Está en la página 1de 378

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


“DR. NORBERTO TREVIÑO ZAPATA”
MATERIA: Reproducción Básica
CATEDRÁTICO: M.V.Z. Miguel Del Valle Díaz
ALUMNOS: Isidro G. Briones Rodríguez
Jorge G. Leal Guillén
Ángel Méndez Márquez
Julio C. Ocejo Castillo
Uriel Pérez Castillo
GAMETOGENESIS
ALUMNOS:
URIEL PEREZ CASTILLO
JULIO CESAR OCEJO CASTILLO
ISIDRO GUADALUPE BRIONES RODRIGUEZ
JORGE GUADALUPE LEAL GUILLEN
ANGEL MENDEZ MARQUEZ
GAMETOGENESIS

De la unión de dos gametos haploides se origina


una célula diploide con cariotipo 2n y, antes de
pasar a la generación sexual siguiente, en un
momento del ciclo biológico de los organismos se
realiza una reducción a la mitad del número de
cromosomas de los gametos durante una meiosis.
Esto ocurre en el proceso
denominado gametogénesis.
MITOSIS

La mitosis es un tipo de división celular en el cual una


célula (la madre) se divide para producir dos nuevas
células (las hijas) que son genéticamente idénticas
entre sí. En el contexto del ciclo celular, la mitosis es la
parte donde el ADN del núcleo de la célula se divide
en dos grupos iguales de cromosomas.
FASES DE LA MITOSIS

 La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase,


anafase y telofase. Algunos libros de textos mencionan cinco
porque separan la profase en una fase temprana (llamada
profase) y una fase tardía (llamada prometafase). Estas fases
ocurren en orden estrictamente secuencial y la citocinesis —el
proceso de dividir el contenido de la célula para hacer dos nuevas
células— comienza en la anafase o telofase.
PROFASE TEMPRANA
PROFASE TARDIA
(PROMETAFASE)

 El huso mitótico comienza a capturar y a


organizar los cromosomas.
 Los cromosomas terminan la condensación.
 La envoltura nuclear se descompone y los
cromosomas se liberan.
 El huso mitótico crece más y algunos de los
microtúbulos empiezan a “capturar”
cromosomas.
METAFASE
 En la metafase, el huso ha capturado
todos los cromosomas y los ha
alineado en el centro de la célula,
listos para dividirse.
 Todos los cromosomas se alinean en
la placa metafásica.
 Los dos cinetocoros de cada
cromosoma deben unirse a los
microtúbulos de los polos opuestos
del huso.
ANAFASE
TELOFASE
En la telofase, la célula casi
ha terminado de dividirse y
comienza a restablecer sus
estructuras normales
mientras ocurre la
citocinesis.
Los cromosomas comienzan
a descondensarse y vuelven
a su forma "fibrosa".
CITONESIS

La citocinesis, la división del


citoplasma para formar dos
nuevas células, se
superpone con las etapas
finales de la mitosis.
MEIOSIS
MEIOSIS
 La meiosis, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo
humano: la producción de gametos o células sexuales, es
decir espermatozoides y óvulos. Su objetivo es hacer células
hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la
célula inicial.

 Las células haploides producidas por meiosis son los


espermatozoides y los óvulos. Cuando un espermatozoide y
un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos
haploides de cromosomas se combinan para formar un
conjunto diploide completo: un genoma nuevo.
FASES DE LA MEIOSIS

la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula


experimenta etapas similares y utiliza estrategias similares
para organizar y separar los cromosomas.
Los objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso
de división de dos etapas. Los pares homólogos se
separan durante una primera ronda de división celular,
llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan
durante una segunda ronda, llamada meiosis II.
Puesto que la división celular ocurre dos veces durante
la meiosis, una célula inicial puede producir cuatro
gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda de
división, las células experimentan cuatro etapas:
profase, metafase, anafase y telofase.
FASES DE LA MEIOSIS I
Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la
meiosis I. Estas células son haploides, tienen un cromosoma de
cada par homólogo, pero sus cromosomas todavía están
formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis II, las
cromátidas hermanas se separan y producen cuatro células
haploides con cromosomas no duplicados.
FASES DE MEIOSIS II
ESPERMATOGENESIS
 La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los
testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas.
En su interior se encuentran los túbulos seminíferos.

 Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos


seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células
germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli.

 El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las


diferentes etapas de la espermatogénesis
 La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la
madurez sexual.

 En su interior, las células germinales producen células madres,


que a su vez originan espermatogonias A por mitosis, iniciándose
la espermatogénesis.

 Estas últimas, también por mitosis, generan las llamadas


espermatogonias B

 Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie


humana, con lo cual son células diploides. Sucesivas
transformaciones dan lugar a espermatocitos primarios, también
diploides pero de un tamaño mucho mayor.
 Cada espermatocito primario sufre una primera
división por meiosis (meiosis I) y genera
dos espermatocitos secundarios haploides

 Estos pasan por la meiosis II y producen cuatro


células haploides llamadas espermátidas.

 A partir de este momento se inicia la


maduración de los espermatozoides mediante la
diferenciación de las espermátidas. Este último
paso se denomina espermiogénesis, que consta
de las siguientes transformaciones:
-Reducción total del volumen citoplasmático
-Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza)
del espermatozoide
-Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza
(cuello)
-Formación de un largo flagelo a partir de los centríolos de la
espermátida
ovogénesis
Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas
óvulos, que tiene lugar en los ovarios de los animales
superiores.

la ovogénesis se lleva a cabo por medio de la mitosis y


la meiosis, partiendo de células germinales diploides.
 1.- Proliferación:
 Es una etapa fetal, mitotica en la que se forma un número
determinado de ovocitos primarios que más tarde van a cumplir
una función, pero muchos de ellos desaparecen al momento del
nacimiento.
 2.- Crecimiento:
 En esta fase el ovocito aumenta de tamaño, se forma la zona
pelucida, células de la granulosa y células de la teca, los ovulos
migran al interior del ovario. Esta es una fase mitotica que
comienza antes de la pubertad.
3.- Maduración:
 Esta etapa se da después de la pubertad, la primera meiosis se da
en plena ovulación y la segunda meiosis en el momento de la
fertilización. La primera división meiótica da origen al ovocito
secundario y la eliminación del primer cuerpo polar. Aquí se lleva a
cabo la ovulación.
 La segunda división meiótica se activa por el nemaspermo en el
ovulo y produce al cigoto y al segundo cuerpo polar.
APARATO
REPRODUCTOR DE
LA HEMBRA
ALUMNOS:
URIEL PEREZ CASTILLO
JULIO CESAR OCEJO CASTILLO
ISIDRO GUADALUPE BRIONES RODRIGUEZ
JORGE GUADALUPE LEAL GUILLEN
ANGEL MENDEZ MARQUEZ
ORGANOS:

 Ovarios (2)
 Oviductos (2)
 Cuernos Uterino (2)
 Útero (1)
 Cérvix (1)
 Vagina (1)
 Vestíbulo vaginal(1)
 Vulva (1)
VULVA
 La Vulva es la apertura externa del aparato reproductor. Está constituida
por dos labios verticales derecho e izquierdo, los cuales miden
aproximadamente 12 cm, unidos por una comisura dorsal y una ventral, y
tienen aspecto seco y arrugado cuando la vaca no está en celo. En la
medida que el animal se acerque al celo, la Vulva empezará a hincharse y
tomará una apariencia rojiza y húmeda. En la comisura ventral se
encuentra el clítoris en una depresión denominada fosa del clítoris.
FUNCIONES DE LA VULVA:

 Dejar pasar la orina.

 Abrirse para permitir la cópula.

 Sirve como parte del canal de parto.


VESTÍBULO VAGINAL

 El vestíbulo es la porción tubular del conducto reproductor


entrela vagina y la vulva.
Tiene una longitud entre 10 y 12cm.

 La unión de vagina y vestíbulo se marca por la presencia del


orificio uretral externo (salida de la uretra)
VESTÍBULO VAGINAL
VAGINA
 Es un tubo muscular situado en la cavidad
pélvica, tiene como seis pulgadas de largo, y
se inicia inmediatamente después del
vestíbulo.

 FUNCIONES:
 Sirve de receptáculo natural del semen
depositado por el toro en la monta natural.
 Como vía de salida del feto durante el parto.
 FUNCIONES DE LA VAGINA:

 Sirve de receptáculo natural del


semen depositado por el toro en
la monta natural.

 Como vía de salida del feto


durante el parto
CERVIX

 El cuello uterino o cérvix forma parte del


útero; es un órgano de paredes gruesas, que
establece la conexión entre la Vagina y el
Útero; es una estructura de tipo cilíndrica con
bordes transversales o espirales alternados,
llamados anillos (generalmente son tres),
mide de 8 a 10 cm. La entrada a la Cervix
esta proyectada hacia la Vulva en forma de
cono. Esto forma un círculo ciego de 360º
que rodea completamente la entrada a la
cervix. Esta base ciega del cono es conocida
como Fornix.
FUNCIONES DEL CERVIX

 Protege el Útero del medio ambiente exterior.

 Facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero


mediante la producción de moco.

 Actúa como reservorio de espermatozoides.

 Sitio donde se debe depositar el semen durante la Inseminación


Artificial.
ÚTERO
 El útero de los animales domésticos
consta de un cuello uterino o cérvix, un
cuerpo y dos cuernos.
El útero de la vaca es de tipo bicornual,
que cuenta con el cuerpo del útero que
mide de 2-4 cm.
 Como muchos órganos internos huecos,
la pared uterina se reviste de una
mucosa glandular (endometrio), bajo la
cual se extiende la capa de músculo liso
(miometrio) y encima una serosa
(peritoneo).
FUNCIONES DEL UTERO

 Es el órgano encargado de alojar al feto durante la gestación; La


función principal del Útero es proveer el ambiente óptimo para el
desarrolla fetal.
 Participa activamente en el transporte de espermatozoides
desde el sitio del eyaculado hasta el oviducto
 Su capa interna (el endometrio) produce PGF2a encargada de
regular la vida del Cuerpo Lúteo
 Las contracciones de su capa muscular (miometrio) son
fundamentales en el momento del parto.
CUERNOS UTERINOS

 Son dos cuernos uterinos que miden de 35-45


cm. de longitud. En su trayectoria, los cuernos
se curvan hacia atrás y hacia arriba

 FUNCIONES:
 Sirve como sitio de transporte hasta el sitio de la
fecundación.
OVIDUCTO
 Inmediatamente después de los
cuernos uterinos inician los
oviductos, estos, como su
nombre lo indica, conducen los
Ovulos. Los Oviductos son
también conocidos como
Trompas de Falopio que miden
aproximadamente 25cm.
 Se divide en tres segmentos:
INFUNDIBULO, AMPULA Y EL
ISTMO
 La porción mas baja, la mas cercana al Utero, es
llamada Istmo. La conexión entre el Utero y el Istmo, es
llamada Unión Utero-Tubal (UUT). La Unión Utero-Tubal
sirve como filtro de espermatozoides anormales y es el
reservorio de espermas hábiles
 INFUNDIBULO: es el encargado de recibir al ovulo cuando es
expulsado del ovario cuando ocurre la ovulación.
 AMPULA (ampolla): es la parte media del oviducto y es
el sitio en el que normalmente ocurre la fecundación.
 ISTMO: que es la parte que comunica con los cuernos
uterinos y funciona como reservorio de
espermatozoides.
FUNCIONES DE LOS OVIDUCTOS

 Captar el ovocito durante la ovulación


 Transporte del ovocito hasta el sitio de fecundación
 Transporte de espermatozoides hasta el sitio de
fecundación
 Transporte del cigoto hasta el útero
OVARIOS
 Los ovarios son quizá los órganos más importantes del aparto
reproductor de la hembra, ya que en ellos se producen los óvulos
(función exocrina) y las hormonas (función endocrina). El ovario
mide aproximadamente de 2 a 4 cm. de largo por 1 a 2 cm. de
ancho.
 Los ovarios permanecen en la cavidad
abdominal, en donde en condiciones normales
liberan un óvulo cada 18-21 días. En los ovarios
se pueden encontrar dos tipos de estructuras:
los folículos y el cuerpo lúteo.
FOLICULOS
 Los Folículos son estructuras llenos de fluidos, que contienen los
óvulos en desarrollo. Usualmente se pueden encontrar varios
Folículos en cada Ovario, que varían en tamaño desde apenas
visibles, hasta 20 mm en diámetro.
 El folículo mas grande sobre el Ovario es considerado "el
dominante", y es el que probablemente ovule cuando el animal
entre en celo.
 Con el tiempo, mas del 95% de los otros Folículos
entran en regresión y mueren sin ovular, siendo
reemplazados por una nueva generación de
Folículos en crecimiento
CUERPO LUTEO
 El CL crece sobre el sitio de la ovulación del celo anterior. El CL normalmente
tendrá una corona sobre su estructura.
 El CL tambien puede tener una cavidad llena de fluidos, pero una pared mas
gruesa, por lo tanto tendrá una textura mas tosca al tacto.
 El CL en latín significa "cuerpo amarillo." Aunque en su superficie, esta estructura
tiene apariencia oscura, un corte transversal revela un amarillo rojizo en su
interior.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO
REPRODUCTOR DEL MACHO(bovino)

ALUMNOS:
URIEL PEREZ CASTILLO
JULIO CESAR OCEJO CASTILLO
ISIDRO GUADALUPE BRIONES RODRIGUEZ
JORGE GUADALUPE LEAL GUILLEN
ANGEL MENDEZ MARQUEZ
 EPIDÍDIMO
El epidídimo es un conducto
conformado por tres partes:
cabeza, cuerpo y cola; se halla
adherido a los lados y los
extremos de los testículos. Su
función es la de permitir la
maduración de los
espermatozoides y al mismo
tiempo servir de lugar de
almacenamiento de los
mismos.
CONDUCTOS DEFERENTES
 Losconductos deferentes son tubos que van
desde la cola del epidídimo hasta la uretra y
su función consiste en transportar los
espermatozoides desde el epidídimo hasta el
exterior (uretra).
URETRA
 Esta estructura hace parte del aparato urinario y a
su vez sirve de conducto para el plasma seminal.
 La uretra es un tubo o conducto que va desde la
vejiga hasta el exterior, ésta va por el interior del
pene. Su función es común para el aparato urinario
y el aparato reproductivo, al permitir la salida de la
orina y del semen al exterior.
GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS
 La función de estas glándulas es la de producir el líquido
seminal donde se conservan los espermatozoides y les sirve a
su vez de vehículo para su salida a través de la uretra. Estos
líquidos le dan volumen al semen y además le aportan
nutrientes y protección.
 PRÓSTATA: Esta glándula está ubicada cerca del cuello
de la vejiga, y su función consiste en producir líquidos
alcalinos con el fin de neutralizar la condición ácida de
la uretra y de la vagina.
 GLÁNDULAS BULBO URETRALES O DE COWPER: Están situadas a
lado y lado de la uretra; su función es similar a la de la
próstata y los líquidos secretados por ellas sirven de vehículo
al esperma.
 VESÍCULAS SEMINALES: Son dos y están situadas a ambos
lados del cuello de la vejiga, sobre la próstata y dirigidas
hacia adelante. Tienen una longitud aproximada de 8 a 10
centímetros, son de forma lobulada y secretan un líquido
rico en azúcares como fructuosa y ácido cítrico.
PENE

