Está en la página 1de 13

EXAMEN INTERNOS 6º AÑO

SERVICIO CIRUGIA

NOMBRE_________________________________ FECHA __________________

I. Marca con una x la alternativa correcta:

1. En el estudio de un paciente afecto de una disfagia, el primer paso


diagnóstico debe ser:

a) Esofagograma
b) Endoscopia
c) Manometría
d) Exploración ORL
e) Radiografía de tórax

2. ¿Cuál de los siguientes alimentos no debe ser evitado en la dieta de un


paciente con reflujo gastroesofágico?

a) Proteínas
b) Cacao
c) Alcohol
d) Grasas
e) Café

3. La estenosis esofágica por reflujo suele localizarse en:

a) En el tercio superior
b) En el tercio medio
c) En el tercio inferior
d) Suele ser difusa
e) No hay predisposición para su localización

4. Ante un paciente presumiblemente afecto de reflujo gastroesofágico, la


técnica más sensible para el diagnóstico es:

a) Radiología con contraste baritado


b) Endoscopia
c) pHmetría esofágica
d) Esofagoscopia
e) Mediastinoscopia

5. El método más preciso para el diagnostico de un cáncer de esófago es:

a) Radiología
b) Tomografía computarizada
c) Ultrasonografía
d) Esofagoscopía
e) Mediastinoscopia
6. La observación de vómitos biliosos permite excluir la presencia de:

a) Ulcus duodenal
b) Ulcus gástrico
c) Estenosis pilórica
d) Hernia hiatal
e) Neoplasia antral

7. Los vómitos que contienen material alimentario no digerido sugieren que su


causa radica en:

a) Hernia hiatal
b) Divertículo de Meckel
c) Estenosis pilórica
d) Divertículo de Zencker
e) Ulcus gástrico

8. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la regurgitación?

a) Expulsión oral del contenido gástrico


b) Ausencia de náuseas
c) Ausencia de arcadas
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

9. Los vómitos de retención evocan en primer lugar una:

a) Acalasia
b) Estenosis pilórica
c) Pancreatitis aguda
d) Oclusión intestinal
e) Divertículo esofágico

10. El síndrome de Dumping se caracteriza por:

a) Vómitos hemáticos
b) Vómitos biliares
c) Vómitos fecaloides
d) Vómitos matutinos
e) Vómitos en escopetazo

11. La técnica radiológica de doble contraste se utiliza, preferentemente, para


detectar:

a) Hemorragia digestiva
b) Hernia hiatal
c) Cáncer incipiente
d) Ulcera gástrica
e) Reflujo gastroesofágico
12. Señale cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

a) Las ulceras duodenales se perforan con más frecuencia que las


gástricas
b) La perforación suele estar precedida por una intensificación de la
sintomatología ulcerosa
c) En un 50% de los casos los vómitos son un síntoma prominente en las
perforaciones
d) La mortalidad es mauro en la perforación de la úlcera gástrica que en
al de la úlcera duodenal
e) Todas las anteriores son incorrectas

13. La evolución natural del ulcus duodenal es hacia la:

a) Curación
b) Hemorragia
c) Cronificación de los síntomas
d) Degeneración neoplásica
e) Fibrosis de la mucosa

14. La localización del cáncer gástrico tiene una mayor incidencia en una
determinada región del estómago. ¿cuál?

a) Fundus gástrico
b) Cardias
c) Cuerpo gástrico
d) Región antipilórica
e) Línea Z

15. ¿Qué localización del cáncer gástrico da manifestaciones clínicas más


tempranas?

a) Fundus gástrico
b) Cardias
c) Cuerpo gástrico
d) Región antipilórica
e) Ninguna de las anteriores

16. En relación a la enfermedad arterial oclusiva cerebro – vascular:

a) Deber sospecharse en pacientes con antecedentes de tabaquismo


crónico
b) En presencia de soplo carotídeo debe solicitarse estudio de imágenes
con eco dupplex carotídeo
c) Es quirúrgico siempre que exista estenosis de carótida interna mayor
del 70%
d) Solo b y c son correctas
e) Todas las anteriores son correctas

17. Un paciente con amaurosis fugaz:

a) Debe recibir tratamiento con aspirina


b) No tiene indicación de hospitalización
c) Debe estudiarse y si hay placa ulcerada en la carótida, debe operarse
d) Solo b
e) Solo a y c son correctas
18. Entre las causas de oclusión arterial aguda están:

