Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE POLLOS Y GALLINAS


PONEDORAS

XIX Taller: “Especies Menores como Alternativa en la Producción Pecuaria”

Dr. Prof. Vasco De Basilio.

Maracay, Mayo, 2013


1. Introducción.
El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar brevemente la situación actual en Venezuela y el
mundo de la cría de pollos y ponedoras, así como dar elementos de base para el conocimiento de
cómo funciona el sistema de producción de pollos y ponedoras, las ventajas y desventajas y los
componentes necesarios para iniciar un sistema productivo. Haremos énfasis en la posibilidad de
integrar sistemas de producción de pollos y ponedoras a sistemas de producción de bovinos.

2. Situación actual de la avicultura nacional y mundial.


En Venezuela la carne de pollo es una de las fuentes de proteína más importantes, con un
crecimiento sostenido donde, para 2005 se producían 733.154.000 Kg/año de pollo y aumentó a
924.000.000 Kg/año para junio 2008. (FENAVI,2008b). Incluso ese aumento no fue suficiente para
abastecer la demanda de una población estimada en 27.989.867 habitantes para junio 2008 (INE
2008), realizándose importaciones promedios que permiten estimar en 2008 volúmenes por el orden
de 785.820,00 Kg/año (FENAVI, 2008a). En el caso de los huevos en el 2005, Venezuela contaba
con un población de pollonas y ponedoras de 19.000.000 (FENAVI, 2008a). Esto permitía, para 2007
una producción de 10.072.583 cajas de 360 unidades de huevos, lo cual en una población de
alrededor de 28.00.0000 de habitantes implica 130 huevos persona año. Los productos avícolas
representaron mas del 60% de la proteína de origen animal que consume la población venezolana
para el 2008, con un consumo per cápita anual de 33,04 Kg/p/año de pollo y 139 unidades de
huevos (cálculos propios con datos de base) en FENAVI, (2008b). Su actividad económica refleja el
29% del producto Interno Bruto Agrícola, demandando el 77% de la producción de alimentos
balanceados para consumo animal, equivalentes anuales a 2,618 Millones TM, de las cuales, 1,57
Millones TM corresponden a los cereales utilizados en sus formulaciones alimenticias. Esta demanda
permite así el sostenimiento de la producción de 524 mil hectáreas sembradas de maíz y sorgo. Los
afiliados a FENAVI (95 % de la producción avícola nacional) actualmente generan 430 mil empleos
directos e indirectos distribuidos en las distintas áreas rurales, industriales y urbanas de la nación.
(FENAVI 2008a). La creciente producción de pollos, podría ser aun más importante si algunos de
los problemas para la producción pudieran mejorarse, entre los problemas más importantes están: la
dependencia externa del material genético (100% importado), de las materias primas para
elaboración de alimentos (50-60 % importadas). La gran evolución genética de la tasa de crecimiento
en los pollos de engorde, se acompaña con mejor conversión alimenticia pero, generando aves más
susceptibles (Havensteinet al., 1994, Havenstein et al 2003a,b,) y favoreciendo los problemas de
estrés calórico en zonas donde prevalecen las altas temperaturas ambientales.El costo del alimento
representa la parte más alta del costo de producción de pollos de tipo de carne o huevos, del 55 a 65
% dependiendo el tipo de producción (Riffard et al., 2011). Por lo tanto, la eficacia del uso del
alimento es un factor clave en la rentabilidad de la cría de ave,
En 2009, la Organización de alimentos y de agricultura estimó que un registro 1.2 mil millones de
personas sufrió del hambre crónica o la desnutrición (FAO, 2011). De las 925 millones de personas
estimadas por FAO para ser alimentado poco en 2010, los 906 millones debían ser encontrados en
países en vía de desarrollo. La producción ha aumentada, tanto la comercial como la familiar, es una
contribución vital a la seguridad alimentaria tanto en niveles de comunidad como en autoconsumo.
Sin embargo, la necesidad de aumentar la producción de alimentos ocurre a la vez cuando la
disponibilidad de recursos claves, como el fósforo y el agua dulce son mas escasos (Cribb, 2010)
Por ejemplo, una gallina de pollo que hurga en busca pone sólo 30 - 80 huevos por año, mientras
una gallina de pollo industrial pone 320 huevos cada año. (Robyn , 2012).
A nivel mundial el consumo de carne de pollo a aumentado por 250% entre 1985 y 2005 y la carne
de cerdo en el 40 % en los 20 años pasados. En la producción de pollos de Brasil aumentó en el 50
% entre 1997 y 2002 con el aumento de la exportación que excede aumentos del consumo
(www.fao.org). Barrok, 2012.

