Está en la página 1de 14

Guía del estudiante

Módulo IV

EFICACIA ESCOLAR Y POLÍTICAS DE


DESARROLLO EN CONTEXTOS
VULNERABLES
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido
utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado – 2019
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

Título: Escuelas Efectivas

Introducción

El cuarto módulo titulado Escuelas Efectivas está compuesto por cuatro


temáticas que aportan al logro del objetivo principal enfocado en comprender el
liderazgo en relación al desarrollo de competencias necesarias en el rol profesional
y directivo en el abordaje de contextos vulnerables, respondiendo a las
características y necesidades que se evidencian en las comunidades educativas.
Los temas a presentarse se refieren a la conceptualización de Escuelas efectivas,
sus orígenes, resultados observados y finalmente liderazgo y escuelas efectivas.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

¿Qué son las Escuelas Efectivas?

Una escuela eficaz es aquella que “promueve de forma duradera el


desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería
previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación social, cultural y
económica” (Murillo, 2003, p. 54). Las escuelas efectivas según este autor se
definen por tres principios claves:

• Equidad: para ser eficaz se debe favorecer el desarrollo de todos y cada uno de
sus alumnos, lo que significa que eficacia y equidad son mutuamente necesarias.

• Valor agregado: la escuela es eficaz si los resultados que obtiene con sus
estudiantes son mayores que los de escuelas con características similares o, en
otras palabras, si sus estudiantes progresan más que lo esperable dada las
características socioeconómicas y culturales de su familia.

• Desarrollo integral del alumno: la escuela eficaz, además de buenos resultados

en lenguaje y matemáticas, se preocupa de su formación en valores, bienestar y


satisfacción, desarrolla toda la personalidad de los alumnos.

Para que la escuela sea eficaz debe favorecer el desarrollo de todos y cada uno de
sus alumnos de modo poder favorecer el progresa más de lo que es dable esperar
conforme a las características socioeconómicas y culturales de su familia.

A su vez, para identificar los rasgos que hacen que una escuela sea efectiva, se
han identificado 5 claves producto del trabajo realizado por investigadores durante
años, en este ámbito. Estas claves se refieren a:

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

 Presencia de buenos profesores: con altos niveles de compromiso y


expectativas sobre sus estudiantes, variedad de estrategias metodológicas
que posibilitan el aprendizaje, relación afectiva con estudiantes que
fomenten la motivación por aprender. Los docentes enseñan a todo el
curso, presentan información de destrezas de modo claro y entretenido,
priorizan la enseñanza en la resolución de tareas, tienen altas expectativas
para los estudiantes, exigen, dan tareas para la casa, fomentan la
creatividad y desafían intelectualmente a los alumnos, enseñan de modo
relajado y se sienten confortables con los estudiantes.

 Salas de clase adecuadas: acogedoras y organizadas en función de los


requerimientos de los estudiantes. Se torna en un espacio agradable, donde
los tiempos se utilizan de manera óptima para la enseñanza, donde se hace
una normalización de los niños para que estén dispuestos a trabajar bien y
se crea un contexto propicio para el proceso de aprendizaje.

 Buena relación familia – escuela: el compromiso apropiado y productivo


de las familias involucra incorporación de los padres, moderar influencias
negativas, alentar interacciones productivas, estimular a los padres a
colaborar en la formación de sus hijos y a que visiten la escuela.

 Liderazgo del director: activamente implicado en el proceso, firme y


propositivo, , enterado de las necesidades de la unidad educativa, con
capacidad de compartir poder con los docentes y con competencia
profesional, en particular en cuanto a enseñanza aprendizaje.

 Evaluación permanente: seguimiento sistemático del progreso de la


unidad educativa vinculado a la evaluación institucional, de los docentes y
procesos de aprendizaje de los estudiantes, así como de la participación de

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

la familia, definiendo ante todos estos ámbitos indicadores permanentes de


retroalimentación.

En Chile, el primer estudio en profundidad para analizar las claves de las escuelas
efectivas se publicó en 2004, bajo el título de “Escuelas efectivas en sectores de
pobreza: ¿Quién dijo que no se puede?”.

Luego, la primera conclusión, que arrojó este estudio daba cuenta que la
eficacia no se explica por características exteriores vinculadas a contextos
vulnerables y en situación de pobreza, sino por el trabajo que hace la escuela.

Orígenes
• En relación a los orígenes de los estudios y la identificación de las escuelas
eficaces, Los antecedentes sobre investigaciones de la efectividad escolar se
sitúan a fines de los años 60 en lo que podemos llamar la crisis de la
educación igualitaria.

