Está en la página 1de 10

Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia

Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
LEY 100 DE 1993 LEY 1122 DE 2007 LEY 1438 DE 2011
Finalidad Creación del Sistema General de Seguridad Realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Fortalecer el Sistema General de Seguridad Social
Social Integral (SGSSI) y se dictan otras Social en Salud, teniendo como prioridad el Salud en el marco de la estrategia de Atención
disposiciones. mejoramiento en la prestación de los servicios a los Primaria en Salud.
La finalidad del Sistema General de usuarios.
Seguridad Social en salud (SGSSS) es
regular el servicio público esencial de salud
y crear condiciones de acceso de la
población al servicio en todos los niveles
de atención.

Generalidades Con la ley 100/93 se transformó la Se hacen reformas en los aspectos de dirección, Se incluyen disposiciones para establecer la
configuración del sistema de salud, se universalización, financiación, funciones de los unificación del Plan de Beneficios para todos los
establece el aseguramiento como actores del sistema, mejoramiento de las residentes, la universalidad del aseguramiento y la
esquema fundamental, generando una prestación de los servicios a los usuarios, garantía de portabilidad o prestación de los
iii
competencia de mercado entre Entidades fortalecimiento a los programas de salud pública. beneficios en cualquier lugar del país, en un marco
iv
Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones de sostenibilidad financiera.
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) Algunos de los aspectos relevantes son:
Algunos aspectos a destacar son:
Los servicios se dividen en dos categorías: La nueva ley crea la Comisión de Regulación en
la de los servicios de beneficio individual, Salud (CRES) y le da al Consejo Nacional de Niños y adolescentes tendrán atención preferente,
conjunto de servicios que el cotizante o Seguridad Social (CNSSS) funciones de asesor y gratuidad en la atención de menores con
beneficiario del sistema, tiene derecho a consultor. La CRES, conserva las mismas funciones discapacidad o afectados por enfermedades
recibir; esto se sume como el Plan que CNSSS tenía partir de la Ley 100, la diferencia catastróficas.
Obligatorio de Salud (POS). La otra radica en los actores que la han de componer.
categoría es la de los servicios en salud Hacer gratuita la rehabilitación de los niños,
pública, Plan de Atención Básica (PAB) se Con respecto a los contenidos del POS, establece adolescentes y mujeres víctimas de la violencia física
enfocan al control de factores de riesgo que la Comisión de Regulación en Salud lo o sexual, lo que incluye la atención sicológica.
i
dirigidos a la colectividad. actualizará anualmente buscando el acercamiento
progresivo de los contenidos de los planes de los Acceso a la prestación de servicios de salud en
A continuación se presentan algunas dos regímenes: contributivo y subsidiado. cualquier lugar del territorio nacional, presentando
características básicas del SGSSS, El SGSSS alcanzará, en el 2010, la cobertura únicamente el documento de identidad.
contempladas en el artículo 156 de la Ley universal de aseguramiento en los niveles I, II y III Desaparecen los planes parciales de beneficios y se
ii
100 de 1993 : del SISBEN de las personas que cumplan con los amplía los planes voluntarios de salud (distintos al
POS)
requisitos para la afiliación al Sistema.
a) El Gobierno Nacional dirigirá, orientará,
regulará, controlará y vigilará el servicio El POS deberá actualizarse integralmente cada 2
Se establece la Cotización del régimen Contributivo
público esencial de salud. años, el límite de esta primera actualización es
de 12,5% sobre el ingreso o salario base de
b) Todos los habitantes en Colombia diciembre de 2011.
deberán estar afiliados al SGSSS, previo el cotización.