La población de gallinas ponedoras del mundo se estima en 4.700 millones. Los 15 países de la
Unión Europea (EU) poseen 271 millones de gallinas ponedoras, China 800 millones de aves,
E.E.U.U. 270 millones, Japón 152 millones, la India 123 millones y México 103 millones (Fuente: IEC,
2001). Cerca del 70-80% de las gallinas ponedoras se crían en baterías y jaulas. En Colombia la
población de ponedoras comerciales es de aproximadamente 32 millones las cuales el 74% se
encuentran en piso y el 26% en jaulas y baterías. (Censo Avícola, 2002). En el año 1999, la UE
determino la prohibición de jaulas y baterías convenciones a partir del año 2012, las cuales debían
cambiarse por sistemas en piso o jaulas enriquecidas que tuvieran unos espacios por lo menos de
750 cm² por gallina, de la cual 600 cm² son "área usable". Las jaulas "enriquecidas" deben ser unos
centí metros más altas e incluir elementos que permitan picotear y escarbar, aspecto que mejora el
bienestar animal, dada la presión que han ejercido las diferentes asociaciones de protección animal.
El consumo de huevo aumentó en 100 países (en una tarifa en los límites del 2 % en Benín, Nigeria
al 346 % en Myanmar), En 2005, los 5 primeros países en términos de consumo de huevo eran:
Dinamarca, Japón (53 g / persona / día), Paraguay, Países Bajos y México (49 g / persona / día).
Según el FAO (FAO, 2010a), la producción de huevo ha crecido en 12.2 millones de toneladas o el
22 % entre 2001 y 2009. Comparado a otras fuentes de proteína de animal, sólo la producción de
pollos de carne ha crecido en una tarifa más rápida (el 37.2 %) durante el mismo período. Estos
números acentúan la importancia de huevos como un alimento global. En términos de producción de
huevo, los países con el aumento más grande eran China (+ 5.7 millones de toneladas), India (+ 1.1
millones de toneladas) y México (+0.556 millones de toneladas). (Guyonnet, 2012).

Los problemas claves a resolver son: 1. mejorar seguridad de alimentos y vigilancia de


enfermedad de posible trasmisión de pollos y huevos. 2. Prevención y control del mejoramiento
genético de productores del sistema avícola y cuidado del bienestar animal. 3. Implicación de
equipos multidisciplinares sensibles en la solución de problemas para reducción al mínimo los
desechos (heces y aves muertas).4. Mejoramiento del nivel educativo del producto. 5. Aumentar la
calidad de planes de estudios formales que se relacionan con producción de cría a nivel industrial y
familiar.La cría familiar realiza una gama de las funciones que son difíciles de valorar en términos del
dinero, ellos proporcionan el control de parásitos y el abono, ellos son usados en festivales,
ceremonias, con obligaciones sociales que deben cumplir (Pym, 2004). La cría familiar de aves
generalmente es poseída y manejada por mujeres y niños y es los elementos a menudo esenciales
de casas encabezadas por las mujeres (Guèye 2000; Bagnol, 2001).

3. Características de los sistemas de producción con aves


Los sistemas de producción con aves posee características particulares, en las cuales podemos
resaltar su configuración como un sistema, integrado por varios sub sistemas. En la figura 1.
Podemos apreciar los cinco elementos básicos que son: el ave, el alimento, el ambiente, la sanidad y
el manejo. Estos elementos interactúan entre sí para poder generar las aves o los huevos y los
residuos, que en base a las necesidades de producción con mínimo impacto son claves para la
evaluación del sistema. A ninguno podemos indicarlo como mas importante ya que cualquiera de los
elementos que falle, tendremos igualmente consecuencias nefastas para la producción y eficiencia
del sistema. Es importante resaltar que además cada componente del sistema, interactúa entre si o
sea, que no solo el tipo de ave determina el manejo, las instalaciones y la alimentación requerida, si
no que la alimentación la sanidad, el manejo y el ambiente afectan el ave.
Figura 1. Componentes del sistema de producción con aves.

Insumos

Residuos Manejo residuos


Manejo
(Intercambio)
capital
con el ambiente)

Ambiente de Alimentación
Ave
Cría (Ambiente)
(genétic
a)
SACRIFICIOMane
Manejo recurso jo aves e
humano Sanidad instalaciones
(Ambiente)

Los niveles productivos han ido avanzando y de un pollo de 2Kg en 9 semanas con 2,8 de
conversión alimenticia, en los años 1960, hemos pasado a 2Kg en 35 días con 2,6 de conversión de
alimento. Es de resaltar, que en el caso del pollo siempre se tuvo la duda de que si el alimento de
hoy día, es el que ha generado las mejoras productivas o es el avance genético, para ello
Havestien, 2003, publico un trabajo (cuadro1), donde muestra claramente que el componente
genético tiene al menos un 80% en las mejoras productivas del pollo, respecto al alimento.
El componente genético es además hoy en día el motor central de la avicultura, y muy pocas casa
genéticas en el mundo tiene todo el mercado avícola mundial. Los países productores como Brasil o
Venezuela, comprar el material genético a nivel de abuelos, que son criados en el país y producen
las madres que a su vez producen los pollos o las pollas de engorde. En avicultura no existe un
doble propósito, las aves están separadas en dos líneas específicas una de pollos donde Cobb y
Ross, son las principales casas comerciales y se llama línea pesada y por otro lado la línea de
postura, donde saber, Isa y Loman son las casa comerciales principales. El clima, la alimentación
y el manejo, son elementos que
Cuadro 1. Peso vivo, conversión y mortalidad de pollosde
engorde criados en 1957 y 2001, y su modificación usando
alimentos de esas fechas.

Tomado de Havesteim 2003

Describiremos más adelante cuando hablemos de pollos y ponedoras. Podemos decir que la
avicultura se divide en su integración vertical en tres componentes como se muestra en la figura 2. El
componente reproductivo, que con las granjas de progenitoras (abuelos) y de reproductora (padres)
y las incubadoras que transforman los huevos fértiles en madres y pollitos o pollitas para la
producción.

Figura 2. Esquena de la estructura vertical de la que está compuesta, la industria avícola.