I. Trombosis arterial
II. Embolia
III. Trauma contuso o abierto
IV. Radioterapia
V. Síndrome de atrapamiento de la poplítea

a) Solo I y III
b) Solo III y IV
c) Solo I y II
d) Solo I y II
e) Solo I, II y III

19. En la osteítis del pie diabético:

I. Habitualmente responden a antibioterapia de amplio espectro y reposo


II. La amputación del segmento óseo es la solución
III. Es indispensable la angiografía para decidir conducta
IV. Está condicionada por la neuropatía
V. Si no se trata en forma correcta podría significar la pérdida de la
extremidad

a) Solo I
b) Solo II
c) III y IV
d) II y V
e) Ninguna de las anteriores

20. Si un paciente diabético presenta gangrena húmeda de un ortejo y al examen


no presenta pulsos poplíteo ni dístales, la conducta sería:

I. Amputación de la extremidad infrarotuliana


II. Amputación del muslo
III. Angiografía, revascularización y amputación abierta del ortejo
IV. Angiografía revascularización y antibióticos
V. Heparina, antibióticos, dextran y amputación del ortejo

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo IV
e) Ninguna de las anteriores

21. En la evaluación para operar un paciente diabético(puente arterial), es


indispensable evaluar los sistemas:

I. Respiratorio, a través de gases arteriales y espirometría


II. Cardíaco: ECG, Ecocardiograma y a veces Talio dipiridamol
III. Renal: Creatininemia
IV. Cerebral: TAC cerebral

a) I, III y IV
b) II y III
c) III y IV
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
22. Los divertículos en la pared colónica se localizan en:

a) Borde mesentérico
b) Borde antimesentérico
c) La proximidad de la tenias
d) El punto de entrada de los vasos
e) Las proximidades de las terminaciones nerviosas

23. Anatomopatológicamente, la enfermedad diverticular del colon se caracteriza


por:

a) Dehiscencia de la muscularis mucosae


b) Hipertrofia de la capa muscular
c) Metaplasia epitelial mucosa
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

24. La ”hemorroide centinela” es típica de:

a) Fisura anal
b) Fístula anal
c) Trombosis hemorroidal
d) Absceso perianal
e) Poliposis rectal

25. Las soluciones esclerosantes empleadas en el tratamiento de las hemorroides


deben ser inyectadas en:

a) La luz hemorroidal
b) El tejido perihemorroidal
c) Por vía intramuscular
d) Por vía intravenosa (en perfusión continua)
e) Por vía intravenosa (en bolus)

26. En relación a la TVP de extremidades inferiores:

I. Siempre es quirúrgico
II. El diagnóstico se efectúa con Eco doppler venoso
III. Debe instalarse siempre un filtro de vena cava
IV. Debe recibir tratamiento con heparina
V. En pacientes sobre 50 años debe descartarse una neoplasia

a) I y IV
b) III y IV
c) II y IV
d) II, IV y V
e) Todas las anteriores
27. En el tratamiento de la trombosis venosa superficial es correcto:

I. El reposo y el uso de heparina subcutánea son indispensables


II. El tratamiento debe ser anticoagulantes orales y antibióticos
III. Los antinflamatorios y los antibióticos son lo correcto
IV. No requiere de un Eco Doppler para su diagnóstico
V. La hospitalización y la heparinización son lo correcto

a) Solo I
b) Solo III
c) Solo IV
d) III y V
e) Ninguna de las anteriores

28. La insuficiencia venosa superficial:

I. Se relaciona más con varicoflebitis


II. Es siempre de tratamiento quirúgico
III. La cirugía está indicada en pacientes menores de 65 años
IV. La cirugía consiste en safenectomía y resección de paquetes
varicosos
V. El tratamiento médico es el soporte elástico

a) I y II
b) II, IV y V
c) I, III, IV,V
d) IV y V
e) Todas las anteriores

29. En los accesos vasculares para hemodiálisis es cierto que:

I. La mejor fístula es la que se realiza con material autólogo


II. Las fístulas con prótesis aseguran el mejor resultado a largo plazo por
su facilidad para puncionar y su bajo índice de infección
III. Las infecciones de las fístulas con prótesis responden en su gran
mayoría a tratamiento antibiótico
IV. El catéter de doble lumen puede ser usado como solución inicial para
efectuar una hemodiálisis