1
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
pago de la cotización reglamentaria o a Se cambia el concepto de Administradoras del La superintendencia Nacional de salud creará una
través del subsidio. Régimen subsidiado ARS por Entidad Promotora de junta médica de pares para resolver las negaciones
c) Todos los afiliados al Sistema General de salud del Régimen Subsidiado EPS’S. de servicios de los comités técnicos científicos, para
Seguridad Social en Salud recibirán un plan evitar acciones de tutela y la no atención a los
integral de protección de la salud, con Se eliminan los Copagos y cuotas moderadoras usuarios.
atención preventiva, médico-quirúrgica y para los beneficiarios del Régimen Subsidiado que
medicamentos esenciales, que será se encuentren clasificados en el nivel I del SISBEN. Se da un plazo de 3 meses a EPS y alcaldes para
denominado el Plan Obligatorio de Salud. liquidar los contratos de aseguramiento y 1 mes
d) El recaudo de las cotizaciones será Se reducen los períodos mínimos de cotización en adicional para pagar.
responsabilidad del Sistema General de el Régimen Contributivo. El máximo de semanas
Seguridad Social-Fondo de Solidaridad y exigidas para la atención de las enfermedades de En el régimen subsidiado el sistema de salud
Garantía FOSYGA. alto costo es de 26. realizará un giro directo a las EPS y/o IPS, esto
e) Las Entidades Promotoras de Salud elimina la intermediación financiera de los entes
tendrán a cargo la afiliación de los usuarios En aquellos casos de enfermedad de alto costo en territoriales y evitará la desviación de recursos.
y la administración de la prestación de los
los que se soliciten medicamentos no incluidos en
servicios de las instituciones prestadoras. Las EPS tendrán dos días para resolver peticiones de
el Plan de beneficios del régimen contributivo, las
f) Por cada persona afiliada y beneficiaria, medicamentos o servicios por fuera del POS, en caso
la entidad promotora de salud recibirá una EPS llevarán a consideración del Comité Técnico de alguna negativa, a pesar de estar justificado por
Unidad de Pago por Capitación, UPC. Científico dichos requerimientos. el médico tratante su diagnóstico y alternativa, el
g) Los afiliados al sistema elegirán usuario podría acudir a una Segunda Instancia, la
libremente la Entidad Promotora de Salud, La población reclusa del país se afiliará al SGSSS. cual tendrá 7 días para resolver.
dentro de las condiciones de la presente
Ley. Así mismo, escogerán las instituciones Las EPS no podrán contratar, directamente o a Los afiliados al Régimen Subsidiado podrán
prestadoras de servicios. través de terceros, con sus propias IPS más del 30% permanecer en éste cuando obtengan un contrato
h) Los afiliados podrán conformar alianzas del valor del gasto en salud. de trabajo y pasen a estar vinculados laboralmente.
o asociaciones de usuarios que los En estos casos, los empleadores o los afiliados
representarán ante las entidades Las EPS-S, contratarán obligatoria y efectivamente pagarán los aportes que debería pagar en el
promotoras de salud y las instituciones un mínimo porcentual del gasto en salud con las Régimen Contributivo a la EPS y será compensado
prestadoras de servicios de salud. Empresas Sociales del Estado ESE, debidamente mensualmente a la subcuenta de solidaridad del
i) Las entidades promotoras de salud habilitadas en el municipio de residencia del FOSYGA.
podrán prestar servicios directos a sus afiliado, dicho porcentaje será como mínimo, el
afiliados por medio de sus propias sesenta por ciento (60%). Aprobación e incentivo a planes voluntarios de
instituciones prestadoras de salud, o salud, complementarios “micro seguros”
contratar con instituciones prestadoras y Con el ánimo de lograr la permanencia en el
profesionales independientes o con grupos Sistema, los afiliados al régimen subsidiado que Las EPS no podrán exigir antigüedad mínima como
de práctica profesional, debidamente ingresen al régimen contributivo deberán informar prerrequisito para ser atendidos. Desde el primer día
constituidos; tal circunstancia a la entidad territorial para que el usuario tendrá derecho a todos los servicios
j) El Consejo Nacional de Seguridad Social proceda a suspender su afiliación la cual se incluidos en el plan de beneficios.
en Salud, es el organismo de concertación mantendrá por un año, termino dentro del cual
entre los diferentes integrantes del podrá reactivarla. Se prohíben las multas a los afiliados por citas
Sistema General de Seguridad Social en médicas. Las EPS deberán establecer mecanismos
2
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
Salud. Para los afiliados al Régimen Contributivo que pedagógicos para el cumplimiento de las citas.
pierdan el empleo y sean nivel III Sisben, se
establecen subsidios a la cotización. Los desempleados podrán acceder a un seguro de
salud a través de cajas de compensación, sin
Los usuarios podrán cambiar de EPS sin importar el importar si al momento de quedar desempleados
tiempo de permanencia, cuando ésta no garantice estaban o no afiliados a una caja de compensación.
cumplimiento con la red de prestadores. El traslado
Redes integradas de salud.
podrá hacerse a partir de un año de afiliado a esa
EPS. Nueva canasta de servicios: mantener garantía al
derecho de salud mental y atención integral al
Se crea el Defensor del Usuario en Salud, vocero de
discapacitado.
los afiliados ante las EPS con el fin de conocer,
gestionar y trasladar a las instancias competentes
las quejas sobre a prestación de los servicios de Se promueve un sistema de formación continua al
salud. talento en salud, dando prioridad la implementación
de la APS