• Un primer antecedente es el denominado informe de Coleman que a fines


de los años 60 en los Estados Unidos establece que lo que hace una escuela
más efectiva que otra, más que ser su operación interna o su gestión al
interior de ella son aquellos factores que denominamos socioculturales, es
decir aquellos elementos asociados por el denominado capital cultural de la
familia.

• Este informe tuvo un gran impacto en los años posteriores en relación a las
reacciones en diversos investigadores, provocando debates, re análisis y
variados estudios que intentaban fundamentar que la escuela sí importa,
generándose además una repercusión política, porque surgió un
movimiento para demostrar lo contrario: la apertura al movimiento de
investigación de eficacia escolar también denominado como movimiento de

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

las escuelas efectivas, que empezó apoyándose en la investigación, y que se


ha ifo tecnificando y sistematizando cada vez más desde hace 30 ó 40 años.
(Murillo, 2003; Brunner y Elacqua, 2003). En este movimiento la pregunta
central es acerca de los factores escolares, de aula y de contexto, que
hacen que una escuela sea eficaz. La mirada está puesta en el desempeño
de la escuela como organización y del profesor en el aula que la escuela
podía hacer una diferencia. Los procesos estudiados han aludido a lo que
ocurre en el interior de la escuela para transformar insumos en resultados y
enfrentar las oportunidades y limitaciones del contexto. Se enfocan en cómo
la escuela organiza, aprovecha y se moviliza para responder a
oportunidades y restricciones del entorno, logrando resultados de
aprendizaje

• La relevancia de investigaciones sobre la eficacia escolar se ha focalizado en


identificar las claves que en estas escuelas se posibilitan buenos resultados.
En cada una de ellas se ha observado y analizado qué hacen sus directivos
y profesores, cómo y en función de qué metas se organiza la escuela, cómo
comprometen a los profesores, a los alumnos y a los padres y apoderados,
cómo planifican y evalúan, cómo toman decisiones, cómo los profesores
organizan sus clases y las materias del curriculum, cómo usan los textos y
demás materiales didácticos, cómo interaccionan con los alumnos, cómo
mantienen la disciplina, etc. De esta forma hoy en día podemos visualizar
con mayor claridad, los principales resultados que logran obtener las
instituciones escolares con estas características

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

Resultados observados en las escuelas Efectivas

• En relación a la definición señalada en el primer tema de este módulo y sus


principios claves, una escuela eficaz logra tres propósitos:

• educar a los niños en diversas destrezas y conocimientos académicos y


cognoscitivos, los que se amplían con la edad, pasando de lo básico a lo
más complejo;

• educar a los niños en el desarrollo de habilidades personales y sociales


para funcionar en la sociedad, el mundo del trabajo y la política;

• contribuir a la igualdad de oportunidades apoyando a los alumnos de


entornos socio familiares más desfavorables para que puedan “doblarle” la
mano a las condiciones adversas.

• Por otra parte, de acuerdo a diversos estudios nacionales, se constató que


los resultados obtenidos sobre escuelas eficaces estaban en evidente
sintonía con la experiencia internacional. Nuestras escuelas efectivas tenían
en común las siguientes características:

1 - Gestión institucional centrada en el aprendizaje

A pesar de trabajar en condiciones de pobreza, las escuelas analizadas


tenían la capacidad de tomar todas las decisiones asociadas a la gestión
(asignación de recursos, asignación de profesores a los cursos, uso de
materiales, planificaciones institucionales) en torno al aprendizaje de los
alumnos. Nada queda al azar, está todo planificado, y existen muchos
niveles de evaluación de lo que se va haciendo.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

2 - No hay escuela efectiva sin clase efectiva

El trabajo de una escuela efectiva supone siempre una buena gestión


institucional pero alineada con un trabajo de excelencia en la sala de clases.
El buen uso del tiempo es una práctica institucionalizada, así como también
la planificación de las clases, el conocimiento de las diferentes etapas del
desarrollo de una clase, la relación muy respetuosa con los alumnos y el
buen manejo de la disciplina.

3. Expectativas

En todas las evidencias sobre eficacia escolar, las expectativas de los


profesores en el aprendizaje de los niños tienen una importancia de primer
orden. Pero al mismo tiempo, también son importantes las expectativas que
los directivos tienen en sus profesores, la de los padres en los alumnos, de
la escuela en los padres. Se trata de escuelas que creen y crean
expectativas.

