierra era redonda, de ésta idea surgió la
propuesta de Cristóbal Colón que consistía en atravesar el océano Atlántico para rodear la Tierra y
establecer nuevamente contacto con Asia.

La empresa de las indias

 Colón tenía un proyecto para llegar a las indias Orientales y Cipango(Japòn), siguiendo un nueva
ruta marítima hacia el oeste.

 El navegante no imagino que el radio de la Tierra era más grande del que había calculado, y en
medio se iba a encontrar con un continente desconocido.
Cristóbal Colon

 Colón ofreció su proyecto a Juan II de Portugal, el cual rechazo por carecer de sustentación náutica.

 Después Colón ofreció su proyecto a los reyes de Católicos, Isabel y Fernando, que tras varios años
de espera decidieron aceptar el proyecto.

 Firmaron Las Capitulaciones de Santa Fe, dicho documento le otorgaba a Colón el título de Gran
Almirante

Las capitulaciones de Santa fe

 Fue un documento clave que sustentó la conquista de América.

 Las capitulaciones fueron contratos que se establecían entre el rey y un particular con cláusula de
compromiso mutuo.

 Debido a que la monarquía española no poseía los fondos ni el ejército suficientes para que la
empresa de Indias fuera una compañía oficial, se recurrió a este contrato.
 Firmadas el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, Granada, España

 Los reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de “almirante de la mar Océana” y virrey de la
tierras conquistadas.

 Decima parte de los beneficios que consiguiera.

 Colón tendría el poder de gobernar las tierras descubiertas en nombre de la corona española.

 Hacerse acreedor a un diezmo de las mercancía obtenidas; perlas, piedras preciosas, oro, plata.

Esta expansión tuvo origen por dos importantes razones:

 Económicos: búsqueda de nuevas rutas comerciales.

 Religioso: expansión de catolicismo. Se quería extender el catolicismo por todo el mundo,


cristianizando y civilizando a los infieles habitantes de la tierra ajena.

Llegada de Colón al continente americano

Primer viaje 03 agosto 1492


 Colón en su primer viaje llega el 12 de octubre de 1492 a la Isla de
Guanahaní, bautizada por él como San Salvador.
 Colón les llamó Indias Occidentales, en la creencia de haber
encontrado un camino más corto a las Indias; aseguraba haber
llegado a la Isla de Cipango (Japón) y a las costas de Catay (China).
Llevaría esta confusión hasta su muerte.
Salió de puerto de Palos al mando de tres carabelas: la Pinta, La Niña y la Santa María.

 En el primer viaje Colón llegó a la Isla de Guanahaní (San Salvador) en las Bahamas, exploró también las islas
de Cuba y la Española (Haití y República Dominicana
actualmente)
 E l 2 5 d e d i c i e m
permanente en el Nuevo Mundo. Se llamó el Fuerte de
Navidad y se levantó con los restos de la nao Santa María que
encalló cuando se exploraba la Española.

 Regresa a España con nativos, aves y otros elementos de la región como trofeo de viaje.
 C o l ó n f u e r e c i b i d o
numerosos grupos de personas dispuestas a viajar a las
nuevas tierras.

Segundo viaje 25 de sep1493 -11 de junio1496

 Partió del puerto de Cádiz con 17 naves y 1500 hombre.


 En cuanto a los descubrimientos de este
segundo viaje merece destacar la llegada a
Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento
de que los voluntarios que se quedaron en el
primer viaje estaban todos muertos como
resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían
robado y maltratado.
 Recorrió las islas mas grandes del caribe.

Tercer viaje 30 mayo 1498 - 25 noviembre 1500

 Se embarco en Sanlúcar desde Barrameda con seis barcos.


 E l R e y d e P o r t u g a l
rumbo mas hacia el Sur.
 En este viaje vino Fray Bartolomé de las casa, defensa de los indios.
 Llega hasta la desembocadura del río Orinoco en Venezuela.

