Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS BAJO
PARÁMETROS DE BUENAS PRÁCTICAS, TENIENDO EN CUENTA EL USO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: seleccionar material vegetal, preparar suelos, emplear herramientas ,
implementar arreglos, sembrar cultivos y elaborar insumos bajo parámetros técnicos y normas de
la agricultura ecológica.
 Competencia: 270412016 - Establecer cultivos según tipo de producto, requerimientos técnicos y
normas de la agricultura ecológica.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: - Preparar suelos para el establecimiento de cultivos
teniendo en cuenta requerimientos técnicos y agroecológicos.
- Emplear las herramientas y equipos en las labores de preparación, siembra y manejo de cultivos
según requerimientos técnicos
 Duración de la Guía: 72 horas

2. PRESENTACION

El proceso de preparación de suelos para el establecimiento de los cultivos implica una serie de
procedimientos y labores que si se realizan en forma adecuada, teniendo en cuenta criterios y principios
de sostenibilidad del recurso, proporcionaran condiciones favorables para la germinación de las semillas,
posterior crecimiento y desarrollo del cultivo. Teniendo en cuenta las condiciones físicas del suelo, la
preparación de este debe realizarse en una forma tal, que permita la conservación o mejoramiento de sus
propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual se logra haciendo un estudio minucioso que implicará la
implementación de un método de labranza, que por sus característica proporcione un menor deterioro del
recurso y proporcione las condiciones adecuadas para la germinación, crecimiento y desarrollo del cultivo,
de acuerdo a los principios de la agricultura ecológica.

Esta guía de aprendizaje, permite encontrar los aspectos esenciales para la preparación del terreno, según
el tipo de suelo y cultivo a establecer, considerando los lineamientos de la agricultura ecológica; además el
aprendiz se debe apoyar en las cuatro fuentes del conocimiento y el uso de estrategias y técnicas
didácticas, que conducirán a la preparación de un terreno, para el establecimiento de un cultivo
determinado, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas de la región.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial

A manera de reflexión personal y con el fin de conocer el manejo que tiene el aprendiz sobre el
resultado de aprendizaje a desarrollar, se sugiere responder los siguientes interrogantes:

El suelo es considerado un sistema complejo, que se forma a partir de la interacción de diferentes


factores físicos, químicos y biológicos, que alteran y transforman la roca madre, para dar origen a un
suelo con unas características de acuerdo al material que lo originó.

¿Por qué considera necesario conocer cómo evoluciona y se forma el suelo?

¿En que beneficia el caficultor, conocer las diferentes propiedades del suelo de su predio?

¿Qué criterios técnicos se deben tener en cuenta en las labores de preparación del terreno para el
establecimiento de cultivos?

3.2. Actividad de contextualización.

Identificación del terreno: Seleccione un terreno, observe y describa detalladamente el lugar escogido
teniendo en cuenta el área, la ubicación, la vegetación y las características topográficas del terreno (plano,
ondulado, inclinado, pendiente pronunciada, etc.). Haciendo uso del GPS como herramienta para la
demarcación y determinación del área, identificación de puntos que considere importante dentro del
terreno.

De acuerdo a los conocimientos adquiridos por las diferentes fuentes de información (instructor, TICs,
trabajo colaborativo y el entorno); desarrolle la siguiente actividad.

Descripción de la Actividad

Preparar el terreno seleccionado, considerando, las mejores opciones de producción; así como el manejo
de criterios conservacionistas y de sostenibilidad de este recurso, para lo cual tendrá en cuenta las
siguientes actividades:

1. Seleccione un terreno, observe y describa detalladamente el lugar escogido teniendo en cuenta el área,
la ubicación, la vegetación y las características topográficas del terreno (plano, ondulado, inclinado,
pendiente pronunciada, etc.).

Nota: El desarrollo de cada una de las actividades debe ser soportada con un registro fotográfico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

a. Tome una muestra de suelo según procedimiento técnico. Utilice una parte de esta para
determinar la textura utilizando el método de campo “prueba de manipulación” o métodos , de
acuerdo a las instrucciones del material de apoyo “Textura del suelo”. Registre los resultados
obtenidos.
b. Una vez identificada la textura del suelo analice el comportamiento de este de acuerdo a los
siguientes criterios.
Tipo de partículas
Tamaño de partículas
Porcentaje de predominancia
Capacidad de retención de agua
Capacidad de retención de nutrientes
Frecuencia de riego
Tipos de poros
Capacidad de infiltración

c. En el lugar escogido, abrir una pequeña calicata de 50 cm X 50 cm y 70 cm de profundidad.


Observe detenidamente el perfil del suelo.
d. Identifique las capas u horizontes encontradas en el perfil y describa cada una de éstas,
considerando la textura, la estructura, el color, el PH, la presencia de organismos y materia
orgánica.
Horizonte Profundidad (cm) Descripción

e. ¿Hasta que profundidad considera que el perfil identificado, permite el buen desarrollo de la zona
radicular de una planta?, es decir ¿cuál es la profundidad radicular efectiva? Justifique su
respuesta.
f. ¿Qué factores afectan la determinación del pH del suelo?
g. ¿Cómo influye el pH en la fertilidad del suelo?
h. ¿Qué relación tiene la presencia de organismos con el contenido de materia orgánica y la
fertilidad del suelo?

