Está en la página 1de 21

REGIMENES DE DIAGNÓSTICO + repaso regímenes básicos (resumen semestre anterior)

TEST KJELDAHL O NITRÓGENO FECAL COLONOSCOPÍA

respecto a las proteínas. grueso e ileo terminal Para diagnóstico de enf. De colon,
cáncer, diverticulitis, etc.
Durante 3 días se debe aportar un régimen hiperprotecio:
100 gramos de proteínas por día. indica un régimen blando sin residuos, eliminación de
Se debe realizar la recolección de las deposiciones los 3 días colorantes, gelatina.
de duración del examen
Evitar meteorismo
En una dieta normoprotREeíco, la excreción fecal de Evitar la formación e heces, manteniendo limpio el colon para
nitrógeno no debería superar los 2,5 gramos, valores la realización del examen.
superiores indican que se encuentra alterado la absorción
intestinal de proteínas
- -
RÉGIMEN DE VAN KRAMER O BALANCE GRASO PRUEBA DEL ÁCIDO 5 HIDROXIINDOLACÉTICO

lípidos fecales). Prueba para determinar la presencia de tumores malignos en


-7 día. Entrega el tracto digestivo (carcinoma intestino delgado)
un aporte de grasas que fluctúa entre 50-70 g/días o bien 1
gramo de grasa por kg peso aceptable al día Previo al día del examen se deben excluir de la alimentación
frutos secos, plátano, kiwi, ciruelas, tomate, palta, piña,
Condiciones normales, la administración de un régimen pomelo, melón, aceitunas negras, brócoli, berenjenas, higos,
normograso, se obtiene una excreción fecal mínima de 6 espinaca, coliflor.
gramos grasa/día.
Compromiso enzimático (enzimas involucradas en el El tumor secreta cantidades elevadas de 5-HIAA.
digestión de las grasas), absorción o tránsito acelerado, se Al excluir estos alimentos se reduce la posibilidad de
pueden obtener valores de 10 gramos grasa/día. resultados falsos positivos.
Para realizar el balance graso se debe calcular la diferencia Se considera que valores superiores a 30 mg de ácido 5-HIAA
entre el ingreso y el egreso. en orina en 24 horas, confirma la presencia de tumor.
- -
TEST O EXAMEN DE CATECOLAMINAS URINARIAS PRUEBA DE BALANCE CÁLCICO

determinación cuantitativa de las catecolaminas y sus Permite la determinación de alteraciones en el metabolismo


metabolitos en orina. del calcio o aquellos factores que lo regulan.
Se utiliza regularmente para la confirmación diagnóstica del
Se desarrolla durante los 3 días previos a la recolección de la hiperparatiroidismo.
orina.
Excluye de la alimentación la teína, cafeína, vaninilla, Régimen de preparación, duración 3 días.
chocolate, plátano, limón, bebidas gaseosas y alcohólicas, Previo a la recolección de la orina, se entrega una
postres y productos de pastelería y confitería que contengan alimentación con un aporte de calcio que fluctúa entre 150-
vainilla. 220 mg/día.

El tumor a la médula suprarrenal, por estímulo mecánico, Las concentraciones sanguíneas de calcio dependen de la
genera un aumento en la secreción de catecolaminas en ingesta, absorción intestinal y su excreción renal ( mínimo 300
orina (mayor a 150 gramos/día). mg/día)
La exclusión de alimentos que pueden estimular la La finalidad de la entrega de una dieta hipocálcica, es
producción de catecolaminas y/o catabolitos similares, con determinar la hipercalcuria y así evidenciar una alteración en
la finalidad de determinar el aporte neto del tumor. el metabolismo del calcio y factores que lo regulan
-
TEST DE WEBER O SANGRAMIENTO OCULTO COLECISTOGRAFÍA DE IMPREGNACIÓN

vesícula y vías biliares.


de las deposiciones, que permita determinar la presencia de
hemoglobina. Se indica un régimen blando sin residuo, posterior al cual se
administra un medio de contraste.
e el examen.
Este tipo de régimen permite mantener las vías biliares en
reposo evitando vómitos, diarrea y meteorismo.
Ventaja, es que se puede aplicar en pacientes con ictericia.
-
COLECISTOGRAFÍA (RX VESÍCULA Y VIAS BILIARES) EXAMEN DE HIDROXIPROLINA O REGIMEN SIN
HIDROXIPROLINA
Preparar al paciente para el estudio radiológico de las vías
biliares con el propósito de confirmar o rechazar el Se utiliza para confirmar el diagnóstico de enfermedades que
diagnóstico de colecistitis, colelitiasis y tumores de vesícula comprometen el metabolismo óseo, tales como osteoporosis,
biliar. alteraciones del colágeno o parálisis de origen muscular o
nervioso.
La noche anterior al examen se debe entregar al paciente Se realiza la determinación cuantitativa de hidroxiprolina
una comida con alto contenido graso, incluya leche entera, urinaria, eliminando las fuentes exógenas.
huevo o mantequilla.
A continuación de lo cual deberá ingerir el medio de Régimen de preparación, duración de 3 días.
contraste (biloptinón, colebrina) Previo a la recolección de la orina se excluye de la
alimentación carnes y derivados, pescados, mariscos, caldos y
Se indica una comida alta en grasa con la finalidad de inducir concentrados de carne, gelatina, postres y productos
el vaciamiento de la vesícula biliar y a través del medio de elaborados con colapez como gomitas, sustancias, etc.
contraste permitir individualizar mejor la morfología de la
vesícula biliar. El aminoácido hidroxiprolina es un importante constituyente
Esta técnica es efectiva en el 90% de los casos y puede del colágeno del hueso, por lo tanto su excreción urinaria es
hacerse un diagnóstico erróneo cuando la dosis del medio proporcional a la destrucción de la matriz orgánica o proteica
de contraste es insuficiente o cuando existe un problema de del hueso.
malabsorción. El régimen excluye el aporte exógeno de hidroxiprolina.
-
COLANGIOGRAFÍA ENDOVENOSA O BILIGRAFÍN ENEMA BARITADO

Este examen se utiliza cuando se investigan patologías de las Determinar las alteraciones en el intestino grueso, por
vías biliares como cáncer y coledocolitiasis. ejemplo diverticulosis
Especialmente útil en pacientes con sintomatología post-
colecistectomia, ya que permite visualizar los conductos Día anterior al examen se indica un régimen líquido sin
hepáticos, cístico y colédoco. residuo.
Régimen de preparación (3 días antes del examen).
Entrega un régimen blando sin residuo 24 horas antes del El día 1 y 2 se indican un régimen blando sin residuo y el día 3
examen. un líquido sin residuo.

Se entrega este régimen con la finalidad de evitar Evitar el meteorismo


meteorismo y mantener en reposo el tracto digestivo, Mantener en reposo el tracto gastrointestinal.
evitando así estimular la contracción de la vesícula biliar. Adicionalmente se pretende evitar la formación de heces y así
mantener limpio el colon y facilitar la realización del examen.
-

DIETOTERAPIA ADULTO Y ADULTO MAYOR


Adulto mayor >65 años (tercera edad)  minsal, chile
>60 (Edad avanzada)  OMS
*las naciones unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 para los países en
desarrollo. O sea que en México es considerada anciana una persona a partir de los 60 años.
Es difícil que a partir de los 65 años no exista alguna enfermedad que nos limite la alimentación.
Aparecen una serie de factores (biopsicosociales) que son importantes de considerar para planificar la alimentación en esta etapa
del ciclo vital.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL ADULTO MAYOR
Sarcopenia: pérdida de masa, fuerza y función muscular.
*inicia a 40 años y acelera a 75 años.
Obesidad sarcopénica: pérdida de masa muscular magra con tejido adiposo excesivo.
*contribuye a disminución de act. Física y aumento de sarcopenia.
GUSTO, OLFATO
-DISGUEUSIA Gusto alterado *mayor sensibilidad a sabor dulce * Atrofia de papilas gustativas
-HIPOSMIA  Disminución de olfato -Envejecimiento y medicamentos
INMUNOCOMPETENCIA
-Respuesta inmunológica más lenta y menos eficiente -Declive de función de linfocitos T e inmunidad mediada por células
-Contribuye a mayor infección y riesgo de cáncer
BOCA
 Pérdida de dientes  uso de prótesis mal ajustada
 Xerostomía  consecuencia de dificultad en masticación y deglución
 Enriquecer sabores  secreción de saliva, IgA secretora, en adultos mayores enfermos; mejora recuento de linfocitos y
las proteínas séricas.
*1.- Digestión almidones por amilasa salival: por desdoblamiento de CHO complejos como almidón vegetal y glucógeno. El 50% de
los almidones ingeridos es hidrolizado por amilasa salival. Al llegar al estómago donde continua actuando hasta llegar al estómago
donde se inactiva por HCL
*2.- Deglución: el alimento debe ser humedecido para ser tragado.
*3.- Lubricante y protectora: la mucina evita que se deseque y agriete la mucosa oral y facilita la deglución.
*4.- Limpieza de boca: factores antibacterianos como la lisosima (enzima que destruye la pared celular) y la IgA
ESÓFAGO
-Apertura incompleta del músculo crucifaríngeo -Disminución de la amplitud de las contracciones
-Disminución en el n° de contracciones peristálticas -Aumento en número de contracciones desordenadas
*Estas complicaciones no son causa de disfagia en AM normales, pero en sujetos con ACV o cirugía a nivel faríngeo o enfermedad
del tejido conectivo estas alteraciones pueden producir disfagia, en caso de no responder a tratamiento médico O
fonoaudiológico se recurre normalmente a AE.
ESTÓMAGO
-Se altera la motilidad antral -Disminuye tono y velocidad del vaciamiento gástrico
-Alteración de distensibilidad del estómago
-Reduce el tono en el periodo post-pandrial tardío  mayor plenitud gástrica  anorexia
-Hipoclorhidria disminuye absorción: carbonato de calcio, ion férrico, vitamina b12  osteoporosis, anemia megaloblástica,
alteraciones neurológicas, anemia ferropénica.
PÁNCREAS
-Atrofia -Fibrosis
-Infiltración grasa -Hiperplasia del epitelio ductal
-Aumento del diámetro del conducto pancreático -Disminución de la función de células beta
*estos cambios no producen grandes alteraciones en función exocrina
INTESTINOS
-Anatomía no cambia -N° de linfocitos intraepitelial no cambian
-Altura de enterocitos no cambia -Pruebas de absorción no cambian
-Disminuyen las enzimas superficiales -Disminuye la actividad de sucrasa, lactasa y maltasa
-Mayor intolerancia a la lactosa fructosa en A -60% de AM tiene test de hidrógeno alterado
-Aumento de sobrecrecimiento bacteriano -Aumentar bacterias que faciliten el TGI (L-acidophilus)
-Microflora intestinal se altera y se parece a pcts -En colon la función de la musculatura lisa se altera en neuronas
con diarreas crónicas exhibitorias e inhibitorias
-En colon aumenta el tránsito -Mayor tiempo de tránsito en AM, los factores asociados son comorbilidad,
inmovilización y medicamentos
IMC en AM
 Adultos mayores con índice de masa corporal en entre 27 y 32 kg/m2 tienen una menor mortalidad que sus congéneres más
flacos
 Un índice de masa corporal mayor se asocia a menor riesgo de fracturas y osteoporosis
EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO EN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO
-Líquidos mezclados con alimentos retarda el vaciamiento gástrico -Dieta Grasa mayor retraso de vaciamiento gástrico
-Dieta sólida genera vaciamiento gástrico más rápido que dieta líquida -Dieta sin líquidos y sin grasas mismo efecto que dieta sólida
-Dieta con lipasas y lípidos mismo efecto en dieta sólida
**mayores cambios de cck en AM Cck secretada por mucosa de duodeno y yeyuno, pasan a sangre y actúan sobre estómago,
inhibiendo fuerza de contracción o tono del píloro con lo que enlentece el vaciamiento gástrico
*prevalencia de gastritis atrófica aumenta con la edad
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS EN AM
En adultos mayores los requerimientos calóricos pueden modificarse por dos motivos:
 Disminución de la masa muscular
 Reducción de los niveles de actividad física
-Las ecuaciones para predecir el gasto metabólico basal tales como Harris benedicto Schofieldan una buena estimación de este
parámetro
-Se debe considerar un nivel de actividad de 1,3 y 1,4 METS en adultos mayores institucionalizados y ambulatorios, respectivamente