La historia clínica electrónica debe implementarse


antes del 31 de diciembre de 2013.
Principios El SGSSI, está enmarcado en los siguientes No se modifica con respecto a la ley 100/93. En la presente se establecen varios principios
principios: comunes del SGSSI:
Eficiencia: Es la óptima relación entre los recursos
Eficiencia: entendida como la mejor disponibles para obtener los mejores resultados en
utilización social y económica de los salud y calidad de vida de la población.
recursos administrativos, técnicos y Universalidad: Es el cubrimiento del Sistema
financieros disponibles para que los General de Seguridad Social en Salud a todos los
beneficios sean prestados en forma
residentes en el país y en todas las etapas de la vida.
adecuada, oportuna y suficiente.
Solidaridad: Es la práctica del mutuo apoyo para
Universalidad: garantía de la protección garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios
para todas las personas, sin discriminación de Seguridad Social en salud, entre las personas.
en todas las etapas de la vida. En salud, se Participación social: se entiende como la
irá logrando progresivamente mediante la intervención de la comunidad en la organización,
afiliación de los habitantes a dos control, gestión y fiscalización de las instituciones y
regímenes: contributivo y subsidiado. del sistema en conjunto.
En relación al componente de Salud del SGSSI,
Solidaridad: mutua ayuda entre las encontramos varios principios en común:
personas, generaciones, sectores Equidad: El Sistema General de Seguridad Social en
económicos, regiones y comunidades bajo Salud debe garantizar el acceso al Plan de Beneficios

3
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
el principio del más fuerte hacia el más a los afiliados, independientemente de su capacidad
débil. de pago y condiciones particulares.
Obligatoriedad: La afiliación al Sistema General de
Integralidad: entendida como la cobertura Seguridad Social en salud es obligatoria para todos
de todas las contingencias que afectan la
los residentes en Colombia. Independiente de su
salud, la capacidad económica y en general
vinculación laboral o capacidad de pago.
las condiciones de vida de toda la
población. Cada quien contribuirá según su Libre escogencia: El Sistema General de Seguridad
capacidad y recibirá lo necesario para Social en Salud asegurará a los usuarios libertad en
atender sus necesidades. la escogencia entre las EPS y las IPS dentro de su red
en cualquier momento de tiempo.
Unidad: se refiere a la articulación de Descentralización administrativa: en la organización
políticas, instituciones, regímenes, del SGSSS la gestión será descentralizada y de ella
procedimientos y prestaciones para harán parte las Direcciones Territoriales de Salud.
alcanzar la seguridad social. Participación social

