Está en la página 1de 8

Escuela Preparatoria No.

Semestre: AGOSTO / DICIEMBRE 2019

Evidencia de Aprendizaje / Etapa 1


Ensayo

Materia: La Vida en México: Política, Economía e Historia

Integrantes de Equipo:

Almaguer Martinez Monserrat 1945716


Castañeda Pérez Gloria 1965348
Esquivel Tovar Iram 1951999
Gauna Castañón Itzel Ximena 1950321
González Reyes Miriam Abigail 1966526
Olvera Tello Sara Sofía 1946180
Pérez Acebedo Miriam Wendolyn 1958013
Ramírez Ibarra Mildred Elizabeth 1959115
Maestra Encargada: LCC. MDO. Linda Esmeralda
Ramírez Abrego

Monterrey, Nuevo León a martes 27 de agosto del 2019.


Introducción

Hablar del México del siglo XIX y XX es hablar sobre el inicio de los cambios en este
país, tanto económicos, políticos e históricos.

Con el mundo lleno de diversidad de ideas y filosofías, las ciencias sociales llegaron
a dar un orden al sistema y tratar de comprender el funcionamiento de la comunidad,
para así cada persona pueda identificarse con sus ideales y optar por lo mejor en su
perspectiva.

Junto con sus principales disciplinas: economía, política e historia; podemos darnos
una idea de varios conceptos que se plantearan en el siguiente ensayo donde
podremos identificar como influenciaron a nuestro país y cuáles de estos aún
seguimos aplicando.

En el presente ensayo se plantearan los sucesos históricos que modificaron nuestra


forma de hacer negocios, por mencionar un ejemplo: los tratados de comercio; y de
elegir a nuestros representantes políticos a nivel nacional, ya sea con una dictadura,
democráticamente o aplicando alguna monarquía, igualmente, conoceremos los
nombres de los líderes de las filosofías que rigieron al mundo en esta época.

Con este ensayo buscamos enriquecer la visión de los jóvenes para encontrar y
diferenciar las formas de gobierno e inversión económica en un futuro para su propia
cuenta hasta llegar a ejercer sus derechos para bien de su país.

De igual manera, se busca que empecemos a comprender los conceptos básicos de


economía, política e historia para aplicarlos de la manera más conveniente en el día
a día.

Iniciaremos con una pequeña descripción del movimiento de ideas de esta época: el
positivismo para ampliar nuestro panorama y empezar a comprender como hasta en
la actualidad nos es tan importante llevar un orden social para que la ciudadanía este
conforme y democráticamente de acuerdo con los hechos que se realizan día con
día.
La filosofía positiva fue un movimiento que nos apoyaba conocer el mundo, así como
todo lo que ocurre en nuestra realidad; de esto deriva el nombre positivismo, porque
“positivamente” se puede conocer la realidad.

Otra explicación para lo que sostiene este movimiento es que “el conocimiento o
saber es lo científico”.

Este movimiento tuvo su auge afínales del siglo XIX e inicios del siglo XX el cual
tuvo un impacto muy significativo en la sociedad y fue muy expandida por toda
Europa, aunque su impacto social alcanzó su climax durante la primera globalización
(1870-1913)

Uno de sus principales representantes fue Augusto Comte, el cual es considerado


como el padre del positivismo, ya que tiene un libro llamado “Curso de filosofía
positivista”, de ahí proviene el nombre del movimiento

Esta filosofía dejo huella en nuestro México con la llegada de Gabino Barreda un
médico que conoció esta doctrina en Francia entre sus aportaciones, elaboro un
proyecto educativo que no se limitaba solamente a la Escuela Nacional Preparatoria,
sino también abarcó la enseñanza primaria. Para1875 propuso que ésta fuera
obligatoria para todos los mexicanos, además sus ideas resultaban de agrado y
utilidad a los liberales, debido a que empezó el rechazo hacia la Iglesia y el Ejército,
impulsó a la modernidad de manera que se empezó a apoyar a la ciencia y la
tecnología.

Justo Sierra influenciado por las ideas del positivismo, reconocido como uno de los
mejores pensadores de México durante la presidencia de Porfirio Díaz logró fundar la
Universidad Nacional en 1910, que hoy en día reconocemos como Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sabemos que las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas
cumpliendo un objeto de estudio comúnmente vinculado a las actividades y el
comportamiento de los seres humano, pero, ¿cuándo surgen y por qué?
Estas empezaron a estudiarse como tal en el siglo XIX y se crean para tratar de
comprender como puede llegar a funcionar una sociedad, tan remota era la idea en
un principio que se les llamaba filósofos a quien trataba de comprender, no como hoy
en día que se les reconoce como científicos sociales.

No podían seguir el mismo método de la experimentación y la investigación a campo


abierto era algo que se dificultaba, ya que no se podía abrir un experimento
controlado, todo se saldría de mano.

Los personajes principales de las ciencias sociales son cuatro grandes pensadores
que sobresalen entre los demás por sus grandes aportaciones a las ciencias
sociales, que son:

Augusto Comte con su libro en el año 1835 llamado “Curso de Filosofía positivista”
el cual considera que los fenómenos están regidos por leyes invariables
naturalmente.

Karl Marx junto con Federico Engels en 1848 publicaron el “Manifiesto del Partido
Comunista”, que es un pequeño texto que convoca a la revolución proletaria mundial.