Requerimientos de proteínas
-Es posible, pero no está cabalmente demostrado que los AM tengan requerimientos proteicos mayores que adultos jóvenes.
-Una mayor ingesta proteica se asocia a menor pérdida de masa ósea y posiblemente de masa muscular.
-Una recomendación segura es aportar 1 g/kg/d de proteínas
-
VITAMINAS

Vitamina D en AM
-Aproximadamente el 50 de los AM son deficientes en Vitamina D
-Un factor de riesgo es la baja exposición al sol
-La deficiencia se asocia a menor masa ósea y posiblemente mayor riesgo de caídas
Vitamina B12 en AM
-Aproximadamente el 20% de los adultos mayores tienen deficiencia de vitamina B12
-El motivo es una menor eficiencia en la absorción de la vitamina
Causas de deficiencia de B12
Metformina está asociado a disminución de B12.
Disminución de FI por gastritis atrófica y abuso de medicamentos de inhibidores de bomba de protones.
Si se acidifica con alimentos ácidos favorece absorción de B12.

- La manifestación clínica de la deficiencia de vitamina B12 es una anemia megaloblástica con alteraciones neurológicas.
-Las consecuencias funcionales de la deficiencia subclínica no están claras pero puede ser: alteraciones cognitivas y alteraciones
sutiles de la conducción nerviosa.

Vitamina A en AM
-El exceso de vitamina A se debe fundamentalmente al consumo de multivitamínicos que aportan entre el 100 y 500% de los
requerimientos de la vitamina.
-Este exceso se asocia a un mayor riesgo de osteoporosis
Ácido fólico en AM
-El 40% de los AM en Chile tienen niveles suprafisiológicos de ácido fólico
-Esto se debe a la fortificación de la harina de trigo con la vitamina
-Este exceso de ácido fólico pudiera asociarse a un mayor riesgo de cáncer de colon
-
-
OBJETIVOS DE LA ALIENTACIÓN DEL AM
Contribuir por medio de la alimentación, a un envejecer saludable y armónico mejorando la calidad de vida
 Adaptar la dieta a los cambios fisiológicos, funcionales, sociales y/o psicológicos del individuo.
 Mantener un estado nutricional adecuado (considerando los cambios anatómico-funcionales).
 Contribuir a la mantención de una buena salud, bienestar y capacidad funcional.
 Controlar factores de riesgo alimentario nutricionales, previniendo y/o evitando complicaciones de patologías crónicas y
discapacidades física y mental.

PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA
Régimen adulto mayor  Sin modificaciones en ninguna de las características de la dieta normal
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Requerimientos energéticos
El envejecimiento disminuye las necesidades energéticas debido a una reducción progresiva de metabolismo basal entre el 10% y el
20%, secundario a una pérdida de la masa muscular y del ejercicio físico.
*Factor actividad: 1.1-1.2 (reposo), 1.3 (ligera), 1.5 (moderada),
1.8 (intensa).
*Método abreviado: 23kcal/kg/d en mujeres
25kcal/kg/d en hombres
-
Requerimientos macronutrientes
Proteínas lípidos Hidratos de carbono
1-1.25 g/kg/d peso aceptable 0.8-1.2 g/kg/d peso aceptable 50-60% VCT
15-20% VCT 25-30% VCT 5-10% hidratos de carbono simples del
50-60% AVB Relación ácidos grasos 1:1:1  O6:O3 = 5:1 VCT
O6/O3 > 5:1
Colesterol: < 300mg/día
Micronutrientes, fibra y agua
Vitaminas Minerales Fibra y agua
B6 B12  Calcio  Fibra  25g/d
C Ácido fólico  Hierro  Agua  1ml/kcal
A D Zinc  30-35 ml/kg/d. peso real
E Sodio 
-

FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO


•Fármacos: Existe polifarmacia. La metabolización de estos se ve afectada por:
–Menor cantidad de agua corporal y menor capacidad renal de concentración (hidrosolubles).
–Disminución de la TFG: afecta excreción renal de fármacos o sus metabolitos.
Disminución de la absorción de nutrientes: Interacción fármaco/Nutriente. *Evaluar tipo, cantidad y asociación farm/nutr
Fármacos Interacción fármaco-nutriente Fármacos Características asociadas
Paracetamol Aumenta la utilización metabólica Diuréticos Pérdida de agua, sodio, potasio y magnesio y
de proteínas pérdida de apetito
Laxantes Disminuye la absorción de Paracetamol Aumento de la utilización metabólica de
vitaminas y minerales proteínas
Digoxina Disminuye el apetito Digoxina Vómitos, náuseas, pérdida de apetito y
pérdida de magnesio. Su absorción disminuye
con la fibra
Diuréticos Aumentan la excreción de potasio Ciprofloxacino Su absorción disminuye con los lácteos o
dietas enterales o sales con hierro
Colestiramina Disminuyen la absorción de folato y Nifedipino Alteración del gusto. Menor efecto por
vitaminas A y K niveles séricos bajos.
Antiácidos Disminuye la absorción de folatos Antiinflamatorios no Pérdida de apetito, xerostomía, vómitos,
esteroidales estreñimiento y alteración del gusto.
Tetraciclinas Disminuye absorción de calcio Clorpromazina Aumento del apetito
Cefalosporina, Disminuye el metabolismo proteico Insulina, tioridazina, Sequedad bucal
gentamicina y la producción de vitaminas A y K antiparkisoniamos y
antidepresivos
Salicilatos Disminuyen los valores séricos de Metotrexato Dificultad de deglución, alteración del gusto y
folatos disminución de la absorción de folato
Anticonvulsivantes Disminuyen el metabolismo de los Fenitoína Alteración de la absorción de folato y del
folatos metabolismo de vitamina D
Metotrexato Disminuye la absorción y el Laxantes Hipopotasemia y malabsorción de vitaminas
metabolismo de folatos
Ácido acetilsalicílico Disminuyen los niveles de hierro Antihistamínicos Depleción de fósforo y debilidad muscular
Tranquilizantes Aumenta el peso corporal Antiácidos Disminución de la absorción intestinal de
hierro y de vitamina B1 y B12
-
•Alcohol:
–Ingesta excesiva aumenta riesgo de demencia por efectos neurotóxicos directos (21-24% de casos)
–Recomendación: 1 vaso o menos/día en mujeres y 1-2 vasos/día en hombres
RECOMENDACIONES EN CASO DE ANOREXIA
-Fraccionar la alimentación  5 o 6 ingestas al día -Facilitar la masticación y deglución
-Dieta variada -Evitar dietas restrictivas
-Dieta agradable -Resaltar los sabores en comidas
-Favorecer un ambiente relajado y confortable, que coma acompañado -Utilizar suplementos nutricionales
-Enriquecer la dieta a través de purés y papillas densas calórica y nutricionalmente -Suplementación vitamínica/mineral
RECOMENDACIONES EN CASO DE ALTERACIONES DEL TGI
-Asegurar un adecuado estado de hidratación (mínimo 1-1,5 L/d), preferiblemente fuera de las comidas
-En caso de diarrea, intolerancia a la lactosa o aversión a la leche, son recomendables las leches sin lactosa, en especial, las adaptadas
para el adulto
-Mantener una actividad física regular, caminatas a diario -Para regular el tránsito intestinal será útil la fibra soluble
ALTERACIONES EN LA MASTICACION Y DEGLUCIÓN
-Modificar la textura de los alimentos -Evitar alimentos impactantes
-Seleccionar alimentos más blandos y jugosos -Favorecer la hidratación y la toma de líquidos
-Eliminar alimentos que puedan fraccionarse en pequeñas partículas -Si se precisa aumentar el aporte proteico, añadir módulos
de proteínas a la dieta con alimentos naturales
UPP en AM
Estadios de las úlceras por presión y recomendaciones nutricionales
Sospecha de lesión tisular profunda
Área localizada de piel intacta y de color alterado, morado o marrón, o ampolla llena de sangre causada por daño de tejido blando
subyacente por presión o corte. El área puede estar rodeada de tejido doloroso, firme, blando, pastoso, caliente o frio en
comparación con el tejido adyacente. Las lesiones en tejido profundo son, a menudo, difíciles de detectar en personas con piel
oscura. La evolución puede comenzar con una pequeña ampolla sobre el lecho de una herida. La herida puede evolucionar y quedar
cubierta por una fina escara. El desarrollo es a veces rápido, exponiendo otras capas de tejido, incluso con un tratamiento óptimo.
Energía: 30kcal/kg/PC
Las necesidades proteicas normales son aprox. De 0,8g/kg PC en adultos sanos y de 1g/Kg/PC en ancianos
Estadio I
Piel intacta, con enrojecimiento de un área localizada que no palidece al presionar, generalmente sobre una prominencia ósea. En las
áreas de pigmentación oscura puede no se evidente la palidez al presionar; su color puede diferir del área circundante.
El área puede mostrarse dolorosa, firme, blanda, caliente o fría en comparación con el tejido adyacente. El estadio I puede ser difícil
de identificar en individuos de piel oscura. Puede indicar personas –en riesgo- (un signo indicador de riesgo)
Energía: 30 a 35 kcal/Kg/ PC
Proteínas: 1,25 a 1,5 g/Kg PC
Líquidos: 30 a 33 ml/kg PC; posiblemente menos líquidos en pacientes con enfermedad renal grave o insuficiencia cardiaca
congestiva.
Estadio II
Pérdida parcial de grosor de la dermis que se presenta en forma de úlcera abierta y superficial, con un lecho de herida rojo o
rosáceo, sin esfacelo. Puede presentarse también como una ampolla llena de suero intacta, rota o abierta.
Se presenta como una úlcera brillante o seca, superficial, sin esfacelo ni hematoma. Este estadio no debe utilizarse para describir
desgarros de la piel, quemaduras por esparadrapo, dermatitis perineal, maceración…
Energía: 30 a 35 kcal/Kg/ PC
Proteínas: 1,25 a 1,5 g/Kg PC
Líquidos: 30 a 33 ml/kg PC; posiblemente menos líquidos en pacientes con enfermedad renal grave o insuficiencia cardiaca
congestiva.
Estadio IV
Perdida de tejido en todo su espesor, con exposición de hueso, tendones o músculo. Puede existir esfacelo o escara en algunas partes
del lecho de la herida. A menudo incluye socavamiento y trayectos fistulosos.
La profundidad de una úlcera en estadio IV varía en función de la localización anatómica. El puente de la nariz, las orejas, la nuca y los
maléolos no tienen tejido subcutáneo y en tales localizaciones las úlceras pueden ser superficiales.
Las úlceras en estadio IV pueden extenderse al músculo y estructuras de soporte (p. ej., fascia, tendón o cápsula articular),
favoreciendo la osteomielitis. El hueso o el tendón expuesto resultan visibles o directamente palpables.
Energía: 35 a 40 kcal/Kg/PC
Proteínas: 1,75 a 2g/kg/PC (nota: la valoración de las necesidades proteicas ha de determinarse después de haber completado la
valoración del estado proteico visceral, teniendo presente que los pacientes sometidos a estrés con depleción proteica generalmente
no pueden metabolizar más de 2g/Kg/PC al día.
Líquidos: 30 a 33ml/Kg PC; posiblemente menos líquidos en pacientes con enfermedad renal grave o insuficiencia cardiaca
congestiva. Son necesarios líquidos adicionales en pacientes con heridas drenantes, fiebre y otras pérdidas de líquidos. Los pacientes
en camas de aire líquido pueden sufrir deshidratación debido al aumento de pérdida de agua por evaporación; pueden ser necesarios
de 10 a 15ml/kg/PC adicionales
Un complejo multivitamínico con 14mg de cinc es adecuado para la mayoría de los pacientes.
Tratado a menudo como el estadio IV
RESPASO ASISTENCIA NUTRICIONAL INTENSIVA  AE Y APT
-Técnica de soporte nutricional por la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo,
generalmente mediante una sonda específica implantada por vía nasal u ostomía
-También se puede considerar como nutrición enteral la administración vía oral de fórmulas líquidas de composición
químicamente definida.
Objetivo: prevenir el deterioro nutricional del paciente
Beneficios:
 Disminuye la respuesta hipermetabólica al estrés  Reduce la pérdida de nitrógeno y de proteínas
 Ayuda a prevenir úlceras por estrés asociadas en atrofia por deshuso
 Mantiene la secreción de los péptidos intestinales,  Estimula la síntesis de las enzimas digestivas
IgA secretora y mucina  Mantiene las funciones de la absorción, de barrera
inmune y endocrina del tracto gastrointestinal

Indicaciones para instaurar la nutrición enteral:


Ingesta insuficiente para cubrir requerimientos. Esta vía se debe utilizar siempre que el TGI sea útil o funcional.
1. Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son administrados por vía oral: Diarrea grave,
síndrome de intestino corto. En estos casos es necesario utilizar un enlentecimiento de la motilidad del TGI. BIC
2. Si las necesidades nutricionales se encuentran muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la ingesta
(ejemplos quemados, desnutridos)
3. Cuando el paciente no es capaz de deglutir; las tomas son administrados de forma fraccionada, con un horario de
alimentación determinado (4 a 5 tomas/día)

Contraindicaciones de la nutrición enteral:


-Contraindicación Absoluta: Ileomecánico o paralítico
-Contraindicación Relativa: Obstrucción intestinal distal, Sangrado gastrointestinal agudo, Dolor y distensión abdominal,
Fístula intestinal de alto débito (>500 ml/d), Diarrea intratable grave (>1500 ml/d), Fase inicial de intestino corto,
Inestabilidad hemodinámica grave

Elección de la fórmula para nutrición enteral:


 Enfermedad de Base (fórmulas especiales)  Viabilidad del aparato digestivo(TGI), Diagnostico y
 Cobertura de los requerimientos energéticos y de forma de administración
macronutrientes (fórmulas hipercalóricas,  Colaboración del paciente y familiares
hiperproteicaso mixtas)  Personal sanitario
 Recursos disponibles en el centro hospitalario
Tipo de fórmulas:
Según la presentación de los nutrientes:
Poliméricas Peptídicas Elementales
Los nutrientes se encuentran Proteínas se encuentran hidrolizadas, Proteínas en forma de aác., parte de las grasas
enteros sin hidrolizar normalmente los TG están como TCM, cho aparecen en forma de TCM y las dextrinas se
como maltodextrina, suelen ser fórmulas encuentran más hidrolizadas que las formulas
exentas de lactosa. anteriores
Según la densidad energético-proteica:
Estándar Hipercalórica Hipercalórica-hiperproteica
1kcal/ml 1,5 a 2 kcal/ml Con un contenido proteico igual o > a 18%VCT
Según ESPEN:
Formula Fórmulas altas, Fórmulas Fórmulas con alto Formulas con alto Fórmulas para
estándar normales o bajas en hiperproteicas contenido graso contenido MUFA) patologías
energía específicas
las normales contienen Contenido de Proteínas > 40% del VCT en > 20% del VCT
entre 0,9 -1,2 kcal/ml > 20% del VCT lípidos
inmunomodula Fórmulas con proteína Fórmulas peptídicas Fórmulas de Fórmulas con o sin
doras intacta aalibres fibra
poliméricas las proteínas se Sinónimo de
encuentran en forma elemental
de péptidos ( 2 a 50 aa)
sinónimo de
oligonoméricas o bajo
peso molecular
Métodos de infusión de la nutrición enteral
-Administración Intermitente: Se usa para pacientes con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciado gástrico normal.
Generalmente se realiza en estómago, por lo que es más fisiológico. Permite un estímulo anabólico es mayor,
administración de mayor volumen de alimentos y favorece la tolerancia digestiva.
-Infusión Continua: Para infusión en intestino o en pacientes graves, desnutridos o en periodos prolongados de ayunos o
con Nutrición parenteral. Pacientes con mala tolerancia
*Está en función: la patología del paciente, de su tolerancia, de la duración prevista del tto, de los medios disponibles.

Insumos para nutrición enteral: pedestal, matraz, bajada, bomba, sonda

Matraz
-Se utiliza para contener fórmula reconstituida (polvo) -Siempre debe ir etiquetado con el nombre del paciente
-Duración de 4 horas máximo a Tº ambiente y la hora
-Desechable -No necesita adaptador de fórmulas RTH, sólo el punzón
de la bajada
Fórmulas RTH y mamaderas
-De larga duración -Menor riesgo de infección
-Una vez abierto puede durar hasta 24hrs -Los adaptadores de RTH también sirven para
-Permite una velocidad de infusión menor mamaderas pigeon
-Menor manipulación -La duración de la mamadera es la misma del matraz

Caída libre
-Utilizada en pacientes más estables -Si la bajada no tiene goteo, se deja a caída libre
-Con mejor tolerancia enteral (gravedad)
-Se regula el goteo -Más fisiológico
-No se puede medir la velocidad y tiempo con exactitud
Bolos
-Generalmente se ocupa en pacientes -Tiempo de administración breve
gastroostomizados -Para fórmulas y papillas consistencia líquida
-Permite una alimentación más fisiológica

Manejo de la bomba
-Programar la bomba a los ml/hra perfundir -Programar las alarmas (en caso de obstrucción, término
-Conocer el volumen total a 24 hrs de la mezcla)

Precauciones en la administración de la NE
-Temperatura: administrar a T° ambiente, vigilar el N° de horas
-Matraz: respetar el horario para el cambio de matraz o fórmula
-Fórmula: identificar con el nombre y apellido del pcte, n° de ficha, fecha y hora de administración, revisar F. de vencimie.

