Está en la página 1de 20

Cultura de la República Dominicana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pareja bailando merengue dominicano

La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla


de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana de esta fue la primera colonia
española en América. Ciertas riquezas traídas por los colonizadores españoles que eran conocidas
para los habitantes nativo prácticamente eliminaron a la minoria de los indígenas de la isla; por lo
que los colonizadores comenzaron a importar cantidades muy pequeñas de esclavosafricanos para
reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y
negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda la isla.
Sin embargo, existen diferencias de clases y educaciones que separan los diverso grupo. La élite
privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles,(otros
incluyen Italianos y franceses y en menor proporción, descendientes de africanos, mientras que la
mayoría de la clase baja son negros principalmente de ascendencia africana y la tribu mina puro
negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de
recientes turbulencias económicas) es comparable con la Música folclórica El merengue es un estilo
musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el
merengue era interpretado con guitarras. Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por
el acordeón que junto con la güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de
merengue típico. Este conjunto, sintetiza las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la
cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana
por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.
El salve es un tipo de canto de llamada-respuesta que usa güira, panderos y atabales. Los cantos
salves son ceremoniales y se usan en peregrinaciones y festividades dedicadas a los santos.
El palo es música afrodominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces
en la región Congo de África central, esta música comparte el panteón de deidades de otras
tradiciones afroamericanas como Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo.
Igualmente que otros pueblos de la region del caribe y en sentido general Latinoamérica, República
Dominicana posee una cultura fundamentada en el sincretismo racial. Formada a partir de los
aportes realizados por diferentes grupos étnicos. Fundamentalmente aborígenes, negros y
españoles. Además, de otros grupos que emigraron hacia nuestro país en los siglos XVIII, XIX Y
XX. El proceso de formación de la cultura dominicana, que puede situarse a partir del siglo XVII,
responde pues a la necesidad del criollo de adaptarse al habitat donde vive y es el resultado de un
largo y prolongado mecanismo de transculturacion que se inicia sobre todo a partir de la cultura
española, lógicamente predominante, a la que luego se mezclaran ingredientes procedentes de la
aborigen y la africana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
Asentamiento aborigen[editar]
Artículo principal: Taínos de La Española

División de la isla a la llegada de los europeos.

Santo Domingo fue ocupada en 8 períodos migratorios antes de la llegada de los europeos.25 Estos
pueblos provenían de América del Sur, específicamente de las cuencas de los
ríos Orinoco, Xingú y Tapajós (situados en Venezuela el primero y en Brasil los restantes), y de las
Guayanas y que fueron migrando por vía marítima de isla en isla, de las Antillas Menores a las
Mayores.
Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron
recolectores, pescadores, cazadores y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos
confeccionados con conchas y huesos de algunos animales y llegaron a pulir la piedra para fabricar
objetos y utensilios.
Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico, por la ausencia de alfarería) y probablemente
llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente
se encontraban en el extremo occidental de la península Tiburón de Haití y en el occidente
de Cuba, donde eran llamados Guanahatabeyes. Los taínos los llamaban siboney (también
escrito ciboney), voz que significa «hombre que vive entre las piedras o las rocas» (ciba,
piedra; igney, hombre).26 La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno
conocido en las Antillas como igneris,25 relacionados con el estilo saladoide de las costas
venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no
ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera
oleada migratoria: los taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.
Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Los nombres taínos para la isla
fueron Bohío y Quisqueya, que significan "casa grande" y "madre de las tierras" respectivamente. 27
28 29 Estos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les

permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los
taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión
artística.
La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas
Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y en la Isla de Santo Domingo a la
llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y
ciguayos, que ocupaban la península de Samaná y el norte de la isla,26 eran grupos arahuacos
diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.30
Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores lo que quedó
demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas (El cual se encuentra ubicado
en la Provincia de Samaná).
Llegada de Cristóbal Colón[editar]
Artículo principal: Capitanía General de Santo Domingo

Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo.

Cristóbal Colón tomando posesión de La Española al momento de su llegada en 1492.

Cristóbal Colón atracó en la costa norte de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el
nombre de La Española.31 Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa
María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el fuerte La Navidad.
Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando
de Diego de Arana.
Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el fuerte La Navidad
había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces decide
construir La Isabela, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo, y organizó varias expediciones al
interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control del Cibao.32
Antes de partir al Reino de Castilla, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé
Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los
desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de
Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de
Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de
Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.
Durante la conquista y colonización se estableció el primer Obispado (1504), la primera Capitanía
General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la
primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral
(1530), entre otras edificaciones. A través del siglo XVI, La Española gozó de buena posición
económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde
finales de ese siglo y después de la conquista de los grandes territorios de América del
Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez
más en la pobreza y el olvido.
Esclavitud[editar]

El Alcázar de Colón, localizado en Santo Domingo, es la residencia más antigua del Virrey en todas las
Américas. Fue construido y utilizado por Diego Colón y sus descendientes. Diego fue el hijo primogénito de
Cristóbal Colón.

Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar grandes


contingentes de africanos esclavizados para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por
las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias letales.33 Aproximadamente un 80 o 90%
de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista. Por su parte, entre 1492 y 1870 se
importaron unos 30 000 africanos al territorio dominicano.34
Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William Penny el
general Robert Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de la zona
sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy
montañosas, como lugares donde africanos y taínos, esclavos en las plantaciones, pudieran
fugarse.35 Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producirá un
fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos.35 De este mestizaje junto al
dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituirá la base de la identidad
nacional de los dominicanos.36 Se estima que la población de la colonia en 1777 era de 400 000
personas, de los cuales 100 000 eran europeos y criollos, 60 000 africanos, 100 000 mestizos,
60 000 zambos y 100 000 mulatos.35 En la provincia española de Santo Domingo, 2 de cada 10
personas eran esclavas y de los 8 restantes, 4 eran blancos y 4 era taína algunas veces y
mayormente gente libre, de color, en esencia mulatos. Es así como en 1785 la población rondaba
los 150 000 y solo 30 000 eran esclavos.[cita requerida]
Otro aspecto de la esclavitud se debe a que la mayoría laboraban en hatos ganaderos y en
servicios domésticos, la naturaleza de estos labores hizo que los esclavos recibieran un trato mucho
más humano comparado a los esclavos en otras colonias. Según Sánchez Valverde, para 1785 los
esclavos se pasaban la mayor parte del año atendiendo sus propios conucos y trabajando como
jornaleros para su sustento, ya que sus amos no podían costearse todo el costo para mantenerlos.
La comida del amo y del esclavo era la misma, lo que hacía del esclavo de Santo Domingo uno de
los mejor alimentados. Esa combinación de pobreza, trato más humano e igualdad en la comida,
hizo que en Santo Domingo los esclavos vivieran hasta la vejez y no se requería importaciones
constantes ni cuantiosas de esclavos nuevos. También ayudó mucho en menguar los prejuicios,
dando lugar a una creciente población Mestiza y libre, que con el tiempo se convertiría en la
mayoría de la población dominicana.
La abolición definitiva de la esclavitud se efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del
territorio dominicano
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana
Aportes indígenas y españoles a la cultura
dominicana
757 palabras 3 páginas
Ver más
APORTES INDÍGENAS Y ESPAÑOLES A LA CULTURA
DOMINICANA

La población indígena desapareció después del contacto con el


español. Sin embargo, su cultura y la española realizaron aportes
fundamentales a la cultura dominicana actual.

APORTES INDIGENAS:

Técnicas agrícolas y de pesca, dieta alimenticia, vivienda, medios de


transporte, artesanía y lenguaje, incluyendo nombres de lugares y ríos.
* Toponimia de ríos: Con sólo tres excepciones, los principales ríos del
país mantienen sus nombres indígenas como Cibao, Dajabón, Jánico,
Yaque, Chavón, Duey, Ozama, Baní, Yuma, Yuna, Nizao, Nigua,
Yásica, Sosúa, Joba, Boba, Artibonito, Sanate, Isa, Haina, Soco.

• Productos agrícolas: El conuco, pequeña unidad agrícola, es


palabra …ver más…
España legó muchos aspectos de la cultura en cuanto a lenguaje,
hábitos, alimentación, incluyendo la arquitectura colonial e instituciones
políticas, sociales y religiosas.

• Arquitectura: iglesias, fortalezas, ingenios, residencias, hospitales,


calles, casas y plazas.

• Gobierno e Instituciones: Gobernador o Virrey, Real Audiencia,


Ayuntamiento, encomiendas y el catolicismo.

•Artesanía popular: Santos de palos, y caretas del carnaval.

• Compadrazgo: A través del bautismo de un niño o niña los padrinos


contraen obligaciones mutuas.

• Danzas, canto y poesía popular: cuadrillas, zapateo, sarandunga,


baile de cintas, cantos de cuna, adivinanzas, salves, tonadas de toros,
chuines, romances y poesía popular. También el carnaval.

• Palabras arcaicas: asina (así), mesmo (mismo), vide (ver, haber


visto)

Introducción

Históricamente, la identidad nacional de la Republica Dominicana ha sido


basada en los relatos del Colónialismo Español acerca de la extinción de la
gente indígena y en las ideologías del progreso y la civilización que están
ubicadas dentro de la visión de la Hispanidad y Catolicismo. Así que los
dominicanos están desconectados de sus antepasados y de su herencia cultural
indígena, africana y afro-mestiza criolla. [1] En esta ponencia, estoy evaluando
la sobrevivencia de la cultura Taína basando el trabajo en dos estudios
importantes: "La Herencia Indígena en la Cultura Dominicana de Hoy" de
Bernardo Vega (1981), e "Indigenismo, Arqueología, e Identidad Nacional" de
Manuel García Arévalo (1988). Mis estudios sugieren que hay herencia
cultural significativa de origen Taíno que ha persistido hasta hoy en día. Esta
herencia, junto a las pruebas históricas de la sobrevivencia Taína presentada
por mis colegas Lynne Guitar y Jorge Estévez, me han llevado a la conclusión
de que el pueblo Taíno nunca ha sido extinguido, pero sobrevivía en los
márgenes de la sociedad colonial hasta el presente. [2] En resumen, la historia
de la extinción Taína nunca ha sido verdadera. Más bien, la cultura Taína es la
raíz más fuerte de la mezcla Afro-Mestiza Criolla Dominicana. Antropología
nos enseña que no existe una raza "pura" ni una cultura "pura"—con cada
generación la composición de una población cambia. Entonces, podemos decir
que aunque el físico de los Dominicanos es “mezclada,” “mestizada,” o
“mulattada”—multi-biológica—todos de ellos comparten una herencia común,
simplemente al practicar las formas culturales tradicionales. Aunque los
Dominicanos hablan español, no significa que sus raíces vienen de España.
Además, aunque la gente no use plumas en su pelo, no significa que no son
indígenas. Y, aunque una persona quiere celebrar sus raíces Taínas, no
significa que ellos quieren negar sus antepasados africanos o europeos.[3] Hoy
en día, como profesores, investigadores y estudiantes, tenemos que tomar la
responsabilidad de re-examinar críticamente la historia de la extinción Taína
desde un punto de vista lejos de la política racista y agendas nacionalistas. En
esta manera, podemos abrir la puerta para que todos los dominicaños puedan
entender su propia historia, identificar con sus propios ancestros, celebrar su
cultura tradicional, y utilizar esta conociencia pare encontrar un camino que
conduce a un futuro post-colonial.[4]