4. Capital simbólico

Tiene que ver con el clima y la cultura de la escuela para favorecer buenos
aprendizajes. Eso está asociado a las buenas relaciones personales y al
orgullo y la identidad institucional. Como en cualquier organización, se
requiere sentido de equipo y orgullo institucional.

5. Alianza con la familia

A diferencia de lo que dicen otros estudios, que plantean que la familia debe
estar muy involucrada en el aprendizaje de los niños, la investigación
chilena encontró que nuestras escuelas efectivas establecen una alianza con

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

la familia, se preocupan de construir una relación con ella, pero se trata de


una alianza que la escuela define de acuerdo a sus propias características.
En determinada escuela los padres tal vez ni siquiera van a dejar a los niños
y en otra, pueden estar presentes en la sala de clase haciendo ayudantía a
los alumnos.

El punto de partida y de llegada en estas tareas es siempre el aprendizaje de los


alumnos. Es por ello que otra constante son los diagnósticos regulares de la
situación de los alumnos y la atención a sus requerimientos particulares en el
plano del aprendizaje, y también en el de sus necesidades personales y sociales. El
trabajo en equipo centrado en lo pedagógico es parte de la cotidianeidad en las
escuelas observadas. Las escuelas, sin excepción, funcionan con reglas claras y
explícitas, reconocidas por todos sus integrantes (incluidos padres y apoderados),
que se exigen y cumplen. Estas reglas no se imponen, sino son fruto del diálogo
entre las partes, apelan a la responsabilidad personal de cada cual y se refuerzan
con incentivos y reconocimientos más que con sanciones, tanto en el caso de
docentes como de alumnos y apoderados. Estas son escuelas ordenadas, con
horarios que se cumplen, elevada asistencia de profesores y alumnos, las
inasistencias se justifican y tienen una fuerte ética de trabajo. Aprovechan bien los
recursos de que disponen, tanto humanos como materiales. Enfrentan el trabajo
de recursos humanos a través de estrategias de selección y asignación de los
docentes, pero también gracias a una gran labor de desarrollo profesional con
quienes forman parte de la unidad educativa. En la medida de lo posible, los
establecimientos se preocupan de incidir en la selección de los docentes con el
objeto de incorporar a los profesionales más idóneos y aptos según las
orientaciones particulares. Estas escuelas saben lo que quieren y el tipo de
docentes que necesitan. La asignación de profesores a distintas funciones y tareas
es racionalmente manejada. Se preocupan de que cada cual se desempeñe en el

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

cargo, nivel o asignatura que más le acomode y más se adecue a sus propias
fortalezas y debilidades.

Posiblemente, la estrategia más decisiva en estas escuelas es el


perfeccionamiento de sus docentes, apoyado en cursos externos pero
centralmente a través de un proceso continuo de capacitación interna.

Constantemente se generan instancias donde los profesores comparten


experiencias, aciertos y desaciertos, derivando aprendizajes que orientan las
prácticas en el aula. Las escuelas difieren notoriamente en cuanto al apoyo externo
que reciben y a la disponibilidad de materiales con que cuentan. En algunas, la
escasez de recursos es una complicación y una necesidad prioritaria, aunque no es
un impedimento para la obtención de buenos resultados. La clave es aprovechar y
gestionar todos los recursos disponibles.

El asunto no es la cantidad, sino la imaginación e ingenio aplicados para


aprovechar lo que está al alcance. Las claves anteriores van aparejadas con un
clima escolar positivo y un capital simbólico marcado por el compromiso, la ética
de trabajo, la identidad y el orgullo por la escuela.

Liderazgo y escuelas efectivas

El liderazgo educativo es un tema que ha cobrado importancia creciente en


los últimos años, a la vez ha sido ampliamente reconocido como uno de los
elementos clave para sostener una trayectoria hacia la eficacia escolar. Éste Se
define como aquel que influye en otros para hacer cosas que se espera mejorarán
los resultados de aprendizaje de los estudiantes” (Robinson, Hohepa, y Lloyd,
2009, p.70). De esta manera, el liderazgo educativo logra convocar a la
comunidad escolar en un proyecto común de mejora, que implica que todos los

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

actores hagan suyo el objetivo de que los alumnos aprendan y además logra
orientar el alineamiento de los recursos pedagógicos financieros y humanos en pos
de aquel objetivo compartido .

En este contexto la persona que se identifica como la cabeza del liderazgo


en una comunidad educativa es el Director o directora, quien hace posible que la
institución logre su propósito: que los alumnos aprendan. Esto se refuerza además
con un equipo humano competente y en constante evolución académica. Además,
con la estrecha relación de cooperación y apoyo mutuo de parte de la familia.