Complicaciones de la NE
1. Aspiración pulmonar: Ocurre cuando el vaciamiento gástrico está alterado; en este caso el volumen intragástrico se
mantiene aumentado. Este depende de la cantidad y de las características de la dieta administrada
2. Complicaciones infecciosas: ORI en SNG o infecciones GI cuando existe inadecuada manipulación de las fórmulas.
3. Complicaciones metabólicas: no suele ocurrir si la fórmula está bien elegida
4. Complicaciones mecánicas: obstrucción o retirada de la sonda por el paciente

Parámetros a controlar en la NE: B.H., glicemia HGT, Tolerancia a la fórmula; distención abdominal, náuseas, diarrea
estreñimiento, residuos gástricos >200cc, Albúmina cada 10 días, valoración nutricional(al inicio, semanalmente y
finalización), balance nitrogenado

Prescripción dietética:
- Alimentación enteral exclusiva por SNG o SNY o gastrostomía o yeyunostomía, por bolos o bomba de infusión continua o
intermitente, normo o hipo o hiper(energía y macronutrientes), suplementado en vitaminas o minerales, volúmenes
parcial disminuido normal o aumentado, volumen total normal, disminuido o aumentado, temperatura templada
- Alimentación Mixta (alimentación enteral por SNG y Alimentación oral papilla blando etc)
Pedido SEDILE
-PRODUCTO -FRECUENCIA
-DILUCION (SI LA FORMULA ES EN POLVO) -HORARIOS
-AGREGADOS O FORTIFICACION (SI CORRESPONDE) -VIA DE ADMINISTRACION (jeringa/matraz/bolsa RTH
-VOLUMEN PARCIAL (con bajada si corresponde)/oral)

EJEMPLO: Ensureal 20% + 5% Maltosadextrina, 200ml por 6 veces al día cada 4 horas (07-11-15-19-23-03), matraz con
bajada

NUTRICIÓN PARENTERAL
Consiste en la provisión de nutrientes mediante la infusión a una vía venosa a través de catéteres específicos

Indicaciones
-A pacientes que no son capaces de obtener aportes suficientes por vía oral o enteral por un periodo de tiempo superior a
5-7 días o antes si el paciente está previamente mal nutrido
-No está indicada en pacientes con una función intestinal adecuada en los que la nutrición puede llevarse a cabo mediante
vía oral o enteral
-La NPT no debe instaurarse por periodos inferiores a una semana y debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada
transición a alimentación enteral (cuando dichos aportes alcancen 2/3 de los requerimientos nutricionales adecuados

Composición
-Líquidos y electrolitos -Lípidos: TCL o TCM (30% VCT)
-Aminoácidos -Minerales
-Dextrosa (50 a 60% VCT) -Vitaminas hidrosolubles o liposolubles

Vías de administración
-VVP  -VVC 
Osmolaridad<800 mOsm Osmolaridades mayores (1700-1800 mosm/L)
Aportes: 0.6 a 0.8 kcal/ml Aporte calórico 1.0 a1.2 kcal/ml
Desxtrosa10%
Aminoácidos 2%
Lípidos sinrestricción
Medida temporal (periodo corto de tiempo)
Requerimientos bajos
PAUTA DE ALTA
Objetivo de Pauta de alta
•Indicar al paciente el régimen dietoterapeútico que debe seguir posterior a su alta médica
•Explicar al paciente los objetivos y características del régimen a indicar y la importancia de su adherencia.
•Ejemplificar la pauta elaborada acorde a los requerimientos nutricionales del paciente, mediante un ejemplo de minuta
•Realizar recomendaciones nutricionales considerando la/s patología/s del paciente.

Paso a paso
1.-Consideraciones previas a la elaboración de la pauta 7.-Explicar el plan de alimentación a entregar y la pauta
2.-Saludo al Usuario elaborada para el paciente
3.-Presentación del profesional o docente en caso de ser 8.-Realizar un ejemplo de minuta del régimen entregado
necesario 9.-Entregar recomendaciones
4.-Introducción de la actividad (haciendo referencia a la 10.-Realizar preguntas al paciente a modo de evaluar el
patología del paciente) conocimiento adquirido
5.-Objetivos del plan de alta 11.-Preguntar al paciente si tiene dudas del plan de
6.-Descripción de las características del Régimen a alimentación entregado
entregar 12.-Concluir con los aspectos relevantes y despedida
PATOLOGÍAS ESOFÁGICAS Y GÁSTRICAS
-Patologías esofágicas  ERGE y patologías asociadas: ERGE, Esclerodermia del esófago, hernia hiatal, esofagitis
-Patologías asociadas a motilidad esofágicas: disfagia, miastenia gravis, acalasia, neuropatía alcohólica y diabética,
espasmos difusos del esófago, varices esofágicas, divertículos esofágicos, quemaduras por sustancias químicas.
-Patologías gástricas: gastritis aguda, gastritis crónica, úlcera gástrica, úlcera duodenal

Parámetros de valoración
*La pérdida de peso involuntaria a lo largo del tiempo es el parámetro individual más útil.
*Pérdida de peso igual o superior al 2% del peso habitual en 1 semana, al 5% en un mes, o 10% en 6 meses indica
malnutrición grave.
*Otros marcadores de riesgo nutricional son el IP/T.
ESÓFAGO
-Órgano tubular de 25 cm de largo, revestido de músculo tubular y estriado
-Cuando la persona traslada voluntariamente el alimento de la boca a faringe, el esfínter superior se
relaja, el alimento entra al esófago y las ondas peristálticas lo hacen descender por el esófago
-La deglución activa el peristaltismo (ondas de contracciones musculares coordinadas)
-El EEI se relaja para permitir que el alimento pase al estómago. En total, este proceso dura 5 seg en
posición erguida y hasta 30 seg en decúbito.
El esófago normal tiene un sistema de defensa multifactorial que impide la lesión tisular por la
exposición al contenido gástrico.
1. Contracción del EEI 2.-Motilidad Gástrica normal
3.-Secreción esofágica de moco 4.-Uniones celulares estrechas 5.-Reguladores del pH celular