Es el órgano de la copulación, tiene una estructura


muscular que fija el pene en su parte posterior a la pelvis.
El pene desciende por debajo de la pared abdominal y
forma una S para luego salir por el prepucio.
El interior del pene está formado por el tejido
cavernoso el cual permite almacenar suficiente
cantidad de sangre para producir la erección. A lo
largo del pene va la uretra hasta la punta o glande.
La uretra da salida a la orina y cuando el toro cubre a
la vaca y el pene está erecto, da salida al semen o
eyaculado.
 Cuando el toro se excita sexualmente, el músculo retractor del
pene se relaja y la estructura cavernosa y eréctil se llena de
sangre haciendo que el pene se ponga túrgido, erecto y aumente
de tamaño. Al cubrir la hembra, introduce el pene erecto en la
vagina, y deposita allí el semen mediante un fuerte empujón hacia
adelante
 La salida del semen o eyaculación es debida a un reflejo de
contracción del epididímo, vasos eferentes, uretra y
glándulas accesorias del aparato reproductor del toro. El
reflejo es causado por estimulación del glande del pene
durante la monta natural o por la vagina artificial usada para
colectar el semen para la inseminación artificial.
 PREPUCIO
 El prepucio es el saco externo que cubre la porción libre
del pene, recubierto internamente por tejido mucoso y
externamente cubierto por la piel
TESTICULOS
 Son glándulas endocrinas y citógenas, son estructuras
anatómicas ovaladas que se encuentran ubicadas por
fuera de la cavidad abdominal. Estos se hallan
recubiertos por una bolsa de piel suave y vellosa
llamada “escroto”.
 La función de los testículos, es la de producir células
sexuales o reproductivas masculinas; además tienen la
función de producir la hormona “testosterona” y pequeñas
cantidades de la hormona estrogénica.
 Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeados
de una capa fibrosa llamada túnica albugínea, de la cual salen
estructuras que forman una red de soporte. En este tejido
conectivo se hallan las células de Leydig que son las encargadas
de producir la hormona testosterona.
 Los testículos están recubiertos por capas de tejidos así: Piel
(escroto) provista de numerosas glándulas sebáceas y sudoríferas;
generalmente existe poco tejido adiposo debajo de ella.
EL SEMEN
El producto eyaculado por el reproductor es el semen, y está
constituido por dos fracciones
a) Los espermatozoides formados en los testículos y almacenados
en el epidídimo y
b) El plasma seminal secretado por las glándulas accesorias.
 El eyaculado de un toro adulto presenta un volumen que puede
variar entre tres y doce centímetros cúbicos, de color blanco
mate y consistencia cremosa. La concentración normal del
semen puede variar entre 500 y 2.000 millones de
espermatozoides por centímetro cúbico.
Esta característica del semen es la que permite que se pueda
diluir en soluciones especiales, con el objeto de ser utilizado en
varias hembras mediante inseminación artificial.
ESPERMATOZOIDE

También llamado gameto masculino, de tamaño


microscópico, consta de acrosoma, cabeza, pieza
intermedia y cola.

La cabeza contiene el material genético necesario para


fertilizar al óvulo (fecundación) y transmitir al nuevo ser
ciertas características que hacen que los hijos se parezcan
a los padres.
 La pieza intermedia ha sido descrita como la planta motriz del
espermatozoide, esta contiene el sistema enzimático, el cual está
asociado con la actividad metabólica que produce la energía
necesaria para la movilidad de los espermatozoides.
La cola consta de un manojo de aproximadamente 20 fibrillas
envueltas por una capa lipoprotéica, cuya principal función es
imprimirle movimiento al espermatozoide.
ESTRUCTURA
HISTOLOGICA DE LAS
GONADAS
ALUMNOS:
URIEL PEREZ CASTILLO
JULIO CESAR OCEJO CASTILLO
ISIDRO GUADALUPE BRIONES RODRIGUEZ
JORGE GUADALUPE LEAL GUILLEN
ANGEL MENDEZ MARQUEZ
HISTOLOGÍA DEL
APARATO REPRODUCTOR
DEL MACHO
TESTICULOS
• Lostestículos son las gónadas masculinas, son glándulas aficrinas
pues tiene una secreción exocrina (que corresponde a las células
germinales o espermatozoides) y secreción endócrina (producción de
hormonas esteroides). Cada testículo está envuelto por una cápsula
de tejido conjuntivo denso irregular llamada túnica albugínea, esta
cápsula está cubierta por un mesotelio (llamado túnica vaginal).
• La cápsula emite trabéculas al interior del parénquima y lo divide en pequeños
compartimientos llamados lobulillos testiculares, cada lobulillo está constituido por
un número variable de estructuras llamadas túbulos seminíferos que presentan en
su interior diversos estratos de células que reciben el nombre de epitelio
germinativo, este epitelio contiene diversos estadios celulares de la maduración
espermática como son: espermatogonias, espermatocitos (primarios y
secundarios), espermátides y espermatozoides, estos últimos se reconocen en la
porción adyacente a la luz de los túbulos, presentan flagelos que se delinean
tenuamente y que en conjunto dan una apariencia que se denomina “penachos de
espermatozoides”.
• Enla porción basal se distinguen las células de sostén (o células de
Sertoli) que se caracterizan por un núcleo esférico y basal y con
nucléolo prominente, su forma celular es piramidal pero
generalmente no se aprecia con claridad ya que su citoplasma da
cabida a los otros tipos celulares ya mencionados.
• Entre los túbulos seminíferos se encuentran las células intersticiales o
de Leydig, que se caracterizan por tener forma poliédrica, citoplasma
espumoso acidófilo, núcleo esférico y grande (estas células son
particularmente abundantes en bovinos y cerdos).
EPIDÍDIMO
• El epidídimo es uno de los grandes conductos geniales del aparato
reproductor masculino. Es el sitio donde se almacenan y terminan de
madurar lo espermatozoides. Es un tubo delgado con gran longitud que
tiene numerosos plegamientos sobre sí mismo, al microscopio fotónico se
observa una serie de estructuras circulares o poligonales que en realidad
forman parte del mismo tubo que pasa multitud de veces a través de la
superficie de corte por lo que da la apariencia de que se trata de varios
tubos.
• El epitelio de revestimiento es pseudoestratificado cilíndrico con
estero cilios. El epitelio descansa sobre una capa de tejido conjuntivo
laxo areolar muy vascularizada que corresponde a la lámina propia;
después existe una capa de células musculares lisas en dirección
circular, la última capa corresponde a la adventicia de tejido
conjuntivo laxo areolar que lo relaciona con los numerosos dobleces
del mismo órgano.
• En la luz se aprecia a los espermatozoides en número variable, la
cantidad de éstos indica el grado de actividad sexual antes de
tomar la muestra de éste órgano.
CONDUCTO DEFERENTE
• Es un órgano tubular que corresponde a una prolongación modificada
del epidídimo. Entre sus características distintivas está el hecho de
presentar una luz estrecha de forma estrellada y una pared
extremadamente engrosada, la forma de la luz se debe a la
contracción de la musculatura lisa del órgano después de la muerte
del animal.
• Presenta un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estero
cilios que se sustenta en una lámina propia escasa (la mucosa es
sumamente delgada y en corte transversal se observa una luz
estrellada), no se distingue muscular de la mucosa, ni una
demarcación con la submucosa.
• Lacapa muscular del órgano está muy engrosada, se considera
dispuesta en tres capas: longitudinal, capa intermedia en espiral
o circular y finalmente una capa longitudinal; por último se
observa una adventicia típica que puede presentar tejido
adiposo. En la luz pueden descubrirse algunos espermatozoides,
sin embargo no es un órgano especializado en su
almacenamiento, tan sólo en su transporte.
PROSTATA
• Esuna glándula exocrina, anexa al aparato reproductor masculino,
está presente en todas las especies domésticas. Histológicamente es
una glándula tubuloalveolar ramificada. Tiene una cápsula de tejido
conjuntivo denso irregular que envía septos o trabéculas al interior
del parénquima dividiéndola en lóbulos, estas porciones del estroma
están entremezcladas con fibras musculares lisas, que al contraerse
durante la eyaculación favorecen a expulsión de la secreción
glandular.
• Elepitelio glandular es cilíndrico simple, las células se caracterizan
por tener gránulos intensamente acidófilos en la porción apical de su
citoplasma. Son porciones secretas los alveolos y las glándulas
tubulares revestidas por el mismo tipo de epitelio.
Macroscópicamente de distinguen dos porciones: el cuerpo de la
próstata y la porción diseminada.
• La descripción histológica que se ha dado corresponde al cuerpo prostático,
mientras que la porción diseminada tiene una cápsula de tejido conjuntivo
laxo además de que el epitelio glandular se continúa con un epitelio
modificable o de transición al desembocar en la uretra. En equinos y
carnívoros está desarrollado el cuerpo prostático, mientras que en el resto
de las especies domésticas lo es la porción diseminada.
GLÁNDULAS O VESÍCULAS SEMINALES
• Son glándulas pares que presenta una estructura tubuloalveolar
compuesta. No existen en los carnívoros. En la mayoría de las
especies se localizan entre las ampollas del conducto deferente y la
próstata, y su secreción se evacua por un conducto que desemboca
en la ampolla del conducto deferente.
• Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo denso no modelado con
fibras musculares lisas que emite trabéculas que la dividen en lóbulos y
lobulillos. La porción glandular está constituida como un grueso túbulo
contorneado, y a veces enrollado, que forma numerosos divertículos en su
recorrido. El epitelio glandular es sudoestratificado con células cilíndricas
altas de citoplasma claro y vesiculoso, y otras células basales, pequeñas y
esféricas.
• Diferencias entre especies: en rumiantes y verraco son glándulas
compactas de tamaño considerable con una distribución lobular que es más
patente en verraco, donde además puede aparecer una fina capa de fibras
musculares lisas entre los lóbulos. En toro los lóbulos son más densos y el
epitelio glandular aparece enrollado. En caballo las glándulas se disponen
en verdaderas vesículas, con luces muy amplias.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE
COWPER
• Glándulas pares, localizadas dorsalmente a la porción bulbar de la uretra.
No aparecen en el perro. Están rodeadas por los músculos estriados
bulboglandulares, que con su contracción favorecen la secreción. Bajo el
músculo hay una cápsula fibroelástica con fibras musculares lisas que emite
trabéculas que dividen la glándula en lobulillos. Las glándulas son tubulares
en gato y verraco y tubuloalveolares en caballo y toro.
• El epitelio glándular es simple cilíndrico con células de citoplasma claro
que secretan moco. Las glándulas drenan su secreción a los conductos
colectores, que presentan un epitelio simple cúbico o cilíndrico, éstos a
su vez a los interlobulillares, que tienen un epitelio seudoestratificado
cilíndrico, y éstos, se reúnen en un conducto bulbouretral único o
múltiple, revestido por un epitelio de transición.
• Diferencias entre especies: en rumiantes y caballo la glándula está
rodeada por el músculo bulbocavernoso, mientras que en verraco
está rodeada por el músculo isquioglandular. En caballo aparecen
hasta cinco conductos bulbouretrales. Su producto de secreción
actúa más en el coito que en la formación del semen, ya que produce
sustancias proteínicas y mucinógenas. En rumiantes se vierte antes
del eyaculado y lubrifica uretra y vagina. En verraco forma parte del
eyaculado e interviene en la oclusión del cérvix, impidiendo la
perdida de esperma. En gato es rico en fructosa y participa en la
formación del semen, adquiriendo gran importancia ya que no
existen las glándulas seminales.
PENE
• Es el órgano copulador y sirve como vía de salida común a orina y semen.
Se encuentra formado por el cuerpo y el glande. El cuerpo se extiende
desde sus dos raíces, situadas en el borde inferior de la pelvis, hasta el
glande. Está constituido por el tejido eréctil de los cuerpos cavernosos del
pene, la uretra peneana, rodeada de otra estructura eréctil denominada
cuerpo esponjoso, y todo ello envuelto por tejido conectivo y
periféricamente por la piel.
• Elcuerpo se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo
fibroso con abundantes fibras elásticas denominada túnica albugínea.
Puede presentar también algunas fibras musculares lisas. De la
albugínea parten trabéculas que constituyen un septo medio en
rumiantes, que en el verraco aparece sólo en la parte de la raíz del
pene, y en caballo y carnívoros a lo largo de todo el cuerpo.
• Los cuerpos cavernosos se localizan entre la túnica albugínea y las
trabéculas y presentan mayor desarrollo en la zona de la raíz del pene. El
tejido eréctil está constituido vasos sanguíneos modificados que aparecen
como amplias e irregulares luces revestidas por un endotelio. Las luces son
más amplias en las porciones centrales disminuyendo hacia la periferia.
• Según predomine el tejido eréctil o el tejido conectivo de la túnica
albugínea y las trabéculas, el pene de los mamíferos se clasifica como
vascular (caballo), fibroelástico (rumiantes y verraco) o intermedio (perro y
gato). Entre las trabéculas se observan las arterias helicineas, que
presentan células musculares lisas epitelioides en la íntima que hacen
protusión hacia la luz en forma de anillos.
• La erección del pene se produce por la relajación de las fibras
musculares lisas que provoca un incremento del flujo sanguíneo
al interior de las cavernas, junto con la oclusión parcial de las
venas emisarias. La flacidez se inicia por una disminución del
aporte de sangre arterial, junto con el drenaje de la sangre de los
cuerpos cavernosos por la contracción de las fibras musculares
lisas y la apertura de los vasos venosos.
• Elglande es el extremo externo del pene y se forma por un
abultamiento final, muy manifiesto en perro y caballo. Está perforado
por la uretra y se encuentra rodeado por el prepucio. El tejido eréctil
del glande está separado del tejido eréctil del cuerpo, excepto en
verraco y perro, y tiene una morfología similar al que rodea la uretra.
En el perro la base del glande se forma a partir del hueso peneano,
que termina en un extremo fibrocartilaginoso.
• El prepucio es un repliegue en forma de tubo de la piel que rodea la porción
craneal del cuerpo y el glande. Presenta una hoja parietal y otra visceral. La
parietal se continúa con la piel y tiene una morfología muy similar, con un
número de folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas que varía
según la especie. La hoja parietal se refleja hacia el interior sobre la porción
craneal del pene para formar la hoja visceral, que presenta un
revestimiento tegumentario que carece de glándulas y presenta numerosas
terminaciones nerviosas sensitivas. El punto de unión entre ambas hojas
está constituido por una capa de tejido conectivo laxo con fibras
musculares lisas.
HISTOLOGÍA DEL
APARATO REPRODUCTOR
DE LA HEMBRA
OVARIO
• Los ovarios son glándulas anficrinas pues producen células germinales
(óvulos) además de hormonas, se distinguen de otros órganos
parenquimatosos porque en lugar de estar recubiertos por una cápsula
representan un epitelio de revestimiento cúbico simple denominado
“epitelio germinativo”. El parénquima se divide en dos porciones: la corteza
y la médula. La zona cortical presenta diversas estructuras funcionales que
son: folículos en diversos grados de maduración, cuerpo hemorrágico,
cuerpo lúteo (o amarillo), cuerpos blancos (o albicans) y folículos atrésicos.
• En la zona medular encontramos: vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios unidos por tejido conectivo. Los folículos ováricos pueden ser
primordiales, primarios, secundarios, terciarios y maduros. Los
folículos primordiales tienen un ovocito en su interior y están
envueltos por células foliculares planas, los folículos primarios se
diferencian de los anteriores porque las células foliculares (aquellas
que rodean al ovocito) se transforman en cúbicas y se multiplican por
mitosis, los folículos secundarios además, presentan la zona pelúcida
(engrosamiento que delimita al ovocito) y las tecas (organización de
tejido conjuntivo más externo del folículo).
• Los folículos terciarios se caracterizan por presentar un espacio (antro
folicular) lleno de un líquido homogéneo en cuanto a su apariencia
histológica (llamado líquido folicular), este líquido se sitúa entre las células
que rodean a la célula pelúcida (granulosa interna) y el conjunto de células
adyacentes a las tecas (granulosa externa), los folículos maduros (también
llamados folículos de Graaf) tienen grandes dimensiones y pueden abarcar
parte de la zona medular y protruir la superficie externa del ovario. Los
folículos atrésicos se caracterizan por presentar células que han muerto
(que presentan núcleos intensamente basófilos, bien con núcleos
fragmentados o inexistentes).
• El cuerpo lúteo presenta células poliédricas, con citoplasma espumoso por
contener vesículas con lípidos y núcleos esféricos y abundantes capilares
entre las células glandulares. El cuerpo blanco (o corpus albicans) está
formado por tejido conjuntivo ordinario que sustituye a un cuerpo amarillo,
queda enmarcado por la abundancia de fibras colágenas y células.
• El ovario de la yegua se distingue de otras especies porque en la zona
cortical se encuentran los vasos y nervios y en la zona medular los folículos
y demás estructuras funcionales; además presenta una región en su
superficie que se distingue por presentar una depresión, esta porción es el
único sitio por donde se expulsa el óvulo en esta especie, esta estructura se
llama fosa de ovulación, está recubierta por una serosa al igual que el resto
de la superficie ovárica de la yegua.
ÚTERO (CUELLO, CUERNOS Y CUERPO)
• Es un órgano tubular con tres porciones: cuernos, cuerpo y cuello (o cérvix),
las dos primeras presentan la misma estructura histológica y son las que se
describen a continuación. Está constituido de una mucosa, una capa
muscular y una serosa, estas tres capas histológicas suelen denominarse
como: endometrio, miometrio y perimetrio respectivamente.
• El endometrio presenta un epitelio de revestimiento cilíndrico simple,
debajo de él encontramos tejido conjuntivo laxo correspondiente a la
lámina propia, en este sitio se localizan glándulas tubulares llamadas
glándulas endometriales productoras de la “leche uterina”, no existe
muscular de la mucosa ni submucosa por lo que es una sola capa de tejido
conjuntivo (lámina propia-submucosa).
• En los rumiantes se observan elevaciones endometriales llamadas
carúnculas, en dichas elevaciones no existen glándulas endometriales. El
miometrio consta de tres capas de músculo liso, la capa adyacente al
endometrio es circular y se llama estrato submucoso, la capa intermedia se
caracteriza por tener vasos sanguíneos de gran calibre por lo que se llama
estrato vascular y la tercera tiene fibras longitudinales y se denomina
estrato subseroso. La disposición del miometrio es característica de este
órgano. El perimetrio es una serosa típica.
VAGINA
• La pared vaginal está constituida por tres capas: la mucosa, la muscular y la
adventicia. La mucosa se dispone de manera rugosa y forma pequeños pliegues de
2 a 5 mm de espesor de acuerdo con el estímulo hormonal presente. Esta mucosa
está tapizada por un epitelio escamoso estratificado que en general es no
queratinizado y contiene glucógeno. Este epitelio estratificado está dividido en las
mismas capas que el epitelio cervical: basal –una hilera de células–, parabasal –dos
a cinco hileras de células–; intermedia y superficial, ambas con grosor variable.
• El epitelio escamoso vaginal responde al estímulo hormonal ya que
contiene receptores intranucleares para esteroides sexuales. Es por ello que
el grosor y la maduración del epitelio varían en cada ciclo menstrual. El
estímulo estrogénico aumenta el grosor del epitelio y el progestacional lo
hace madurar cargándolo de glucógeno. Durante el embarazo el epitelio
vaginal va a presentar mucho glucógeno intracitoplasmático. Durante la
lactancia y en la posmenopausia el epitelio puede sufrir atrofia y poseer
sólo de 6 a 8 capas celulares.
• La capa muscular está constituida por fibras musculares lisas que se
disponen de manera circular en el sector pegado a la mucosa y de manera
longitudinal en la parte externa. Estas dos capas no están bien delimitadas
y algunas de estas fibras longitudinales pasan a formar los ligamentos
cardinales. La adventicia está formada por un tejido conectivo laxo
vascularizado con abundantes nervios y plexos venosos y linfáticos.
VULVA
• La vulva está revestida, excepto la zona del vestíbulo, por epitelio
escamoso estratificado y queratinizado. Los labios mayores
presentan fibras musculares y tejido adiposo y los labios menores son
ricos en fibras elásticas y vasos sanguíneos.
• Lasglándulas sebáceas se asocian con los folículos pilosos en la parte
externa de los labios mayores y se abren directamente a la superficie del
epitelio en la porción interna de estos labios.
• Loslabios menores no contienen elementos glandulares salvo en la
unión con el surco interlabial.
• Las glándulas apocrinas de los labios mayores, el vestíbulo posterior y el
periné se activan durante la menarca a diferencia de las glándulas
exocrinas que regulan la transpiración y empiezan a actuar antes de la
pubertad.
• La mucosa del vestíbulo se parece a la mucosa vaginal y presenta
glucógeno en la etapa reproductiva. Este epitelio glucogénico se encuentra
con el epitelio transicional del meato uretral y con el epitelio de los
conductos excretores de las glándulas menores y mayores vestibulares y de
las parauretrales.
• Las glándulas parauretrales o de Skene están compuestas por un epitelio
cilíndrico seudoestratificado muco-secretor y descargan su contenido en
conductos revestidos por epitelio transicional que desembocan en los
costados del meato uretral.
• Lasglándulas de Bartholino son glándulas tubuloalveolares con los
acinos revestidos por epitelio cilíndrico mucíparo. Los conductos que
drenan la glándula miden aproximadamente 2,5 cm y están
revestidos por epitelio cilíndrico en su comienzo, luego por epitelio de
tipo transicional para terminar por epitelio de tipo escamoso en su
parte final y desembocadura en la porción posterolateral del
vestíbulo.
OVIDUCTOS O TROMPAS DE FALOPIO
• Histológicamente, las trompas muestran tres capas:La capa
mucosa interna contiene células columnares epiteliales ciliares que
aydan al oocito secundario a moverse a lo largo de las mismas y
células secretoras que tienen microvilli y que excretan sustancias
nutritivas.
• La capa central, capa muscular, consiste en un capa gruesa interna de
músculo liso circular y una capa fina externa de músculo liso
longitudinal. Las contracciones peristálticas de esta capa muscular y la
acción de los cilios de la mucosa hacen progresar al óvulo hacia el
útero.
• La capa exterior de los conductos uterinos es una membrana
serosa, la serosa
FORMACION EMBRIONARIA DEL
TRACTO GENITAL PRIMITIVO Y
PROCESOS DE DIFERENCIACION
SEXUAL
ALUMNOS:
URIEL PEREZ CASTILLO
JULIO CESAR OCEJO CASTILLO
ISIDRO GUADALUPE BRIONES RODRIGUEZ
JORGE GUADALUPE LEAL GUILLEN
ANGEL MENDEZ MARQUEZ
EMBRIOGENESIS