Cuarto viaje de Colón 11 mayo1502- 7


noviembre 1502

 Cristóbal Colon sale Puerto de Cádiz el 11 de mayo de


1502.
 Al mando de una tripulación en su gran mayoría por
salamantinos o extremeños.
 Don Cristóbal viajaba con cuatro naves llamadas la
Capitana, la Santiago de Palos, la Gallega y la Vizcaína.
 Llegando al actual territorio de Honduras el 27 de Julio de
1502, cuando llega a la que él bautiza como Isla de los
Pinos, actualmente llamada Guanaja.

Descubrimiento de Honduras

El 30 de julio llegaron a la isla de Guanaja, a la cual Colón llamó Isla de los Pinos por los bosques de estos
bellos árboles que cubren sus colinas.
Mientras los expedicionarios se encontraban frente a Guanaja, vieron acercarse a sus playas una canoa de
considerable tamaño. En ella venía un grupo de indígenas, protegido bajo un toldo de petates. Eran
comerciantes que viajaban entre las Islas de la Bahía y la costa norte de Honduras.

 Colón se dirigió en seguida hacia la tierra firme de Honduras,


cuyas montañas se divisan desde Guanaja.
 El 11 de agosto llegó a la entrada de la bahía de Trujillo y dio a la
punta arenosa que la costa forma frente a ella, el nombre
de Punta Caxinas o punta Castilla.

 Navegaba frente a la Mosquitia, cuando se desató una


furiosa tempestad, que casi hizo naufragar las pequeñas
embarcaciones. «Otras tempestades he visto, escribió Colón
a los Reyes de España, mas no durar tanto ni con tanto
espanto.» Veintiocho días duró el mal tiempo.
 Pero el 12 de septiembre, al doblar el cabo donde la costa
centroamericana dobla bruscamente hacia el Sur, Colón
encontró el mar en calma y en acción de gracias bautizó
dicho cabo con el nombre de Gracias a Dios.
IV UNIDAD
Conquista y resistencia indígena

La conquista

En Centroamérica consistió en adquirir por la fuerza de las armas territorios y la voluntad de los aborígenes
ante las intenciones y propósitos de los conquistadores y de la misma corona española.
 Se dio a partir del siglo XVI
 Utilizando diferentes métodos tales como:
 El militar y religioso

Causas que contribuyeron a la conquista en américa

 La expansión europea hacia américa en el siglo XV-XVI por parte de España, Portugal,
 Francia, Inglaterra, Holanda.
 Los avances en las ciencias y las artes en Europa
 Los grandes inventos: carabela, pólvora, imprenta, armas(arcabuses) y otros.
 El deseo de obtener metales preciosos (oro y plata)

Factores que contribuyeron al proceso de conquista de Honduras

 La contextura física de los españoles era superior a la de los indígenas


 Las armas utilizadas por los europeos era superior
 Las taticas de combate que utilizaban los conquistadores eran mas
 complejas y eficaces
 Los europeos trajeron nuevas epidemias
 La traición de muchos grupos indígenas
 La utilización de perros para atemorizar a los indígenas
 Falta de unificación de los indígenas

Tipos de conquista
 Conquista militar
 Conquista económica
 Conquista religiosa
 Conquista política
 Conquista cultural

Zonas de resistencia indígena

Zona oriental
Esta región conquistada y sometida por Diego López de salcedo explorando el valle de Silca Olancho lo que
llevo a capturar al cacique Benito ya que este se sublevo a la invasión de el y fue Capturado y lanzado a una
jauría de perros que lo asesino

Zona de Trujillo y del valle del aguan


 Región que fue conquistada y sometida por Hernán Cortes.
 Se enfrentaron a Hernán Cortes los caciques Pizacura y Mazatl siendo este ejecutado por Hernán
Cortes
 Pizacura se rindió ante la Brutalidad de Hernán Cortes.