ERGE
 RGE es fisiológico
 La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE); los episodios de reflujo superan los mecanismo protectores esofágicos
 ERGE puede ser erosiva o no erosiva
Fisiopatología *Hernia de hiato
1. Hernia de hiato, esclerodermia( enfque produce endurecimiento y rigidez de piel y tejido conjuntivo) y enfermedades
hipersecretoras como Sd de Zollinger-Ellison  menos presión en EEII
2. Defensa insuficiente del tejido esofágico
3. Disminución de la motilidad gástrica
4. Los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC)tienen más riesgo de ERGE por aumento frecuente de
P° intraabdominal  aumento de la presión intraabdominal
5. **Relajantes musculares y AINE son los medicamentos implicados con más frecuencia en ERGE
Manifestaciones clínicas
-Reflujo de secreciones gástricas -Ardores/Dolor subesternal -Eructos
-Espasmos esofágicos -Irritación faríngea -Carraspera cte -Ronquera
ESOFAGITIS
 Inflamación del esófago
 Por exposición prolongada al ácido
 Generar erosiones, úlceras, cicatrices y estenosis esofágicas y disfagia
 **Causada por reflujo, ingesta de sustancias corrosivas (tabaco, AINES ácido acetilsacilílico), infeciones víricas y
bacterianas, intubación radiación o infiltrados eosinófilos (por respuesta inmunitaria)
HERNIA DEL HIATO
 La hernia hiatal es una protrusión del estómago a través del hiato diafragmático, permitiendo que una porción de la parte
superior del estómago se desplace por encima del diafragma
 El contenido gástrico se queda por encima del hiato mayor tiempo que lo normal
 La exposición al ácido prolongado aumenta riesgo de esofagitis grave
 Puede provocar síntomas de ERGE y Esofagitis
ESÓFAGO DE BARRET
Trastorno precanceroso , consiste en que el epitelio escamoso normal del esófago esta reemplazado por epitelio columnar
anómalo “metaplasia intestinal especializada”
Esófago de Barret
Tratamiento médico ERGE y Esofagitis
o Inhibidores de la bomba de protones, ej Omeprazol (reducen las secreciones de HCL de C parietales)
o Antagonistas de los receptores H2 ej Ranitidina (receptor de la histamina en célula parietal), por lo que inhibe la secreción
estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.
o Procinéticos ej Levosulpiridaes un antagonista selectivo de los receptores D2de la dopamina periféricos de la pared
gastrointestinal, lo que le confiere acción gastro-procinéticay favorecedora de la motilidad y el tránsito intestinal  se
recomienda que la administración fármaco se realice antes de las comidas
INTERACCIÓN FÁRMACO NUTRIENTE
Debido a la inhibición de las secreciones ácidas se afecta la absorción de algunas vitaminas y minerales dependientes de estas
secreciones, como:
Calcio (abs.30%): Este mineral se absorbe por transporte activo en el duodeno, lo cual se favorece con el ph ácido y los
receptores de 1,25 di-hidroxivitamina D.
Fósforo: Su absorción se realiza en conjunto con el calcio.
Folato: Los folatos tienen dos mecanismos de absorción a nivel duodenal, una es dependiente de pH ácido, mediante el
transportador de folatos acoplado a protones
Hierro: Este se absorbe en su forma reducida, es decir como hierro ferroso (Fe+2), el cual depende del ácido clorhídrico. El
proceso ocurre en la parte proximal del duodeno.
Vitamina B12: La vitamina es liberada de los alimentos por la acción de los ácidos y la pepsina del estómago, aquí se une con la
haptocorrina secretada en la saliva con una afinidad que persiste al pH ácido del jugo gástrico. En el duodeno la haptocorrina se
hidroliza por las enzimas pancreáticas y la cobalamina se une al factor intrínseco secretado del estómago, que presumiblemente
la envuelve protegiéndola de las enzimas proteolíticas. Este complejo es absorbido por un receptor específico en el íleon.
Proteínas: La producción de pepsina se encuentra disminuida y por lo tanto se afecta la absorción de las proteínas, ya que no se
produce la hidrólisis de los enlaces peptídicos, evitando la formación de polipéptidos y aminoácidos.
Objetivos nutricionales RGE y patologías asociadas
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional -Evitar el RGE
-Favorecer la recuperación de la mucosa esófago -Evitar las complicaciones
Prescripción dietética en RGE y patologías asociadas
Papilla a blando liviano, hipercalórico, hiperproteico, hipograso, suplementados con vitaminas A y C, volúmenes parciales
disminuidos, horario fraccionado, temperatura templada.
FUNDAMENTOS:
Papilla a blando  Facilitar el paso de los alimentos por el esófago, evitando dolor o pirosis
Liviano  Evitar la irritación de la mucosa que se encuentra inflamada
Hipercalórico  Prevenir el deterioro del estado nutricional, favorecer la utilización proteica y la regeneración del epitelio
dañado
Hiperproteico  Favorecer la utilización proteica y regeneración del epitelio dañado
Hipograso  Favorecer el vaciamiento gástrico, con un menor tiempo de permanencia de los alimentos.
Las grasas y ácidos estimulación la secreción de secretina (por mucosa del duodeno) y colecistoquinina y péptido inhibidor
gástrico (por mucosa duodeno y yeyuno), los que disminuyen la fuerza de contracción del antro, aumentan el tono del píloro y
disminuyen la velocidad del vaciamiento gástrico.
Suplementado con vitaminas A y C  Reparación de los tejidos dañados
Volúmenes parciales disminuidos y horario fraccionado  Evitar la distensión gástrica
Temperatura templada  Evitar el dolor y prevenir la irritación
Té, café, chocolates, OH, carnes  Estimula células G la cual liberan gastrina, lo que genera contracción del antro y esfínter
pilórico, lo que disminuye la velocidad de vaciamiento gástrico
Cuidados generales en RGE
Para promover el vaciamiento gástrico
•No acostarse a dormir antes de dos horas post ingesta •Si se acostumbra a tomar siesta, hacerlo semisentado
•Levantar la cabecera de la cama en 30 grados •Reducir el volumen de las comidas
Para disminuir la frecuencia y el volumen del RGE
•En pacientes con OB y SP alcanzar el peso ideal •Beber pequeñas cantidades de líquidos con las comidas
•Beber los líquidos entre las comidas
Requerimientos nutricionales en RGE
Energía Proteínas Lípidos CHO
•FAO/OMS*AF*FT •FT: 1,1-1,2 •1,2-1,5 g/kg/día •0,5 g/kg/día •Completación
Recomendaciones adicionales
-Dormir con el hemicuerpo superior elevado -Evitar la goma de mascar
-Evitar acostarse de inmediato después de ingerir alimentos (2 horas post-ingesta)
-Durante la noche disminuir la cantidad de líquidos -En caso necesario, dar suplementos de ácido ascórbico
-Vigilar las concentraciones de hierro sanguíneo por el riesgo de déficit a causa del uso de los antiácidos
-Evitar fumar por lo menos después de comer -Utilizar ropa cómoda y floja que no apriete la cintura
Tratamiento nutricional
 Evitar grasas, chocolate, café, cebolla, menta, especias, cítricos, vino y bebidas carbonatadas
 No está clara la relación de las especias con los trastornos del esófago, estómago y duodeno.
 Algunos alimentos carminativos (hierbabuena y menta), pueden reducir la presión del EII
 Bebidas alcohólicas fermentadas (vino y cerveza) estimulan la secreción del ácido gástrico y su consumo debe limitarse, sí se
puede tomar café en pequeñas cantidades.
 Se ha demostrado que masticar chicle aumenta la secreción de saliva, lo que ayuda a elevar el pH esofágico, pero en ningún
estudio ha demostrado que sea eficaz en comparación con otros cambios en el estilo de vida.
 En pacientes con esofagitis grave, dieta líquida baja en grasas reduce la distensión esofágica, atraviesa mejor posible áreas
de estenosis y su vaciado gástrico es más rápido.
 Alimentos ácidos (zumos cítricos, tomates y refresco) provocan dolor cuando esófago está inflamado
 Comidas altas en grasas retrasan vaciamiento gástrico y prologan la secreción de ácido

PATOLOGÍAS ASOCIADAS A ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD ESOFÁGICA Y DISFAGIA


Disfagia, miastenia gravis, acalasia, neuropatía alcohólica y diabética, espasmos difusos del esófago, varices esofágicas,
divertículos esofágicos, quemaduras por sustancias químicas.

MIASTENIA GRAVIS
Enfermedad autoinmune, produce debilidad muscular post actividad. Dificultades en músculos de laringe, faringe, y
masticadores por lo tanto dificultad para masticar tragar hablar

NEUROPATÍA DIABÉTICA
Daño en nervios que inervan tubo digestivo. Provoca náuseas y esofagitis

ACALASIA ESOFÁGICA
Falta de peristaltismo del cuerpo esofágico y falta de relajación del EEI (estenosis)
Disfagia a sólidos y ocasionalmente a líquidos
Regurgitación, dolor retro esternal post ingesta de comida o líquidos fríos, pirosis

ESPASMO DIFUSO ESOFÁGICO


Dolor retro esternal intermitente, disfagia intermitente a sólidos y líquidos, por comidas o líquidos fríos y bebidas gaseosas

DISFAGIA
Dificultad para deglutir
Puede deberse a obstrucción, inflamación o mal funcionamiento del esfínter esofágico superior que altere el mecanismo de la
deglución.
Causas: Trastornos musculo-esqueléticos, trastornos de la motilidad. Ej. Acalasia
La acalasia se caracteriza por un fracaso de las neuronas esofágicas, que pierden la capacidad de relajar el EEI y de asegurar
ondas peristálticas normales.

ODINOFAGIA
Dolor al deglutir
Puede afectar la ingesta nutricional en algunos pacientes con cáncer oral o esofágico
Objetivos nutricionales patologías…
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional -Favorecer el paso del bolo alimenticio a través del esófago
-Evitar irritación de la mucosa
Prescripción dietética patologías…
Régimen líquido-liviano horario fraccionado, volúmenes parciales disminuidos  Papilla a blando  Normal

FUNDAMENTOS:
Consistencia Líquida  Facilitar la deglución debido a la disfagia y disminuir el dolor provocado por el paso de los alimentos
Liviano  Evitar la irritación de la mucosa digestiva
Horario fraccionado  Facilitar la ingesta
Requerimientos nutricionales en patologías...
Energía y macronutrientes  según estado nutricional
-
*VARICES ESOFÁGICAS
 Con mayor frecuencia en personas con enfermedades hepáticas graves.
 Las várices esofágicas se desarrollan cuando el flujo de sangre normal al hígado se bloquea por un coágulo o tejido cicatricial
en el hígado. (Fibrosis hepática). Para evitar los bloqueos, la sangre fluye hacia vasos sanguíneos más pequeños que no están
diseñados para transportar grandes volúmenes de sangre.
 Los vasos pueden filtrar sangre o incluso romperse, y así provocar HDA
**Las varices esofágicas son venas dilatadas en el esófago. Suelen deberse a la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la
vena portal, la cual lleva la sangre del intestino, el páncreas y el bazo al hígado
Prescripción dietética
-Adecuar la PD a la patología de base -Las modificaciones transversales a la PD son:
-Régimen papilla a blando, liviano y suplementado en hierro

FUNDAMENTOS
Papilla a Blando  Favorecer la deglución, evitar alimentos que puedan romper las varices esofágicas y provocar
sangramiento y/o daño en la mucosa
Liviano  Evitar alimentos irritantes para la mucosa esofágica
Suplementado en hierro  Prevenir la anemia microcítica en sujetos con hemorragia digestiva alta
Requerimientos nutricionales
-Energía y macronutrientes  según estado nutricional y patología de base
-Hierro  según RDI
-
*DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS
Un divertículo esofágico es una evaginación de la mucosa a través de la capa muscular del esófago. Puede ser asintomático o
causar disfagia y regurgitación
 Pueden ser causados por trastornos de la motilidad esofágica, acalasia, espasmos esofágicos difuso
 El divertículo de Zenkerse llena de alimentos que pueden ser regurgitados cuando el paciente se agacha o se acuesta.
 Si la regurgitación es nocturna, puede causar una neumonía aspirativa.
 Rara vez, el saco se agranda, lo que provoca disfagia y, en ocasiones, una masa cervical palpable.
Objetivos nutricionales
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional -Favorecer el paso del bolo alimenticio a través del esófago
-Evitar el aumento del tamaño del divertículo y la retención de alimentos -Evitar complicaciones
Prescripción dietética
Blando liviano, volumen parcial disminuido, exento de alimentos con granos enteros o con semillas