 Taller práctico “Preparación del suelo”

2. Realizar el alistamiento y la logística de insumos y herramientas para la preparación de suelos según


criterios técnicos.
3. Realizar las labores de preparación del suelo, utilizando un método de labranza de acuerdo a las
propiedades físicas del suelo y el cultivo.

Ambiente Requerido: Terreno apto para el desarrollo de actividades agricolas.

Materiales: palas, palines, baldes, cinta métrica, papel tester de ph, agua oxigenada.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento

Taller cuestionario Muestrea suelos según


Cuestionario
Evidencias de Desempeño y procedimiento y tipo de cultivo
producto:
Prepara suelos teniendo en
Taller práctico “identificación de cuenta requerimientos técnicos
propiedades del suelo” y agroecológicos del cultivo. Lista de chequeo
Utiliza herramientas según
Taller práctico “Preparación de
criterios técnicos.
suelos”

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Acequia: es un canal por donde se conducen las aguas.

Análisis de Suelo: una operación química, física o microbiológica que estima una propiedad del suelo
pertinente a la disponibilidad del suelo para soportar el crecimiento de las plantas.

Arena: partícula del suelo cuyo tamaño está comprendido entre 2 y 0,05 milímetros.

Arenoso: suelo que contiene una elevada proporción de arena.

Arcilla: partícula de suelo cuyo tamaño es inferior a 0,002 milímetros.

Arcilloso: suelo que contiene una elevada proporción de arcilla.

Curvas a nivel: curvas trazadas al mismo nivel o altura, conforme a la superficie irregular de un
terreno. Para hacerlas se utiliza un instrumento llamado nivel "A".

Escorrentía: movimiento del agua por la superficie del suelo.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Estructura del suelo: se refiere a la forma en que se unen las distintas partículas del suelo.

Franco: suelo que contiene una proporción equilibrada de arena, limo y arcilla.

Humus: materia orgánica de color pardo negruzco, que juega un papel de gran importancia en la
fertilidad de los suelos.

Infiltración: movimiento del agua desde la superficie del suelo hacia abajo.

Limo: partícula de suelo cuyo tamaño está comprendido entre 0,05 y 0,002 milímetros.

Limoso: Suelo que contiene una elevada proporción de limo.

Materia orgánica: materia existente en el suelo que procede de la descomposición de residuos


vegetales y animales.

Microelementos: son aquellos elementos nutritivos que las plantas necesitan en pequeña cantidad.
Normalmente se encuentran en los suelos en las cantidades requeridas por las cosechas.

Mineralización: proceso por el cual los residuos orgánicos se convierten en sustancias minerales
(agua, amoni ́aco, anhídrido carbónico, etc.).

Perfil del suelo: conjunto de capas más o menos horizontales que forman el suelo.

Permeabilidad: capacidad del suelo para permitir el paso del aire y del agua a su través.

Poro: espacio que dejan entre si ́ las partículas sólidas del suelo.

Porosidad: conjunto de los poros del suelo.

Suelo: capa más superficial de la corteza terrestre en donde se desarrollan las raíces de las plantas.

Suelo alcalino: cualquier suelo con pH mayor de 7,0.

Textura fina: textura que contiene cantidades grandes de las fracciones finas particularmente de limo
y arcilla.

Textura gruesa: texturas de las arenas, franco arenosa y areno francosos.

Textura media: textura intermedia entre suelos de textura fina y suelos de textura gruesa.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Coral, D., Lozano, M. y Moreno, D. (2011). Prácticas culturales y de manejo de suelos.


Colombia: Produmedios. Recuperado de
https://www.sac.org.co/images/contenidos/Cartillas/Cartilla%20Suelos.pdf

Gómez, J. C. (2013). Manual de prácticas de campo y del laboratorio de suelos. Espinal:SENA.


Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2785/1/practicas_campo_laboratorio_suelo
s.pdf

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO). Estructura


del suelo. Recuperado de
http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s07.ht
m#top

Arévalo, G. y Castellano, M. (2009). Manual de Fertilizantes y Enmiendas. Programa para la


Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción
Agropecuaria. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Recuperado de
https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_Enmiendas.pd
f

Instituto Nacional Tecnológico. 2016. Prácticas de conservación de suelos y agua. Nicaragua.


Recuperado de https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Conserbacion_de_Suelo_y_Agua.pdf

Raudes, M. y Sagastume, N. (2009). Manual conservación de suelos. Modulo 3. Honduras:


Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y
Producción Agropecuaria. Recuperado de
https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_3_Manual_Conservacion_de_Suelos.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Andrea Patiño Villarraga INSTRUCTOR ARTICULACIÓN 16/02/2019


DE LA MEDIA
TECNICA CON
EL SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte