Está en la página 1de 100

FRAY JUAN DE SAN PEDRO

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO


CRÓNICA DE LOS PRIMEROS AGUSTINOS
EN EL NORTE DEL PERÚ (1560)
MANUSCRITO DEL ARCHIVO DE INDIAS
TRANSCRITO POR
ERIC E. DEEDS

INTRODUCCIÓN
TERESA VAN RONZELEN

ESTUDIOS PRELIMINARES
LUIS MILLONES, JOHN R. TOPIC
YJOSÉ L. GONZÁLEZ

ALGAZARA C.A.M.E.I.

MÁLAGA-MÉXICO
1992
LA CRÓNICA Y SU CONCEPTO DE LA
COSMOVISIÓN ANDINA: INDIOS, DIOSES
Y DEMONIOS.
1.- INTRODUCCION

La Relación de Juan de San Pedro O.S.A., compuesta


en los alrededores de 1560, nos ofrece un singular.testi-
monio del proceso de confrontación de las cosmovisiones
andina y cristiana. En cuanto "relato", entrega una de Ias
primeras "reflexiones" de los misioneros sobre la descon-
certante realidad de Ias religiones indígenas. Como
"bitácora pastoral", da cuenta de ·Ia campana de extirpa-
ción de idolatrias más completa y sistemática que, a nivel
provincial, se haya nevado a cabo en el s. XVI en el Perú.
El inventario de huacas que ofrece, aún teniendo en
cuenta el carácter incompleto que le atribuye el propio
autor, es de una notable prolijidad. Evidentemente el au-
tor cree estar reflejando una época heroica en Ia_ que los
protagonistas de Ia evangelización tuvieron que Juntar el
ceio dei misionero y el receio dei inquisidor.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
8

2.- LOS AGUSTINOS DEL PERU


Los protagonistas pertenecían a LOS DOCE primeros
agustinos que, en clara alusi_ón a los i~icios del cristiani~-
mo, el Provincial de Casulla Francisco Serrano envia
formalmente al Perú en carta del 14/IV/1550, como se
indica en la Relación. Ellos fueron : Andrés Salazar, Jeró-
nimo Meléndez, Antonio Lozano, Juan de S. Pedro, Diego
Palomino, Andrés de Ortega, Pedro de Cepeda, Baltasar
Melgarejo, Juan del Canto, Juan Chamorro, Francisco de
Frias y Juan Ramírez 1 •
Los "enviados" pasan por Panamá y llegan a México
en donde el Provincial tiene el expreso encargo de "enca-
minarlos" hacia su destino. Su llegada a Lima tiene lugar
"por cuaresma" de 1551, según la Relación, aunque De la
Calancha da como fecha de llegada el 1 de junio (De la
Calancha 1972: p. 16). Según instruccioil.es recibidas,
celebran Capítulo el l 9/IX/1551 y resulta elegido Supe-
rior Provincial Fray Julio Estacio, agustino que ya se
encontraba en el Perú como confesor del Virrey Don
Antonio de Mendoza y que posteriormente seria obispo
electo de Puebla diócesis de la que no llegó a tomar po-
sesión.
El primer movimiento pastoral que realizan los agusti-
nos recién llegados, se dirige bacia Huarochiri, en la sierra
de Lima, a donde van Pedro de Cepeda y "otro religioso"
cuyo nombre, el relator parece no tener en mente o ex-
presamente omite. Esta entrada se ve envuelta o, al menos ·
amenazada, por las tensiones de las pugnas entre conquis-
tadores, y se frustra. Es entonces que el celo de los

(1) De la Calancha, A . y De Torre, B.: Crónicas Agustinas dei Perú .


CSIC, Madrid, 1972., p. 16. La lista de nombres que ofrece De
la Calancha coincide con la que presenta la Relación.
LA PERSECUCIÓN DEL DE
MONJO
9