FUNDAMENTOS
Blando  Facilitar el proceso de deglución y el paso de alimentos por el tubo esofágico, evitando la irritación de la mucosa
Liviano  Evitar irritación de la mucosa
Volumen parcial disminuido  Evitar la retención de alimentos en el divertículo
Exento de alimentos ***  Granos enteros o con semillas (arroz, fideos pequeños, frutillas, frambuesas, moras, granada,
porotos verdes viejos, productos de pastelería con semillas, etc.). Evitar la retención de alimentos en el divertículo

Requerimientos nutricionales
Según estado nutricional
-
*QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS

Objetivos nutricionales
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional -Favorecer la recuperación de la mucosa esofágica
-Evitar las complicaciones
Prescripción dietética
•Las primeras 12 a 24 horas: RO + hidratación endovenosa
•En quemaduras extensas: Hidratación endovenosa + Rég. Líquido liviano a tolerancia, en pequeños volúmenes
•Evolución: Dietoterapia igual ERGE: Régimen papilla liviano evolucionando a blando liviano, hipercalórico (normocalórico en
pacientes obesos), hiperproteico, hipograso, suplementado en vitaminas A y C, volúmenes parciales disminuidos, horario
fraccionado, temperatura templada
Requerimientos nutricionales
Energía Proteínas Lípidos CHO
•MB x FAX FT(1,1 A 1,2) •1,2-1,5 g/kg/día •0,5 g/kg/día •Completación
-
ESTÓMAGO
GASTRITIS
Fisiopatología
Gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica. Causada por infección (Helicobacterpylori), fármacos (AINE, alcohol), estrés y
fenómenos autoinmunitarios (gastritis atrófica). Muchos casos son asintomáticos, pero a veces se observa dispepsia y
hemorragia digestiva. El diagnóstico se realiza por endoscopia.
El tratamiento está orientado a la causa, pero a menudo incluye inhibición de la secreción ácida y antibióticos contra la
infección por Helicobacter pylori. H. Pylori es responsable de la mayoría de los casos de inflamación crónica de la mucosa
gástrica y de úlcera péptica, cáncer gástrico y gastritis atrófica, que es la inflamación crónica con alteración de la membrana y
las glándulas mucosas, que provoca aclorhidria y déficit del FI
GASTRITIS CRÓNICA
Cuadro grave donde hay atrofia de las células
parietales y se produce hiposecreción (aclorhidria
o hipoclorhidria) a menudo precede al desarrollo
de lesiones orgánicas gástricas como úlcera o
cáncer. El síntoma más común es la distensión
abdominal. El tratamiento indicado es una dieta
adecuada gástrica, suficiente en calorías y
nutrientes. El exceso de líquidos con las comidas
causa molestar, razón por la cual se recomienda
ingerirlas fuera de ella.

Manifestaciones clínicas
GASTRITIS CRÓNICA GASTRITIS AGUDA
Atrofia y pérdida de Células con compromiso predominantemente el antro -Náuseas -Vómitos
(con la consiguiente pérdida de células G y menor secreción de gastrina) o el -Malestar general -Anorexia
cuerpo (con pérdida de glándulas oxínticas, que determinan disminución de -Hemorragia -Dolor epigástrico
HCL, pepsina y factor intrínseco, resultante en anemia perniciosa)
Objetivos nutricionales
GASTRITIS CRÓNICA GASTRITIS AGUDA
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional -Mantener y/o recuperar el estado nutricional
-Proteger la mucosa gástrica -Aliviar molestias y síntomas -Mantener en reposo el estómago
-Prevenir complicaciones -Evitar complicaciones
-Favorecer la recuperación del funcionamiento de la mucosa gástrica -Facilitar la recuperación de la mucosa gástrica
Prescripción y evolución
GASTRITIS CRÓNICA GASTRITIS AGUDA
Blando liviano o liviano, hipograso, suplementado en Cero  Hídrico  Líquido sin residuos  Blando sin
vitaminas y minerales (Hierro, calcio, B12, Folato), residuos a blando liviano, hipograso, suplementado en
Temperatura templada vitaminas y minerales (A, C, Fe), temperatura templada
FUNDAMENTOS
Hídrico  Hidratar y mantener en reposo funcional el estómago
Líquido sin residuos  Hidratación y mantención en un reposo relativo el tracto gastrointestinal
Blando sin residuos  Mantener en un reposo relativo el tracto gastrointestinal
Liviano  Favorecer el trabajo gástrico, producir estimulación parcial del peristaltismo, prevenir la irritación gástrica y evitar
distensión abdominal
Hipograso Disminuir el trabajo digestivo
Vitamina A Regeneración del epitelio gástrico Vitamina C Síntesis de colágeno y favorecer la absorción del Fe
Hierro Tratamiento de la anemia en caso de hemorragias. En caso de gastritis crónicas en hipoclorhidria, se altera
absorción de hierro. Este se absorbe en su forma reducida, es decir como hierro ferroso (Fe+2), el cual depende del ácido
clorhídrico. El proceso ocurre en la parte proximal del duodeno
Calcio  Este mineral se absorbe por transporte activo en el duodeno, lo cual se favorece con el pH ácido y los receptores de
1,25 di-hidroxivitamina D.
Folato  Los folatos tienen dos mecanismos de absorción a nivel duodenal, una es dependiente de pH ácido, mediante el
transportador de folatos acoplado a protones
Vit B12  La vitamina es liberada de los alimentos por la acción de los ácidos y la pepsina del estómago, aquí se une con la
haptocorrina secretada en la saliva con una afinidad que persiste al pH ácido del jugo gástrico. En el duodeno la
haptocorrinase hidroliza por las enzimas pancreáticas y la cobalamina se une al factor intrínseco secretado del estómago, que
presumiblemente la envuelve protegiéndola de las enzimas proteolíticas. Este complejo es absorbido por un receptor
específico en el íleon. En gastritis atrófica valorar la concentración de B12, por la ausencia de FI y de ácido provocan que esta
vitamina no se absorba
Recomendaciones nutricionales G.A y G.C
Energía Proteínas Lípidos CHO
•FAO/OMS*AF •1,0 g/kg/día •0,5 g/kg/día •Completación
-
ÚLCERA PEPTÍDICA GÁSTRICA Y DUODENAL  La UG es menos frecuente y se asocia más con malignidad. La UD es más común.
Úlcera peptídica es una erosión en la mucosa gástrica o duodenal. Esta puede ser aguda con hemorragia y otras complicaciones
o crónica con apariciones periódicas de la fase aguda. Hay 3 factores que intervienen en aparición de UP
•1. Concentraciones de ácido gástrico y de pepsina superiores a lo normal
•2. Disminución de la resistencia de la mucosa a la acción del HCL o pepsina
•3. Mayor grado de reacción personal ante la tensión emocional
Fisiopatología
Normalmente la mucosa gástrica y duodenal se protege de la acción digestiva del ácido y la pepsina mediante: secreción de
moco, producción de bicarbonato, eliminación del exceso de ácido por el flujo sanguíneo normal y la rápida renovación y
reparación de las células epiteliales dañadas. El término úlcera péptica se refiere a una úlcera provocada por el fracaso de
estos mecanismos normales de defensa y reparación. Las causas principales de úlceras pépticas son infección por H pylori,
gastritis, AINEs, corticoides o estrés. El consumo excesivo de OH lesiona la mucosa gástrica, empeora los síntomas de la úlcera
péptica e interfiere con la cicatrización de la úlcera. El tabaquismo disminuye la secreción de bicarbonato y el flujo sanguíneo
de la mucosa, exacerba la inflamación y se asocia a más complicaciones en la infección por h. pylori.
Manifestaciones clínicas
-Síntomas similares a dispepsia o gastritis -Dolor o molestia abdominal -Anorexia -Pérdida de peso
-Ardores -Náuseas -Vómitos -A veces asintomáticos
Objetivos nutricionales UG y UD
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional -Reducir la secreción gástrica -Neutralizar la acidez
-Modificar la motilidad gástrica -Proteger o recuperar la mucosa dañada
Prescripción y evolución
Úlcera gástrica Úlcera duodenal
-Etapa aguda: Régimen blando liviano normo o hipograso, -Etapa aguda: Régimen blando liviano, normo o
volúmenes parciales disminuidos o normales, temperatura hipergraso, volúmenes parciales disminuidos o normales,
templada, horario normal con colación suplementado en temperatura templada, horario normal suplementado en
hierro hierro
-Etapa recuperación: Régimen liviano -Etapa recuperación: Régimen liviano
-Etapa mantención: Normal (evitar alcohol, café) -Etapa mantención: Normal (evitar alcohol, café)
FUNDAMENTOS
Blando Disminuir la masticación y favorecer la digestión
Liviano Prevenir irritación gástrica y evitar distensión abdominal. El pH de los alimentos tiene poca importancia terapéutica
en UG o UD, excepto en aquellos pacientes con lesiones de la boca o esófago. La mayoría de los alimentos son mucho menos
ácidos que el pH gástrico normal de 1 a 3. El café y la cafeína estimulan la secreción ácida y quizás también reduzcan la
presión de EEI, no obstante ninguno de los dos planteados con fuerza como causa de úlceras pépticas más allá del aumento
de la secreción ácida y las molestias asociadas a su consumo. Cuando se ingieren ciertas especias (chile, pimienta negra y
cayena) en grandes cantidades sin otros alimentos, aumentan la secreción ácida y causan pequeñas erosiones superficiales y
transitorias, inflamación del revestimiento mucosa y alteraciones de la permeabilidad y motilidad GI.
Hipograso (UG)  Favorecer el vaciamiento gástrico Normo o hipergraso (UD)  Enlentecer el vaciamiento gástrico
Horario fraccionado Disminuir la carga de HCl, en UG dar una colación para tamponar el HCl
Volúmenes Parciales disminuidos Evitar distensión gástrica que aumenta la secreción de HCl
Temperatura templada Evitar dolor
Suplementado con Fe  Evitar anemias en caso de hemorragias
*Los alimentos proteicos tamponan temporalmente la secreción gástrica, pero también estimulan la secreción de gastrina
ácido y pepsina. La leche y la nata que antes se consideraba parte de tratamiento de úlcera péptica para recubrir el estómago
, ya no se consideran medicinales
*Pequeñas cantidades de chile o de su ingrediente picante, la capsaicina, podrían incrementar la protección mucosa al
aumentar la producción de moco, pero en grandes cantidades podrían causar lesiones mucosas superficiales. Los estudios
indican que el té verde, brócoli, aceite de grosella negra y chucru ayudan a erradicar la H. pilory. Los probióticos con
lactobacilos y bifidobacterias también se han estudiado en la prevención, tratamiento y erradicación de H. pilory. Los ácidos
omega 3 y 6 están implicados en los procesos inflamatorios inmunitarios y cito-protectores fisiológicos de la mucosa GI, pero
todavía no han demostrado ser útiles en el tratamiento.
Recomendaciones nutricionales
Úlcera gástrica Úlcera duodenal
Energía Proteínas Lípidos CHO Energía Proteínas Lípidos CHO
MB x FA o EN 1g/kg peso 0,5 -0,8g/kg diferencia MB x FA o EN 1g/kg peso 0,8 -1,2g/kg diferencia
-
PATOLOGÍAS DEL INTESTINO DELGADO
Diarreas, enfermedad celiaca o celiaquía, intolerancia por deficiencias enzimáticas, síndrome de intestino corto, enf. De
Crohn
Escala de Bristol:
Tipo 1  heces en forma de bolas duras y separadas que pasan con dificultad
Tipo 2  heces en forma de salchicha compuesta por fragmentos
Tipo 3  heces con forma de salchicha con grietas en la superficie
Tipo 4  heces como una salchicha o serpiente, lisa y suave
Tipo 5  bolas blandas con los bordes definidos, que son defecados fácilmente
Tipo 6  trozos blandos y esponjosos, con bordes irregulares y consistencia pastosa
Tipo 7  acuosa, sin trozos sólidos, totalmente líquida