• La embriogénesis de la pituitaria en el macho y la hembra es un proceso


marcadamente coordinado de una serie de eventos que involucran la fusión
de varios tipos de tejidos que finalmente constituyen un completo sistema
reproductivo. El desarrollo normal del sistema urogenital en mamíferos es
uno de los sistemas orgánicos más complejo, el cual requiere de una gran
sincronización para su éxito final. Su formación debe entenderse desde un
punto de vista práctico, pues cualquier falla en su desarrollo genera
anormalidades que limitan la función reproductiva, lo cual tiene como
resultado la esterilidad en el macho o la hembra.
• Durante la embriogénesis una gran variedad de células forman los órganos
que se diferencian a partir de discretas láminas germinales que constituyen
el embrión. La diferenciación es el proceso en donde un grupo de células no
especializadas se transforman en un grupo de células identificables que
tienen una función común y específica.

• El tiempo comprendido entre el día 12 y hasta el día 45° en la vaca se


denomina Período Embrionario, caracterizado por el desarrollo de los di
stintos órganos y sistemas, u Organogénesis
• La masa celular interna se transforma en un
disco formado por tres láminas, Ectodermo, Mesodermo,
y Endodermo, recibiendo el nombre de laminas
embrionarias o germinativas, puesto que darán
origen al cuerpo del Embrión. Las estructuras formadas a nivel del trofo
blasto, que son continuidad de las
embrionarias, darán lugar a las membranas fetales.
• La masa celular interna permanece en contacto con el
trofoblasto en un polo del concepto, lo cual se denomina polo
embrionario e indica el sitio en donde se desarrollará el futuro
embrión.
El ectodermo consta de células columnares, las cuales en algunos casos son
planas o cuboides hacia el margen del disco embrionario. Este forma la
totalidad del sistema nervioso, la epidermis de la piel, las células de
revestimiento de las glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias, el pelo y las
uñas, el epitelio de la nariz y los senos aéreos adyacentes, los carrillos y el piso
de la boca. De este también se derivan el esmalte dentario, el lóbulo anterior
de la hipófisis, el epitelio de la cornea, conjuntiva, glándulas lagrimales y el
neuro epitelio de los órganos de los sentidos.
• El endodermo consta al principio de células cuboides, las cuales
posteriormente se vuelven columnares. Este forma el epitelio de
revestimiento de todo el tubo digestivo excepto parte de la boca y la
faringe y la parte terminal del recto ( los cuales están revestidos por
involución del ectodermo ) las células de revestimiento de todas las
glándulas que se abren en el tubo digestivo, incluyendo el del hígado, el
páncreas, el epitelio del conducto auditivo y la cavidad timpánica, la
tráquea, bronquios y células aéreas del pulmón, de la vejiga urinaria y parte
de la uretra y aquellas que revisten la glándula tiroides y el timo.
• El mesodermo consta de células sueltas, subdivididas, organizadas,
rodeadas de una cantidad considerable de líquido intercelular. De este se
originan el revestimiento endotelial del corazón y los vasos sanguíneos, las
células sanguíneas, sin embargo, recuerdese que algunos tienen origen
endotelial.
• A medida que el mesodermo se desarrolla entre el ectodermo y el
endodermo, está separado en dos mitades por el tubo neural y el
notocordio. Aparece un surco sobre la superficie dorsal de cada mitad y se
divide en una lámina medial o mesodermo paraxial, cubriendo el lado del
tubo neural, y una porción lateral o mesodermo lateral. En el piso del surco
se conecta el mesodermo paraxial con el mesodermo lateral lo que se
conoce como masa de células intermedias, en donde se desarrollan los
órganos genitourinarios.
• En el curso de la tercera semana se inicia un plegamiento de convexidad
dorsal a nivel del eje cefalocaudal del escudo embrionario y la elongación
cefálica del mismo, para finalmente transformarlo en una estructura
aparentemente tubular, que representa el esbozo del embrión.

• Esta dinámica de crecimiento se manifiesta en dos hechos anatómicos:

• § Precozdesarrollo de las estructuras dorso – axiales ectodérmicas y


mesodermicas.
• § Plegamiento de la somatopleura y la esplacnopleura.
• Un engrosamiento del área neural del ectodermo genera la placa neural.
Los bordes de ésta placa se elevan y forman los pliegues neurales,
los que delimitan una
gotera media denominada surco neural. Luego los pliegues se aproximan
a la línea media y se fusionan entre si, transforman el
surco en tubo neural. Debajo del tubo neural se forma un cilindro indep
endiente denominado cuerda dorsal.

• El mesodermo
adyacente a la cuerda dorsal se engrosa considerablemente y constituye
el mesodermo para -
axil de donde se extienden lateralmente las hojas de mesodermo somáti
co y visceral separadas por el celoma, cuyas porciones extraembrionarias
y embrionarias se definen anatómicamente durante el
plegamiento de la somatopleura y la esplacnopleura.
• Simultáneamente con el desarrollo de las estructuras ectodérmicas y m
esodérmicas se produce un plegamiento de la somatopleura y esplacno
pleura en la región lateral del embrión, convergiendo ventralmente, lo
que da lugar al límite anatómico preciso entre el cuerpo del embrión y
los anexos embrionarios. Estos pliegues embrionarios
están en continuidad con la parte extraembrionaria.
El plegamiento ventral de
la esplacnopleura delimita el intestino primitivo que se continúa extra
mbrionariamente con el saco vitelino definitivo mediante una zona de
constricción ventral el pedículo vitelino
• En la porción periférica del mesodermo extraembrionario
aparecen dos hendiduras que
confluyen y se extienden rápidamente para constituir una cavidad o Cel
oma, la cual se prolonga al interior
para formar el celoma intraembrionario.
La presencia del celoma subdivide el mesodermo en dos hojas. La hoja
externa llamada mesodermo Somático
o parietal y la hoja interna o mesodermo Esplacnico o visceral.
• Al estar asociados con el ectodermo y el endodermo y
sufrir plegamientos comunes, forman las denominadas Somatopleura y
Esplacnopleura respectivamente.
ANEXOS EMBRIONARIOS
• Los anexos embrionarios comprenden las membranas fetales: Saco Vitel
ino, Amnios, Alantoides y Corion;
dos estructuras diferenciadas secundariamente de ellas: el
Cordón umbilical y la Placenta. Todas estas son estructuras auxiliares, con
diferente disposición, volumen y especialización, destinadas en común
a asegurar la protección, nutrición, respiración y excreción del embrión
SACO VITELINO
• El ectodermo embrionario se continua con la lámina externa del trofoblasto,
o Trofectodermo . El endodermo embrionario, está en continuidad con
el endodermo extraembrionario y
se extiende a lo largo de la parte interna del trofectodermo,
dando lugar al llamado Saco Vitelino
Primitivo, estableciéndose temporalmente un espacio entre ambos. El meso
dermo embrionario llena el espacio entre el trofectodermo y el saco vitelin
o, para formar el Mesodermo Extraembrionario
• La formación del saco
vitelino definitivo es simultánea con la tubulación del embrión
y se encuentra particularmente relacionada con el movimiento de
convergencia ventral de la esplacnopleura.
La esplacnopleura se repliega ventralmente,
incorporando progresivamente la porción del saco vitelino ubicada bajo el área
embrionaria, al interior del cuerpo del embrión,
hasta constituir una gotera endodérmica invertida que es el esbozo del intestin
o primitivo. El saco
vitelino está comunicado con el intestino primitivo mediante
el conducto onfalomesentérico, para en la medida en que se elonga el embrió
n dar lugar al intestino anterior y posterior.
AMNIOS
• Durante la gastrulación, la capa del trofoblasto que recubre el disco
embrionario desaparece, por lo tanto una vez constituido el disco embrionario
trilaminar, el ectodermo embrionario queda en continuidad periférica con el
trofoblasto, el cual se asimila como ectodermo extraembrionario.

