Está en la página 1de 21

ÍNDICE

Introducción………………………………………………… 2
Artesanía paraguaya aopo´i ……………………................. 3
Tipos de puntos ……………………………………………. 4
Materiales la realización del bordado en ao po'i …………… 7
Poyvi ………………………………………………………. 8
Ñanduti …………………………………………………….. 10
Encaje yú …………………………………………………… 12
Trajes típicos del Paraguay………………………………… 14
Conclusión……………………………………………….. 16
Anexo………………………………………………………….. 17
Bibliografía………………………………………………… 21

1
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la Artesanía?

Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los
artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se
trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines
comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales
de este trabajo es que se desarrolla con poca o nula intervención de máquinas o de
procesos automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e
incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial.

¿Qué es la Artesanía Popular?


El término "artesanía popular" se refiere al conjunto de manifestaciones producidas
como exponentes de su cultura por diferentes pueblos (comunidades, sectores sociales,
minorías, etc.). Esto significa que la artesanía popular mantiene lazos profundos con la
tradición e implica siempre un cierto elemento de identificación comunitaria (en
principio, la comunidad se reconoce a través de su práctica artesanal).

Aproximadamente desde mediados de siglo el avance de la utilización de objetos de


consumo industrializados y una aceleración del ritmo de urbanización provocan el
debilitamiento de pautas socio-culturales campesinas y un gradual y luego acelerado
desarrollo de formas de artesanía híbrida que incorpora nuevos modelos, elementos y
técnicas. Pero paralelamente se va produciendo un fenómeno de valorización y toma de
conciencia de la cultura popular por parte de diferentes sectores de la sociedad y de la
administración pública, anteriormente mantenidos al margen de cualquier preocupación
por la misma.

Esta actitud implica de alguna manera la apreciación de los valores estéticos de la


artesanía independientemente de sus funciones utilitarias. Por otra parte, esta situación
provoca una nueva demanda y facilita la emergencia de un nuevo mercado. A partir de
estos hechos no se buscan tanto los objetos artesanales para ser usados sino en cuanto se
los consideran como piezas de colección o elementos decorativos. Este factor que incide
en la producción de la artesanía popular presenta riesgos, abre posibilidades y plantea
nuevos desafíos a resolver.

Por un lado, puede conducir a la proliferación del suvenir turístico o a la producción


meramente esteticista despegada de sus funciones originales. Por otro, abre la
posibilidad de que se creen respuestas que enfrenten las nuevas situaciones al margen de
las alternativas citadas.

2
ARTESANÍA PARAGUAYA
La artesanía paraguaya es conocida y apreciada en todo el mundo. Es un patrimonio
cultural de nuestra nación. Ella encarna la riqueza folklórica de nuestro país,
representando en las diversas obras el conocimiento de innumerables generaciones de
artesanos paraguayos, con características especiales que singularizan a cada pueblo.
Tejidos de tradición artesanal en Paraguay es el algodón

Inspirado en la artesanía hispánica. Comprende cuatro tipos de tejidos. Sus orígenes se


remontan a la época francisca.

AO PO´I
Es un tejido típico especial, muy fino. Puede ser blanco y en colores, bordados con
dibujos geométricos o inspirados en la naturaleza. Con este tejido se realizan finas
prendas de vestir, mantelería y artículos decorativos para el hogar.

Orígenes
La historia del ao po´i remota desde la época de gobierno del Dr. José Gaspar Rodriguez
de Francia (dictador que goberno al Paraguay desde 1812 a 1840). El ao po´i es una
palabra en guaraní que significa "tejido fino o ropa delgada". Originalmente, se
denomina así al tejido que se realizaba en los telares.

Al principio, el tejido no contaba con bordados y era similar a lo que hoy conocemos
como lienzo. En este material podemos ver a varias ilustraciones de una camisa
elaborada en tela de telar rústico con el algodón común y con el algodón rojo, este tipo
de algodón es característico de la zona de Yataity.