También es quien en mayor medida es responsable de un clima laboral


adecuado, una cultura de compromiso con el trabajo y del establecimiento de
desafíos permanentes para avanzar a una mayor calidad. Con su ejemplo
demuestran: capacidad de trabajo en equipo (de generación de confianza, de
aceptación de ideas y de trasparencia) y de aceptación de la evaluación y critica
por sus acciones.

Son características comunes de los directores de escuelas eficaces, las siguientes:

(a) personas comprometidas con la labor pedagógica; (b) con una dilatada
experiencia como docente e incluso como director; (c) con un trabajo en “terreno”
más que de oficina; (d) una política de “puertas abiertas” para toda la comunidad
escolar, profesores, estudiantes y apoderados; (e) de una continua preocupación
por lo “humano”, no sólo por lo laboral o estudiantil.

De acuerdo a investigaciones realizadas en escuelas nacionales, un factor


común y altamente reconocido dice relación con la posibilidad del director o
directora, el poder conformar en forma autónoma y de acuerdo con las
necesidades y características del establecimiento, su propio equipo de trabajo. La
tarea de reclutamiento por parte del director para seleccionar e integrar

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

profesionales a un equipo de trabajo (aceptando los desafíos trazados y


comprometiéndose al cuidado del buen clima laboral existente, tiene como fin
potenciar la implementación de los objetivos definidos y compartidos por todos

Una vez que un profesional es ingresado al equipo, el director mantiene una


preocupación constante por el/la integración al grupo de trabajo, dado que la
cohesión grupal y el involucramiento de todos y cada uno, en la responsabilidad de
mantener la calidad lograda, constituye una de las tareas permanentes de los
directivos.

Por otra parte, la identificación con la escuela no es un trabajo que los


directivos dejen al azar, la tarea de lograr una identificación, de los miembros de la
comunidad con la escuela, es una preocupación constante. Se busca que se
conozcan los principios que la guían y que se asuman dichos principios. En esta
tarea de lograr identificación, otra de sus acciones habituales, que se menciona en
muchas ocasiones, es el fuerte trabajo de estimulación de su cuerpo docente,
como también de alumnos y de toda la comunidad escolar. La dirección mantiene
un alto nivel de estimulación, mediante felicitaciones, signos, premios y
reconocimientos. La exhibición pública de fotografías, de reportajes periodísticos o
trofeos deportivos, donde se demuestran avances de la escuela, es algo que se
menciona en forma común en las diversas escuelas que han sido investigadas en
relación a sus logros en eficacia escolar, donde se promueve abiertamente la
generación de un sentimiento orgulloso de pertenencia.

El clima escolar se caracteriza por la fuerte presencia del cariño y el afecto


hacia los estudiantes, en un ambiente definido por los mismos actores como
familiar. Los establecimientos comparten la preferencia del buen trato, por sobre
las acciones punitivas, como herramienta para manejar la disciplina, acompañados

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

con reglamentos y encargados de convivencia escolar, que facilitan la gestión de


esta materia

El liderazgo ejercido por el Director o Directora y el equipo que se conforma en


escuelas que resultan eficaces o efectivas ayudan a establecer una visión
compartida de la escuela, a organizar sus estructuras y recursos, y sobre todo,
ayudan a que los profesores colaboren de manera focalizada para mejorar sus
prácticas de enseñanza.

Conclusiones

Finalmente y a modo de síntesis concluyente, es importante señalar que los


directores y equipos que lideran escuelas efectivas destacan la importancia de
administrar, observar y supervisar que todo en el establecimiento funcione, tanto
en el ámbito administrativo como pedagógico. Se caracterizan por prestar especial
atención a la gestión pedagógica, enfatizando en la responsabilidad de que los
estudiantes aprendan. Por este motivo, parte de sus quehaceres en el
establecimiento es organizar la escuela para que todas las clases de desarrollen de
manera correcta, considerando observación y apoyo en clases, retroalimentando
continua y oportunamente las prácticas pedagógicas de los docentes, haciendo
seguimiento de las planificaciones, mostrando preocupación y apoyo, facilitando de
esta manera que los docentes puedan ejercer su labor pedagógica de manera
satisfactoria.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
paulina.vera@ulare.cl

Citas y referencias bibliográficas

 Escuelas efectivas en sectores de pobreza, ¿Cómo mantenerse en el


tiempo? Disponible en: http://www.revistadeeducacion.cl/escuelas-
efectivas-en-sectores-de-pobreza-como-mantenerse-en-el-tiempo/

v v v
www.ularepublica.cl

También podría gustarte