Granjas de
PROGENITORAS
SECTOR INCUBACIÓN
REPRODUCTIVO
Granjas de
REPRODUCTORAS

INCUBACIÓN

SECTORES
PRODUCTIVOS Granjas de
SECTOR POLLONAS
PRODUCTIVO Granjas de
POLLOS DE ENGORDE
Granjas de
PONEDORAS
Salas de
PLANTAS DE
SECTOR ALIMENTOS
AGROINDUSTRIAL

MERCADEO

SERVICIOS
El sector productivo está integrado por las granjas de producción de pollos en el caso de las
líneas pesadas de carne y el de productor de pollonas (cría de o semanas hasta 16 semanas) y de
ponedoras de la línea liviana para producción de huevos. El sector agroindustrial, a pesar de no estar
directamente involucrado en la cría, es fundamental para aportar insumos básicos, como alimentos y
medicinas o para prestar servicios de sacrificio o comercialización de pollos o huevos para llevar al
mercado. En algunos casos el aspecto agroindustrial se extiende incluso hasta el comercio mayorista
o detallista, como en el caso de algunos expendios de pollos (Arturos). Todo este sistema funciona
como una integración, donde a pesar de tener localizaciones diferentes, nombres diferentes y
dueños diferentes, luego confluyen en lo que llamamos una integración, desde la cual los principales
accionistas son los dueños de los componentes específicos, solo en el componente productivo es
donde se localiza algún tipo de producción asociada al sistema o a través de contratos productivos.

El sistema avícola se caracteriza por ser:


1. Intensivos
2. Alta dependencia de importaciones
- alimento: 75-50%
- ave: 100%
- medicina: 90%
3. Alta intensidad productiva
- 50000 aves/ha
4. Movilización rápida del capital
5. Pocas necesidades de tierras
6. Pocos efectos ambientales
7. Alta tecnología de producción
8. Fuerte dependencia del mercado internacional
9. Integración vertical
10. Regulación Estatal

Estas características básicas son las que hacen del sistema un sistema dinámico, que puede
crecer a ritmos muy superiores a otros sistemas productivos como la ganadería. Pero tienen una
gran limitante, que es la poca flexibilidad al momento de problemas, como en el caso de falta de
alimento, 2 o 3 días en una granja de pollos será suficiente para que se produzcan mortalidades
importantes, igualmente la falla en el sistema de sacrificio y la permanencia de los pollos 2 a 3 días
mas en los galpones, puede significar no solo la perdida económico importante sino el fracaso
económico del lote productivo.

4. Sistemas de producción con pollos

4.1. Instalaciones
Las instalaciones para pollos tradicionales comerciales son de series de 4 galpones con 100-
120m de largo y 8-12 m de ancho, techo de zinc dos aguas y con altura de 3 m en el punto más bajo
y 4 a 5 m en el punto más bajo. Solo son requeridos 2 a 3 bloques como paredes y continúan hasta
el techo con malla tipo pajarera, una de las caras o cubiertas delanteras o traseras con bloques para
utilizarlas como depósito de equipo de alimentación. Los bebederos y comederos son automáticos
tipo copita, campana o niple y de platos en el caso de comederos. Un silo de 5 a 10 tn de alimento es
importante para recibir alimento semanal. Un tanque de agua de al menos 2000 l, con techo para
evitar la radiación solar. Además es importante contar con cercas periféricas bateas de ingreso
(pediluvios) y demás implementos necesarios para un máximo de bioseguridad.

4.2. Alimentación
El alimento es alimento balanceado de alto valor nutricional, que puede componerse de 2, 3 y
hasta 4 tipos diferentes, según las estrategias nutricionales y la disponibilidad de los mismos. El
mínimo es de dos alimentos, uno denominado iniciador de 0 a 21d de edad y otro denominado
engorde de 21 a 35 o 42d de edad. En general este alimento es preparado en base a soya maíz, con
pre-mezclas vitamínico minerales y algunos aditivos asi como aminoácidos sintéticos y pequeñas
porciones de grasas o aceites. Las diferencias básicas entre el iniciador y el terminador son en
cuanto a niveles de energía y proteína, siendo los iniciadores más altos en proteína y más bajos en
energía, mientras que los terminadores poseen más grasa niveles más bajos de proteína y más altos
de energía. El periodo inicial puede ser de 1 a 7 días y se denomina alimento pre-iniciador, luego
seria 7-21d en crecimiento y de 21 a 42d el de engorde. En la fase final también puede haber un
alimento finalizador usado en la última semana de vida de los pollos. Normalmente el alimento es
formulado y preparado en las plantas de alimento balanceado y se envía a la granja con una
frecuencia semanal o quincenal para el suministro a los pollos.

4.3. Sanidad
La sanidad tiene dos componentes importantes, el aspecto prevención que es básicamente la
aplicación de vacunas, las cuales actualmente en caso rutinarios son aplicadas a nivel de la
incubadora, las principales son contra las enfermedades de Marek, Newcastle y Gumboro. En ciertas
regiones o granjas dependiendo de problemas previos, puede aplicarse también la crónica
respiratoria, la anemia o la viruela como tratamientos adicionales. El Newcastle es actualmente la
más problemática y se recomienda además de la dosis a nivel de incubadora un refuerzo a los 7 y 14
d de edad en la propia granja. El otro componente es el sanitario que consiste en evitar trasferencias
de gérmenes patógenos entre la granja y el exterior y entre las aves de un lote con el siguiente, por
lo cual desinfecciones al entrar y salir, cambio de ropa y botas son importantes para evitar
trasferencias entre exterior e interior de la granja. Además entre un lote y otro se acostumbra sacar
todas las aves, la cama (cada 2 o 4 lotes dependiendo de su condición), desinfectar mallas paredes,
bebederos y comederos dar 1 semana de descanso o vacío sanitarios antes de empezar un nuevo
lote.