Durante el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia se han cerrado las
fronteras para preservar la independencia, por lo tanto no existía la importación de
productos; las mujeres se vieron en la necesidad de hilar el algodón para tejer, bordar y
confeccionar las distintas prendas de vestir para uso personal, este tejido que se
realizaba para confeccionar prendas de vestir dio origen al llamado Ao Po’i auténtico,
con el tiempo fue transformándose a través de los diferentes bordados, deshilados
encajes festones y minucioso punto cruz.

Al principio el tejido no contaba con bordados y era similar a lo que hoy día conocemos
como lienzo. Actualmente niños, jóvenes y adultos se dedican a la elaboración de
bordados enao po`i , elaboran prendas para su uso personal y también comercializar
para un ingreso en el hogar.
Yataity del guaira: "cuna del ao po'i

3
Tipos de puntos

4
5
6
Materiales indispensables para la realización del bordado en ao po'i
A. LA TELA.

Uno de los elementos base del bordado en Ao Po’i es la tela, encontramos en venta
nuestro tradicional Ao Po’i en centros comerciales de todo el país, el cual viene en una
variedad de colores, lo que nos permite realizar prendas modernas y bien coloridas, a
gusto o necesidad de cada uno. Este género está hilado con puro algodón y, al tener
trama algo abierta, es ideal para el caluroso clima de nuestro país y otros países.

Otra opción en telas es el uso del lienzo, que puede ser el lienzo rustico o lienzo de
fábrica.
A.1 Lienzo rústico: Está hecho en telar manual.
A.2 Lienzo de fábrica: Realizado en fábrica textil.
Estos se pueden adquirir en color crudo o en una gran gama de colores.
B. EL HILO.

Los hilos que se utilizaban antiguamente eran los de algodón hilado a mano. Hoy en día
los hilos son más variados, como también la combinación de colores se puede utilizar el
denominado perle, que son los hilos que se presenta en el mercado en tubitos de cartón.

7
POYVI:
El Poyvi es una técnica para generar telas con reminiscencias hispánicas. El origen de
esta técnica se remonta a la época del Dr. Francia.

Es un tejido más grueso y pesado que el ao po´i, realizado con hilos más ásperos.
También puede ser blanco o en colores, con bordados de gran relieve. Con el poyvi se
realizan mantas, cobertores, ponchos, alfombras y hasta tapices.

8
9
ÑANDUTÍ:
Es un encaje de agujas. Se teje sobre bastidores en círculos radiales, con bordados de
motivos geométricos o zoomorfos (formas de animales). Puede ser blanco o en colores.
Se emplea en la confección de detalles para vestimentas, ornamentos religiosos,
sombreros, abanicos y todo tipo de artículos ornamentales.
ÑANDUTÍ, es palabra guaraní. Significa "tela de araña". Este nombre revelador alude a
las líneas generales del patrón básico, que recuerdan el trabajo de la "espera", la
huésped infaltable de los huertos y espesuras de todos los climas templados. Y quizá un
poco a su técnica (a menos en sus fases iniciales).
Ninguno de los cronistas de los primeros siglos de la historia colonial paraguaya
menciona para nada el origen o desarrollo de esta artesanía en el Paraguay.

Cuando terminando el siglo XVI o comenzando el XVII Ruiz Díaz de Guzmán habla de
la destreza de las mujeres paraguayas -criollas o mestizas- en labores de aguja, no
menciona cuáles fuesen éstas; pero ahí están, apenas unos años después, las Anuas
Jesuíticas primeras (1610) para informarnos de que se trataba de "paños de manos";
toallas "bordadas": una labor doméstica que se hizo tradicional y se prolongó floreciente
hasta pasado el medio siglo XIX

La leyenda del Ñanduti

Cuentan que había una vez un muchacho, hijo del Jefe de la tribu que por fuerte y veloz
se lo llamaba «Ñandú Guasú». Un día se dio cuenta que estaba profundamente
enamorado de una muchacha joven y hermosa.
Ellos habían crecido juntos. Muchos muchachos que andaban por ahí estaban
interesados también en ella y Ñandú Guasú, al darse cuenta de eso, ya quería casarse
rápidamente con ella.
Esa muchacha le dijo:
– Nos casaremos si me traes un obsequio de verdad, que sea diferente de los demás, un
presente bello y por consiguiente que no pueda ser reemplazado, así me demostrarás tu
amor – le dijo. Así dijo también la muchacha a los demás muchachos. En poco tiempo
se juntaron en su casa tantas cosas bellas que llegaban de los alrededores.
Se le traía collares hechos de plumas multicolores de aves, acaso si no eran aretes de

10
piedrecillas brillantes o de origen cristalino.
También le traían esas pulseras de todo tipo tejidas de estrellas, y esas
flores de las más bellas de nuestros bosques verduzcos.
Pero de entre esos regalos ninguno provenía de Ñandú Guasú.
A Ñandú Guasú no se lo vio más por allí. Había ido por el bosque a
buscar algo bello que pueda ablandar el corazón de la muchacha. Sólo quería encontrar
alguna cosa que pueda traer y ver si sensibilizaba a su amada.
Cuando andaba por lo lejos, como quien algo ha perdido, de pronto encontró al Duende
Bondadoso del Bosque que estaba tejiendo una tela entramada brillante que lucía con
los colores del sol.
Ñandú Guasú esperó que se termine el tejido por la rama de un árbol, y cuando iba a
tomarlo para llevárselo a su amada, se le acercó «Yasý Ñemoñaré», que andaba también
entusiasmado por la muchacha. Allí mismo se enfrentaron en una larga pelea. Ñandú
Guasú
doblegó a Yasý Ñemoñaré y cuando iba a tomar el preciado tejido, trabajo del Duende
Bondadoso del Bosque, se soltaron los hilillo y se deshizo la obra en sus manos.
Después de mucho intentar, Ñandú Guasú quedó nuevamente sin nada. Se sentó por eso
sobre un tronco seco acostado a pensar.
Estando así, vio de pronto a su anciana madre venir hacia él con la intención de
ayudarlo. Viendo lo que sucedió a su hijo, procedió a arrancar sus cabellos blancos y
empezó a tejerlos.
Tejió de esa forma una obra preciosa, muy parecida a la del Duende Bondadoso del
Bosque, y que podía ser acariciada y fregada sin deshacerse.
A la luz del sol, el tejido se contagiaba de variados colores, rojo, amarillo, azul, blanco
y «Ñandutí». Esto significa «canas de avestruz». Esto significa «canas de avestruz»
Por esto también llamaron ñandú a esos animalillos que andan por los bosques tejiendo
algo parecido al trabajo de la anciana. Desde aquella vez las nuevas generaciones de
mujeres, hasta las señoras, señoritas y niñas incluso, descendientes paraguayas, hacen
este bello trabajo que no deja de ser admirado y que resplandece como el sol, con
colores que lo adornan con donaire y que deslumbra nuestros ojos con ternura y alegría.

11
ENCAJE YÚ:
El encaje ju es originario de España, en guaraní significa “tejido de agujas”. Consiste
en un tejido bordado con hilos muy finos, sobre un soporte. Existen diferentes tipos de
bordados, cada uno con motivos diferentes: flores, estrellas, formas geométricas, etc.

Se utiliza para acabado de prendas de vestir o de ornato y su terminación es más


rústica.

En el museo de encaje de castilla y león, España, el encaje de malla (que es la


denominación original de nuestro encaje Ju), se remonta al tiempo de los iberos. La red
utilizada es similar a la red de pescar, solo que no se realiza con los hilos de esta, sino
con otros mucho más finos. En el siglo XIX se agregaron otros puntos de bordados que
la enriquecieron.
Tipos de encaje ju
Poty Apúa
En guaraní Significa flor redonda o pimpollo y por ello esta denominada, por el parecido a una
flor redonda

Estrella
Se denomina con este nombre por el parecido de las estrellas

12
Jaguarete Po
En guaraní significa patas y se denomina así por el parecido a las patas del tigre

Ñandu Pysa Guasu


En guaraní significa dedos de avestruz grande y se denomina de esta manera por el
parecido de las patas del avestruz

Ñandu Pysa´i
Significa dedos del avestruz y se le denomina por el parecido al mismo