Herencia Cultural Taína

Mi conocimiento de la herencia cultural Taína


viene de cinco años trabajando en el Cibao, en
la región noroeste de la Republica
Dominicana. Yo vine por primera vez a la
República Dominicana en 1992 para hacer
investigaciones sobre la conmemoración del
quintocentenario de Colón. En aquel tiempo,
yo asumí que lo que leía en los libros y
revistas sobre la extinción de los Taínos era la
verdad. Se ve los indios en formas
romantificados, petrificado en el pasado pre-
Colombino, congelado en tiempo (Figura 1).

Entonces yo me
sorprendí cuando vi muchas formas culturales
fuertemente Taíno en la vida cotidiana
dominicana, en particular en el campo (Figura
2). Pero también me di cuenta de la ironía y
contradicción de muchos Dominicanos quienes
practican y viven en maneras culturales Taínas
pero no están identificados con esa cultura. De
hecho, esa gente tenía vergüenza de esta cultura
porque pensaba que la cultura indígena es
primitiva y subdesarrollada.
Al mismo tiempo, la herencia arqueológica estaba destruída y olvidada (Figura
3), la historia y la cultura eran tópicos de interés solamente para la gente de
clase alta, y había pocos recursos disponibles con que las comunidades podían
desarrollar sus actividades culturales tradicionales. Comencé a entender como
la cultura tradicional de Quisqueya existía en oposición a las realidades
económicas de la "modernización". En otras palabras, desarrollo hacia una
economía moderna significa movimiento fuera de la cultura tradicional
dominicana y la herencia Taína.[5]

"Herencia" puede definirse como el legado cultural y biológico que la gente


contemporánea ha llevado en su pasado ancestral y que forma una parte de su
identidad comunal en el presente. La herencia Taína esta ubicada en la
Republica Dominicana en muchas formas, incluyendo el idioma, agricultura,
comida tradicional, conocimiento medicinal y de las hierbas, tecnologías,
artesanías, arquitectura, creencias espirituales, vida familiar, fiestas, cultura
popular y genes sanguíneos (Ferbel 1995;García Arévalo 1988; Vega 1980;
Weeks y Ferbel 1994). Esta herencia Taína ha sido pasada de generación en
generación con orígenes de gente de lengua Arahuaca quienes emigraron al
Caribe desde el valle del rió Orinoco unos 1,500 años antes de la colonización
Española. Los arqueólogos creen que había una cultura Taína distinta,
desarrollada en el Caribe por el año 600 B.C. y floreció por 900 años antes de
Colón (Rouse 1992; Weeks y Ferbel 1994). Con el entendimiento de esta escala
de tiempo, no es sorprendente que los Taínos tenían una cultura bien plantada
con un entendimiento profundo del paisaje y medioambiente del Caribe. El
impacto de la Colónización Europea del siglo XV fue devastador para los
Taínos y cambio drásticamente la estructura de sus modos de vida.
Confrontados con enfermedades mortales extranjeras, forzados en sistemas
dominantes de poder social, económico y político, se les perdieron sus
derechos a la tierra, a la expresión libre y en muchos casos a la misma vida, los
Taínos tenían que crear maneras radicales para sobrevivir. La resistencia tenia
muchas formas. Muchos Taínos peleaban contra los invasores que tenían
ventaja, pues venían con armas de fuego, espadas, caballos, perros, y trampas.
Muchos Taínos se escondieron en comunidades aisladas cimarrones, junto con
esclavos Africaños fugados, lejos de los pueblos Colóniales y plantaciones.
Otros estaban forzados en esclavitud y posiciones de trabajo, y vivian lado a
lado de los africaños y españoles. Una estrategia para sobrevivir es la
invisibilidad. Los Taínos no mostraban su identidad y así podían sobrevivir en
su nueva situación. [6] El historiador dominicano Frank Moya Pons
(1992:137) muestra que durante el período de la colonización Española,
comenzó un proceso de "transculturización" donde los Taínos se mezclaron
con la población española, junto con esclavos Africanos, dando luz a una
nueva cultura criolla. Se muestra en el censo de los archivos de 1514 que 40%
de los hombres españoles tenían esposas Taínas (Moya Pons 1992:135).
Interacciones entre Africanos y Taínos están documentadas en archivos de
plantaciones y en descripciones de comunidades cimarrones (García Arévalo
1990:275). Más allá, la historiadora Lynne Guitar (1998) muestra la
marginalización histórica de los Taínos, comenzando con los escritos del
Padre de Las Casas en el siglo XVI. Se declararon extintos los Taínos en
documentos oficiales—con el propósito de legitimar el control colonial y para
racionalizar la importación de esclavos Africanos. Al mismo tiempo,
referencias de indios y Taínos continuaban apareciendo en testamentos y
procedimientos legales, mostrando su sobrevivencia en la sociedad
colonial.[7] A través del tiempo, una población campesina, pobre pero con
tierra, se desarrolló del grupo original de indígenas, Africanos y Europeos.
Ellos continuaban compartiendo cultura y sangre, haciendo sus propias
comunidades. Como éstas comunidades estaban luchando para sobrevivir en
la tierra, ellos tenían que usar todo su conocimiento cultural. Naturalmente
ellos buscaban su herencia Taína, porque representaba muchas generaciones
de sabiduría, tradición, e historia oral de la tierra. Esto aún sigue para los
dominicanos de hoy, especialmente en el campo agrario. La próxima sección
de este papel intenta dar un resumen parcial de la herencia Taína para
mostrar la fuerza cultural que sigue existiendo.[8]