• Simultáneamente, se produce una elevación periférica de la somatopleura


extraembrionaria, que genera un plegue alrededor del embrión, denominado
Pliegue Amniótico, Este pliegue anular se eleva dorsalmente y luego converge
hasta cerrase concentricamente por encima del embrión.
• Puesto que el pliegue amniótico es una estructura somatopleural doble, al
producirse la fusión dorsal del mismo, se establecen dos sacos concéntricos
alrededor del embrión. Un saco interno, el Amnios que contiene el embrión,
constituido por la somatopleura extraembrionaria y un saco externo, el Corion
que contiene el amnios, la alantoides y el saco vitelino, constituido por la
somatopleura extraembrionaria. En ambos sacos el ectodermo
extraembrionario corresponde al trofoblasto original.

• Una vez formado el saco amniótico, se llena de líquido, el cual evita


compresiones mecánicas, adherencias y deshidratación del feto.
ALANTOIDES
• El saco alantoideo está estructurado por una cubierta interna
endodérmica, en continuidad con el endodermo intraembrionario del
intestino posterior, y una capa externa de mesodermo esplácnico
extraembrionario, en continuidad con la capa mesodermica
intraembrionaria del mismo nombre.

• Cuando en el intestino posterior se diferencia el seno urogenital


primitivo, que dará origen a la vejiga urinaria, ésta queda conectada al
alantoides por el uraco y de éste modo el saca alantoideo recibe el
producto de excreción del riñón
• En la pared de la alantoides se desarrolla una abundante red vascular,
que mediante la convergencia de gruesos troncos vasculares conecta
con la aorta dorsal del embrión. Esta red se hace cargo de la función
del intercambio metabólico entre la madre y el feto. La porción de la
alantoides que se une al amnios forma el Alantoamnios y la que se
adosa al corion forma el Alantocorion

• La alantoides alcanza al corion en toda su extensión y aparecen las zonas


necróticas corioalantoideas a los 28 días en la vaca
CORION
• Al mismo tiempo que se forma el saco amniótico, se establece el saco
coriónico como la envoltura más externa de los anexos embrionarios. El
corion es por lo tanto una membrana compuesta por una hoja interna
del mesodermo somático y una hoja externa ectodérmica, que
corresponde al primitivo trofoblasto
CORDON UMBILICAL
• El cordón umbilical se establece durante la delimitación embrionaria
como resultado del proceso de constricción ventral que obliga a los
elementos extraembrionarios a converger hacia la región ventral del
embrión, a medida que se cierra el conducto onfalomesentérico. Los
elementos se comunican la red del alantocorion con el embrión y
reciben el nombre de vasos umbilicales, sirviendo de nexo entre el
corion y el embrión
DESARROLLO DEL APARATO
GENITAL Y DIFERENCIACION
SEXUAL
• Tanto en machos como en hembras, el sistema reproductor está compuesto
por gónadas, un sistema de transporte de los gametos o gonoductos y los
genitales externos, el cual está regido por el sistema neuroendocrino que
funciona como un sistema integrador, responsable de la sincronización,
tanto de la maduración de los gametos como de la ovulación y preparación
del tracto genital en donde ocurrirá la fecundación, implantación y
gestación. El desarrollo del sistema reproductor se lleva a cabo
simultáneamente con el sistema renal.
• Durante su desarrollo el embrión utiliza tres sistemas renales
diferentes. El primero llamado pronefros, es un remanente de una forma
primitiva de riñón que se encuentra en animales inferiores.
• Al comienzo de la embriogénesis el pronefros regresa y es reemplazado
por un par de riñones funcionales intermedios conocidos como
mesonefros. Estas estructuras segregan orina que es drenada por un par
de conductos bilaterales denominados conductos de Wolff. (mesonefros)
que darán origen a la vía de eliminación de los espermatozoides: Epidídimo,
conducto deferente y vesículas seminales.
• Los conductos de Wolff se extienden caudalmente y
se descargan dentro del seno urogenital. Esta forma renal final se con
oce como metanefros. Este se convierte en una forma de riñón
funcional en los mamíferos adultos.
• Al mismo tiempo a partir del mesonefros se desarrolla un nuevo par
de conductos llamados conductos de Muller (paramesonefros), los cuales
aparecen hacia la quinta semana y que en la hembra dará origen a los
oviductos, el útero y gran parte de la vagina.

• Estos se localizan a cada lado de los conductos mesonefricos formando


el paramesonefros. Aunque tanto los conductos mesonefricos como
paramesonefricos están presentes, el embrión aún no ha definido su
sexo.
• Estos componentes involucrados en el proceso, están en un momento dado
en estado indiferenciado. Todas estas estructuras, sin necesidad de estímulo
alguno, se diferencian espontáneamente en sentido hembra, por lo que el
sexo femenino es considerado como el sexo primordial.
• Las gónadas en ambos sexos se originan como un engrosamiento del
epitelio celómico ventral del mesonefros o cresta genital. Esta estructura es
colonizada por las células germinales primitivas - CGP –
ubicadas inicialmente en áreas extraembrionarias, pared del saco vitelino.
Una vez que estas células colonizan la cresta genital reciben el nombre de
gonocitos, los cuales se dividen activamente para dar origen a las gonias –
ovo y espermatogonias (ARRAU)
• La cresta genital en un momento dado del desarrollo está formada por la
asociación de células germinales, epitelio celómico engrosado o epitelio
germinal, el mesenquima del mesonefros primitivo y por células que
provienen de los túbulos mesonéfricos. Cuando ésta asociación está bien
establecida y el mesonefros desaparece casi completamente, la futura
gónada se denomina gónada indiferenciada, y es a partir de ésta que se
forma tanto el futuro testículo como el futuro ovario.
• En individuos portadores del heterocromosoma Y, se observa precozmente
una organización gonadal de tipo cordonal, lo que nos permite afirmar que
la gónada se ha diferenciado a testículo. El producto de los genes ubicados
en el cromosoma Y parece ser el llamado Antígeno H-Y.
(histocompatibilidad del Cromosoma Y) Este antígeno se ubica localmente
en la superficie de las células germinales, estimulando que las células
somáticas las rodeen para formar el cordón seminífero, primera evidencia
de la diferenciación testicular, y la posterior producción de andrógenos.
• Como en los individuos genéticamente hembras –XX- no existe éste
antígeno, no se formarán por lo tanto estructuras ováricas de naturaleza
cordonal y por ello, el solo y primer indicio de diferenciación ovárica es la
entrada de las ovogonias en meiosis, es decir, la aparición de los primeros
ovocitos en leptoteno y cigoteno. (ARRAW )

• Esta estructura cordonal se mantiene como tal durante el período fetal y la


niñez, y solo en la pubertad, cuando se activa el eje Hipotálamo- Hipófisis,
éste cordón presenta una luz y pasa entonces a denominarse tubo
seminífero.
• Por otro lado la testosterona, alta durante el período fetal ( 5° y 8° mes de
gestación ) disminuye a niveles basales mínimos al final de la gestación y
durante la niñez. Solo en la pubertad se reanuda la producción de
andrógenos, la que se mantiene alta durante la vida adulta.
• Trabajos recientes han mostrado que en los machos se produce la
desaparición de los conductos de Muller, debido a que el testículo
diferenciado produce por parte de las células de presertoli una Hormona
Anti Mulleriana – HAM – la cual actúa localmente. Asi mismo los testículos
producen andrógenos lo cual hace que los conductos de Wolff se
desarrollen. Lo anterior conduce a que el sexo morfofisiológico del individuo
sea macho y a que se considere como el diferenciador sexual primario.

• Al no existir la producción de HAM y andrógenos, el individuo se


desarrollará espontáneamente como hembra.
• Durante la sexta semana los conductos de Muller crecen rápidamente en
dirección caudal, en forma de cordones celulares e inicialmente llenos se
hacen permeables precozmente y en la séptima semana se adosan el uno al
otro medialmente en la pared dorsal del seno urogenital primitivo. Estado
de 19 mm.

• En el curso de la octava semana aparece la diferenciación sexual de las vías


genitales, días después de la gonadal. Un poco más tarde en la hembra
(estado de 21 mm ) que en el macho ( estado de 19 mm )

• Una vez que los conductos de Wolff comienzan a regresar, los conductos de
Muller inician su fusión y canalización. Estos dos procesos se activan en la
octava semana (estado de 70 mm).
• La fusión ascendente se hace más evidente en el exterior que el interior, en
donde se presenta un largo septo longitudinal dando lugar a un útero
bipartito bicorne. La canalización descendente, activa la permeabilización
de los cuernos el cuerpo y el cuello. En la 10° semana es clara la
diferenciación de los segmentos tubarico, uterino y cervical.
• En el quinto mes los cuernos toman forma espiralada y se aprecia el
enrollamiento sobre si mismo formando una estructura de 1.5 cm de
diámetro. La diferenciación de tamaño es aún más marcada con la vagina,
con longitud de 4 cm, la cual aparece fina y traslúcida. En el interior de la
cavidad uterina las prominencias carunculares son netamente visibles.

• Durante la segunda mitad del desarrollo fetal, los órganos alcanzan su


maduración histológica, aunque en forma imperfecta y crecerá
considerablemente, llegando a pesar 10 grs. Al nacimiento y un longitud de
10 cm, siendo 8 cm para los cuernos y el cuerpo y 2 cm para el cuello. La
vagina mide 5 a 6 cm de largo y pesa más de 10 grs.
• En la actualidad existen suficientes evidencias que indican que la meiosis se
pone en marcha por la acción de un complejo juego de sustancias químicas
producidas por el sistema de rete (rete testis y rete ovarii). Este sistema se
origina en los tubulos más cefálicos del mesonefros, los que se proyectan en
el interior de la gónada. Estas células somáticas darán lugar en el macho a
las células de Sertoli y en la hembra a las células granulosicas.
• Por los trabajos y observaciones de PFEIFFER, se sabe que el hipotálamo es
el responsable del comportamiento sexual cíclico de las hembras. Sin
estímulo alguno, ésta región del sistema nervioso central se diferencia en
sentido hembra, es decir en la época puberal funcionará cíclicamente,
siendo estimulado en su parte anterior (área preoptica y centro cíclico
hipotalámico ) por los estrógenos circulantes. La respuesta a éste estímulo
es la descarga de un neurotrasmisor, la dopamina, lo cual se traducirá en
último término en una liberación importante de LH por la adenohipófisis
• En los machos ésta ciclicidad no existe y solo se liberan cantidades basales
de LH en forma continua, cantidad suficiente para estimular la producción
de testosterona por las células de Leydig.
SEXO GENETICO, GONADAL,
HORMONAL, HIPOTALAMICO Y
CONDUCTUAL

ALUMNOS:
URIEL PEREZ CASTILLO
JULIO CESAR OCEJO CASTILLO
ISIDRO GUADALUPE BRIONES RODRIGUEZ
JORGE GUADALUPE LEAL GUILLEN
ANGEL MENDEZ MARQUEZ
SEXO GENETICO
• Sinónimo: sexo cromosómico.
• Sexo dependiente de la constitución cromosómica. Está
determinado desde la fecundación por la naturaleza
del cromosoma sexual del espermatozoide portador de un
cromosoma sexual Y da nacimiento a un muchacho; engendra
una niña si lleva un cromosoma sexual X. Los gonocitos o
células sexuales primordiales, que
están así genéticamente dotadas de una potencialidad
masculina o femenina, orientan ulteriormente el sexo
gonádico.
SISTEMAS DE DETERMINACION SEXUAL

• Un mecanismo de determinación sexual es un sistema biológico


que determina el desarrollo de las características sexuales en un
organismo. En la mayoría de los casos, la determinación del sexo
es genética, machos y hembras tienen diferentes alelos, o incluso
diferentes genes, que especifican su morfología sexual. En
animales habitualmente se dan también diferencias
cromosómicas. En otros casos el sexo está determinado por
variables ambientales, como la temperatura, o incluso variables
sociales, relativas a la población. A continuación vamos a describir
cada uno de los cuatro tipos de mecanismos: génico,
cromosómico, haplodiploidia y medioambiental.
DETERMINACION GENICA

• El sexo no viene determinado por un cromosoma. Existen genes


determinantes del sexo, uno o varios, que pueden o no localizarse
en un cromosoma sexual. Estos genes corresponden a una serie
alélica en donde masculino (m) es dominante frente a
hermafroditismo (h), y hermafroditismo dominante frente a
femenino (f).
DETERMINACION CROMOSOMICA

• Mediada por cromosomas sexuales, pudiendo diferenciar entre la


presencia de heterocromosomas o por el contrario, de un solo
cromosoma sexual.
PRESENCIA DE HETEROCROMOSOMAS

Sistema XY
• Es el sistema de determinación en humanos y mayoría de
mamíferos, así como equinodermos, moluscos y algunos
artrópodos. El cromosoma Y es el determinante de masculinidad.
Las hembras son el sexo homogamético y por tanto tienen dos
cromosomas sexuales homólogos (XX), mientras que los machos
son el sexo heterogamético y tienen dos cromosomas distintos
(XY). El cromosoma Y es el determinante de masculinidad gracias
a la presencia en él de una serie de genes que determinan el
desarrollo gonadal.
• La señal primaria para la distinción testicular de la gónada
indiferenciada, que en un principio es bipotencial, es la presencia
y expresión del gen Sry. Este gen se localiza en el brazo corto del
cromosoma Y. Es el testículo el que una vez diferenciado producirá
las hormonas que controlarán la diferenciación de los genitales
masculinos internos y externos. En el caso de las hembras la
ausencia del gen Sry ocasiona que la gónada se desarrolle como
ovario y los genitales como femeninos.
SEXO GONADAL
• El sexo gonadal está basado en la histología —las características
microscópicas de los tejidos— de las gónadas; el macho posee
tejido testicular, la hembra posee tejido ovárico. El crecimiento
y la diferenciación de las glándulas sexuales se dan
gradualmente, sobre una base de tejidos diferentes bajo la
influencia del sexo genético: los genes que se encuentran en los
cromosomas se encargan de diferenciar las gónadas en sentido
macho o hembra.