4.4. Manejo general


El manejo de las aves no es complicado, y no hay secretos en el mismo, cada hibrido comercial
tiene a disposición de todos vía internet, unos documentos denominados, manuales de producción,
los cuales detallan todas las practicas a realizar por el criador de pollos. Se puede resaltar la
recepción o periodo de llegada de pollitos, periodo intermedio y la salida de pollos, de estos tres el
más importante es el periodo de recepción, ya que los pollos BB de un día de nacidos al llegar a la
granja requieren que esta ya esté preparada con cercos, bebederos, comederos, criadoras para
suministrar entre 32 y 34 °C de temperatura ambiente a los pollos, sin ráfagas de viento (uso de
cortinas) y con luz continua 24/24h. Además los bebederos debe contener agua fresca y en algunos
casos medicada (porque generalmente los pollitos llegan deshidratados), así como comederos de
plato con alimento. La observación de la calidad de los pollitos inicial así como su comportamiento en
el galpón indicaran si estos se encuentra en buenas condiciones o no, y deben proceder a hacerse
ajustes si los pollos están amontonados, o muy alejados de la fuente de calor. El punto fundamental
de manejo rutinario por parte de los galponeros es: retirar animales muertos, limpiar bebederos (si
son de campana), revisar que las aves están comiendo. El seguimiento del peso semanal de los
pollos permitirá igualmente su comparación contra tablas establecidas y así prevenir cualquier
problema de manejo y conocer si se cumple con el estándar. Tres premisas de manejo son
importantes de cuidar: 1. Mínimo estrés tanto por calor como por ruidos o maltrato físico, 2. máximo
consumo de alimento (en algunos casos se estimula el consumo moviendo los comederos), 3.
Mínima mortalidad (se considera entre 3 y 5 % como normal. En la fase final de cría hay que
recolectar las aves con el mínimo de estrés a los fines que no sufran golpes que deterioren la canal,
normalmente este proceso de recolección es realizado por operarios especializados contratados
para tal fin.
4.5. Costos de producción
Los costos de producción son variados, pero la estructura de costos es muy estable y se muestra
a continuación la realizada con datos de 2010:
POLLITOS 17%
PREINICIADOR 5%
INICIADOR 16%
TERMINADOR 52%
FLETES 5%
CUADRILLA 1%
INSUMOS 3%
SERV. VACUN Y DESINF 0,5%
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1%
ALIMENTOS: 73
POLLITOS: 17

Los principales costos son el alimento y los pollitos que ocupan el 80 % de los costos variables, una
ejemplo de costos ingresos y utilidad para el año 2002 de una granja comercial se muestra a
continuación en el cuadro 2.

Cuadro2. Costos ingreso y rentabilidad de una granja de pollos comercial estándar


Año
Descripción 1 2 3 4 5
1.- Ingresos
Venta del pollo 521.778.000,0 567.150.000,0 567.150.000,0 567.150.000,0 567.150.000,0
Venta de gallinaza 1.800.000,0 1.800.000,0 1.800.000,0 1.800.000,0 1.800.000,0
Total Ingresos (Bs.) 523.578.000,0 568.950.000,0 568.950.000,0 568.950.000,0 568.950.000,0
2.- Costos
Insumos 462.108.480,0 502.144.000,0 502.144.000,0 502.144.000,0 502.144.000,0
Mano de Obra 25.718.547,9 25.718.547,9 25.718.547,9 25.718.547,9 25.718.547,9
Mant. Construcciones e instalaciones 1.740.714,0 1.740.714,0 1.740.714,0 1.740.714,0 1.740.714,0
Mant. Maquinaria y equipos 96.800,0 96.800,0 96.800,0 96.800,0 96.800,0
Administrativos 1.560.000,0 1.560.000,0 1.560.000,0 1.560.000,0 1.560.000,0
Depreciaciones 6.075.895,2 6.075.895,2 6.075.895,2 6.075.895,2 6.075.895,2
Total Costos (Bs.) 497.300.437,1 537.335.957,1 537.335.957,1 537.335.957,1 537.335.957,1
3. Ingresos Netos 33.913.458,1 39.249.938,1 39.249.938,1 39.249.938,1 39.249.938,1
4. Capital Inversión 183.560.028,0 177.484.132,8 171.408.237,7 165.332.342,5 159.256.447,3
5. Rentabilidad del Capital (%) 18,48 22,11 22,90 23,74 24,65
6. Utilidad Líquida 26.277.562,9 31.614.042,9 31.614.042,9 31.614.042,9 31.614.042,9

Fuente: Cuadros # 15,18, 26. Cálculos Propios. 2002.