Ejemplos Lingüísticos de la Herencia Taína

La República Dominicana usa el nombre indígena "Quisqueya" como


referencia a su país. A los Dominicanos les gusta llamarse "Quisqueyaños".
Este nombre también aparece en las primeras palabras del Himno Nacional
Dominicano: "Quisqueyanos valientes..." [9] El idioma español tiene unos
centenares de palabras que vienen del idioma Arahuaca indígena del Caribe.
Esas palabras son más que nombres de objetos, lugares, flora y fauna que no
existían en el idioma español, por ejemplo canoa, huracán, hamaca, caimán,
barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí. También hay muchas palabras y
expresiones que son indígenas en origen y que se usan comúnmente, como;
mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de
mano). La frase Taína "un chin" o "chin-chin" significa una cantidad pequeña,
y es tan común como la frase española "un poquito". El uso de esas palabras y
expresiones sugieren una relación compleja entre las culturas.[10]Muchos, o
tal vez la mayoría, de las ciudades, campos, ríos, y lomas de la isla llevan
nombres indígenas, incluyendo: Amina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupu, Dajabón,
Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao,
Nagua y Samaná. La majaría de los ríos tienen nombres Taínos, incluyendo:
Haina, Maimón, Ozama, Sosua, Tireo, y Yaque. La mayoría de los árboles y
frutas tienen nombres Taínos como: Anacajuita, Caimito, Cajuil, Cana, Caoba,
Ceiba, Cuaba, Guacima, Guaño, Guao, Guayaba, Guanábana, y Guayacán.
Además de flora, hay cientos de insectos, aves, peces, y otros animales
conocidos por nombres Taínos. Incluyendo: Bibijagua (hormiga), Comején
(termita), Carey (tortuga marina), Hicotea (tortuga de rió), Guaraguao (águila)
y Haiba (cangrejo).[11] A través del proceso de mestizaje, donde los hombres
españoles colonizadores buscaban esposas Taínas, se formó un sistema de
patriarquía. Por esta razón los apellidos Taínos no sobrevivieron. Pero los
Dominicanos usan nombres históricos de los Taínos para sus hijos. Ejemplos
incluyen los políticos Caonabo Polanco y Hatuey Deschamps; y el músico
Guarionex Aquino.[12]Muchos Dominicanos pueden distinguir un nombre
Taíno por su sonido. Puede ser que el dialecto Dominicano de transformar
palabras con terminación "-ado" hacia el sonido "ao" es un vestigio de
pronunciación Taína (colorado = colorao). Sin embargo, de su verdadera
historia, es cierto que existe una asociación romanizada con estas
pronunciaciones de los campesinos y Taínos. Otro ejemplo es el uso de la "i"
con palabras que terminan con una "r" (calor = caloi).[13] Es interesante que
algunas palabras Taínas que se usan en otras partes del Caribe no se usan en la
República Dominicana—se usan palabras españolas. Lechosa es un
ejemplo. La palabra indígena es papaya.
Aquí se usa la palabra española piña, y
no la palabra indígena, yayama, y la
palabra española cotorra en lugar de la
indígena iguaca. Sin embargo, mucha
gente sabe los nombres indígenas
aunque no las usan. Hay algunos
ejemplos donde se usan las dos
palabras—indígenas y españolas—
intercambiablemente, como la palabra
española tarántula y la palabra Taína cacata (Figura 4). [14]

Algunas palabras indígenas han cambiado a través de los años, por ejemplo,
un batey que originalmente describió una plaza ceremonial Taína, hoy día se
refiere al lugar residencial de los Haitianos en un ingenio de azúcar. Guácara
originalmente se refería a una cueva o caverna y ahora describe un lugar o
cosa de antigüedad. [15]

Agricultura

Muchos términos de agricultura tradicional tienen orígenes Taínos. La palabra


conuco, aunque perdió su significado como un método de cultivo mixto
parecido a la milpa indígena de América Central, ha retenido el concepto como
un pedazo de tierra que se usa para la agricultura. Es lamentable que los
Dominicanos no han retenido el uso Taíno de montones o de agricultura
elevada, y sufren de uno de los peores casos de pérdida de subsuelo en el
Caribe (Ferguson, 1992). También es lamentable que los Dominicanos han
usado demasiado la técnica "corta y quema".[16] Muchos agricultores
Dominicanos usan lo que se llaman los misterios o secretos espirituales de las
plantas, incluyendo sembrando con el ciclo de la luna. Los Taínos también
tenían un alto entendimiento de los ciclos de la naturaleza. Ese conocimiento
agrícola se pasa de generación a generación. Es interesante ver que en algunas
regiones, el día de la semana en particular influencia cuando es un buen día
para sembrar. Esta practica puede ser una manera transcultural de entender la
división espiritual del mundo humano. Un ejemplo final de la agricultura que
viene de tiempos precolombinos es el uso de la coa, que es la palabra indígena
para un palo de sembrar que se usa hoy en día, aunque con punto de
metal. [17]