Participación Social: el sistema fomenta y Como nuevos principios, que aparecen en la ley
crea espacios para la participación 1438 de 2011, podemos destacar los siguientes:
ciudadana en la organización y control de Prevalencia de derechos: Es obligación de la familia,
las instituciones del sistema. el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar,
proteger y asistir a las mujeres en estado de
Los fundamentos del SGSSS son:
embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las
Equidad: Gradual provisión de servicios a niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su
todos los habitantes del país, salud, su integridad física y moral y su desarrollo
independientemente de su capacidad de armónico e integral. La prestación de estos servicios
pago, con un financiamiento especial para corresponderá con los ciclos vitales formulados en la
la población pobre y vulnerable, y evitando presente ley.
la selección de riesgos por parte de las
entidades aseguradoras mediante un Enfoque diferencial: Reconoce que hay poblaciones
fondo de compensación (FOSYGA) con características particulares en razón de su edad,
género, raza, etnia, condición de discapacidad y
Obligatoriedad: se establece la obligación víctimas de la violencia para las cuales el SGSSS
de afiliación al sistema mediante una ofrecerá especiales garantías y esfuerzos
contribución trabajador – empleador, con
encaminados a la eliminación de las situaciones de
responsabilidad en la afiliación por parte
discriminación y marginación.
del empleador. El estado debe facilitar la
afiliación de la población sin vínculo
laboral o sin capacidad de pago. Calidad: Los servicios de salud deberán atender las
condiciones del paciente de acuerdo con la
Protección integral: Atención en las fases evidencia científica, provistos de forma integral,
4
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
de promoción, prevención diagnóstico, segura y oportuna, mediante una atención
tratamiento y rehabilitación. humanizada.

Libre elección: los afiliados al sistema Progresividad: Es la gradualidad en la actualización


tienen el derecho a la libre escogencia de las prestaciones incluidas en el Plan de
entre EPS e IPS. Beneficios.
Autonomía de las instituciones: para
Sostenibilidad:. Las decisiones que se adopten en el
ejercer la descentralización se les otorga
marco del Sistema General de Seguridad Social en
autonomía administrativa, personería
jurídica y patrimonio propio a las IPS. Salud deben consultar criterios de sostenibilidad
fiscal.
Descentralización: se entiende como la
transferencia del poder del nivel central Transparencia: las condiciones de prestación de los
del gobierno a la periferia o a los niveles servicios, la relación entre los distintos actores del
más bajos de la organización. La SGSSS y la definición de políticas en materia de
descentralización municipal significa el salud, deberán ser públicas, claras y visibles.
traslado a los municipios del poder de Complementariedad y concurrencia: se propiciará
planificar, asignar, contratar con que los actores del sistema en los distintos niveles
autonomía.
territoriales se complementen con acciones y
recursos en el logro de los fines del SGSSS.
Participación Social
Calidad: El sistema establecerá Corresponsabilidad: Hace referencia a que toda
mecanismos de control a los servicios para persona debe propender por su auto cuidado, por el
garantizar a los usuarios calidad en la cuidado de la salud de su familia y de la comunidad,
atención oportuna, personalizada, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los
humanizada, integral y continua, de recursos el SGSSS y cumplir con los deberes de
acuerdo con estándares aceptados en la solidaridad, participación y colaboración.
practica profesional. Irrenunciabilidad: el derecho a la seguridad social en
salud es irrenunciable, no puede renunciarse a él ni
total ni parcialmente.
Intersectorialidad: Es la acción conjunta y
coordinada de los diferentes sectores y
organizaciones que de manera directa o indirecta,
en forma integrada y continua, afectan los
determinantes y el estado de salud de la población.