5. Sistemas de producción con pollonas y gallinas


Las pollonas son criadas en forma similar a los pollos de engorde con instalaciones y corrales
parecidos, la diferencia está en la densidad de cría y el tiempo de permanencia que es de 15 a17
semanas, además que el objeto no es obtener un peso máximo en el menor tiempo como en pollos,
sino un peso optimo, que implica en muchos casos alimentación restringida.
En el caso de las gallinas ponedoras tenemos:

5.1. Instalaciones
Normalmente la producción se realiza en galpones de ancho variable que va desde 8 a16 m, al igual
que el largo que va desde 50 a 120m, esas dimensiones del galpón así como la altura, obedecen al
sistema de jaulas que este contenga. En general la cría de las gallinas es más rentable en sistemas
de jaula, pero condiciones muy recientes en algunos países, donde se ha prohibido por haberse
acentuado las exigencias de bienestar animal la cría en jaulas se ha retornado a la cría en piso. Este
sistema por lo general requiere de menos estructuras en cuanto a instalaciones, pero requiere de
mayores cuidados con los aspectos sanitarios de las aves sobre todo por aumentar la propensión de
parásitos y mayor riesgo de contaminación de los huevos. Pudiera igualmente pensarse en un gasto
energético mayor por mayores desplazamientos de las aves y una densidad de cría menor lo cual
pudiera reducir el uso del espacio. Los tipos de jaulas son muy variables según marcas comerciales,
con dimensiones pequeñas de tres aves por puesto a dimensiones grandes de 100 aves por puesto,
igualmente con un piso dos pisos hasta 10 pisos. La mayoría de los sistemas modernos son
automatizados donde tanto excretas como huevos son sacados del galpón en forma automática, y el
agua y el alimento es ingresado al galpón también en forma automática.

5.2. Genética y calidad de pollitas


En Venezuela al igual que en pollos la genética que se usa en Venezuela es de origen
importado, siendo tres o cuatro híbridos los más conocido; Isa Brown, Hi line, Bovans, Sex line. Hay
un grupo pequeño de aves que fueron originalmente desarrolladas en la Facultad de Agronomía
UCV, por el profesor Andrés Gonzales Delfino, que podría catalogarse como de origen nacional,
cuyo mayor interés es el nivel de adaptación al medio, ya que su nivel productivo es inferior a los
híbridos comerciales, que hoy en día están en el orden de 300 huevos/gallina/año (figura 3). Una
característica actual es que el peso vivo ha disminuido y no hay mayores diferencias entre gallinas
de huevos rojos o blancos.

5.3. Alimentación
El alimento está dividido en fases, en general hay 4 alimentos en fase de pollonas (iniciador,
crecimiento, pollona y pre-postura) y 3 de postura (fase 1, fase 2 y fase 3). Los niveles tanto
proteicos como energéticos son inferiores al alimento de los pollos y el nutriente más elevado
respecto a pollos es el calcio que sube de aproximadamente 1 % en pollos hasta 4 o 5 % en
ponedoras y que es fundamental para aportar calcio en la formación de la cascara de huevos. Hoy
en día los requerimientos de las aves están bien especificados en los manuales de producción de las
gallinas comerciales. El elemento más estudiado hoy en día es el efecto de la granulometría del
calcio, donde los reportes recientes indican que en la dieta es requerido suplencia de calcio con
partículas gruesas y calcio con partículas finas.

Figura 3. Descripción de la evolución de producción de huevos expresado en huevos/año,


desde 1910 a 2004 de gallinas de postura.
5.4. Sanidad
Al igual que los pollos, las gallinas deben tener el máximo de aislamiento del medio exterior y de
otras granjas para evitar contaminación de las mismas. Lo recomendado es una distancia de 2 Km
entre granjas, además desinfección en entrada y salida, de galpones, calzado y vehículos. Es
importante evitar que las aves silvestres entren en contacto con las aves domésticas y se logra con
la utilización de mallas pajareras en los gallineros. Una vez al año al menos hay que retirar todas las
aves desinfectar y permanecer la granja vacía ya desinfectada y sin aves por 15 días. Hay sistemas
de vacunación que son ajustados según la incidencia de enfermedades en el área. Las
enfermedades más comunes que requieren vacunación, son el Marek, el Gumboro, el Newcastle, la
Salmonelosis, y algunas enfermedades respiratorias. La Viruela en algunas regiones sigue siendo
una enfermedad importante que requiere de vacunación por las aves. Las aves de jaula
normalmente tiene problemas de parásitos externos (piojos), pero las aves de piso, pueden tener
también problemas importantes de cosidiosis y algunas áscaris (lombrices), la inclusión de
cosidiostatos en el alimento es importante para lograr reducir las cosidias en las aves en piso.

5.5. Manejo general


En general los principales elementos de manejo de una granja de ponedoras son:
Recolección constante y eficiente de los huevos para evitar contaminación; suministro regulado y
restringido según el manual del alimento, que debe ser ajustado según el peso de las aves y su
condición corporal. En el caso de la iluminación artificial, es un factor adicional que permite en fase
de cría desestimular el crecimiento y desarrollo hormonal y en la fase de postura el aumento
paulatino de horas de luz artificial hasta llegar a 16 horas totales es un factor que estimula la
producción. Esta estimulación debe ser efectiva ya que cambios en el régimen de iluminación
(bruscos), pueden alterar la producción de las aves. El evitar excesos de humedad en la excretas
reduce moscas y malos olores, retirar aves muertas y mantener regímenes de vigilancia son
importante para una buena producción. El mantener las aves ventiladas y evitar ruidos y otro tipo de
estrés es también importante para niveles productivos adecuados.