Yuca y Casabe

El tubérculo almidonado yuca es una parte central de la dieta contemporánea


dominicana. Yuca dulce es un vívere, sancochada y servida por el desayuno y
la cena muchas veces con huevos o un poquito de carne. Yuca crece bien en el
suelo y también en la vida del Caribe. Puede crecer en lugares áridos y en las
colinas. Este se conserva en el suelo por unos meses sin pudrirse. Esta era la
clave para la sobrevivencia de los Taínos. Si venía un huracán, la yuca no era
afectada bajo de la tierra. Uno de los dioses principales de los Taínos
era Yucahuguama mariocati—su nombre muestra la importancia de la yuca a
los Taínos. Los Dominicanos modernos se identifican con la yuca como lo más
dominicano de sus víveres, al igual que los Taínos en el
pasado.[18] Preparando pan de casabe de la harina de yuca amarga es una
tradición dominicana que tiene una fuerte conexión al pasado Taíno. Aunque
era común en el pasado preparar casabe en las casas particulares, hoy la
producción de casabe es principalmente para panaderías y pequeñas
industrias que llevan su casabe a bodegas locales
para todo el país. La tecnología en la producción de
casabe no ha cambiado mucho a través de los años, y
mucho de la terminología es igual que la de los
Taínos. Se ralla con guayos (hoy usan cucharas y
cuchillos para pelar la yuca y ralladores mecánicos),
se cuela en un saco de cana (capacho) para eliminar
el ácido ciogénico (anaiboa o almidón), que se
colecciona dentro de hojas de palma en forma de
canoa. La masa se pone a secar. Se cierne en un
cedazo para preparar la harina (la catibía). Después, la harina se extiende
encima de un burén con fuego abajo por diez minutos cada lado, hasta que
este bien quemadita (Figura 5). Se puede conservar casabe en esta forma por
muchos meses. Así es un buen producto alimentario en un medioambiente
húmedo tropical. Siempre hay casabe por la temporada navideña y la pascua, y
está presente en la mesa dominicana. Es importante notar que en años
recientes la disponibilidad de pan hecho de harina de trigo ha disminudo el
uso de casabe en la dieta dominicana.[19]

Usos alternativos de harina de yuca han bajado en los últimos años, aunque
unos productos todavía están en uso. Panecicos son palitos de harina de yuca
con manteca de puerco, y se consideran una especialidad del Cibao. Las
empanadas dominicanas se hacen muchas veces con masa de harina de yuca.
Bolas de yuca se preparan fritas. Jojaldras son polvorones hechos de almidón
de yuca. [20]

Cultura de la Comida y Uso de Tabaco

Mas allá de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indígena que se usan
en la dieta dominicana. Esos incluyen guayaba, guanábana, piña, lechosa,
yautía, batata, maní y ñame. Otros frutos y vegetales que la gente come, pero
son menos comunes, son el anón, mamón, caimito, jagua, jobo, y muchos
otros. Ajíes son un ingrediente esencial para las habichuelas, y el popular
salcocho dominicaño que parece relacionado con la sopa indígena que se llama
ajiaco. Arepas parecen que son de orígen indígena, y la sazón bija (achiote) es
puramente indígena. El uso de esta especia roja ha bajado con la
disponibilidad de sazones en paquetes y salsa de tomate
enlatado.[21]Cocinando en ollas de barro parece ser un estilo Taíno, aunque es
más y más raro hoy. Es una manera de cocinar en que las habichuelas salen
con mas sabor. La palabra bucán describe la técnica de ahumar carne, y la
palabra barbacoa es bien conocido como una manera de cocinar carne. Todas
las técnicas vienen de los Taínos.[22] Vega (1987:100-101) documenta el uso
de otra raíz indígena. Igual que la yuca, con la guáyiga se prepara un pan que
se llama cholo, popular en el sur. Otra raíz, guayaro o ñame silvestre, aparece
por todo el Cibao, aunque es poco conocido[23] Los términos mabí y cacheo
describen bebidas sin alcohol que tienen origen indígena que se producen con
bejucos y palmas fermentadas.[24] El tabaco viene de la cultura indígena y
tiene un uso muy amplio en la Republica Dominicana, especialmente en el
campo hoy en día. El tabaco es una parte integral de las ceremonias
espiritistas. Fumándolo es como una ofrenda para los muertos y los santos.
También se usa en los cementerios y para adivinar el futuro. La industria del
tabaco es una industria fuerte en la República Dominicana, y el consumo es
alto por todo el país. Dominicanos fuman cigarros, puros y pipas; muchas
tradiciones del uso de tabaco incluyen enrollar su propio tabaco (tubanos), o
fumarse un tabaco compacto llamado anduyo en una pipa (cachimbo) o
enrollado en papel de maíz (pachuche). [25]

Medicina Natural

El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho


entendimiento de las propiedades de las plantas y maneras de saneamiento
tienen una asociación Taína. Ejemplos de usos son numerosos, incluyendo el
uso de hojas de calabaza para el dolor de dientes e hinchazón, el jugo de la
cepa del maguey como antibiótico, y la hoja de guayaba para nausea. El tónico
popular, mamajuana, tiene ingredientes como el bejuco de indio que tiene
propiedades energéticas y estimulantes. Hay yerbalistas y curanderos en cada
campo, pero también casi todos los viejos saben algo de su propia experiencia
con las plantas medicinales. Lamentablemente, en los años recientes, la gente
esta buscando drogas alopáticas y tratamientos rápidos en vez de los
naturales.[26]
Pesca
Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega
(1987:105-106). Estas incluyen el uso de corales, envenenamiento temporáneo
de ríos pequeños y charcos (algunas veces con el almidón de la yuca amarga),
el uso de redes (nasas), y otras técnicas para localizar pescados y mariscos en
aguas bajitas. Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos:
Carite, menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana,
lambí, burgao, y juey. En los últimos años, la pesca ha disminuido en su
importancia debido a las presas, erosión de suelo y contaminación en
general.[27]