Diarreas: evacuación frecuentes de heces líquidas, acompañada de pérdida excesiva de líquidos y electrolitos, en especial
sodio, potasio. La diarrea es un síntoma de un estado patológico.
 Diarrea aguda:<4 semanas
 Diarrea crónica: >4semanas. AMayor colitis microscópica, colitis colágena, isquemia, tumores.
 Diarrea funcional: motilidad alterada
 Diarrea osmótica: ingestión de sustancias hiperosmóticas, pobremente absorbidas. Desaparece con el ayuno o cese de
la ingestión de la sustancia que la produce
 Diarrea inflamatoria: daño y destrucción de la pared intestinal con una reacción inflamatoria local y sistémica.
Deposición con sangre.
 Diarrea secretora: trastorno en el transporte de electrolitos. Malabsorción de sodio. Sobrecrecimiento bacteriano

Objetivos nutricionales- Diarrea:


 Hidratar al paciente y prevenir shock  Favorecer la absorción de nutrientes
 Mantener y/o recuperar equilibrio hidroelectrolítico  Eliminar factor etiológico de la diarrea
 Mantener en reposo absoluto o relativo el tracto  Mantener y/o recuperar estado nutricional
digestivo

Prescripción dietética y evolución


1) Rehidratación parenteral u oral con sales de rehidratación
2) Régimen Hídrico (24 –48 hrs.), horario fraccionado, temperatura templada, asegurando/suplementado en
electrolitos en déficit (Sodio, Potasio, Cloro)
3) Régimen Líquido/Papilla a Blando, sin residuos, horario fraccionado, temperatura templada,
asegurando/suplementado en electrolitos en déficit (Sodio, Potasio, Cloro)
4) Régimen Sin residuos, normo o hipercalórico, hipo o normograso, horario fraccionado o normal, volumen parcial
disminuido, total normal o aumentado, líquidos aumentados, rico en fibra soluble (pectina), temperatura
templada
5) Régimen Liviano, rico en fibra soluble (pectina), temperatura templada, horario normal o normal con colaciones
Diarrea crónica Régimen papilla a blando o normal, sin residuos a liviano, normo a hipercalórico, normo a
hiperproteico, hipo a normograso, horario fraccionado, volumen parcial disminuido, total normal o aumentado,
temperatura templada, suplementado en vitaminas, minerales y electrolitos, líquidos aumentados, rico en fibra soluble
(pectina), con incorporación de probióticos
ESTEATORREA
Suplementar en Ca, Mg, Zn, Vit. Liposolubles Reducir grasas a 25% VCT, utilizando TGCM

Requerimientos nutricionales Diarrea


Energía Proteínas Lípidos CHO Líquidos Na, K, Cl u otros
FAO/OMS*FA 1-1.5g/kg peso acept/día 0.5-1.0g/kg peso acept/dia completación 2-3Lts/día DRI’s

ENFERMEDAD CELIACA
Intolerancia a las proteínas del gluten (gliadinas, secalinas, hordeínas y, posiblemente, aveninas) que cursa con una atrofia
severa de la mucosa del intestino delgado superior
Objetivos nutricionales
 Recuperar y/o mantener estado nutricional  Reponer pérdida de nutrientes por episodios de
 Eliminar el gluten de la dieta diarrea y esteatorrea
 Recuperar normalidad de la mucosa intestinal y  Evitar desmineralización ósea
evitar complicaciones
Dieta libre de gluten
Alimentos prohibidos Alimentos permitidos
Todo cereal que contenga: Trigo, Maíz (maicena), Arroz (harina de arroz), Fideos de arroz, Papa(chuño), Tapioca,
Avena, Centeno, Cebada Mandioca, Amaranto, Quinoa, Soja,
Legumbres: garbanzo, lentejas, porotos, arvejas
Frutos secos: almendras, nueces, castañas, avellanas, semillas de girasol, etc
La eliminación completa de la gliadina ocasiona mejoría clínica rápida
Se deben analizar cuidadosamente las etiquetas de todos los productos de panificación y alimentos envasados

Prescripción dietética Celiaquía


 Episodio agudo  Sin residuos, Hipercalórico, Hiperproteico, Hiperglucídico, Hipograso, SIN GLUTEN, Suplementado
en vitaminas y minerales (Fe, ácido fólico, Ca, Vit. D)
 Episodio crónico  Normal SIN GLUTEN *Evaluar tolerancia a la lactosa (temporal o permanente)

Intolerancia a la lactosa: Deficiencia enzimática


Se presenta con mayor frecuencia y afecta a personas de diferentes edades. Producida por deficiencia de lactasa

Dietoterapia:
Disminuir la ingesta de lactosa o alimentos que la contengan dentro de sus ingredientes
Lácteos fermentados como quesos muy maduros suelen ser bien tolerados debido a su contenido pequeño de lactosa.
Vigilar contenido de Calcio, Vitamina D y Riboflavina de la dieta.

Intolerancia a la sacarosa: Deficiencia enzimática


Poco frecuente, se presenta en cuadros de diarrea persistente con daño severo de vellosidades intestinales, en los que se
produce además deficiencia enzimática de lactasa y sacarasa

Dietoterapia:
Dieta sin sacarosa (eliminación de azúcar de mesa y alimentos que la contengan)
Mantener características de dieta sin lactosa

SINDROME DE INTESTINO CORTO


Duodeno: malabsorción de Ca, Fe, B9 Válvula ileocecal: sobrecrecimiento bacteriano,
Yeyuno: malabsorción de nutrientes, especialmente malabsorción
carbohidratos simples, B9, Mg, K Colon: pérdida de agua y electrolitos, AGCC
Íleon: malabsorción de vit B12, ácidos biliares y grasas, y
vitaminas liposolubles
*Sindrome de malabsorción que sigue a la resección de intestino delgado
*Fisiopatología depende de la sección del intestino faltante

Objetivos nutricionales en SIC


 Mantener y/o recuperar estado nutricional  Favorecer absorción de nutrientes
 Mantener equilibrio hidroelectrolítico  Compensar pérdidas de nutrientes
Post–operatorio: Vigilar balance electrolítico (NPT)
Adaptación:  Vigilar hipertrofia vellositaria (NE), Vigilar intolerancia a la lactosa o esteatorrea

Prescripción dietética SIC y evolución


Alimentación parenteral •Central o periférica •Requerimientos
Alimentación enteral •Estímulo trofico •Evaluar tipo de sonda, ostomía o bien AE vía oral
•Fórmulas enterales especiales (ejemplo: semielementales, elementales)
Alimentación oral: líquido -papilla –blando ,Liviano, hipercalórico, hiperproteico, normo a hiperglucídico, hipo a
normograso, volumen parcial disminuido y total normal, Horario fraccionado, Temperatura
templada, Suplementado en vitaminas y minerales

Requerimientos nutricionales SIC


Energía Proteínas Lípidos CHO
•FAO/OMS*AF*FT •1,5-2,0g/kg peso aceptable/día •0,5-1,2 g/kg peso •Completación
FT: 1,5-2,0 aceptable/día *selección: dependerá de la
sección del intestino re seccionado
ENFERMEDAD DE CROHN
Desnutrición calórica-proteica (disminuye la cicatrización de heridas y fístulas, altera la función del TGI)
Interacción fármaco-nutriente  anorexia
Disgeusia por deficiencia de zinc, cobre y níquel
Sitofobia (Miedo a comer o atorarse)
Dolor abdominal, náuseas y vómitos
Restricciones dietéticas autoimpuestas y erradas
Reserción intestinal
Diarrea malabsorción

Objetivos nutricionales en enf. De Crohn


 Mantener y/o recuperar estado nutricional  Mantener reposo digestivo
 Facilitar digestión y absorción de nutrientes  Promover cicatrización
 Mantener y/o recuperar equilibrio hidroelectrolítico  Prevenir complicaciones
*Los pacientes muestran temor al comer por dolor y diarreas, intolerancia a algunos alimentos, disgeusia, malabsorción,
estetorrea, pérdida de proteínas y sangre por heces
*Los pacientes reciben medicamentos que inhiben la absorción de ácido fólico y estimulan el BN (-)