• Las gonadas no diferenciadas se desarrollan cerca del riñón
mesonefrico (riñon primitivo encontrado en el desarrollo fetal)

• Las células germinales (diploides) XX y XY, ambas se originan cerca


de las visceras del embrión (del epitelio celomico que se deriva
del endodermo), luego migran al saco vitelino y se infiltran en las
gónadas no diferenciadas. Ellos directamente no desarrollan las
gónadas o sexualidad.
• Si XY las células producen una proteína organizadora denominada
Factor Determinante Testicular (TDF). Se ha identificado que TDF
es el producto del gene SRY en el cromosoma de Y, esta proteína
ahora se conoce como proteína de SRY.
SEXO HORMONAL

Cuando el embrión tiene los cromosomas de la hembra XX, las


hormonas maternas llamadas estrógenos estimulan el desarrollo de
órganos sexuales femeninos en dicho embrión.

Pero si el par de cromosomas sexuales es XY, aproximadamente alos


dos meses de preñez comenzara la producción de testosterona,
hormona del macho que dara lugar a la formación de los órganos
reproductores del macho.
• Las hormonas tienen una gran importancia durante toda la vida,
pues aparte de regular la evolución de los caracteres sexuales y
determinar la aparición de signos ya sea del macho o hembra,
influyen en el funcionamiento y en el deseo sexual.
SEXO HIPOTALAMICO


La función del hipotálamo es la de regular distintos procesos y funciones.
Para ello libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o
estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior, por lo
que se puede decir que trabaja en conjunto con la hipófisis para llevar a cabo
su función.

• Actúa incidiendo en procesos como la regulación del hambre y la saciedad,


regulación de la temperatura corporal, regulación de los ciclos de sueño y
vigilia, y estimulando o inhibiendo procesos hormonales.
• El hipotálamo segrega la hormona liberadora de la gonadotropina (HLG) que a
su vez actúa sobre las hormonas luteinizante (HL), y la foliculoestimulante
(FLH), segregadas por la hipófisis, que a su vez regulan la secreción de las
hormonas sexuales (testosterona, estrógenos y progesterona).
• En los machos:
• Produce la maduración de los órganos genitales que hacen
posible la reproducción.
• La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que
están en los testículos, convirtiéndolas en espermatozoides y
las glándulas anexas como la próstata los hacen aptos para la
fecundación
• La LH hace que los testículos secreten la hormona
Testosterona que le da características masculinas.
• La secreción de hormonas en el macho se mantiene en
constante equilibrio, regula la testosterona en la sangre con
la función de LH en la hipófisis.
• – Comienza el alargamiento del pene, el glande aumenta en
tamaño. Aparecen las primeras eyaculaciones
• En las hembras:
• El primer ciclo estral es el indicio al ingreso de su pubertad.
• En la hembra las hormonas folículo-estimulante (FSH) y
luteinizante (LH) ponen en funcionamiento los ovarios y estos a su
vez secretarán las hormonas femeninas: los estrógenos y
la progesterona.
• Los estrógenos hacen que entre el celo y muestre signos. La
progesterona participará luego en la preparación de la matriz para
el embarazo.
SEXO CONDUCTUAL

• En hembras:
• Durante el período de estro o celo pueden reconocerse tres
etapas: la atracción, la proceptividad y la receptividad. La
atracción se mide en función del grado en que la hembra evoca
respuestas sexuales al macho. La respuesta depende tanto de los
olores que ella produce como de su proceptividad, es decir, la
medida en la que manifieste comportamiento de invitación o
solicitud. En tanto que la receptividad es la predisposición de la
hembra a aceptar el cortejo y la cópula del macho y es cuando se
presentan diferentes signos de celo.
• SIGNO PRIMARIO DE CELO.
• Aceptación de la monta: Ocurre cuando un animal queda quieto
al ser montado por un macho o por otras hembras. Por ello,
también se puede observar el pelo hirsuto en el flanco y base de
la cola de la hembra que es montada.
• SIGNOS SECUNDARIOS DE CELO.
• Descarga de flujo vaginal: flujo mayor a 50 cm de longitud
compuesto de un moco viscoso y limpio eliminado de la vagina que
puede ir acompañado de tumefacción vulvar. Para la inseminación
artificial tiene poco valor porque este signo puede ser visto
durante varios días. Además estas descargas vaginales se
visualizan poco en vacas que se encuentran en sistemas de
pastoreo extensivos. Aunque es muy usado por productores, no es
siempre asertivo en la detección de celo.
• Mugido y otros signos: La vaca en celo muge más de lo normal.
También suele observarse que la cola queda levantada y aumenta
el número de veces que orina, no observándose tal incremento en
el número de defecaciones.
• Incremento de la actividad: La vaca se observa inquieta, el
pastoreo y la alimentación quedan muchas veces interrumpidos, el
tiempo de rumia se reduce y la producción de leche disminuye.
Aumenta sus desplazamientos, e intenta montar o solicita ser
montada por otras vacas sin reparar en el rango social
• Acicalamiento mutuo (allogrooming): el acicalamiento mutuo en
forma de lamidos a otros animales también se incrementa en este
período.
• Flehmen: Tras los olfateos puede manifestar el reflejo de flehmen
o levantamiento del labio superior. Aunque se observa con
frecuencia durante el diestro, también tiene una alta frecuencia
durante el estro. El flehmen es difícil de distinguir de otros tipos
de conductas que no están relacionados al estro, como la
inhalación de aire fresco del medio por lo que puede ser
considerado de menor importancia para determinar si una vaca
está en celo o no.
• Olfateo de vulva a otra hembra: La vaca en celo suele olfatear a
otra vaca o ser olfateada cerca de la cola por otro animal y
empujarla. El animal que es receptor de esta actividad puede
mostrar barro en sus costados y saliva sobre su espalda. El olfateo
se produce durante el estro, así como entre los períodos de éste. A
menudo es seguido por cajoling.
• Apoyo de quijada: llamado también “reflejo de papada” en donde
un animal apoyar su quijada en la grupa de otra vaca. Se produce
durante el estro, pero también durante el diestro, sin embargo, la
frecuencia durante el estro. A menudo es seguido el acto de
montar a otra vaca.
• En machos:
• Las hembras en celo y las que están próximas a él, se agrupan formando
un Grupo Sexualmente Activo (G.S.A.), presentando mayor dinamismo;
caminan un km/hora, y el toro lo detecta mediante la vista y permanece
gran parte de su tiempo, cortejando y sirviendo a las que presentan
celo.
• En rodeos numerosos pueden formarse varios G. S. A.
• Los toros compiten entre sí por las vacas en celo.
• Los de dos años de edad tienen un orden social inestable; sin embargo
el ranking social no entorpece significativamente su actividad de
servicio. Los toros de edad mixta conservan un orden social mas estable
en relación con la veteranía de cada individuo.
• La edad es el factor mas relevante de la estratificación social, y
estará también influenciado por la actividad que demuestren en el
servicio.
Hormonas y
Clasificación de las
hormonas
 En la medicina veterinaria, las hormonas
pueden utilizarse con dos fines:

 Terapia sustitutiva:

 La terapia sustitutiva (o de reemplazo) es


aquella terapia que busca suplir la carencia o
déficit de alguna hormona.
 Terapia aditiva:

 La terapia aditiva (o de manejo) es aquella


terapia que busca obtener un efecto
farmacológico deseable desde el punto de
vista del ser humano.
Hormonas Tiroideas

 Mecanismo de acción: activa receptores


citoplasmáticos.

 Aumenta el metabolismo de los hidratos de


carbono (aumenta la captación de glucosa, la
glucólisis, la gluconeogénesis y la secreción
de insulina).
 Aumentael metabolismo de los lípidos
(aumenta la lipólisis).

 Taquicardia.
a) AGENTES TIROIDEOS:

1. Hormonas tiroideas:

 Triodotironina (T3)

 Tiroxina (T4)

 Indicaciones: hipotiroidismo.
b) Agentes antitiroideos:

1. Inhibidores de la síntesis de T4 (bociógenos):

 Propiltiouracilo

 Metiltirouracilo

 Metimazol
2. Inhibidores de la bomba de ioduros:

 Tiocianato

3. Destructores del tejido tiroideo:

 I 131 (yodo radiactivo)

 Indicaciones: hipertiroidismo.
Insulina

 Mecanismo de acción: activa receptores proteínquinasas.

 Aumenta el almacenamiento y el metabolismo de los hidratos de carbono


(aumenta la captación de glucosa, la glucólisis y la gluconeogénesis; o sea,
es hipoglucemiante).

 Aumenta el almacenamiento de los lípidos (aumenta la lipogénesis).

 Aumenta la síntesis de proteínas (aumenta la captación de aminoácidos y la


proteogénesis).
Insulina regular

 Si se administra por vía EV presenta una duración de acción de 1-4 horas;


y si se administra por vía SC presenta una duración de acción de 4-10
horas.
Insulina NPH

 Se administra por vía SC, y presenta una duración de acción de 8-


24 horas en caninos y de 6-12 horas en felinos.
Insulina Zinc-protamina

 Se administra por vía SC, y presenta una duración de acción de 8-30


horas en caninos y de 12-24 horas en felinos.

 Indicaciones: diabetes insulino-dependiente (en caninos se utiliza la


insulina NPH y en felinos se utiliza la insulina Zinc-protamina).
Hormonas sexuales

FSH
Gonadotropinas
hipofisarias
LH
Hormonas
sexuales
eCG
Gonadotropinas
extrahipofisarias
hCG
Gonadotropinas

1) FSH:

 Mecanismo de acción: activa receptores asociados a


proteínas Gs.

 Estimula la foliculogénesis en las hembras.

 Estimula la espermatogénesis en los machos.

 Estimula la síntesis de estrógenos en las hembras y de


2) LH:

 Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteínas Gs.

 Estimula la ovulación en las hembras.

 Estimula la síntesis de esteroides (favoreciendo la síntesis de


progesterona, estrógenos y testosterona)
Clasificación

1. Gonadotropinas hipofisarias:

 FSH

 LH

2. Gonadotropinas extrahipofisarias:

 eCG (actúa como FSH (en yeguas actúa como LH); sin embargo, puede
generar folículos quísticos)

 hCG (actúa como LH)


 Indicaciones: como inductor del ciclo estral (el animal debe encontrarse
en anestro tardío, y se utiliza una droga con efectos FSH), como inductor
de la ovulación (el animal debe encontrarse en proestro, y se utiliza una
droga con efectos LH), como inductor de ovulaciones múltiples (el animal
debe encontrarse en proestro, y se utiliza una droga con efectos FSH).
1) Estrógenos (Estradiol 17-β):
 Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

 Estimula la elongación de los oviductos para la ovicaptación.

 Estimula la producción de edema en los oviductos, en el útero, en la vagina y en la


vulva.

 Estimula el tono del miometrio uterino.

 Estimula el crecimiento del epitelio vaginal.

 Produce el “estro conductual” (celo).


2) Progestágenos
(Progesterona):
 Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

 Estimula las secreciones endometriales.

 Produce inmunosupresión uterina.

 Produce la descamación del epitelio vaginal.

 Inhibe la secreción de gonadotropinas (acción anovulatoria).


 Indicaciones: como suplemento progestágeno durante la preñez
(generalmente sólo en perra, gata o yegua, y se utiliza un progestágeno
de vía PO), como postergador del celo (el animal, generalmente perra o
gata, debe encontrarse en anestro tardío, y se utiliza un progestágeno de
vía PO o SC), como supresor del celo (el animal, generalmente perra o
gata, debe encontrarse en proestro, y se utiliza un progestágeno de vía
PO; puede obtenerse piometra como efecto colateral).
3) Prostaglandinas
(Prostaglandina F2α)
 Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteína Gs.

 Luteolisis

 Estimulación del miometrio.


Clasificación

 a) Prostaglandinas F2α naturales:

 Dinoprost

 b) Prostaglandinas F2α sintéticas:

 Cloprostenol

 Luprostiol

 Delprostenate
 Indicaciones: como abortivo (se administra por vía IM, y el tratamiento
depende de la especie: en vacas es desde el día 5 hasta el día 150 de
gestación, en yeguas es desde el día 5 hasta el día 40 de gestación, en
ovejas es desde el día 5 hasta el día 70 de gestación, en cerdas es desde
el día 12 hasta el final de la gestación, en perras es desde el día 30 hasta
el final de la gestación, y en gatas es desde el día 30 hasta el día 50 de
gestación), como sincronizador de celos (se administra por vía IM, y el
tratamiento consiste en dos inyecciones separadas por 12 días para las
vacas, en dos inyecciones separadas por 14 días para las yeguas y en
dos inyecciones separadas por 10 días para las ovejas).
4) Oxitocina

 Oxitocina

 Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteínas Gq.

 Estimula el músculo liso del útero (parto).

 Estimula el músculo liso de la glándula mamaria (bajada de leche).


 Indicaciones: como inductor del parto (se administra por vía IM o EV; y
previamente se debe asegurar que el cérvix esté dilatado y que el feto
esté maduro y bien ubicado).
5) Antiprolactínicos

 Bromocriptina

 Mecanismo de acción: agonista dopaminérgico con acción


antiprolactínica, y agoniza la acción de la PIF, factor inhibitorio de
prolactina.

 Indicaciones: como reductor de la prolactinemia en perras con


pseudogestación (no siempre es necesario tratar una pseudopreñez).
c) HORMONAS SEXUALES
MASCULINAS
 1. Andrógenos (Testosterona):

 Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

 Produce la “libido”.

 Estimula la espermatogénesis.
 Testosterona (se administra por vía IM)

 Metiltestosterona (se administra por vía PO)

 Indicaciones: como agente antiprolactínico en perras con pseudogestación


(su efecto se debe a la acción inhibitoria que presentan los andrógenos
sobre las hormonas hipofisarias).
 Reproducción animal: Clasificación de hormonas
 La hormonas se pueden clasificar de acuerdo a su función en la
reproducción y de acuerdo a su naturaleza.

 La hormonas se pueden clasificar de acuerdo a su función en la


reproducción y de acuerdo a su naturaleza.
1.- De acuerdo a la función en la
reproducción:
 Hormonas primarias de la reproducción: Son
las que están directamente relacionadas con
los procesos reproductivos.
 Hormonas metabólicas relacionadas con la
reproducción: Están relacionadas con el
metabolismo animal y en consecuencia con la
reproducción, por ejemplo la hormona del
crecimiento.
2.- De acuerdo a su
naturaleza:
 Esteroideas: Derivan del colesterol y son
producidas por órganos que se desarrollan a
partir del mesodermo como ovarios y testículos.
No se almacenan sino que son liberados a
medida que se producen. Pueden administrarse
por vía oral, son solubles en éter y cloroformo y
no se desnaturalizan por los ácidos del
estomago. En el ovario se producen el estrógeno
y la progesterona. En el testículo la testosterona
y los andrógenos.
 Proteica:Formadas por cadenas de péptidos
y aminoácidos, son producidas por órganos
que se originan del ectodermo y endodermo,
son solubles en agua y no se pueden
suministrar por vía oral, se desnaturalizan con
los ácidos del estomago y son de elevado
peso molecular. Por ejemplo la FSH y la LH.
 Derivados fenólicos: Son de naturaleza
proteica pero de bajo peso molecular por
ejemplo la adrenalina.
 "Una hormona es una sustancia química
secretada en los lípidos corporales, por una
célula o un grupo de células que ejerce un
efecto fisiológico sobre otras células del
organismo, las hormonas son sustancias
fabricadas por las glándulas endocrinas, que
al verterse en el torrente sanguíneo activan
diversos mecanismos y ponen en
funcionamientos diversos órganos del cuerpo”
 Las hormonas suelen clasificarse
dependiendo de su función o composición
química, esta última es la clasificación que
con mayor frecuencia suele utilizarse en el
estudio dela fisiología endocrina.