a) Solo I
b) Solo II
c) I, II y III
d) I, II y IV
e) I y IV

30. El signo clínico que refleja mejor el grado de obstrucción biliar en una colestasis
es:

a) Intensidad de la ictericia
b) Presencia de coluria
c) Prurito intenso
d) Existencia de xantelasmas
e) Existencia de acolia
31. La detección de un signo de Courvoisier – Terrier sugiere, preferentemente, que
la ictericia se debe a:

a) Cáncer del páncreas


b) Litiasis coledocal
c) Cáncer del hilio hepático
d) Colangiocarcinoma
e) Todas las anteriores

32. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser causa de trombosis del eje
esplenoportal?:

a) Cáncer del páncreas


b) Apendicitis
c) Esplenectomía
d) Pancreatitis crónica
e) Todas las anteriores

33. Frente a la sospecha cierta de infección de herida operatoria la aseveración más


correcta es:

a) Dar antibióticos de amplio espectro es de utilidad y no se necesitan cultivos


b) Cultivar la secreción de la herida y luego iniciar el antibiótico más adecuado
para el germen que se sospecha
c) Drenar el pus
d) Hielo local y antibióticos
e) Ninguna es correcta

34. Señale cual no corresponde a un enunciado clásico de los principios de la


antibioprofilaxis:

a) Elegir un antibiótico eficaz contra los patógenos que más probablemente se


encuentren
b) Seleccionar un antibiótico con el menor costro posible
c) Seleccionar un antibiótico con baja toxicidad
d) Administrar una dosis terapéutica completa única intravenosa 30 a 60
minutos antes de la operación
e) Aplicar dos a tres dosis del antibiótico si la intervención quirúrgica dura más
de 4 horas o el doble de la vida media del antibiótico

35. Señale la afirmación correcta con relación a la malla de polipropileno en la


reparación de la hernia inguinal:

a) Requiere anestesia general


b) No se puede usar laparoscopicamente
c) Está asociada con una tasa de recurrencia más alta que otras técnicas
d) Se debe fijar siempre con suturas o “staples”
e) Tiene la misma tasa de infección postoperatoria que las técnicas sin malla
36. Con respecto a la preparación y evaluación preoperatoria indique la afirmación
correcta:

a) El rasurado la noche anterior a la cirugía se asocia con mauro riesgo de


infección
b) Un IAM dentro de los últimos 5 meses no contraindica la cirugía electiva si el
paciente está en tratamiento de su cardiopatía
c) Frente a la utilización prolongada de bloqueadores H2 no es conveniente
usar antibioprofilaxis en cirugía gástrica
d) La cirugía limpia contaminada no se beneficia de la antibioprofilaxis
e) Todas son correctas

37. En relación con el síndrome herniario señale la alternativa correcta:

a) Hernia atascada es sinónimo de hernia estrangulada


b) Las hernias son la enfermedad quirúrgica más frecuente de los
varones
c) Las hernias crurales son más frecuentes en los niños varones
d) La palpación es mejor que la inspección para hacer el diagnostico
e) La maniobra de invaginación con el dedo meñique es poco útil para el
diagnóstico

38. En la perforación esofágica de 1/3 medio quirúrgicamente se puede efectuar:

a) Sutura primaria
b) Sutura y drenajes mediastinicos
c) Esofagostomia cervical – sutura de la perforación más cierre cardial
d) Depende de las horas transcurridas de la perforación para decidir tratamiento
quirúrgico
e) Esofagectomia transhiatal se transcurrieron mas de 6 horas de perforación

39. Son indicaciones absolutas de traqueostomia:

I. Ventilación mecánica prolongada


II. Insuficiencia respiratoria de diversas causas de
III. Estenosis traqueal
IV. Parálisis de cuerdas vocales
V. Tumor de tráquea

a) I, II y III
b) II, III y IV
c) I, II y IV
d) I, IV y V
e) Todas

40. Indique la alternativa correcta con relación al cáncer gástrico incipiente

a) No tiene compromiso ganglionar


b) No compromete la serosa
c) La sobrevida a 5 años con tratamiento es de un 60%
d) La quimioterapia es un buen tratamiento complementario que aumenta la
sobrevida
e) Todas son correctas
41. El método inicial en el diagnóstico de la colelitiasis debe ser:

a) Tomografía axial computarizada


b) Ecografía
c) Colecistografía oral
d) Colangiografía intravenosa
e) Colangiografía retrógrada