5.6. Registro claves para la eficiencia


Los registros son claves para la producción tanto en pollos como en ponedoras, ya que solo
unos registros al día, confiables y precisos, permitirán conocer, monitorear y predecir el estado de
nuestro sistema productivo. Los registros tienen diferentes secuencias según su intensidad, son:
Diarios: Producción de huevos, mortalidad, temperatura ambiente y hechos rutinarios (vacunaciones,
aplicación de luz etc) y hechos esporádicos o imprevistos (falta de agua, falta de alimento, ingreso
de nuevo personal, etc)
Semanal: Consumo de alimento y conversión de alimento en huevos
Mensual. Variación de peso del ave y del huevo, calidad de huevos.
Estos registros deben ser tomados con los equipos más precisos posibles y si no es posible registrar
al menos estimar su valor como en el caso del consumo de alimento. Luego de tomados los registros
hay que procesarlos introducirlos a páginas Excel, u otros procesadores para obtener gráficos y
cuadros. Uno de los registros más descriptivos y que pueden ayudarnos a conocer el estado pasado,
presente y estimar el futuro es la curva de producción que se muestra en la figura 4. En ella se
pueden determinar varias variables importante como la edad al inicio, la pendiente desde el inicio al
“pico de postura” que es el máximo de producción ave/día, el tamaño del “pico” , la persistencia
(inclinación de la curva entre el pico y el final de postura, y otras variables que nos permiten un
diagnóstico de la situación. En general, una edad de inicio más tardía, favorece una mayor
persistencia y un pico más alto, lo cual se va a traducir en mayor cantidad de huevos por ave en el
ciclo productivo.

Además de la curva de producción, la conversión alimenticia, que es la relación entre el


número de huevos por kg de alimento consumido es vital, ya que cuanto más bajo esta variable, la
productividad del sistema será más alta.
Figura 4. Curva estándar de producción de huevos expresado en gallinas/día, del hibrido hy
line Browm, de la semana 18 a 80 de edad.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Hy Line Browm
% gallina-día

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

Edad (semanas)

5.7. Costos de producción


Los costos de producción son muy variables en cifras en nuestro país, por ello solo
mencionaremos las proporciones de los costos (figura 5), y no incluimos los costos fijos
(infraestructuras e instalaciones). En esta figura se puede observar que el costo del ave (pollona) y el
del alimento representan entre 70 a 90 % del costo de producción, por lo que son los elementos más
importantes a evaluar al momento de definir los costos y por ende también los ingresos, ya que las
dos principales fuentes de ingreso son la venta de huevos y la venta de las aves (descartes) al final
del ciclo productivo. No hay dudas que el costo más importante al iniciar el proceso productivo es el
de las instalaciones y equipos, pero estos no están asociados siempre a la productividad, ya que
sistemas muy sofisticados y de alta tecnología como gallineros verticales automáticos, no siempre
generan mejores resultados.
Figura 5. Proporción de costos variables de una granja comercial de gallinas ponedoras en
Venezuela

6. Sistemas mixtos de producción con aves y rumiantes.

6.1. Sistemas de pastoreo entre galpones


Este sistema permite utilizar a rumiantes casi siempre pequeños rumiantes, cabras u ovejas para
que controlen las áreas verdes entre galpones, las cuales pueden mantenerse bien abonadas con
los mismo residuos excretas de las aves, una vez secados y mantenidos algunos días para liberar
parte del ácido úrico. Los principales problemas del pastoreo entre galpones de pollos son: 1. Que
los rumiantes penetren en el galpón y consuman alimento de las aves. 2. Que no se roten bien o no
se calcule bien la carga animal y se dé el sobre pastoreo generando áreas sin plantas o con malezas
que generan polvo y mayores temperaturas a las aves. 3. Que un mal manejo sanitario con niveles
altos de humedad en estos espacios causen problemas pódales en los rumiantes y aumento de
población de moscas en los galpones.

6.1.2. Sistemas de cría complementaria de gallinas a pastoreo


6.2.1. Diferencias entre cría de aves en jaula y piso
Quintero, 2006, realizo pruebas con el objetivo de evaluar el desempeño productivo entre 20 y
24 semanas de gallinas ponedoras (híbridos nacionales) sometidas a cría en piso - patio (sistema
familiar) y jaula (sistema industrial tradicional), se realizó la experiencia en el Laboratorio Sección de
Aves de la Facultad de Agronomía (UCV en Maracay. Las gallinas fueron alojadas en dos sistemas,
en jaulas con puestos individuales dentro de un galpón y al otro grupo en casetas, durante el día
tenían acceso al patio. Las gallinas a jaula tienen una mayor producción de huevos (27
huevos/ave/periodo), pero con 13 gr/ave/día más en consumo de alimento y una menor ganancia de
peso en (180.2 gr/ave/periodo) que las sometidas a piso – patio. Quintero, 2006 concluyo que las
aves en jaula consumen más alimento, pero ponen más huevos. En otras experiencia como las
descritas en la figura 6, realizadas en Colombia, en las instalaciones avícolas del Centro de
Biotecnología Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Municipio de Mosquera
(Cundinamarca, Colombia), con una temperatura ambiental promedio de 12 ºC y una altura de 2450
msnm, durante el primer semestre del año 2009. Se tomaron aleatoriamente 300 gallinas
ponedoras de un galpón de 2500 gallinas que se encontraban en piso de la línea Lohman Brown, y
se distribuyeron tres grupos de 100 aves cada uno en diferente alojamiento constituyendo los
diferentes tratamientos así:
Tratamiento 1: Alojamiento en jaulas plásticas individuales no convencionales con una densidad de
800 cm²/ave, comedero plástico de canal manual y bebedero de copa.
Tratamiento 2: Alojamiento en piso convencional, con nidales metálicos y piso con viruta de madera,
bebedero de campana automático y comedero de tolva, con una densidad de 7 aves/m².
Tratamiento 3: Alojamiento en un galpón artesanal fabricado en guadua con nidales de madera, piso
de tierra con cama de viruta, bebederos de campana automático, comedero de tolva y de canal en
guadua, con una densidad de 5 aves/m². Cuatro zonas de pastoreo con salidas independientes, con
un área de pastoreo (4 aves/m²), con pasto kikuyo (Pennisetumclandestinum) y suministro de Sauco
(Sambucusnigra) en ramas diariamente (ver fotos).