 Las hormonas según su estructura química se


clasifican en esteroideas y no esteroideas.
 "Las hormonas son sustancias químicas
producidas por el cuerpo que controlan
numerosas funciones corporales. Las hormonas
actúan como "mensajeros" para coordinar las
funciones de varias partes del cuerpo. La
mayoría de las hormonas son proteínas que
consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas
hormonas son esteroides, sustancias grasas
producidas a base de colesterol.
 Las hormonas esteroideas se forman a partir del
colesterol, que es una molécula que hace parte
de los lípidos que se producen en el cuerpo
humano, este componente ofrece a las hormonas
esteroideas una característica fundamental y es
que las convierte solubles en lípidos,
permitiéndole atravesar fácilmente la membrana
plasmática fosfolípidica, de esta manera permite
interactuar con sus receptores en el núcleo de la
célula diana, para producir los efectos que se
requieren en el ser vivo
 Las hormonas no esteroideas se producen a
partir de aminoácidos, los cuales se fusionan
para dar origen a largas cadenas de
aminoácidos, formando hormonas proteicas
entre las que se encuentran la insulina, la
paratiroidea, la prolactina, calcitonina,
adenocorticotropica, glucagón y hormona del
crecimiento.
 Existen otras hormonas proteicas a las que un
grupo carbohidrato se une a sus aminoácidos,
convirtiéndolos en hormonas glucoproteícas,
entre las que se encuentran la folículo
estimulante, luteinizante, tiroideo estimulante y
gonadotropina corionica humana
 Otro subgrupo de las hormonas no esteroideas
son las hormonas peptídicas, las cuales están
formadas por una cadena mas corta de
aminoácidos. Otra categoría de las no
esteroideas son las hormonas que utilizan para
su formación una misma molécula de aminoácido
denominada tiroxina, entre las que se encuentran
las catecolaminas y las hormonas producidas por
la tiroides, en donde el aminoácido tiroxina se le
adicionan átomos de yodo, para formar la tiroxina
(T4) y la triyodotironina (T3)
CLASIFICACIÓN DE
HORMONAS
1. Gonadotropinas hipofisarias:

 FSH

 LH

2. Gonadotropinas extrahipofisarias:

 eCG (actúa como FSH (en yeguas actúa como LH); sin embargo, puede generar folículos quísticos)

 hCG (actúa como LH)

CLASIFICACIÓN
Estradiol 17 β
Estrógenos
naturales
Estrona

HORMONAS SEXUALES Estrógenos


Etinilestradiol

Estrógenos
Mestranol
sintéticos

Quinestrol

Progesteronas
Progesterona
naturales

Hidroxiprogesterona

Progesterona

Hormonas sexuales de la
Medroxiprogesterona

Clomadinona

hembra
Progesteronas
sintéticas
Megestrol

Altrenogest
HEMBRA

Norgestomet

Prostaglandinas
Delprostenate
F2α naturales
Prostaglandinas
Prostaglandinas
Luprostiol
F2α sintéticas

Oxitocina Oxitocina Cloprostenol

Antiprolactínicos Bromocriptina
 a) Prostaglandinas F2α naturales:

 Dinoprost

 b) Prostaglandinas F2α sintéticas:

 Cloprostenol

 Luprostiol

 Delprostenate

CLASIFICACIÓN
 1. Andrógenos (Testosterona):

 Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

 Produce la “libido”.

 Estimula la espermatogénesis.

C) HORMONAS SEXUALES
MASCULINAS
HIPOTALAMO

 Las hormonas del hipotálamo que regulan la reproducción son la
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH o LH-RH), ACTH y el
factor inhibidor de prolactina (prolactin inhibiting factor, PIF)

 El hipotálamo es también la fuente de oxitócica y vasopresina que están


almacenadas en la neurohipofisis (lóbulo posterior de la hipófisis).
 En 1977, dos científicos norteamericanos, Schally y
Guillemin, compartiendo el premio Nobel por su
investigacion independiente para determinar la
estructura química de las hormonas del hipotálamo

que controlan la función hipofisaria.

 La GnRH es un decapéptido (10 aminoácidos) con un


peso molecular de 1 183 daltons. Este es sintetizado y
luego almacenado en el hipotálamo basal medio.

 La GnRH proporciona un enlace humoral entre los


sistemas neural y endocrino. En respuesta a las
señales neurales, se liberan pulsos de GnRH hacia el
sistema portal hipofisario para la liberación de LH y
FSH dela hipófisis anterior.
HORMONAS
ADENOHIPOFISARIAS

 El lóbulo anterior de la hipófisis secreta tres
hormonas gonadotrópicas: FSH,LH y prolactina. La
LH y FSH son hormonas glucoproteicas con un
peso molecular de alrededor de 32 000 daltons.
 Los gonadotropos en el lóbulo anterior de la
hipófisis secretan ambas hormonas. Cada una de
ellas consiste en dos subunidades diferentes
llamadas subunidades alfa y beta.
 La subunidad alfa es común a la FSH y a la LH en
una especie determinada, mientras que la subunidad
beta es diferente y otra especificidad a cada
gonadotropina.
 Las subunidades alfa y beta de cualquiera de estas
hormonas no tienen actividad biológica por si
mismas. La prolactina no es una glucoproteína.


HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE

 La hormona folículo estimulante promueve el crecimiento y la maduración del
folículo ovárico o folículo de graaf.

 La FSH no causa la secreción de estrógeno del ovario por si sola, sino que
necesita la presencia de LH para estimular la producción de estrógeno.

 En el macho, la FSH actúa en las células germinales de los túbulos seminíferos


de los testículos y es responsable de la espermatogénesis hasta el estado de
espermatocito secundario; posteriormente, andrógenos de los testículos
apoyan las etapas finales de la espermatogénesis.
HORMONA LEUTEINIZANTE

 La hormona leutilizante es una glucoproteína
compuesta de una subunidad alfa y una beta con un
peso molecular de 30 000 daltons y una actividad
bilógica media de 30 min.
 Los niveles tónicos o basales de LH actúan
conjuntamente con FSH para inducir la secreción de
estrógeno de folículo ovárico grande.
 La oleada preovulatoria de LH es causativa de la
ruptura de la pared folicular y de la ovulación.
 La LH estimula las células intersticiales del ovario y
de los testículos. En el macho, las células
intersticiales (células de leyding) producen
andrógenos después de la estimulacion con LH.
PROLACTINA

 La prolactina es una hormona polipeptídica
secretada por la adenohipófisis. No es una
glucoproteína como otras gonadotropinas.
 La prolactina ovina es una proteína de 198
aminoácidos con un peso molecular de 24 00 daltons.
las moléculas de prolactinas son similares, en su
estructura, a las hormonas de crecimiento, y en
algunas especies, estas hormonas tienen propiedades
bilógicas similares.
 Una hormona inhibidora denominada factor
inhibidor de prolactina (PIF) regula la secreción de
prolactina.
 El PIF es tal vez la catecolamina, dopamina, que es
una amina de bajo peso molecular sintetizada a
partir de L-tirosina.


 Se secreta desde terminales nerviosas, en su mayoría
del núcleo arqueado localizado en la eminencia
media y transportada atreves del sistema portal
hipofisario, hasta la adenohipófisis.

 La prolactina inicia y mantiene la lactancia. Es


conocida como una hormona gonadotropica debido
a sus propiedades leutotrópicas ( manteniendo el
cuerpo amarillo) en roedores.
HORMONAS NEUROHIPÓFISIS

 Las hormonas de la hipófisis posterior
(neurohipofisis) difieren de las otras hormonas
hipofisarias en que ellas no se originan en la
hipófisis, sino que únicamente se almacenan ahí
hasta que se necesitan.
 Las dos hormonas, oxitocina (hormona para la
secreción de leche) y vasopresina (hormona
antidiurética o ADH), en realidad se producen en el
hipotálamo.
 Estas hormonas son transferidas del hipotálamo a la
hipófisis posterior, no a raves del sistema vascular,
sino a lo largo de los axones del sistema nervoso.
OXITOCINA

 Origen: Núcleo paraventricular, Núcleo supraoptico

 Vías neuronales: sensaciones táctiles de la glándula mamaria, uterina y


cuello uterino

 Función principal: induce las contracciones uterinas, la descarga de


leche y facilita el transporte de los gametos
MELATONINA

 Origen: piel

 Vías neurales: retina vía fibras retinohipotalámicas.

 Función principal: inhibe la actividad gonadotropica en animales que se


reproducen en días largos, por ejemplo hámster Estimula el inicio de la
época de reproducción en animales que se reproducen en días cortos,
por ejemplo, borrego.
Hormona inhibidora de
prolactina(PIH)

 Origen: hipotálamo

 Vías neuronales: Neuronas que contienen dopamina en el núcleo


arqueado

 Función principal: Inhibe la liberación de prolactina


Hormona liberadora de prolactina

 Origen: hipotálamo

 Vías neuronales: núcleo que contiene dopamina en el núcleo arqueado

 Función principal: estimula la liberación de prolactina.


Hormona liberadora de gonadotropina
(GnRH)

 Origen: Núcleo ventromedial, Núcleo arqueado, eminencia media

 Vías neuronales: Retroalimentación negativa de las gónadas.

 Funciones principales: Estimula la liberación tónica de FSH y LH


Hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH)

 Origen: Área hipotalámica anterior, núcleo preóptico, núcleo
supraquiasmático

 Vías neuronales: Células hipotalámicas sensibles al estrógeno,


receptores táctiles en piel y en los genitales de especies con reflejo
ovulatorio

 Función principal: Estimula la oleada preovulatoria de FSH y LH


Oxitocina

 Origen: Núcleo paraventricular, Núcleo supraóptico

 Vías neuronales: Sensaciones táctiles de la glándula mamaria, útero y


cuello uterino.

 Funciones principales: Induce las contracciones uterinas, la descarga de


leche y facilita el transporte de gametos.
Melatonina

 Origen: Pineal

 Vías neuronales: Retina vías fibras retinohipotalámicas

 Función principal: inhibe la actividad gonadotrópica en animales que se


reproducen en días largos, por ejemplo, hámster Estimula el inicio de la
época de reproducción en animales que se reproducen en días cortos,
por ejemplo, borregos.
Hormona folículo estimulante (FSH)

 Estructura y origen: Glucoproteína, gonadotropos en el lóbulo anterior.

 Función principal: Estimula el crecimiento folicular en ala hembra y la


espermatogénesis en el macho
Hormona leuteinizante (LH)

 Estructura y origen: Glucoproteína, gonadotropos en el lóbulo anterior

 Funciones principales: Estimula la ovulación y leuteinización de


folículos ováricos (cuerpo amarillo) en la hembra y secreción de
testosterona en el macho
Prolactina (PRL)

 Estructura y origen: Proteína, mamatropos en el lóbulo anterior.

 Función principal: Promueve la lactancia y la conducta maternal


Oxitocina

 Estructura y función: Proteína almacenada en el lóbulo posterior de la
hipófisis

 Funciones principales: Estimula las contracciones de un útero preñado,


causa la expulsión de la leche.
Estrógeno

 Origen: Secretado por la teca interna del folículo ovárico

 Función principal: Promueve el comportamiento sexual; estimula el


desarrollo de características sexuales secundarias
Progesterona

 Origen: Secretada por el cuerpo amarillo

 Función principal: Actúa sinergéticamente con el estrógeno para


promover el comportamiento estral y preparar el aparato reproductivo
para la implantación.
Testosterona

 Origen: secretada por las células de leydig en los testiculos

 Función principal: Desarrolla y mantiene las glándulas sexuales


accesorias
Relaxina

 Origen: Secretada por el cuerpo amarillo

 Funciones principales: Dilata el cuello uterino; causa contracciones


uterinas
Activinas

 Origen: Encontrada en el líquido folicular de la hembra y en el líquido
de la red testicular en el macho

 Función principal: Estimula la secreción de FSH


Inhibinas

 Origen: encontradas en las células de sertoli en el macho y en las células
de la granulosa en la hembra

 Función principal: Inhibe la liberación de FSH a un nivel que mantiene


el número específico de ovulación en la especie.
Folistatina

 Origen: Encontrada en el líquido folicular ovárico en la hembra

 Función principal: Modula la secreción de FSH


 Desde hace muchos años se han ido agregando en la cría de
ganado vacuno y de aves para consumo humano diversas
sustancias con el fin de que los animales puedan aumentar su
peso por encima de lo normal y así los productores, sus
ganancias.

 Pero estas sustancias también producen consecuencias
indeseables en el metabolismo de quienes las consumen.