Artesanías y tecnología

Cerámicas locales usan formas básicas de orígenes transculturales. Muy


popular en el campo contemporáneo es el uso de tinajas, que son envases
grandes para guardar agua. Alguna gente todavía conserva la tradición de
poner una piedra indígena (piedra de rayo) en el fondo de la tinaja para
proteger la casa y para mantener el agua limpia. Hay también vasijas redondas
para cocinar, que se llaman ollas. Con la disponibilidad de cubos plásticos, y
envases y ollas de metal, el uso de cerámicas en la cultura dominicana está
bajando.[28] Los Taínos tenían una tradición muy fuerte de carpintería y
artesanía de madera. Los Dominicanos se les pierden, progresivamente, sus
habilidades de trabajar con la madera. Esa realidad es debido a la
deforestación y la falta de muchas maderas finas, como la caoba y el ébano.
Aún hay una producción de muebles finos que incluye mecedoras, que son
bien conocidas, y sillas que están disponibles para visitantes y en las casas
hasta los más pobres.[29] Bateas son envases planos que se usan para cargar
frutas. Su origen es Taíno y muchas veces están asociados con la lavo de oro en
los ríos. Estas se siguen usando cuando el precio
del oro sube. Las bateas, iqual que las cerámicas,
se usan menos por la llegada de envases
plásticos. Los artesaños de bateas no tienen
madera dura, y por eso tienen que hacer bateas
de menos calidad que antes. Algunos están
experimentando para el mercado turístico,
haciendo cucharas y tenedores decorativos de
madera. Es interesante ver que la palabra batea
aún se usa para las poncheras plásticas.[30]Hay
lugares por la costa y ciénega donde gente
todavía fabrica canoas y cayucos, embarcaciones
chiquitas. La manera de hacer una canoa de una
palma real, como un abrevadero para las vacas y
puercos, está todavía en practica en algunos
campos. Esta tecnología es más y más rara
porque es más fácil cortar ruedas de camión para la misma función. Es
también interesante que esos abrevaderos se llaman canoas (Figura 6).[31]

Calabazas que se llaman higüeros, el


nombre indígena, son de diferentes
tamaños y formas, y los campesinos los
usan como vasos para agua, tazones y
evases (Figura 7). Macutos, bolsas de fibra
de guana o cana, aún se usan, pero son
menos apreciados por la disponibilidad de
sacos de plástico y papel. Canastas hechas
de bejuco, palmas, cabuya, y otras fibras
nativas, se usan para envases. Fibras de cabuya aún se usan para hacer sogas y
látigos, pero fibras sintéticas son cada vez más populares. El uso de algodón
nativo ha desaparecido con la importación de tela. Las hamacas están hechas
hoy con hilo de nilón, y las venden a los turistas. Para Dominicanos, las camas
han desplazado las hamacas. Finalmente, los carniceros usan fotutos, las
“trompetas Taínas” que son caracoles de lambí, para indicar que tiene carne
fresca y de que tipo. Pero eso también está desapareciendo como una forma
cultural.[32]
Arquitectura

La palabra bohío describe una


casa campesina con techo de
cana y paredes de yagua (palma
real), que tiene orígenes Taínos.
También describe un rancho,
patio o estructura que tiene techo
de cana o palma típica. Los
bohíos tienen forma circular,
como el caney indígena. Pero
también pueden ser construidos
en una forma rectangular. Cana
se usa, si esté disponible, porque resiste el agua y dura hasta veinte años;
además tiene propiedades de ventilación. También un techo indígena se
aprecia por su belleza y se usa en discotecas, restaurantes, hoteles, y galleras.
Bejucos pueden ser usados para enganchar una estructura, pero los clavos son
más comunes. Ademas casa hecho de yagua de la palma real son Taina en
origen (Figura 8).[33]

Folclor y Espiritualidad Popular

Hay muchas asociaciones con la herencia indígena en el folclor y la


espiritualidad popular de los Dominicanos. Espíritus Taínos se reportan
bañándose en ríos y caminando en las cuevas por todo el país. Muchos lugares
de belleza natural o particularidad geológica están asociados con lugares
indígenas o lugares de saneamiento. Muchos charcos en los ríos tienen
nombres como El Charco de los Indios, y cuevas tienen nombres como Cueva
de los Indios. A veces hay folclor alrededor de esos lugares, que son sitios
peligrosos o sitios de saneamiento, y hay que respetarlos.[34] Los sistemas de
creencias sincréticas combinan imágenes indígenas dentro de ofrendas,
altares y ritos. En botánicas se venden estatuas y velas con formas de indios
para atraer suerte. Hierbas y flores como el copei y el tabaco se queman como
incienso en contextos espirituales.Se usan pulseras en los bebés para
protección. Piezas arqueológicas de los indígenas se usan en altares.[35] Hay
muchos cuentos de orígenes indígenas como la ciguapa, espíritu con pelo largo
y con pies al revez, que camina por las noches asustando a la gente. [36]