agustinos les lle\'a a1 norte dei Pe ,, D ,


dación "central" de Lima, se orienta~· e es~ues de su fun -
. . , e1ect1vamente h •
Ias m1s1ones de Huamachuco y L b , ac1a
. ayme amba 2 bo
lugares citados por la Relación Por A . ' am s
· ntomo de la Ca1an -
cha sabemos que, ya el 19 de septiembre d
,, e 1552 , cuando
se ce1e bra ba e l Pri mer Capitulo Provinc · 1 A •
,, ia gustmo en el
Peru, el Padre Juan Ramírez no pudo asi·st· "
. ir por estar
ausente y Justamente ocupado en la conversió d
. . d G n e 1a
pro~1nc1a e ~amachuco" (De la Calancha 1972: p. 18).
Segun la Relac16n, los dos primeros frailes que llegan a Ia
província son Juan de San Pedro (el autor más probable
de la Relación, según Deeds) y Juan del Canto quienes
f undan la casa agustina sobre las construcciones incaicas
existentes en el pueblo de Huamachuco. En el Segundo
Capítulo Provincial, fines de 1553, la fundación fue ele-
vada a rango de convento cuyo primer Prior fue Fray Juan
de S. Pedro. Este convento será el cuartel de operaciones.
La campana empieza de inmediato, a juzgar por los resul-
tados consignados. Más adelante, se incorporan a la misión
los frailes Antonio Lozano y Juan Ramírez quienes también
obtienen notables éxitos en el descubrimiento y aniqui-
lación de huacas e ídolos:

" ... todo Esto y muchas más cosas descubrieron prin-


cipalmente estos cuatro padres/ fray ju. 0 de s. pedro fray
antony10 . Iozano fray JU.
. o RamITez
· fray J·u · o dei Canto
Jos den1ás estuvieron En el Convento de los reyes y fue-
ron a otras partes como despues, d.Iremos " (p · 82) ·

1 Relación
El último agustino que aparece en ª1
partici-
Maldonado
pando en la misión de Huamachuco es A onso '

. . I lesia en la América Espafío-


(2) Egaiia, Antonio de: Historta de~~ ~ . P· 351. ·
966
la. Hemisferio Sur. BAC, Madn ' '
10 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

eI único que no pertenece a los doce de la primera hora.


Dado que en el Capítulo que se realiza el 14N/1557
resulta elegido Provincial fray Juan de San Pedro "q. es-
taba a la sazón En Guamachuco y en medio de su oficio ... "
(p. 83), parece verosímil pensar que, como Provincial
'
querien?o obtener más misioneros agustinos para el Perú,
arremeuese con la tarea de redactar una Relación que fun-
damentase su pretensión. Esa habría sido la coyuntura a la
que debemos la existencia de este documento. Los datos
que ofrece De la Calancha (1972: p. 27-28) efectivamente
refuerzan la tesis de Deeds cuando sefiala a Juan de S.
Pedro como el autor más probable de este documento.
Está fuera de duda que se escribe durante el período en
que el mencionado fraile es Provincial (1557-1560); du-
rante su trienio llegan a Perú dos nuevas "barcadas" de
agustinos (de 11 y 10 religiosos respectivamente); durante
el tiempo en que la Relación se compone, Juan de San
Pedro está en Espaiía a donde, en febrero de 1559, según
De la Calancha, se había embarcado "a negocios graves
de la Provincia que requerían la inteligencia y autoridad
de su persona" (1972: p. 28); y, finalmente, el mismo De
la Calancha consigna lo que bien podría considerarse como
Ia primera motivación y el éxito logrado de la Relación:

"Volvió a ella (a la Província agustina dei Perú) des-


pués de poco más de un afio de ausencia N.P. Fr. Juan de
San Pedro con buenos despachos y con diez Religiosos
para la Provincia que fueron los de la tercera barcada..."
(De la Calancha 1972: 28).

3.- LA CRUZADA Y SUS ACTORES

La penetración dei cristianismo en América está atra-


vesada por el espíritu de "cruzada" que es la guerra. de la
Cruz cristiana contra los infieles, sus reyes y sus d1oses.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
13

El tema es tan obvio que ha devenido en un lu ,


. d. gar comun
No obstante
. es d e 1n 1spensable
. ,. recurrencia para enten der·
esta pnmera confrontac1on tal como la vivieron los agus-
tinos de Huamachuco.
y ~o se crea que Ia mentalidad de cruzada surge como
reacc16n ante Ia desconcertante variedad y fuerza de los
dioses indígenas. EI demonio no aparece en Ia conceptua-
lización de los misioneros porque se lo "encuentran" en
las Indias sino porque ya se sale de Espafía "a buscarlo".
El provincial Francisco Serrano, en su carta de envio ofi-
cial de los Doce, les hace la siguiente recomendación que,
por supuesto, no es otra cosa que reforzar la "espirituali-
dad" con la que los misioneros venían :

" ... tened siempre mis amados padres delante de v. ros


ojos la obra de tan gran / servicio de dios a que bays a
comencar y aquel demonio iIVi,i, n.ro adversario se a de
Esforcar a pertubaros mirad q. no le quierais dar lugar
resistadle y si alg.o no lo resistiere vos q. sp.uales estis
instruite illum in sp.u Ienitatis" (Relación p. 7).