Adam Smith, por su parte, considerado el padre de las ciencias sociales aporto dos
grandes obras “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones” y “Teoría de los sentimientos morales” que hoy en día siguen siendo
referencias tanto para la economía como para la ética.

Emile Durkheim, publicó “La división del trabajo en la sociedad” en 1893 y “Las
reglas del método sociológico” en 1895. Considerado fundador de la sociología en
conjunto con Augusto Comte.

Finalmente, Max Weber, cuya obra más conocida lleva el nombre de “La ética
protestante y el espíritu del capitalismo” en 1904, para entender sus ideales de
manera profunda su redacción “Economía y sociedad” resulta aún más importante.

Las ciencias sociales entre sus muchos aportes al pueblo mexicano nos abrieron la
puerta en ámbitos de economía, política e historia.
Desde los tipos de poderes (coercitivo, económico y persuasivo) y como se aplican
diariamente aunque para muchos de nosotros es difícil de percibir pues estamos
acostumbrados a vivir de tal manera, de igual manera los términos de democracia
para poder elegir a nuestros presidentes, gobernadores y cualquier decisión del
gobierno etc.

Igualmente el conocer las formas de gobiernos de diversos países nos abre el


panorama de las cosas y situaciones que enfrenta la demás gente y nos hace
comprender las diferencias buenas tanto malas de cada ámbito.

En economía el conocer como la escasez hace todo más difícil y se tiene que tener
cuidado en cada movimiento financiero para no caer en alguna falla de información y
caer en una injusticia, así como conceptos básicos del PIB (producto interno bruto) y
el PNB (producto nacional bruto) y comprender como las devaluaciones de la
moneda de ciertos países afectan a la comunidad y la imagen de esta ante el mundo.

Acuerdos como TLC (tratado de libre comercio) no hubieran podido ocurrir por falta
del estudio y ejercimiento de la economía, tal vez hasta seguirían usando el famoso
"Dedazo".

Los términos de ahorro e inversión, así como la posibilidad de adquirir interese no


deseados, son ejemplos de conceptos que las ciencias sociales nos ha dejado con el
paso del tiempo para comprender de una mejor manera cómo funciona el mundo y
cómo podemos aprovechar nuestras oportunidades financieras de la mejor manera
posible.

En el ámbito histórico comenzamos a entender las diferentes creencias de diferentes


personas de varios lugares del mundo a como relacionarse socialmente, o como
invertir su tiempo, dinero y esfuerzo, entre muchas otras cosas.

Sin duda alguna las ciencias sociales han sido factor de cambio de interés y
perspectivas para el país de México y es algo que con el tiempo hemos ido puliendo
para que se muestren mejores resultados de mejores acciones.
Conclusión

Como jóvenes universitarios es sumamente importante comprender lo que el mundo


nos espera, en ámbitos de política, economía y como han influido sucesos de la
historia en lo que hoy en día vivimos.

Las ciencias sociales nos abren la puerta al conocer sobre estas tres disciplinas y
como existen diversas ideologías que hicieron funcionar a nuestro país en su
momento, al igual que comparamos las formas de gobierno o de inversión monetaria
del pasado con las de la actualidad.

La filosofía positivista ayudo en gran parte al desarrollo de México, ya que el pueblo


mexicano conoció poco a poco la verdad de su situación, de los ingresos que
percibían y de cuales disponían.

De la mano con las disciplinas sociales (economía, política e historia) pudimos


conocer conceptos que no figuraban en ese tiempo, pues no se conocía ciertamente
la organización social o política de otros países y muchas personas ni conocían sus
derechos por lo cual no conocían las herramientas para posicionar sus opiniones e
ideas.

Hoy en día México es un país que conoce su realidad pero no muchos la quieren
creer puesto que están en su zona de confort y no saben cómo reaccionarían si
están fuera de ella y siguen yendo junto con la corriente sin cambios aparentes o no
otorgando la suficiente importancia.

Concluyendo este ensayo, nosotros como próxima generación debemos tomar las
riendas y empezar a hacer valer nuestra opinión si queremos ser tomados en cuenta
para decisiones de mayor carácter de importancia.

Igualmente debemos de conocer todos estos conceptos que son básicos para ejercer
nuestro juicio de manera correcta y organizada. Finalmente, aprender de los sucesos
pasados para no cometer los mismos errores y tener conciencia de nuestros actos y
las consecuencias que cada uno de estos enfrenta.
Citas bibliográficas

Yáñez, M. S. (2019). La Vida en México: Política, Economía e Historia. Monterrey, Nuevo León: TD&IS.

Ayala, A. (2015). Las ciencias sociales y sus fechas más importantes. Disponible en:
https://prezi.com/kuflxppl3m2c/la-ciencias-sociales-y-sus-fechas-mas-importantes/.

Accedido el 26/8/2019.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "La Filosofía Positivista", en: La Filosofía Positivista en Chile (1873-
1949). Memoria Chilena . Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
93966.html

Accedido en 23/8/2019.

Breña, R. (2016). Las ciencias sociales y las humanidades en México: razones y sinrazones de un
anquilosamiento. Disponible en: https://redaccion.nexos.com.mx/?p=7683

Accedido en 22/8/2019.

Castro, F. (2018). Conceptos básicos de economía. Disponible en:


https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3650517-conceptos-basicos-economia

Accedido en 22/8/2019

También podría gustarte