Prevención: es el enfoque de precaución que se


aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los

5
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
procedimientos y la prestación de los servicios de
salud.
Continuidad: toda persona que habiendo ingresado
al SGSSS tiene vocación de permanencia y no debe,
en principio, ser separado del mismo cuando esté en
peligro su calidad de vida e integridad.
Salud Pública La salud pública en el modelo de atención El capítulo VI de la presente ley dicta las La presente Ley dispone el Título II Salud Pública,
vii
en Colombia, que rige la ley 100/93 está disposiciones relacionadas con la Salud Pública . Promoción y Prevención y Atención Primaria en
contemplada en la categoría de los Salud, dictados en los Capítulos I, II y III
viii
servicios de salud pública ofertados en un En el artículo 32, se define la Salud Pública como respectivamente .
paquete conocido como Plan de Atención un conjunto de políticas que buscan garantizar la
Básica (PAB), que organiza las acciones de salud de la población (individuos y colectivo) a En el Capítulo I, artículo 6: se define la
promoción de salud, prevención de través de acciones de salubridad. responsabilidad del Ministerio de la Protección
enfermedad, vigilancia de la salud pública En el artículo 33, se define el Plan Nacional de Social en la elaboración del Plan Decenal para la
y control de factores de riesgo dirigidos a Salud Pública, el cual remplaza al PAB contemplado Salud Pública en el marco de la estrategia de
v
la colectividad . en la Ley 100/93. El objetivo de este es la Atención Primaria en Salud (APS), el cual debe incluir
prevención de factores de riesgo y la promoción de las políticas para mejorar el estado de salud de la
El Capítulo II artículo 165: define al PAB estilos de vida saludables. población, incluyendo la de salud mental.
como un plan que complementa las El plan debe incluir: Artículo 8 y 9: El Ministerio de la Protección Social
acciones previstas del POS y sus a. Determinar en el perfil epidemiológico los creará el observatorio de salud, como dependencia
intervenciones están dirigidas al colectivo factores protectores de riesgo y determinantes, y la del Instituto Nacional de Salud, sus funciones están
o a los individuos, estas son: “información incidencia y prevalencia de las principales encaminadas a el monitoreo de los indicadores de
pública, la educación y fomento de la enfermedades. salud pública y condiciones de salud de la población,
salud, el control de consumo de tabaco, b. Actividades que promuevan estilos de vida también la función de soporte técnico en materia de
alcohol y sustancias psicoactivas, la saludables e integrarlas en los niveles educativos. análisis de la situación de salud.
complementación nutricional y c. El plan financiero y presupuestal de salud
planificación familiar, la desparasitación pública. En el Capítulo II, artículo 10: conceptúa que el
escolar, el control de vectores y las d. Las metas en morbilidad y mortalidad evitables. Gobierno Nacional es responsable de la política de
campañas nacionales de prevención, d. Las prioridades de salud pública deben ser Salud Pública que incluye las acciones de promoción
detección precoz y control de cubiertas por el POS y las EPS deben definir las de la salud y prevención de la enfermedad en el
enfermedades transmisibles como el sida, metas a alcanzar en salud pública. marco de la APS.
la tuberculosis y la lepra, y de e. Las actividades colectivas a cargo de la Nación y Artículo 11: la contratación de las acciones de salud
enfermedades tropicales como la entidades territoriales deben complementar las pública y promoción y prevención se realizará de
vi
malaria” . acciones del POS. forma articulada: los gobernadores y alcaldes
f. Debe incluir modelos de atención familiar, contratarán con redes conformadas para esta
La prestación de las intervenciones del PAB
comunitaria, de atención primaria y domiciliaria. prestación y las EPS deben garantizar la realización
será gratuita y obligatoria y será
financiada por el Gobierno Nacional, g. Debe incluir el plan nacional de inmunizaciones de las intervenciones en salud pública.
que integre los biológicos incluidos en el esquema En el Capítulo III, artículo 12: se adopta la estrategia
complementada con recursos de los entes
de protección específica para la población y debe Atención Primaria en Salud con sus tres
territoriales.
ser revisado cada cuatro años. componentes: servicios de salud, acción