 Entre las sustancias que se han utilizado se encuentran
algunas que actúan sobre la glándula tiroides del
animal, disminuyendo su actividad y produciendo
retención de líquido en el músculo, o sea la carne, lo que

hace que pese más, también se ha utilizado el
clenbuterol, que consigue un aumento de peso de la
masa muscular de los animales y reducción de las
grasas, pero que se desdobla en el hígado del animal,
haciéndolo terriblemente tóxico para el consumo
humano.
INTOXICASION POR CONSUMO
DE HIGADO DE ANIMALES
TRATADOS CON CLENBUTEROL

 INTOXICASION
- Temblores
- Taquicardia
- Nerviosismo
- Mialgias generalizadas
- Mareos
- Alteraciones de tiroides
- Disfunciones metabólicas
Higado

PRINCIPALES RESIDUOS EN LOS ALIMENTOS DE
ORIGEN ANIMAL

 Medicamentos : 
- Antiparasitarios internos y externos
- Antibióticos
- Tranquilizantes
Promotores de crecimiento
ANABOLIZANTES

- Compuestos hormonales

- Antitiroideos

- Hormonas sexules; hormonas del crecimiento o somatotropinas

- Agentes de reparto (agonistas beta-adrenergicos)


Sincronizadores del celo, aditivos de los
piensos, otros…
- Plaguicidas

- Metales pesados

- Difenilos policlorados

- Hidrocarburos aromáticos policíclicos


Hormona tiroides

 Función:

 Regulación del crecimiento y desarrollo
 Control de la transcripción del ADN
 Control de la síntesis de proteínas

 Efecto calorígeno:
 - Aumento del metabolismo basal
 - Regulación de la temperatura corporal
HORMONAS DEL CRECIMIENTO
(HC)

- Testosterona
- Progesterona
- 17-beta-estradiol y sus esteres
CUANDO SE APLICA EN EL ANIMAL LOS
RESULTADOS SON:

 Regulan procesos metabólicos relacionados con el
crecimiento y la lactancia de los animales.
 Por ejemplo, la somatotropina bovina, hormona de
crecimiento, estimula la producción de leche


- Aumenta la síntesis proteica sin modificar su degradación

- Disminuye la deposición grasa

- Ejerce mayor retención de nitrógeno

- Aumento de la masa muscular, musculo esquelético (jamones


en cerdos)

- Mayor retención de calcio y fosforo


SEGURIDAD PARA LA SALUD

 La hormona del crecimiento se inactiva durante su digestión
 Las hormonas sexuales
-los residuos que se pueden ingerir a través del consumo de carne de
animales tratados con estas sustancias es tan pequeña frente a la cantidad
diarias de hormona producida por el hombre que las hormonas exógenas
ingeridas no podrían ejercer efecto toxico y ni hormonal
Toxicidad: el DES es una sustancia cancerígena,
capaz de producir tumores en aquellos tejidos con
repuesta estrogenica, por ejemplo: cáncer de

endometrio. Además se a asociado la relación entre
estrógenos:
 Cáncer mamario, uterino, ovárico
 En la UE (1994) está prohibido cualquier sustancia
anabolizante hormonal (no natural), así como la entrada
a la UE de carne procedente de países donde se permite

el uso de dichos anabolizantes (EEUU).
ESTROGENO

 El problema de las hormonas estrogénicas afecta a toda la población a
hombres mujeres y niños
.
 Pero las mujeres y las niñas, son las más afectadas
debido a que su tierna y complicada maquinaria
reproductiva es altamente sensible a cualquier
desbalance de las hormonas reproductivas

Cada década que pasa las niñas comienzan su ciclo menstrual
(menarca) a una edad más temprana. Cada año los problemas
del sistema reproductivo son mayores y más complicados.
Desde la menarca hasta la menopausia se extiende un largo

camino deproblemas y sufrimientos que se originan de
trastornos del sistema reproductivo y del funcionamiento de
las hormonas. A esa etapa de la vida hormonal activa le
llamaremos ventana estrogénica.
FASES DEL CICLO ESTRAL
1) Fase folicular o de regresión lútea PROESTRO
Inicia con la regresión del cuerpo lúteo y termina con la ovulación
Durante esta fase ocurre la maduración folicular por lo
que el esteroide gonadal dominante es el estradiol

2) Fase ovulatoria ESTRO Y METAESTRO

3) Fase lútea DIESTRO


Inicia con la ovulación seguida de la formación del CL funcional
hasta su luteolisis o regresión por lo tanto, la hormona
dominante es la progesterona.
PROESTRO
FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA
Duración de 3 a 4 días
Comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior.

Con lo cuál hay una caída en los niveles de progesterona y


posteriormente una pérdida de tejido luteal , siendo la PGF2a de
origen uterino.

Se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran


folículo y el aumento en los niveles de estradiol.

Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona,


disminuye la retroalimentación negativa que dicha hormona tenía a
nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de
las hormonas gonadotrópicas (FSH y LH).

Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la


receptividad al macho y comienza el período de celo o estro.
ESTRO Y METAESTRO
FASE PERIOVULATORIA

Estro
Comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros)

Inquietud

Ansiedad

brama con frecuencia

pierde el apetito

Mucosidad con mínima viscosidad (presencia de feromonas)


ESTRO Y METAESTRO
FASE PERIOVULATORIA

Estro
Durante esta fase los estrógenos en altas
concentraciones alcanzan el umbral de estimulación del
centro cíclico hipotalámico.

Estimulando a las neuronas hipotalámicas a producir


GnRH y en consecuencia LH.

FSH, disminuye su secreción, consecuencia de la


retroalimentacion negativa estrogénico y de la
inhibina, con excepción del momento en que se
produce el pico preovulatorio de LH, en que puede
aparecer un pico de FSH.
ESTRO Y METAESTRO
FASE PERIOVULATORIA

Estro
4 a 12 horas después del incremento de LH se incrementan la concentración y la amplitud de los pulsos
de FSH

crecimiento folicular.

Luego de 18 horas de comenzado el celo,


el sistema nervioso de la vaca se opone al estradiol
y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo.
ESTRO Y METAESTRO
FASE PERIOVULATORIA

Metaestro
Período inmediato a la finalización del celo (6 días).
En este período ocurre la ovulación de la vaca.

La ovulación ocurre 28 a 32 horas de iniciado el celo y es


desencadenada por el pico preovulatorio de LH.

A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se


llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico.

En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se


producen una serie de cambios morfológicos y
bioquímicos que permiten que las células foliculares se
transformen en células luteales cambios que finalizan al
séptimo día con un cuero lúteo funcional..
DIESTRO
FASE LUTEA
Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo.

El mantenimiento del cuerpo lúteo, así como la síntesis


de progesterona está ligada a la hormona LH que es
progesterotrófica y luteotrófica. Otras hormonas que
intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y
la PGI2.

La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la secreción de


progesterona.

En lo referente a la PGI2 además de estimular a las células luteales para producir progesterona,
aumentaría el flujo sanguíneo a nivel ovárico y favorecer la síntesis y secreción de progesterona.

Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual
comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral.
Folículos

Cuerpo hemorrágico

Cuerpo lúteo

Cuerpo blanco
(corpus albicans)
Folículos - Proestro
Fase folicular
Cuerpo hemorrágico - Estro

Cuerpo lúteo
- Metaestro
Cuerpo blanco Fase Lútea
(corpus albicans) - Diestro
SELECCIÓN
Y
MADURACION
FOLICULAR
SELECCIÓN Y MADURACION FOLICULAR
La selección folicular es el proceso por el cual se disminuye el número de folículos en crecimiento en
una onda de acuerdo al número de folículos especie-específicos que ovulan. Durante el ciclo estral, el
folículo dominante y el folículo subordinado mayor alcanzan diámetros máximos de 5-7 y 3-5 mm,
respectivamente.
CICLO ESTRAL (ANIMALES
DOMÉSTICOS)
El Ciclo Estral
• Es un fenómeno reproductivo durante el cual va a haber periodos
regulares pero limitados de receptividad sexual. La hembra acepta al
macho en el momento del celo, este periodo varia según la especie.
Introducción
• El ciclo estral comprende las modificaciones estructurales y de
conducta que sufren las hembras domésticas una vez que alcanzan la
pubertad y que se repite de forma periódica y característica según la
especie.
• Clásicamente el ciclo estral se ha dividido en cuatro fases: proestro,
estro, metaestro y diestro, o en dos: fase folicular y fase luteínica. En
cualquier caso la mitad del ciclo viene marcada por la ovulación
(coincidiendo con el estro o con el final de la fase folicular).
Tipos de ciclo
• Poliestricos: Como en el caso de la vaca, la cerda y las cabras que
ocurre cada 21 días.
• Poliestricos estacionales: Repiten su ciclo regularmente pero en
determinada estacion del año, como en el caso de las yeguas cuyo
ciclo estral es de fotoperiodo largo (verano - primavera), o de las
ovejas cuyo ciclo es de fotoperiodo corto (invierno - otoño).
• Monoestricos: Presenta uno o dos celos al año, como en el caso de las
perras.
• El número de ciclos estrales que presentan las hembras domésticas
varía según la especie (Fig. 3-1). Hay hembras, como la vaca y la
cerda, que presentan varios ciclos a lo largo del año por lo que se les
denomina poliéstricas contínuas o no estacionales.
• La yegua, la cabra, la gata y la oveja también presentan varios ciclos
estrales pero dentro de una determinada estación reproductiva,
denominándose poliéstricas estacionales.
• Por último, la perra solo presenta un ciclo durante la estación
reproductiva, y se clasifica como monoéstrica estacional.
Duración del ciclo estral en hembras
domésticas.
• En la tabla se representa la duración del ciclo en días en las diferentes
hembras domésticas. Hay que destacar que en la gata la duración del
ciclo es de 2-4 días si ha sido cubierta o bien de 8-10 si no lo ha sido.
Especie Duración ciclo estral (días)
Yegua 18-22
Vaca 20-21
Oveja 16-17
Cabra 21-22
Cerda 21
Perra 180
Gata 2-4 ó 8-10
Especie Duración estro Momento de la ovulación
VACA 18 hs 12 hs post estro
OVEJA 30 hs al final del estro
24 -36 hs de comenzado el
CERDA 48 hs
estro
3 - 6 días de comenzado el
YEGUA 5 -7 días
estro
33 hs de comenzado el
CABRA 40 hs
estro
3 - 4 días de comenzado el
PERRA 7 - 15 días
estro
GATA 4 días 27 hs post coito.
INTERVALO
FASE FASE INICIO
CICLO FOLICULAR LUTEAL ESTRO ESTRO-
ESPECIE
(DIAS) (DIAS) (DIAS) (HORAS) OVULACIÓN
(HORAS)

4 (2-6) 17 (15-19)
BOVINA 21 (17-25) 18 (6-24) 24-30

2 (2-3) 15 (11-16) 30 (18-48)


OVINA 17 (14-19) 24-30

144 (48-
7 (4-15) 14 (12-15)
EQUINA 21 (16-30) 210) 24-48

1
5 (4-10) 1
2 14 (10-18) 55 (12-72)
PORCINA 21 (18-24) 2 36-48
Signos de estro
• En yegua: la sintomatología es muy variada se presenta con agresión,
inquieta, irritable, eleva la cola e inclina sus cuartos posteriores
contracciones de la vulva con protrusión del clítoris y micción
frecuente, dentro del celo presenta etapas en que acepta al macho,
luego lo rechaza y lo acepta de nuevo, varias veces.
• Si la yegua está en celo el caballo levanta su labio superior: flehemen.
• La duración es variable dependiendo de la presencia de
concentraciones elevadas de hormona folículo estimulante (FSH)
seguida de la liberación de hormona luteinizante (LH), por lo tanto
la ovulación puede demorase si hay poco LH.
Signos de estro
• La aceptación del garañón por parte de la yegua solamente ocurre
durante el estro, cuyo promedio de duración es de siete días; el
ovario de la yegua se caracteriza por tener un folículo mayor de 30
mm de diámetro, el cual ovulará de 24 a 48 horas antes de que
termine su receptividad sexual. El estro se distingue por una
aceptación total al garañón y un ritual precopulatorio seguido por la
monta, la cópula y la eyaculación.
Signos de estro
• La detección del estro o “recelado” regularmente se realiza de
manera grupal, el semental se lleva al corral de las hembras para que
identifique a la(s) posible(s) hembras en celo y posteriormente se le
presentan de manera individual (figura 1).

Figura1. Se muestra la
manera de presentar al
garañon enfrente de las
yeguas, tanto de manera
grupal como individual.
Signos de estro
• Las yeguas pueden atraer al garañón mediante señales visuales y
olfativas. La yegua en estro adopta una posición característica: separa
los miembros posteriores y levanta la cola; relaja el músculo de la
cadera con flexión del corvejón (asociado al descenso del área
perineal); emite unos chorros de orina, relaja la porción ventral de la
vulva y muestra el signo de “espejeo”, que es el movimiento rítmico
de los labios vulvares (figura 2).
Signos de estro

Signos de estro en la yegua. Se observa a la yegua levantar la cola, la eversión del


Figura2.

clítoris “espejeo” y la emisión de orina.


Signos de estro
• La micción sirve como atractivo visual para el garañón, el cual
responde con gran excitación olfateando, lamiendo los genitales y
realizando el signo de flehmen, con el objeto de detectar la presencia
de ferohormonas indicativas de estro (figura 3).

Figura3. Signo de
flehmen. Se observa que
el semental muestra la
eversión del belfo
superior.
Signos de estro
• La yegua, en esta etapa, muestra una
actitud tranquila y de interés al
semental; en cambio, si no se
encuentra en estro, presenta hacia éste
una actitud de resistencia activa:
cuando el macho se acerca, la yegua
echa las orejas hacia atrás, aprieta la
cola hacia el perineo, adopta una
postura agresiva, chilla e intenta cocear
y morder (figura 4).
Figura4. Actitud de rechazo total
hacia el garañón cuando la yegua
no se encuentra en estro.
Signos de estro
• En cerda: 3 días antes del celo, la vulva aumenta progresivamente su
tamaño y se congestiona, ésta característica persiste durante el celo y
desaparece gradualmente los 3 días siguientes.
• Por lo general la cerda busca al macho, se presenta con nerviosismo,
inquietud, anorexia; la cerda no monta a otra pero la orina y secreciones
vaginales poseen feromonas que atraen al macho,
• Es común hablar de la respuesta de tolerancia al apareamiento de la
cerda durante el estro, esto puede ser de utilidad para identificar un animal
en celo al permitir que el hombre presiones sobre el lomo adoptando el
animal una posición de encorvamiento del espinazo, la cerda permanece
quieta y con las orejas erguidas; también se aprecia la inflamación de los
genitales externos.
• La duración de la monta es de 5 a 7 minutos.
Detección de signos de estro
• La oportuna y correcta detección de los signos de estro es
fundamental para llevar a cabo un buen programa reproductivo. De
esto depende la elección del momento para efectuar el servicio o la
inseminación artificial, con el fin de obtener camadas numerosas. La
detección de estros se deberá hacer por lo menos dos veces al día.
Una de las formas para realizarla es llevar al macho al local de una de
las cerdas o pasearlo entre los corrales o las jaulas de éstas (figura 1);
el macho comenzará a emitir sonidos de cortejo; las hembras en celo
corresponderán a éstos, o bien, mostrarán interés por el macho
quedándose inmóviles al notar su presencia.
Detección de signos de estro
Figura1. Macho en el local de la cerda (izquierda) y macho paseando entre las jaulas de las cerdas (derecha) para identificar a
las hembras en celo.
Signos de estro
• Durante la inspección visual pueden detectarse algunos signos de
estro en la cerda (figura 2):
• Edema e hiperemia de la vulva; esto es más notable en razas de piel
clara, así como en hembras nulíparas.
• Interés por el macho (dirige sus orejas en esa dirección).
• Emite sonidos característicos en presencia del macho.
• Permanece inmóvil en presencia del macho.
• Arquea el dorso (lordosis).
• Se deja montar por el semental. En ocasiones, la cerda monta, o bien,
permite ser montada por sus compañeras de corral.
Figura2. Algunos signos de estro en una cerda en celo: interés por el macho, hiperemia y edematización de la vulva, y en
ocasiones montar a sus compañeras de corral o permitir ser montada por éstas.
Signos de estro
• Un signo de importancia en la identificación del estro es el reflejo de
inmovilización, mismo que requiere de manera directa (en el mismo
corral) o indirecta (corrales adyacentes o el paseo del semental entre
las jaulas) el contacto de la cerda con el semental (figura 3).