Figura 6. Imágenes de los tres sistemas (tratamientos) de cría evaluados (1:Jaulas, 2:


tradicional piso; 3 alternativo pastoreo)se realizó en las instalaciones avícolas del Centro de
Biotecnología Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Municipio de
Mosquera (Cundinamarca, Colombia)
Se evidencia en los resultados que no hay diferencias en % de producción de huevos (82,73,
83,11 y 82,07 respectivamente y la mayoría de las variables evaluados no dieron diferencias
importantes, entre piso y jaula y el sistema de pastoreo mejoro la conversión de alimento en 0,18
unidades y el grosor de la cascara 0,05 mm, además de una ligera reducción de huevos rotos y
sucios respecto a los otros dos sistemas.
Otro ejemplo de granja extensiva estudiado fue el realizado en España, realizado en laGranja
COCCÓFARM situada en la comarca de Los Serranos, término de Titaguas, a unos 80 km al NW de
Valencia, en la intersección de la provincia de Valencia, con la de Teruel y Cuenca, a unos 850
metros de altitud y con ausencia de granjas avícolas, resulta un lugar ideal. La explotación existía
anteriormente como granja de reproductoras operando para una integración. Llevada por los
hermanos Javier y Diego Herrero, al finalizar el contrato con ésta, vieron la oportunidad de asociarse
con un empresario valenciano, Francisco Álvarez, para transformar la granja en una de puesta para
gallinas camperas. Dicha granja tiene niveles productivos similares al resto de las granjas
comerciales de la zona y sirve como ejemplo de producción a nivel de la comunidad europea, pero
con instalaciones y pastos apropiados para las gallinas.

7. Sistemas de alimentación con excretas de aves a rumiantes


Una alternativa para integrar el sistema de producción avícola al bovino es el uso de gallinaza
(excretas de gallina) y Cama de pollo en la alimentación de bovinos.
Si partimos de lo que representa la conversión de alimento para un pollo, que es la cantidad de
alimento requerido para generar un kilo de peso hoy en día está en promedio alrededor de 2
unidades. Implica que hay un kilo de alimento no digerido que será excretado por cada ave que sale
al matadero con un promedio de 2 Kg de peso. En un galpón de 15000 aves estamos generando
15000 Kg de excretas, adicional a ello la escases de cama (concha de arroz) que es el material que
se usa mayoritariamente en Venezuela para la cría, implica el rehusó de la misma hasta por 4 o 5
lotes o sea que en cada área de 100 x 10= 1000 m2, tenemos 15000 x5 Kg de desperdicios
entonces tendremos 75 TN de excreta por galpón, en una granja promedio de 12 galpones, tenemos
900 TN de Cama por año. Este material de cama contiene además residuos de alimento del
comedero, plumas y microorganismos diversos. En general la cama de pollo contiene entre 27,3 y
29,3 % de cenizas, 18,1 a 23 % de proteína cruda, 59 a 46 % de fibra detergente neutra, 2,54 a 3,64
% de calcio y 1,82 a 2,7% de fosforo, dependiendo del número de lotes de 1 a 5 lotes de pollos en la
cama (Álvarez, 2001)- La cama de pollo en vista de su gran cantidad de fibra, podría ser utilizada
solo en rumiantes. En Vacunos post destete en pastoreo restringido, se incorporaron hasta 50% en
la dieta conteniendo Afrechillo de trigo y Harina de maíz logro durante 90 días con un peso inicial
promedio de 150 Kg valores de 0,94 a 1,8 g/día de ganancia de peso (Álvarez, 2001). En el caso de
la gallinaza o la coturnaza, que es la excreta generada por la cría de ponedoras en Venezuela, a
diferencia de la cama de pollo, no contiene material de cama con alto contenido de fibra. La calidad
nutricional de la gallinaza es superior a la cama además porque, contiene residuos de huevos de alto
contenido nutricional y alimento que cae del comedero. En relación al volumen una gallina consume
en promedio 100g diarios de alimento, con una digestibilidad general de 60%, implica 65 g de
excreta día por gallina por 365 días de producción, equivale a 23.725 g/año/gallina, o sea en un
galpón de
Figura 7. Esquema de repartición de instalaciones y foto de parte de ellas de la granja
española de gallinas a pastoreo.

14.000 gallinas produce 332.150 Kg/año/galpón, en una granja de 10 galpones, tendremos 3321,5
Tn de gallinaza por granja promedio cada año. Este material es muy usado como fertilizante, pero su
uso indiscriminado ha ocasionado problemas graves de contaminación ambiental. En relación al
contenido nutricional hemos caracterizado recientemente la Coturnaza cuyo contenido es
equivalente a la gallinaza. La Coturnaza caracterizada aporto entre 18,9 y 21,6% de cenizas, 13,4 a
21,1 % de proteína cruda, de 27,6 a 30,6 % de Fibra Neutra detergente, 5,8 a 7,3 % de calcio, 0,3 a
0,6 % de Fosforo (Gonzales 2009). Esta Coturnaza fue evaluada incorporándola a la dieta de
codornices en postura, en valores de hasta 30% de la dieta sin afectar la producción de huevos, ni la
calidad de los huevos producidos (González, 2009). En todos estos casos, el uso de cama de pollo o
Coturnaza, está limitado a que las aves estén sanas y los materiales sean al menos previamente
secados, sobre todo por los niveles altos de acides de estos materiales frescos aportados por el
contenido de ácido úrico que es la forma de excreción de nitrógeno de las aves.