Zona oriental y central


En esta zona fue la mas explorada en ella llegaron muchas expediciones entre ellas La de Hernando de
Chávez, francisco Montejo, Alonzo de Cáceres y pedro de Alvarado Los cuales se enfrentaron al
levantamiento mas grande liderado por el famoso cacique Entempica
Lempira y el mismo Copan Galel que según las crónicas de los españoles dicen haber peleado seis Meses
con ellos hasta llegar a vencer y asesinar a Lempira.

Lempira
La ciudad de Gracias se encontraba en la provincia de Cerquín, que es sumamente montañosa. En estos
montes vivían "desdichados" indios, que reconocían por jefe, al cacique Lempira, que era uno de los temidos
por su bravura. El cacique Entepica encomendó a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama
de Lempira como guerrero invencible, se dice que en una batalla había dado muerte a 120 hombres con su
propia mano.

Lempira junto a 30 mil indígenas Lencas provenientes de más de 200 pueblos ofrecieron resistencia hasta
que Lempira fuera muerto a mano de los españoles dirigidos por Alonso de Cáceres.
De uno u otro bando se batían con denuedo, pero ya la lucha llevaba más de seis meses y nada se resolvía
definitivamente. Le convida entonces Cáceres a la paz, pero el jefe indio no acepta, pues quiere la libertad de
su país". Cáceres en su deseo de acabar con Lempira, ocurre entonces a la traición".

Zona del rio Ulúa y el valle de sula

Don Pedro de Alvarado le toco enfrentarse a los grupos indígenas del valle de sula, cuyos grupos Estaban
liderados por el cacique Cicumba, peleando por mucho tiempo pelearon hasta llegar hacer Un acuerdo de paz
entre Cicumba y don pedro de Alvarado

Gonzalo Guerrero el español que se hiso maya

Gonzalo Guerrero fue un cristiano que se volvió maya, que abandonó toda forma de pensamiento y vida con
las que había crecido en España y adoptó las del pueblo que lo acogió, que le dio hijos y una nueva vida. 
Dávila remitió informes a Montejo en Campeche sobre el supuesto fallecimiento. En realidad, Gonzalo
Guerrero murió en 1536, cuando se enfrentaba a las tropas del capitán Lorenzo de Godoy para ayudar, con
cincuenta canoas, a Çiçumba, gobernador de Ticamaya (Honduras), en el valle inferior del Río Ulúa.

Cristóbal de Olid
 fue un militar y explorador español nacido en Linares, Jaén, en 1488 y fallecido en Naco
(Honduras) en 1524.
En 1519 acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México al mando de una de las naves en las que
navegaron desde Cuba a México. Desde el desembarco en Cozumel se distinguió por su valor. Dio muestras
de gran valentía en la batalla de Centla confrontada contra los mayas chontales, y en Tlaxcala contra los
tlaxcaltecas dirigidos por Xicohténcatl. 

Traición
En 1523 Hernán Cortés decidió tomarle la delantera a Gil González Dávila en la conquista de Honduras y
con tal fin encomendó a Pedro de Alvarado una expedición por tierra, en tanto a Olid le encargó el mando de
otra expedición por mar.
Para avituallarse y reclutar hombres para la expedición, Olid se trasladó a Cuba y traicionó a Cortés al
ponerse de acuerdo con Diego de Velázquez (enemigo declarado de Cortés), quien le prometió nombrarlo
gobernador de Honduras si se ponía nuevamente a sus órdenes.
En Honduras fundó la villa que llamó Triunfo de la Cruz y se erigió en caudillo de la región. La respuesta de
Cortés no tomó mucho tiempo y envió en su contra una expedición naval al mando de su primo Francisco de
las Casas. Olid logró capturar a González Dávila que tenía una autorización directa de la Corona y a de las
Casas que era fiel a Cortés. En un momento de excesiva confianza y de sorpresa, González Dávila y de las
Casas lograron herir a Olid, quien huyó malherido. Fue aprehendido al día siguiente. Tras lograr la adhesión
a Cortés, de los hombres que habían acompañado a Olid, de las Casas lo retuvo como prisionero.
Muerte
Abandonado por sus seguidores y sometido a proceso, fue decapitado en la plaza pública de Naco
(Honduras) en 1524.