Figura3. Reflejo de inmovilización de una cerda en estro en presencia del macho


Signos de estro
• Es importante recordar que esta prueba de inmovilización, en
ausencia de un macho, tiene una efectividad de 48%, aún con un
operador experimentado; si se realiza en presencia de un verraco, la
proporción se eleva a 97 por ciento (cuadro 1).
Signos de estro
• Por lo tanto, para verificar si la cerda está en celo, una persona le
aplica presión en el lomo y si ésta permanece inmóvil se considera
que se encuentra en celo (reflejo de inmovilización); incluso la cerda
permitirá que la persona se siente sobre su dorso, razón por la cual se
le conoce como “prueba de cabalgue” (figura 4).
Signos de estro

Figura4. Reflejo de inmovilización y prueba de cabalgue para verificar el celo de una cerda.
Signos de estro
• En la oveja: casi no se aprecian síntomas, solo hace una búsqueda del
macho y acercamiento para detectar a la oveja en celo se usan
machos vasectomizados marcados con pinturas de colores en el
pecho.
• El estro del puerperio es variable, generalmente no se presenta hasta
después del destete de las crías y en las ovejas que tienen
reproducción estacional se retrasa el mismo hasta la estación
reproductiva del otoño.
Signos de estro
• Las manifestaciones del estro en la cabra son más aparentes que en el
caso de la oveja, los signos externos son el enrojecimiento de la vulva
(figura 20), descarga de moco cervical, agitación constante,
movimientos circulatorios del rabo e incluso intento de monta a otras
hembras (muy raro), balidos fuertes, etc. (figura 21).
Signos de estro

Figura 21. Hembra montando a otras hembras en un corral. Figura 20. Ligero enrojecimiento y edematización de la vulva.
Signos de estro
• Sin embargo, estos signos son difíciles de apreciar, por lo que se
requiere la presencia del semental, un macho celador (sin castrar) o
una hembra androgenizada.
• Una vez que el macho entra al corral donde están las hembras las
revisará una por una para comprobar si se encuentra en celo o no
(figura 22).
• El macho se acerca a la hembra y la olfatea en los genitales para
detectar las feromonas y así determinar si se encuentra o no se
encuentra en celo (figura 23).
Signos de estro

Figura22. Macho detectando hembras en celo; Figura23. Macho olfateando los genitales para detectar hembras en celo
Signos de estro
• Inmediatamente la hembra en celo abre sus miembros posteriores y
orina, el semental toma con sus belfos una cantidad de orina y arquea
el cuello hacia atrás para permitir que ésta vaya al órgano
vomeronasal y se detecten las feromonas (signo de flehmen, figura
24).
• Si la hembra está en celo aceptará la monta permaneciendo inmóvil;
esto se considera un signo inequívoco de estro (figura 25).
Signos de estro

Figura24. Macho detectando feromonas y realizando el signo de flehmen.


Figura25. Hembra en celo, receptiva a la monta
Uso de los machos enteros provistos de un
mandil
• Una técnica para detectar a las hembras en celo consiste en la
utilización de telas o en paños fuertes y suaves, para cubrir la región
ventral y el pene del carnero o macho cabrio, que se aseguran
mediante tiras. Esto es lo que se conoce como “delantal”, “chaleco” o
“mandil”, el cual impide al macho el coito al momento de la monta
(figura 26).
Uso de los machos enteros provistos de un
mandil

Figura26. Colocación del


mandil al macho celador
Uso de los machos enteros provistos de un
mandil
• Los mandiles deben estar bien
asegurados y ser revisados
frecuentemente. Así mismo,
deberá tenerse cuidado de que
el pene y el área prepucial no se
irriten, inflamen o infecten,y, en
consecuencia, provoquen la
inhibición del deseo sexual del
macho y el comportamiento de
monta (figura 27).
• A la hembra que está en celo
se le aparta inmediatamente
de las demás para que el
macho pueda inspeccionar a
las otras. Cuando son muchos
animales, se prefiere
identificar a la hembra en celo
mediante una marca (figura
29).

Figura29. Macho inspeccionando a las hembras para identifica


cuáles están en celo.
Machos con arnés marcador
• La detección de estros mediante el uso de un arnés marcador o “Chin
Ball” consiste en que a un macho (de preferencia vasectomizado) le
sea colocado en la zona torácica un arnés con un depósito de tinta
indeleble (figura 30).
• Una vez colocado el arnés, se deja al macho celador en un corral para
que interactúe libremente con las hembras y aquella que se
encuentre en celo acepte la monta. Posteriormente el técnico
observará cuáles hembras tienen marcada la región de la “cruz” con
tinta del arnés y eso será la indicación positiva (figuras 31a y 31b).
Machos con arnés marcador

Figura30. Arnés marcador con la tinta indeleble.


Figura31a. Macho celador con arnés; Figura31b. Monta de un macho a una hembra en celo, marcándola con la tinta.
Signos de estro
• En la vaca: se presenta con inquietud, ansiedad, bramidos frecuente y
pérdida del apetito, la producción de leche disminuye drásticamente,
aumenta la congestión de los genitales externos y se aprecia un
incremento manifiesto de las secreciones glandulares de un moco viscoso
que fluye por la vulva y cuyo olor atrae y excita al toro.
• La conducta típica de la vaca en celo incluye impulsos homosexuales,
permanece en postura de cubrición frente a las vacas que no están en celo
y la montan, a su vez presenta manchas a ambos lados de la base de cola y
abdomen producidos por las patas delanteras de los animales que la
suben.
• La duración de la monta es de 1 -2 minutos en las razas continentales y de
1 -2 segundos en las cebuinas.
Signos de estro
• En la perra: el comienzo del celo es gradual y precedido por un
periodo de proestro de 1 semana o más durante el cual se observa
inflamación de la vulva, congestión de todo el aparato genital y
pérdida de sangre procedente del útero que tiñe los líquidos serosos
cuya cantidad alta es secretada por las glándulas uterinas.
• La secreción de la vulva atrae al macho, junto con la secreción de
orina que también posee feromonas, a medida que se acerca el celo
van disminuyendo las cantidades de líquidos.
Signos de estro
• En la gata: en ausencia del macho el celo dura 10 días y el folículo
involuciona, luego vuelve a madurar y aparecer el estro a las 2 -3
semanas posteriores (poliéstrica estacional), no se sabe bien si la gata
sale del celo o intercala etapas de pausa de la receptividad sexual.
Tipos de celo
• Celo silenciosos o anafrodisia: se produce ovulación pero esta no se
presenta acompañada por sintomatología de celo, incluso la
detección de celo se hace dificultoso para el macho de la misma
especie; es más común que sé de en las razas bovinas cebuinas.
Tipos de celo
• Celo anovulatorio: no es común pero puede ocurrir con síntomas de
celo sin ovulación, se relaciona con los niveles de LH por debajo del
normal; en los bovinos carenciados puede verse.
• Celo dividido: es el que se da él la yegua, a veces acepta al macho y a
veces no
Tipos de celo
• Ninfomanía: se presenta la sintomatología del celo en forma
permanente y constante, es un fenómeno debido a quistes foliculares
con secreción de estrógenos, aunque también se relaciona a la
ingestión de sustancias iatrogénicas (aflatoxinas, tréboles, etc.)
Tipos de celo
• Celo post parto: es un celo muy variable del cual dependen factores
como el tipo de parto, especie nutrición.
• En animales sin problemas se manifiesta: en la cerda al sacarle los
lechones (3 semanas), en la vaca a los 2 -3 meses, en la
yegua aparece a los 9 días del parto y se discute que sea fértil o que
exista un gran porcentaje de reabsorción, por lo que no se
recomienda su uso; y en la oveja al ser estacionario se produce al
comienzo de la siguiente estación reproductiva.
Ciclo
Especie Proestro Estro Metaestro Diestro Tipo
estral
poliéstrica
VACA 21-22 días 3 -4 días 18 hs 2 - 4 días 13 -14 días
anual
poliéstrica
YEGUA 19 -25 días 2 días 5 -7 días 2 -3 días 12 -13 días
estacional
poliéstrica
OVEJA 17 días 2 días 30 hs 2 días 11 -12 días
estacional
poliéstrica
CERDA 21 días 2 días 2 -3 días 2 días 13 –14 días
anual
cada 4 - 8 monoéstrica
PERRA 9 días 9 días 90 días anestro
meses bianual
S/ copula 1 a 3
semanas
(interestro)
GATA 1-2 días 4 días
C/ copula 3
semanas
(seudopreñez)
CICLO MENSTURAL
(HUMANOS Y PRIMATES)
Tipos de Ciclos Reproductores
• Tenemos comúnmente en conocimiento 2 tipos de ciclos
reproductivos en los mamíferos; el ciclo menstrual propio de los
primates, caracterizada por la salida casi mensual de flujo
sanguinolento por la proliferación y posterior necrosis del endometrio
uterino; el otro ciclo reproductivo es el ciclo estral, presente en todos
los demás mamíferos y de real importancia en producción animal.
Tipos de Ciclos Reproductores
• El estro en las hembras de los animales se define como aquel
momento del ciclo reproductivo en que ellas aceptan el macho, y por
lo tanto permiten la monta y la cópula.
• Esta conducta del apareamiento, inducida por un estado endocrino
con predominio de hormonas denominadas estrógenos, tiene su
asiento en la actividad cíclica del ovario.
• De manera que, la ciclicidad ovárica es correspondida por
manifestaciones conductuales visibles externamente y por tanto
detectables por el hombre.
Estro
• El ciclo estral es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición
de un estro hasta el comienzo del siguiente, cuyo síntoma
característico justamente tiene que ver con la manifestación de celo,
estro o calor por parte de las hembras, en forma regular cada cierto
tiempo, permitiendo de esta manera la receptividad sexual.
Estro
Fase folicular Fase Luteinica
Proestro Estro o celo Metaestro Diestro Anestro
Inicia la regresion del Receptividad sexual. Periodo despues del celo. El cuerpo luteo completa su Solo se da en perras.
cuerpo luteo. Maximo desarrollo folicular. Formación de cuerpo luteo. desarrollo.
Crecimiento folicular como Aumento de la actividad Ocurre la ovulacion en El utero se prepara para
consecuencia de FSH. fisica. vacas. recibir al embrion.
Aumenta el fluido folicular. Ocurre la ovulacion (excepto Cesan las manifes-taciones Predomi-nancia del mante-
Ligera tumefaccion de la en vacas) de celo, tranquilidad sexual. nimiento de proges-terona.
vulva. Limo claro y viscoso. Bajan los niveles de Dura entre 16 y 25 días
Cervix aumenta de tamaño. Tumefacción vulvar. estrogeno.
Empieza secrecion de limo. Tumefacción de los cuernos. Comienza la producción de
Dura entre 3 y 4 días Olfatea y monta animales proges-terona.
vecinos. Disminuye el flujo de limo.
Se deja montar. Hemorragia metastral por
ruptura de vasos
sanguineos.
Dura entre 2 y 4 días
Ciclo Menstrual de Humanos y Primates
• Muchos aspectos del comportamiento reproductivo y fisiológico de
los primates no humanos, aparentan ser similares: los ciclos son
generalmente lunares y los nacimientos de un solo individuo son de lo
más comunes en especies más complejas. Entre más complejas sean
las especies, el ciclo se incrementa en la duración, que puede ser
menor a 30 días o mayor a 30 días y la evidencia externa del ciclo es
más obvia en los animales más evolucionados.
Ciclo Menstrual de Humanos y Primates
• Los primates del nuevo mundo no menstrúan. Su ciclo reproductivo
es por lo tanto considerado como un ciclo estral, el cual se sitúa
dentro de un periodo de tiempo desde el inicio de un periodo de
estro al periodo del siguiente estro.
• Las especies de primates del viejo mundo exhiben un verdadero ciclo
menstrual porque el revestimiento de la pared del útero experimenta
un periódico cambio. Los ciclos menstruales generalmente tienen una
duración de 4 a 5 semanas, con ovulación y un incremento asociado
en el número de apareamientos cercanos a ocurrir a mitad del ciclo.
Ciclo Menstrual
• Es el que sucede en humanos y primates catarrinos (o monos del
viejo mundo), y por lo general, son ciclos lunares.Se caracteriza por la
salida de un flujo sanguinolento producido por la necrosis del
endometrio uterino. Tienen una duración aproximada de 30 días,
siendo el primero el día del sangrado o comienzo de la menstruación.
La ovulación ocurre aproximadamente a la mitad del ciclo. El ciclo
menstrual dividide en cuatro fases y es controlado por las secreciones
hormonales producidas en dos órganos endocrinos, el hipotálamo y la
hipófisis.
Ciclo Menstrual
• Fase folicular o proliferativa. Comprende los días 1 y 14 después de
comenzar la menstruación. el folículo está creciendo y aumentando
de tamaño hasta alcanzar unos 20 mm. La fase termina con la rotura
del folículo y la liberación del óvulo hacia la trompa de falopio, en el
proceso que se conoce como fase ovulatoria.
• Fase Ovulatoria: Aproximadamente situado en el día 14 del ciclo. El
nivel de estrógenos sigue aumentando, lo que causa un rápido
incremento en pico de la hormona LH y la secreción de enzimas
proteolíticas que degradan el tejido folicular deteniendo el proceso
de maduración y se libere el oocito. Suele producirse en torno a 3-4
días.
Ciclo Menstrual
• Fase lútea: durante esta fase se desarrolla el cuerpo lúteo, que es el cuerpo
amarillento formado a partir del pico de hormona luteneizante durante la
ovulación. Durante esta fase se siguen generando estrógenos y
especialmente progesterona. Si hay fecundación crece manteniendo su
producción hormonal hasta el tercer mes de gestación apartir del cual
desaparece. Si no hay fecundación, desaparece a los 12 dias en un proceso
conocido como luteolísis.
• Fase postovulatoria: Durante este ciclo el endometrio, que ha estado
preparándose para concebir e implantar al óvulo creciendo en grosor, se
desprende en un proceso sanguinolento de al rededor de 50 ml durante 3 o
4 días y está compuesto de sangre, tejido endometrial y otros fluidos
vaginales.
Ciclo Menstrual
El día en que aparece el estro es
considerado el día 0 del ciclo
estral, mientras que en el ciclo
menstrual es el día en que
aparece la menstruación.
Principales Diferencias entre el Ciclo Estral y
Menstrual
• En el estral, el ciclo se inicia con la manifestación del celo, en el
menstrual con el inicio de la menstruación

• La ovulación se produce durante el celo o unas horas luego de


terminadas la manifestaciones externas del mismo, en el menstrual a
mitad del ciclo.

• La aceptación del macho, o receptividad sexual, es solo durante el


celo; en el menstrual en cualquier momento del ciclo.
Principales Diferencias entre el Ciclo Estral y
Menstrual
• Las feromonas de comunicación sexual eliminadas por la hembra
durante el periodo de celo, se encuentran en abundancia en la orina y
en el moco cérvico- vaginal de los animales; en tanto que, en la mujer
se eliminan en abundancia desde las axilas durante casi todo el ciclo.

• En el ciclo estral, el momento optimo para la concepción es durante


celo o periodo periestral, en el menstrual ello es hacia la mitad de
ciclo.
BIBLIOGRAFÍA
• HAFEZ, E.S.E. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en
Animales. 5ta Ed. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. México D.F.
México.
• HOUSSAY, BERNARDO A. 1980. Fisiología Humana. 5ta Ed. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
• SWENSON, M. J. Y REECE, W. 1999. Fisiología de los animales
domésticos de Dukes. 5ta edición. Editorial: LIMUSA, UTHEA. México.
• Fowler M. 1986. “Zoo & Wild Animal Medicine”.Ed. Saunders
Company. Estados Unidos.

También podría gustarte