13
LOS TRAJES TÍPICOS DE PARAGUAY
Traje tradicional femenino

La mujer utiliza un vestido de una pieza que luego lo combinará con otra.
Principalmente, el diseño del mismo, como bien dijimos antes, no tiene delimitaciones
específicas ya que lo que el traje quiere buscar es la variación de cultura y gustos por
parte de cada individuo pero siempre y cuando se tenga una base de la cual partir. Es
común que la falda tenga algunos volados que no se dirijan hacia la exageración, sólo lo
justo y necesario. Las mangas del vestido suelen ser tres cuartos y el cuello es de un
color que resalte con los elegidos para el resto de la prenda. Como una superposición, se
puede colocar una blusa fina superior que hará un excelente contraste con la prenda de
debajo.

 TYPÓI: Se confecciona en tela de ao po’i, amplio escote bordado de color negro


o rojo, mangas de encaje ju.
 FALDA: Amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Lleva en la parte inferior uno
o dos volados fruncidos. La tela es suave, liviana, color tenue, preferiblemente
blanco.
 ENAGUAS: Fruncidas y almidonadas, adornadas con encajes, puntillas que
terminan en un moño a un costado. Se acostumbra levantar un poco la falda al
danzar, para lucir sus adornos.
 PEINADO: Dos trenzas sueltas, llevando un moño en las puntas. Lleva variadas
flores.
 ACCESORIOS:
 Oro de aro de tres pendientes con piedras o de filigranas.
 Peinetas con incrustaciones de piedras.
 Rosario de oro o plata, collares de coral y de filigrana y cadenas de
oro.
 Mantilla con motivos florales en hilos de colores. Se lleva en el
hombro y anudado en el costado.

14
Traje tradicional masculino

El hombre, por su parte, tiene un poco más determinado su traje pudiendo, de todos
modos, seguir eligiendo los colores que deberán combinar entre sí. Un pantalón de
algún color oscuro, que suele ser negro pero como bien se dijo, esto puede variar. Arriba
de este se coloca una especie de faja que remonta a la cultura indígena de Paraguay y
que separa la prenda inferior de la superior. La camisa es un infaltable, por supuesto,
eligiendo un color claro para que resalte teniendo en cuenta la opción de tonalidad del
pantalón. En cuanto a accesorios un sombrero no muy amplio y un pañuelo atado en
forma triangular son indispensables.

Camisa: Blanca, confeccionada en ao po’i, bordada en blanco en el pecho, puño y


cuello. Pantalón: Recto, de color negro.

Faja: De seda o lana negra con flecos en los extremos. En la actualidad se usa la faja de
varios colores, trenzado de algodón que confeccionan los indígenas.

Pañuelo: En color blanco o negro anudado al cuello. SOMBRERO: Piri con cinta
negra. PONCHO: De 60 listas.

15
CONCLUSION
He aprendido en este trabajo lo maravillo que es nuestros telares y nuestra cultura que
muchas veces olvidamos en el tiempo.

La artesanía paraguaya, es conocida y apreciada en todo el mundo. Ella encarna la


riqueza folklórica del país, representando en las diversas obras el conocimiento de
innumerables generaciones de artesanos paraguayos, con características especiales que
singularizan a cada pueblo.

Es imposible dejar pasar desapercibido nuestros tejidos, artesanalmente bordados y


tejidos a mano, llena de riqueza y colores y que cada persona deja una historia en cada
pieza unica.

Debemos apreciar cada dia mas nuestra artesania y llevar orgullosamente en alto nuestra
cultura

16
ANEXOS
Prendas en Aopo´i

Encaje ju

17
Ñanduti

Poyvi

18
Trajes típicos del Paraguay

19
20
Bibliografía

https://www.abc.com.py/articulos/la-artesania-paraguaya-1-parte-894622.html

http://artesaniaparaguaya-ao-poi.blogspot.com/

https://sites.google.com/site/eltejidodelaaranaelnanduty/

https://www.portalguarani.com/detalles_museos_exposiciones.php?id=88&id_exposicion=25
7

21

También podría gustarte