42. El signo de Murphy consiste en:

a) Palpación de una vesícula distendida


b) Dolor a la palpación en el hipocondrio derecho
c) Dolor en el hipocondrio derecho en la inspiración profunda
d) Presencia de equimosis periumbilicales
e) Presencia de equimosis en la fosa lumbar derecha

43. En una paciente con colelitiasis sintomática, el tratamiento de elección es:

a) Dieta pobre en grasas


b) Ácido quenodesoxicólico
c) Anticolinérgicos
d) Espasmolíticos
e) Colecistectomía

44. El mejor momento para la intervención quirúrgica en un caso de colecistitis


aguda es:

a) Al inicio de los síntomas


b) En la primera semana de los síntomas
c) En la tercera semana de los síntomas
d) A los 2 – 3 meses
e) Puede intervenirse en cualquier momento, sin preferencia alguna

45. Ante una colangitis que no ha cedido a las 48 horas, hay que:

a) Cambiar empíricamente de antibioticoterapia


b) Retirar los antibióticos y realizar cultivos
c) Mantener el mismo tratamiento
d) Proceder inmediatamente al tratamiento quirúrgico
e) Cualquiera de las anteriores

46. La perfusión del esófago con un solución ácida para reproducir la sintomatología
del enfermo, se denomina:

a) Test de Schilling
b) Test de Hollander
c) Test del Betazol
d) Prueba de Bernstein
e) Ninguna de las anteriores
47. En el carcinoma de esófago las metástasis más frecuente en órganos ajenos al
mismo son:

a) Está aumentada
b) Está disminuida
c) Permanece elevada, tras la ingesta, durante más tiempo del normal
d) Disminuye paradójicamente tras la ingesta
e) Se comprota normalmente tras la ingesta

48. ¿Cuál de las siguientes situaciones no constituye una indicación para la práctica
de la cirugía en el tratamiento del ulcus gastroduodenal?:

a) Resistencia al tratamiento médico


b) Hemorragia digestiva copiosa
c) Perforación
d) Estenosis pilórica
e) Edad avanzada

49. De los medios diagnósticos que se mencionan a continuación, ¿con cual se


obtiene el mayor número de diagnósticos ciertos o exactos en el caso del cáncer
gástrico?:

a) Estudio radiológico
b) Estudio gastroscópico
c) Estudio gastroscópico con biopsia
d) Estudio de citología exfoliativa
e) Estudio acidez gástrica

50. El tratamiento de elección en el carcinoma gástrico es:

a) Radioterapia
b) Quimioterapia
c) Cirugía
d) Las respuestas a y b son correctas
e) Las respuestas a y c son correctas

51. La clasificación de Borrman se refiere a:

a) Una clasificación útil para todos los cánceres del tubo digestivo alto
b) Una clasificación pronostica
c) Una clasificación histopatológica
d) Una clasificación macroscópica del cáncer gástrico
e) La primera etapificación del cáncer digestivo

52. Los TU primitivos de cuello se caracterizan por:

a) Ser habitualmente únicos


b) Siempre múltiples
c) Ser malignos
d) Aparecen en otra región del organismo también
e) Todas las anteriores
53. Son complicaciones de la tiroidectomía total:

a) Hemorragia
b) Hipocalcemia
c) Hipotiroidismo secundario
d) ayb
e) a, b y c

54. Cual es el tumor más frecuente de la glándula parótida:

a) Tumor mixto o adenoma pleomorfo


b) Linfonódulos
c) Tumor Whartin
d) Tumor inflamatorio
e) Ninguna de las anteriores

55. El relajante (s) muscular (es) más útil (es) en caso de necesidad de intubación
rápida es:

a) Esmeron
b) Succinilcolina
c) Pavulon
d) Atracurio
e) Esmeron y succinilcolina

56. El mejor proceder en al reanimación del Schock hipovolémico en cuanta a la


administración de fluidos endovenosos es:

a) La reposición de liquido intersticial con cristaloides para evitar al


deshidratación celular, complementada o no con uso de coloides y glóbulos
rojos según gravedad.
b) La administración rápida de coloides exclusivamente.
c) Reponer inicialmente volumen ev con glóbulos rojos.
d) Administración de plasma fresco congelado para reponer factores de
coagulación precozmente.
e) Ninguna de las anteriores