Arte, Poesía y Literatura

En los campos de arte, poesía y literatura, los Dominicanos han usado muchos
temas indígenas (García Arévalo 1988). Trabajo de pintores cibaéños como
Luis Muñós, Bottín Castellanos, y Gina Rodríguez usan temas Taínos y
tecnología indígena en sus expresiones artísticas. Temas indígenas también
aparecen en obras de poesía, literatura teatral y danza moderna. El
merenguero Juan Luis Guerra, por ejemplo, usa muchos temas indígenas en
su música—por ejemplo, hay una obra reciente que se llama Areito, nombre
Taíno para una fiesta. En muchas canciones hace referencias a los Taínos,
incluyendo los caciques Enriquillo y Anacaona. No podemos olvidar que el
merengue y la bachata llevan instrumentos y ritmos indígenas, como es el uso
de la güira.[37]

Identidad Popular

Tal vez la asociación más fuerte con el pasado indígena viene con el rasgo
biológico conocido como el color "indio". Muchas cartas de identidad oficiales
usan el término trigueño para describir el color de la mayoría de los
Domicanos. Pero la palabra indio es el concepto más común para la tez
Dominicana y de la raza de su gente. Este término, popularizado por Trujillo
para separar los dominicanos de sus vecinos Haitianos, no es una palabra que
trata de la herencia indígena, sino es una definición de la manifestación de ser
criollo o multibiológico.[38] Dobal (1989:25) escribió sobre cualidades físicas
indígenas, temperamentos y sensualidad del origen Taíno, y sugiere que el
pelo largo y lacio, ojos marrones y grandes, y la piel suave de las campesinas
son de origen Taíno. Aunque estas descripciones parecen obvias por Dobal, las
características físicas son subjetivas y no son confiables para interpretar
generalizaciones culturales. También es muy difícil usar las descripciones que
nos dejaron los españoles para describir la belleza física de los Taínos y
entender como ellos parecían. Sin embargo, los rasgos físicos de una
comunidad cultural son muchas veces conocidos por sus miembros. Muchos
Dominicanos piensan como Dobal que saben la fisonomía de los Taínos y la
herencia biológica en los Dominicanos de hoy. Dobal sigue explicando que el
Dominicano tiene la herencia indígena por su amor a la libertad, la falta de
ambición, el amor a su patria y el lugar de su nacimiento (Dobal 1989:26). La
fortaleza y bravura es una cualidad de los Taínos asumido por los
Dominicanos, y muchos campos que se conocen por el coraje de su gente son
sitios donde se dice había mucha gente indígena. La matrifocalidad es una
característica descrita en documentos sobre los Taínos y que aún existe. Tal
vez es el amor matrifocal que sugiere Dobal de estar en el lugar donde nació y
creció.[39] En la Republica Dominicana, las oportunidades históricas y
contemporáneas de casamientos entre individuos de diferentes herencias
Africanas, indígenas y Europeas han sido muy altas y han producido muchas
mezclas biológicas en la población. Hay variaciones tremendas en rasgos
"raciales", por ejemplo, textura de pelo, color de piel, y forma de cara. Los
Dominicanos conocen y hablan de la biología, diciendo que algunos parecen
mas "Negros", otros mas "blancos", y otros mas "indios". En este sentido, los
Dominicanos sonparecen como un pueblo multibiológico. No obstante,
muchos dominicanos tienen combinaciones de rasgos raciales que lo hacen
muy difícil saber su linaje biológico. Los dominicanos han inventado nombres
de mas de veinte diferentes apariencias físicas incluyendo: trigueño, indio,
indio claro, indio oscuro, canelo, pinto, etc. Estas descripciones físicas no
están basadas en ningún conocimiento de su descendencia biológica. O sea, en
la misma familia apareces personas de diferentes colores. Es decir, no existe
una cultura distinta negro-dominicana, indio-dominicana o blanco-
dominicana. Si, existen diferencias regionales, pero en general las diferencias
culturales son más fuertes dentro de los Dominicanos ricos y pobres, y dentro
de los Dominicanos de la ciudad y del campo, y esas diferencias no son tan
grandes cuando se busca una identidad cultural común. En conclusion,
podemos ver que la cultura es mas fuerte que el color de la piel. Y asi es en
otras comunidades indigenas contemporaneas como los Lumbee, Haliwa,
Pequot, Lakota, Cherokee etcetera, donde gente mezclada son igualmente
indigena como los de supuestamente “sangre pura.” [40]

Cultura Popular

La imágen del Taíno se romantiza en la


cultura nacionalista y capitalista
Dominicana. El gobierno usa caciques
Taínos como héroes nacionales en sellos
y en la moneda. Hay imágenes que se
usan en esculturas, en edificios, que
muchas veces muestran esclavos
encadenados. Los indios son denigrados
como mascotas vendiendo los siguientes
productos: Soda Enriquillo, saladitas
Guarina, ron Sibonei, galletas Hatuey.... El nombre Taíno es un adorno para
los negocios. Una cerveza popular se llama Quisqueya. Para muchos
Dominicanos esos productos son la asociación más conocida de su pasado
indígena. Al mismo tiempo, había imágenes hispanas para promover la
identidad Dominicana. Cristóbal Colón es un héroe nacional oficialmente
(Figura 9). [41]
Pero también muchos
Dominicanos piensan que es
mala suerte (un fukú) decir el
nombre de Colón. La Isabela,
una de las primeras Colónias
Españolas, fundadas por Colón
en la costa norte de la isla, tiene
espíritus malos españoles. Estos
ejemplos pueden ser
interpretados como rechazos de
la identidad española. Durante
una protesta contra el
quintocentenario, había literatura distribuida que decía "...vamos a
conmemorar la resistencia indígena, negra y popular en la llegada de Colón"
(Ferbel 1995:202) En ese tiempo yo vi una imagen que parecía simbólica de la
identidad popular: San Miguel, vestido como un indio, con pelo largo y piel de
color indio, estaba peleando contra el diablo, el cual tenía la cara de Colón y
sus alas eran banderas de España y los Estados Unidos (Figura 10).[42]