Prescripción dietética enf. De Crohn


Etapa aguda Etapa crónica o mantención
1.NPT 1.Régimen blando a normal, sin residuos a liviano,
2.NE (puede ser por sonda u oral con dietas elementales) hipercalórico, hiperproteico, hipograso, horario normal con
3.Régimen líquido, sin residuos, horario fraccionado, colaciones, restricción ó sin lactosa, suplementado en
volúmenes parciales disminuidos, sin lactosa, vitaminas y minerales, incorporación de probióticos
suplementado en vitaminas y minerales 2.Régimen Liviano

Requerimientos nutricionales enf. De Crohn


Energía Proteínas Lípidos CHO
•FAO/OMS*AF*FT •1,5-2,0g/kg peso •0,5g/kg peso aceptable/día •Completación
FT: 1,3-1,5 aceptable/día
*40-50 kcal/kg peso aceptable/dìa
Minerales Vitamina A Complejo B Àcido fòlico
Fe: 15 mg o más según grado de 25000-50000 UI B1: 3,0 –3,8 mg 400 ug
anemia B2: 3,6 –4,8 mg
Ca: 1500-2000 mg *tto Niacina: 36 –54 mg
corticoesteroides

Suplementación de omega 3 en enf. De Crohn


Estudios muestran que la administración endovenosa de EPA-DHA ayuda a generar leucotrienosen la Enfermedad de
Crohn activa, lo que sugiere que la suplementación de ácidos grasos omega 3 puede ser útil para el tratamiento de la
enfermedad

PATOLOGIAS INTESTINO GRUESO


Síndrome intestino irritable, Colitis ulcerosa, Constipación, Enfermedad diverticular, Fístula/Fisura ano-rectal

SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE


Trastorno funcional digestivo, con presencia de distención abdominal y alteraciones en el hábito deposicional:
Constipaciòn, diarrea, mixto.

Objetivos nutricionales
 Mantener y/o recuperar el estado nutricional.  Prevenir alteraciones digestivas (diarrea,
 Mantener en reposo relativo el colon. estreñimiento).
 Evitar distensión abdominal.  Prevenir complicaciones.
 Prevenir la irritación de la mucosa digestiva.

Prescripción dietética
1) Régimen líquido sin residuos.
2) Régimen Blando sin residuos, aumentado en líquidos, con adición de probióticos.
3) Régimen Blando liviano, aumentado en líquidos, con adición de probióticos
Consejos nutricionales
-Evitar la ingesta de bebidas gaseosas.
-Evitar deglución de alimentos sin masticarlos bien e ingresar aire al comer (hablar y comer, fumar y comer).
-Evitar ansiedad en los momentos de las comidas.

Recomendaciones nutricionales
Energía Proteínas Lípidos CHO Líquidos Fibra
MB x FA •1 g/kg peso •0,5-0,8 g/kg peso •Completación >3lts/día > o igual a 25g
aceptable/día aceptable/día (modificada por
cocción)

Dieta FODMAPs
Elimina hidratos de carbono fermentables: oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polialcoholes, ya que son
pobremente absorbidos a nivel intestinal y altamente fermentables, por lo que generan gases y síntomas como distención
abdominal. Entre 4 a 6 semanas se debe aplicar para notar sus efectos.
COLITIS ULCEROSA
 Aumento de necesidades de nutrientes  Aumento de las pérdidas: Mucosa inflamada,
(Hipercatabolismo) Fiebre, sepsis, etc. sangrado (perdida de hierro), fístulas, diarreas
 Malabsorción de nutrientes: Inflamación, cirugía, (perdida potasio y zinc), proteínas.
sobrecrecimiento bacteriano, fístulas, ostomias,  Interacción Fármaco Nutriente: Corticoides:
déficit de ácidos biliares, esteatorrea. metabolismo del calcio y proteínas.
Sulfasalazina: Aumenta necesidades de folato
Colestiramina:Reduce absorción de vit. Liposolubles.
DISMINUCIÒN DE LA INGESTA, ANOREXIA  DESNUTRICIÒN

Objetivos nutricionales CU
 Mantener o recuperar el  Eliminar irritantes de la  Mantener o recuperar el
equilibrio hidroelectrolítico. mucosa. estado nutricional.
 Corregir diarrea, anemia y  Vigilar intolerancia y agresores  Asegurar la ingesta de
esteatorrea si está presente de la mucosa. antioxidantes y omega 3.
(malabsorción).  Favorecer la cicatrización de
 Mantener reposo digestivo. las ulceraciones.

Prescripción dietética y evolución


1) Régimen Cero 5) Periodo de mantención: Régimen Liviano,
2) Régimen Hídrico hipercalórico, hiperproteico, normo a hipergraso,
3) Régimen Líquido sin residuos horario normal con colaciones, suplementado en
4) Régimen Blando sin residuos, fraccionado. vitaminas y minerales, temperatura templada.

Consideraciones CU
 Digestibilidad: Favorecer absorción y digestión de los alimentos, ya que la superficie absortiva disminuye por
resección o por daño en la mucosa. Evita aumento del daño y favorecer recuperación de mucosa, ya que está
inflamada.
 Energía aumentada: La malnutrición energética-proteica puede ser relevante en la evolución de la patología asociada
con inmunosupresión, retraso de cicatrización, atrofia intestinal, aumento de morbi-mortalidad.
 Favorecer consumo de omega 3: reducen la inflamación de mucosa
 Suplementar vitaminas liposolubles por pérdidas por malabsorción y tto farmacológico, además hidrosolubles,
sobretodo de B12 y ac. Fòlico por interacción F-N

NE Y NPT En colitis ulcerosa


Contraindicada en megacolon tóxico, íleo paralítico, obstrucción intestinal completa, perforación intestinal o hemorragia
gastrointestinal masiva.
Guías ESPEN: no recomiendan el uso de NE en la fase aguda y de mantenimiento de la enfermedad.
Sólo utilizar de manera controlada en casos de desnutrición o problemas severos de la ingesta

CONSTIPACIÓN
Las alteraciones del reflejo de la defecación:
 Negligencia para cumplir con el reflejo por falta de  Disminución de la fuerza de los músculos que
tiempo (Por descuido, por inhibición, con lo que se contribuyen a la defecación
pierde la sensibilidad al mismo)  Postura al defecar (Posición ideal en cuclillas)
 Abusos sexuales
Objetivos nutricionales en constipación
-Regularizar la frecuencia fisiológica de las evacuaciones. -Prevenir complicaciones.
-Mantener y/o recuperar el estado nutricional.

Prescripción dietética
-Régimen Blando Liviano, aumentado en líquidos y fibra, -La adición de probióticos puede ser beneficiosa,
horario fraccionado, con adición de probióticos, reducen el dolor (Lactobacillusacidophillus–Vilib)
temperatura templada. -Estimulación parcial del peristaltismo.
-Evitar abuso de irritantes, estimulantes, grasas, etc..
Recomendaciones nutricionales
Energía Proteínas Lípidos CHO Líquidos Fibra
MB x FA •1 g/kg peso aceptable/día 30%VCT •Completación >3lts/día > o igual a 25g
*Alto contenido de fibra dietética: frutas (con piel) y verduras crudas. Además de fibra contienen ácidos orgánicos, zumos
y jugos frios por su acción estimulante, cereales y derivados integrales y alimentos grasos en cada tiempo de comida por
su efecto lubricante y estimulante. *Estimular el reflejo gastroyeyunocolònico: utilizar colaciones y lìquido frios en ayunas
 Evitar alimentos astringentes  Comer en un tiempo adecuado y no cenar muy tarde
 No automedicarse  Fraccionar la dieta 6 a 7 comidas, acompañada de
 Aumentar consumo de granos integrales, frutas, estimulantes del peristaltismo.
verduras crudas y con cáscara.  Consumir una cuota de grasa en cada comida para
 Consumir azúcares altamente concentrados como la lubricar pared intestinal.
miel  Realizar Actividad Fisica(pilates)
 Aumentar consumo de líquidos, líquidos fríos en  Evitar cigarrrillo, alcohol y exceso de peso.
ayuna.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR
En Inflamación, etapa aguda:
-Reposo intestinal, para evitar perforación.
-Eliminar las partículas de alimentos que se acumulan en los sacos.
-Corregir cualquier sangrado gastrointestinal, anemia y eventual hipoalbuminemia.
-Prevenir complicaciones.

Objetivos nutricionales
 Mantener y/o recuperar estado nutricional  Estimular colon suavemente
 Prevenir irritación de la mucosa (evitar alimentos y  Prevenir complicaciones (infecciones)
bebidas irritantes)  Dietas ricas en fibra, generan heces voluminosas y
 Prevenir alteraciones digestivas como diarrea, blandas por lo tanto menos pujo en la defecación y
estreñimiento menor presión intracolònica
 Evitar distensión abdominal

En estado de convalecencia: aumentar el volumen fecal, prevenir la inflamación.

Prescripción dietética y evolución Enf. Diverticular


1) Régimen líquido sin residuos.
2) Régimen Blando sin residuos.
3) Régimen Blando liviano, aumentado en líquidos y fibra soluble, sin pepas, hollejos, granos, semillas, suplementado en
hierro.

FISURA ANO RECTAL Y HEMORROIDES


Objetivo:
-Restablecer equilibrio hidroelectrolítico -Controlar infección -Favorecer cicatrización

Fisura ano rectal


PD: Régimen alto en fibra y líquidos

Hemorroides
PD: Régimen Alto en fibra, aumentado en líquidos, suplementado en hierro (cuando la hemorragia es importante).

También podría gustarte