57. El monitor mas útil para evaluar efectividad de maniobras en PCR es:

a) Capnógrafo
b) Oximetro
c) Monitor ECG
d) Presión arterial invasiva
e) Ninguna

58. Un paciente ingresa en evidente estado de gravedad al box de reanimación con


una herida torácica derecha por arma blanca, el médico de urgencia lo examina y
determina que tiene un neumotórax a tensión ya que encontró en su evaluación:
(marque lo mas correcto)

a) Shock, ruidos cardiacos apagados, yugulares ingurgitadas


b) Shock, hipertimpanismo en tórax derecho, yugulares ingurgitadas
c) Hipertimpanismo en tórax derecho, yugulares ingurgitadas, traumatopnea
d) Abombamiento de tórax derecho, matidez y abolición del murmullo
e) Colapso pulmonar derecho con desviación mediastínica en al Rx de tórax
59. Para el diagnóstico de empiema pleural con clínica sugerente:

a) Debe haber pus en la toracocentesis


b) Basta con exudado con pH < 7,0
c) Solamente es útil un cultivo positivo
d) Sin una tinción de Gram que muestre bacterias el citoquímico no tiene valor
e) El ADA (adenosindeaminasa) > de 40 hace el diagnóstico en la actualidad

60. Con relación a la hernia diafragmática traumática es falso

a) Es más frecuente en el lado izquierdo


b) Los traumatismos penetrantes por arma blanca demoran a veces años en
evolucionar a hernias
c) Las vísceras que más se hernian son el colon transverso y el bazo
d) Para el diagnostico es útil tomar una Rx tórax con una SNG
e) En un porcentaje los defectos son bilaterales

61. La línea Z se halla situada a nivel de:

a) Zona cardial
b) Cuerpo gástrico
c) Antro
d) Píloro
e) Bulbo

62. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas puede ser la responsable de un


síndrome de intestino corto?:

a) Enteritis posradioterapia
b) Fístula digestiva
c) Enfermedad de Crohn
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

63. De los siguientes tumores anales ¿cuál es el más frecuente?:

a) Melanoma maligno
b) Enfermedad de Bowen
c) Adenocarcinoma mucinoso
d) Carcinoma epidermoide
e) Enfermedad de Paget anal

64. ¿Cuál de los siguientes datos deber hacer dudar del diagnóstico de síndrome
de colon irritable?

a) Aparición en la vejez
b) Rectorragias
c) Esteatorrea
d) Todos los anteriores
e) Ninguno de los anteriores
65. ¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una indicación para el tratamiento
quirúrgico electivo en la diverticulitis complicada?

a) Crisis recurrentes de diverticulitis


b) Existencia de fístulas
c) Imposibilidad de descartar al presencia de un carcinoma
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

66. El antigeno carcinoembrionario es útil en el estudio de los pacientes con


cánceres colorrectales:

a) Porque es especifico para estos tumores


b) Detecta precozmente la aparición del cáncer
c) Es eficaz para la detección de recidivas después de la extirpación del tumor
colorrectal
d) Aumenta después de estudios endoscópicos
e) Aumenta después de estudios radiológicos

67. La “estrangulación hemorroidal” corresponde a:

a) Torsión del pedículo


b) Hemorragia
c) Prolapso
d) Trombosis
f) Ulceración

68. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la fisura anal es cierta?

a) El dolor se debe a hemorragia submucosa


b) Es debida a traumatismos locales
c) Su síntoma principal es la hemorragia
d) Es una enfermedad de la edad senil
e) Asienta en la comisura posterior

69. La incidencia de coledocolitiasis asintomático en pacientes con colecistolitiasis


es de aproximadamente:

a) 0%
b) 10%
c) 30%
d) 50%
e) 70%

70. La mejor técnica diagnóstica para la coledocolitiasis es:

a) Colangiografía intravenosa
b) Colecistografía oral
c) Ecografía
d) Colangiografía transparietohepática
e) Colangiografía retrograda

También podría gustarte