VI UNIDAD

Organización colonial

Estructura de gobierno de América colonial

Rey

En España

Consejo de indias Casa de contrataciones

En América

Virreinatos Capitanías generales

Gobernaciones

Alcaldías Audiencias Obispados


Concejo real y supremo de indias

Funciones

 Asesorar a La Corona y hacer propuestas sobre asuntos relacionados con las Indias.
 Elaborar los reglamentos legales emitidos por el Rey.
 Crear organismos necesarios en América; Virreinatos, gobernaciones, alcaldías.
 Velar por el buen funcionamiento de los organismos en América y dictar normas de control.
 Autorizar la migración en América.
 Revisar la correspondencia de América.

Casa de contrataciones de Sevilla

Casa de Contratación de Sevilla. Creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el
tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla.
Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de
Sevilla; y toda mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de esa Institución y pagar allí el
impuesto del 20 % a la Corona.

Funciones de la casa de contratación de Sevilla

 Controlar el tráfico de mercadería.


 Registrar el control migratorio entre España y las Indias.
 Tuvo a su cargo el registro de barcos de América, supervisión del oro y la plata, las licencias de
viajeros, asuntos navieros.

Instituciones de gobierno en la américa colonial.

 Virreinatos
 Capitanías generales
 Gobernaciones
 Alcaldías mayores
 Corregimientos
 Audiencias
 Obispados
Virreinatos

Los virreyes eran los más altos representantes del gobierno real en América y era seleccionado por la nobleza
española.

La administración de los inmensos territorios que resultaron del descubrimiento de América y las conquistas
posteriores hizo que se pensara en sistemas de gobierno que ya se utilizaban en Europa, pero que en América
tendría las variantes de la extensión territorial y de la lejanía de la metrópoli estatal. La situación descrita
requería de un gobierno provincial que fuese capaz de atender los asuntos internos de rutina y que, a la vez,
fuese dependiente del rey y fiel a su Corona.
La administración de los vastos territorios del Imperio español fue llevada a cabo por virreyes, que se
convirtieron en gobernadores de un área, que no se consideraba como una colonia sino como una provincia
del imperio, con los mismos derechos que cualquier otra provincia en la España peninsular.

 Virreinato de nueva España: al que pertenecían México y Centro América.


 Virreinato de Nueva Granada: al que pertenecían Colombia, Ecuador y Panamá.
 Virreinato del Perú: al que pertenecían Perú, Bolivia y Chile.
 Virreinato de La Plata: al que pertenecían Argentina, Paraguay, Uruguay.
Capitanías generales
De organización militar, su misión era combatir a los indígenas rebeldes, piratas corsarios o enemigos
extranjeros, dependía directamente del Concejo Real de Indias.

Gobernaciones
Los Virreinatos y Capitanías Generales se dividían en provincias, a cargo de un gobernador.
En Honduras habían 2 regiones administrativas: la Gobernación de Comayagua y la Alcaldía Mayor de
Tegucigalpa.
El gobernador era nombrado por el rey, y el alcalde mayor por la Audiencia de Guatemala.

Alcaldías mayores
Eran divisiones de una gobernación a la que se le ponía un alcalde mayor, distinguido de los alcaldes
ordinarios por tener mayor autoridad en asuntos económicos y militares.

Corregimentos
Eran territorios con población indígena a las que se le aplicaban las leyes de indias bajo la administración de
un corregidor.
El corregidor tenía la autoridad para determinar los tributos de indígenas y criollos, así como la repartición de
fuerza laboral.

Audiencias
Eran organismos coloniales que se contribuyeron como tribunales de justicia estaban integrados por personas
experimentadas en asuntos legales.
En 1543, se creó la Audiencia de los Confines en la ciudad de Gracias a Dios.

Obispado
Estaba regido por la Iglesia católica, el Obispado en Honduras se creó en la ciudad de Trujillo, en 1534, y en
1550 fue trasladado a Comayagua.

También podría gustarte