Conclusión

En un sentido, la colonización española estaba victoriosa: declaraban que los


Taínos estaban extintos y surgió una ideología nacionalista hispana que ha
dominado discusiones de la identidad del país. Pero, con una reexaminación
mas enfocada en la persistencia de formas culturales con orígenes Taínos,
vimos su fortaleza. Las raíces de la cultura tradicional Dominicana son
verdaderamente Taínas. Los Dominicanos quienes reflexionan sobre la
extinción de los Taínos que aprenden en las escuelas y en la cultura
nacionalista, entienden que es un cuento parcial de su identidad. El profesor
Dominicaño Antonio de Moya (1993:10) escribió que "El genocidio Taíno es la
gran mentira de nuestra historia... los Taínos dominicanos siguen viviendo
500 años después del contacto europeo".[43] El camino que tomará la
identidad Taína en la Republica Dominicana dependerá en dos factores:
primero, la resistencia de los elementos culturales indígenas en contra de la
cultura del Oeste, la cultura de desarrollo y globalización, y segundo, el trabajo
de individuos y comunidades motivadas de examinar críticamente la
composición de su identidad.[44] Mi entendimiento es que la identificación
con la herencia tradicional viene de la enseñanza de las madres y abuelas a sus
hijos y nietos, del compromiso de los individuos en su comunidad, y del amor
y respeto por el espíritu de la tierra donde la gente nace y ama a su hogar. Tal
vez no es una cosa fácil para los Dominicanos, Colonizados por años, viviendo
en una nación "subdesarrollada" bajo un orden global. Como dicimos en el
Cibao, “No es facil, compai’!” Pero para "Quisqueyaños valientes" con gran
espíritu y siglos de resistencia, es tan natural decir, "No hay más na. ¡Hay que
echarpa’lante!"[45]

Referencias
Antonio de Moya, E. (l993). Animación sociocultural y polisíntesis en la transformación
del sistema educativo Dominicano. La Revista de Educación 1(2): 6-10. Barreiro, Jose
(1989). Indians in Cuba. Cultural Survival Quarterly 13(3):56-60. Dobal, Carlos
(1989). El retrato de Espaillat y otros estudios históricos. Publicaciones ONAP, Santo
Domingo. Ferbel, Peter J. (1995). “The Politics of Taíno Indian Heritage in the Post-
Quincentennial Dominican Republic: When a Canoe Means More than a Water Trough.”
Ph.D. Diss., University of Minnesota, Minneapolis. Ferguson, James (1992). The
Dominican Republic Beyond the Lighthouse. Latin American Bureau, Washington
D.C. García Arévalo, Manuel (1988). Indigenismo, arqueología, e identidad nacional.
Museo del Hombre Dominicaño y Fundación García-Arévalo, Santo Domingo. Guitar,
Lynne (1998). “Mything in Action”. Native Peoples. Vol. 12(1): 75-76. Moya Pons, Frank
(1992). The Politics of Forced Indian Labour in La Espanola 1493-
1520. Antiquity 66:130-139. Rouse, Irving (1992). The Taínos: Rise and Decline of the
People who Greeted Columbus. Yale University Press, New Haven. Thomas, D.H., Ed.
(1990). "Transculturation in Contact Period and Contemporary Hispaniola".
In Columbian Consequences, Volume 2: Archaeological and Historical Perspectives on
the Spanish Borderlands' Past, pp 269-280. Smithsonian Institution Press. Washington
D.C. Vega, Bernardo (1981). La Herencia Indígena en la Cultura Dominicana de Hoy.
In Ensayos Sobre Cultura Dominicana, pp. 9-53. Museo del Hombre Dominicano, Santo
Domingo. (1987). Santos, shamanes y zemíes. Fundación Cultural Dominicana, Santo
Domingo. Weeks, John M., P. J. Ferbel, K. Liss, F. Rosario, V. Ramirez
(1994). Chacuey Archaeological Project: Report of the 1993 Investigations. Manuscript
on file at the Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo.

-------------------- Autor

Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate, estadounidense, es antropólogo y arqueólogo,


doctorado por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Desde 1993 hasta 1999
trabajaba en la República Dominicana como investigador principal, instructor y curador
del Archivo Histórico de Santiago, y director de muchos proyectos arqueológicos y
ecológicos, como el Proyecto Arqueológico de Chacüey, Caballo Loco Tours, y La Ruta
de Colón. Actualmente es profesor de la Universidad de Pórtland, co-redactor del
website Caribbean Amerindian Centrelink y co-redactor de su revista
electrónica Kacike. Es un charlista y escritor de la herencia taína y está muy activo en
su comunidad con la cultura latina y asuntos sociales. Adjunct Assistant Professor
Black Studies
Portland State University
P.O. Box 751, Portland, OR 97207-0751
United States of America
Telephone: (503) 234-9525 (503) 725-4003
Archivo Histórico de Santiago
Encargado, Dpto. Antropología y Arqueología
#124 C, Restauración, Santiago, República Dominicana
E-Mail: pferbel@yahoo.com Citaciones

También podría gustarte