8. Sistemas de cría familiar


En Venezuela esta es una estrategia de cría que viene desde la colonia, pero que ha
permanecido más como un sistema de autoconsumo y distracción que un sistema de producción. La
Mayoría de estos ante la llegada en los años 50 de los sistemas modernos de cría han desaparecido
ya que los productos avícolas de bajo costo y alta disponibilidad han hecho de este sistema un
sistema ineficiente de producción. A pesar de su poca capacidad productiva y su bajo rendimiento
económico, considero que es un sistema que hay que restablecer y apoyar, ya que puede cumplir un
roll interesante en el ámbito nutricional y en el ámbito social, sobre todo en las poblaciones rurales,
más distantes del eje centro costero del país. Siempre que se respeten sus dimensiones (no más de
100 o 200 gallinas, este sistema pudiera funcionar, el problema es cuando se quiere masificar el
mismo lo cual conlleva a la aparición de problemas y enfermedades difíciles de extinguir.
Lamentablemente el material genético adaptado a estas condiciones (gallinas criollas o gallinas
nacionales (UCV- URS), no es suficiente para cubrir la demanda de estos sistemas y las aves de cría
comercial no son lo suficientemente rusticas y tienen unos altos requerimientos por lo que su nivel de
subsistencia en un patio productivo es muy bajo. En general hay que estudiar mejor este sistema y
definir sus bondades y defectos para mejor orientar a los interesados en el mismo.

9. Algunos mitos en torno a la avicultura


9.1. Los pollos los crían con hormonasy eso los hace dañinos para la salud? Pues no, las hormonas
son muy costosas para usarlas en dietas de pollos, los avances en el crecimiento de los pollos se
deben a avances genéticos y mejoras en alimentos.
9.2. La piel del pollo es mala hay que sacárselapara comerlo? Solo es parcialmente cierto, si hay
problemas de obesidad y sobrepeso sacar la piel reducirá la grasa en el pollo, pero si no es allí en la
piel donde están las vitaminas liposolubres y la mayor parte del sabor del pollo, podemos quitar la
piel o no según nuestro deseos pero si debemos lavarla bien ya que en Venezuela no hay muchos
controles sanitarias.
9.3. Loshuevos de color rosado son criollos y buenos, los de color blanco son importados y de mala
calidad. Es totalmente falso la sola diferencia entre los huevos rosados y blancos es el color de la
cascara la cual no se come, y todo el material genético Venezolana es importado, lo solo criollo es lo
obtenido en patios con aves que saquen sus pollitos a nivel del campo.
9.3. los huevos son ricos en colesteroly hacen daño no debemos comerlos? Parcialmente cierto, si
son ricos en colesterol, pero porque el colesterol es indispensable para la vida, a nivel adecuados de
su consumo es importante (dos huevos día), el exceso puede causar problemas sobre todos en
ciertos individuos propensos.
9.4. Los huevos son más nutritivos crudos que cosidos?Es verdad que la cocción puede reducir el
contenido de algunas vitaminas por ello debemos no calentar demasiado los huevos al cocinarlos,
pero también es cierto que ciertas proteínasdel huevo son toxicas y de baja digestión su cocción
cambia la estructura estequiometria y con ello la toxicidad además de aumentar la digestibilidad.

10. Conclusiones
1. La avicultura mundial está en crecimiento constante, siendo la producciónactual mayor en
países en vía de desarrollo que en los desarrollados.
2. La avicultura nacional ha sufrido cierto estancamiento, producto de las dificultades con la
importación de insumos, aumento de costos y control de precios.
3. Los sistemas avícolas nacionales están organizados como integraciones verticales, donde
cada componente del sistema (plantas de alimento, incubadoras, plantas de beneficio,
granjas, servicios y comercialización) están conectadas entre sí para poder tener un desarrollo
armónico de la producción.
4. Los sistemas avícolas se caracterizan por ser de alta tecnología, rápido movimiento de capital,
bajo uso de tierras, manejo intensivo de los recursos, con posibilidades de crecimiento rápido.
5. Los sistemas de producción con pollos, cuentan con una genética muy desarrollada, un
alimento de alta calidad, una rotación productiva rápida, con un uso intensivo de las
instalaciones, siendo las granjas grandes (más de 50.000 aves), las predominantes, los
productos son de alta calidad y mucha aceptación por el consumidor.
6. Los sistemas de producción con pollonas y gallinas, cuentan también con genética y alimentos
de calidad en constante mejora, el ciclo es más largo (un año), y el producto es igualmente de
alta calidad nutritiva y aceptación por el consumidor.
7. Los pollos y gallinas pueden establecerse en sistemas mixtos con rumiantes, ya sea
aprovechando los residuos de producción (Cama y Gallinaza), como alimento de rumiantes,
ya sea utilizando los rumiantes para desmalezar alrededor de los galpones de producción.

También podría gustarte