6
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
h. Debe incluir acciones orientadas a la promoción intersectorial/transectorial y la participación social,
de la salud mental, la prevención de violencia, comunitaria y ciudadana.
maltrato, drogadicción y suicidio. Define APS como: ”la estrategia de coordinación
i Acciones dirigidas a la promoción d la salud y intersectorial que permite la atención integral e
reproductiva y medidas para intervenir los integrada, desde la salud pública, la promoción de la
indicadores de mortalidad materna. salud, la prevención de la enfermedad, el
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del
Otras disposiciones: paciente en todos los niveles de complejidad a fin de
a. El Estado garantizará que los programas de garantizar un mayor nivel de bienestar en los
televisión en la franja infantil incluyan la promoción usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de
de hábitos y comportamientos saludables. cada uno de los actores del Sistema General de
b. Las EPS y entidades territoriales deben presentar Seguridad Social en Salud”
anualmente el plan operativo que será evaluado
por el Ministerio de Protección Social. Artículo 13: Se mencionan los aspectos para la
c. El Instituto Nacional de Salud cumplirá las implementación de la APS, algunos son:
funciones de vigilancia y control en salud pública y a. Hacer énfasis en las acciones de promoción de la
el INVIMA continuará con la vigilancia de salud y prevención de la enfermedad.
Medicamentos y Alimentos. b. Las acciones intersectoriales deben impactar los
determinantes en salud.
c. Tener en cuenta la interculturalidad, la cultura del
auto cuidado y la participación activa de la
comunidad.
Artículo 14: se crea una política de fortalecimiento
de servicios de baja complejidad.
Artículo 15 y 16: definen la conformación de
Equipos Básicos de Salud para facilitar el acceso a los
servicios de salud en el marco de la APS. Sus
funciones serán de diagnóstico familiar,
identificación de riesgo, educación en salud,
promoción de la afiliación y prestación de servicios
básicos.
Decretos En 1994 el Decreto 1298, expide el A partir de la Ley 1122 de 2007, se reemplaza el Se está a la espera de lo Decretos Reglamentarios de
reglamentarios de Estatuto Orgánico del Sistema General de Plan de Atención básica, por el plan Nacional de la Ley.
las Leyes. Seguridad Social en Salud, posteriormente, salud pública, reglamentado con el Decreto 3039
en el Decreto 1891 de 1994, se de 2007, cuyo propósito es mejorar el estado de
reglamentan parcialmente los artículos 2o, salud de la población Colombiana, evitar la
3o, 4o, 10o, 21o y 22o progresión y los desenlaces adversos de la
de la Ley 60 de 1993; y parcialmente el enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento
artículo 160 del Decreto Ley 1298 de 1994, poblacional y la transición demográfica, disminuir
en cuanto a fomento y prevención de la las inequidades en salud de la población

7
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
enfermedad, precisa los conceptos de Colombiana. Integra el mandato constitucional
gasto de fomento de la salud y prevención sobre el derecho a la salud bajo diversos enfoques
de la enfermedad, así como las reglas conceptuales, enfoque poblacional, de
básicas de administración de los recursos determinantes y de gestión social del riego. Se
del fondo de fomento de la salud y fundamenta en lo principio de universalidad,
prevención de la enfermedad de que trata equidad, calidad, eficiencia, responsabilidad en la
la Ley gestión y respeto por la diversidad cultural y étnica.
60 de 1993 y las demás disposiciones Las líneas líneas para el desarrollo de la política en
sobre la materia, a cargo de los municipios, salud son, La promoción de la salud y la calidad de
ix
distritos y departamentos. vida, la prevención de los riesgos, la recuperación y
Decreto 1938 de 1994, por el cual se superación de los daños en la salud, la vigilancia en
reglamenta el plan de beneficios en el salud y gestión del conocimiento, la gestión integral
Sistema Nacional de Seguridad Social en para el desarrollo operativo y funcional del Plan
Salud, de acuerdo con las Nacional de Salud Pública.
recomendaciones del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, contenidas en el
Acuerdo número 008 de 1994, tiene como
finalidad, la prestación de los beneficios
del servicio público esencial de Seguridad
Social en Salud, en todo el territorio
nacional. Obliga a todas las entidades
públicas, privadas, mixtas o de economía
solidaria debidamente autorizadas para
participar en el Sistema prestando uno o
varios de los componentes del Plan de
x
Beneficios de que trata dicho Decreto.
Este Decreto fue derogado por el Decreto
806 de 1998, por el cual se reglamenta la
afiliación al Régimen de Seguridad Social
en Salud y la prestación de los beneficios
del servicio público esencial de Seguridad
Social en Salud y como servicio de interés
general, en todo el territorio nacional.
Tiene como objetivo fundamental
reglamentar la Seguridad Social en Salud,
en todo el territorio nacional, tanto como
servicio público esencial como servicio de
interés público a cargo de particulares o
del propio Estado, el tipo de participantes
del Sistema, la afiliación al Régimen de
Seguridad Social en Salud y los derechos
8
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.
xi
de los afiliados.
En el año 1979 el Congreso de la Colombia
dicta medidas sanitarias, contempladas en
la Ley 09.
El Decreto 3075 de 1997, reglamenta
parcialmente la Ley 09, y se encarga de
regular todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo por el consumo
de alimentos.
En 1998, se reglamenta parcialmente la
Ley 09 y se dictan otras disposiciones, a
través del Decreto 1544, el cual tiene
como finalidad, regular todas las
actividades relacionadas con los
laboratorios de salud pública
departamentales y distritales, las
responsabilidades de los laboratorios
clínicos, de citohistopatología, el
funcionamiento de las actividades de
referencia y contrarreferencia y el control
de calidad para los exámenes de
laboratorio que son de interés en salud
xii
pública.
Con el Decreto 1152 de 1999, se Regulan
las actividades relacionadas con vigilancia
y control epidemiológico.
La Resolución 412 de 2000 establece las
actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y
obligatorio cumplimiento y se adoptan las
normas técnicas y guías de atención para
el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en
xiii
salud pública

9
Cuadro Comparativo Leyes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia
Autores: Ángela Jaramillo Mejía, Liliana López Cano, Yerson Osorio Otálvaro. Estudiantes Maestría en Salud Colectiva, Cohorte VIII, Facultad de
Enfermería, UdeA. Medellín, 2011.

i
Ministerio de salud. Lineamientos para el desarrollo del plan de atención básica en el año 2000. Bogotá, enero 2000.

ii
Colombia. El Congreso de Colombia. Ley 100 de 1993, diciembre 23, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: El Congreso; 1993.

iii
Colombia. El Congreso de Colombia. Ley 1122 de 2007, enero 09, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 2007.
iv
Colombia. El Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011, enero 19, por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan
otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 2011.
v
Eslava Juan Carlos. Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Rev. salud pública. 2002; 4(1) p1-12
vi
Ibíd. Ley 100 de 1993
vii
Ibíd. Ley 1122 de 2007.
viii
Ibíd. Ley 1438 de 2011.
ix
Colombia. El Presidente de la República de Colombia. Decreto 1891 de 1994, agosto 03, Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 2o, 3o, 4o, 10o,
21o y 22o de la Ley 60 de 1993; y parcialmente el artículo 160 del Decreto Ley 1298 de 1994, en cuanto a fomento y prevención de la enfermedad. Bogotá: El
Presidente; 1994.
x
Colombia. El Presidente de la República de Colombia. Decreto 1938 de 1994, agosto 05, por el cual se reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional
de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con las recomendaciones del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, contenidas en el Acuerdo número 008 de
1994. Bogotá: El Presidente; 1994.
xi
Colombia. El Presidente de la República de Colombia. Decreto 806 de 1998, abril 30, por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en
Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
Bogotá: El Presidente; 1998.

xii
Colombia El Presidente de la República de Colombia. Decreto 1544 de 1998, agosto 04, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan
otras disposiciones. Bogotá: El Presidente; 1998.

xiii
Colombia. El Ministerio de salud. Resolución 412 de 2000, febrero 25, Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: El Ministerio, 2000.

10

También podría gustarte