La guerra está declarada: los campos y los enemigos


son reconocidos apelando a una solemne cita de San Pa-
blo en un contexto en el que habla dei combate cristiano
(Carta a los Gálatas 6, 1). A las lndias y ai Perú se venía
"ai encuentro con el demonio". Esto ya era una notable
ventaja para poder encontrarlo. . ,
De hecho, a juzgar por el texto agustino, se dina q~e
una razón importante para elegir Huamachuco como pn-
mer punto de misión fue el haber sabido de antemano q~e
el lugar era un centro religioso importante que promena
una buena contienda ai servicio de la cruzada :
· · de Guama-
" ... y enviaron A otros dos A la provincia
y fray Ju .o dei
ehuco q. fueron el P.e fray Ju.o de Sant P· O
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIQ
14

or q. En esta provincia se tubo noticia q h ,


can to P . · avia
gran cantidad de . ydolos y ydolatnas y guacas q. llaman
los índios oratonos donde Estan los ydolos y munch
hechizeros y q. era quasi la fuente de donde avia mana~~
las guacas ... " (p. 12).

La Relación, sin lugar a dudas, es un testimonio bas-


tante fidedigno de lo que encontraron, de lo que
destruyeron y de. la reacción que esta realidad desconcer-
tante produjo en estos primeros agustinos que se
enfrentaron en Huamachuco a la cultura andina.
Sin embargo, nuestra lectura dei documento nos penni-
te detectar algunas fisuras ~onceptuales y valorativas-
en la posición aparentemente monolítica de los misione-
ros ante la religión indígena. Teóricamente, las creencias
y prácticas religiosas que encuentran son vistas y denun-
ciadas por los ellos como obra dei demonio. De ellas se
vale para inducir a error y pecado a los pueblos que
domina. Esa es la "lección de teología" agustiniana y
tomista que nos repiten machaconamente al ritmo de sus
campaiías de extirpación. Pero, las descripciones que ha-
cen de la naturaleza de los dioses, de la creación del mundo
y de los hombres, de los rituales festivos y de las prácti-
cas religiosas cotidianas, nos hacen sospechar que les
sorprendió la densidad religiosa de los vencidos, y les
sorprendió tanto que les hizo dudar, por momentos, de su
conc_epción demonista. Rituales solemnes y respetuosos,
oraciones de una racionalidad y coherencia teológicas que
a 1os misioneros
·· no podían pasarles por alto, una relacion·~
ho~~e-dios que perfectamente podía inscribirse en la
trad1c16n J. udeocnst1ana,
· · •
práct1cas •
ascéticas · s
cas1· 1"dénuca
ª las ~receptuadas por la Iglesia, etc. no eran fácilmente
reductibles a la demonología.
Hay un paSaJe · en la Relación en el que,
· · ·
a nuestro JUI-
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIQ
15

cio se puede observar este salto violento entr 1 d .


' e a a m1ra-
ción que el dato etnográfico
• •
les prcxJuce y el J
. · • fº .
UICIO O ICial
que rienen que enuttr sobre él:

"Començ_ando a preguntar a los sazerdotes q. sentian


de dios a qu1en adoraban dexeron / q. a ataguju criador de
todas las c~sas ai qual tenyan por principal fin segun su
Iey y este d1zen que Esta en el cielo y q. no se mueve de
alli sino q. dende alli / govierna todas las cosas y las cria
y dizen q. l (que el) hizo el cielo y la t.rra iY esteJ y Ias
goviema de alli y este viendose solo i hl crio otros dos ...
para que fuesen tres y todos Estos tres tuviesen vna vo-
Iun tad y vn parecer... En todas Ias cosas el demonyo q. s
como ximia (sic) de dios les dixo esto y esta falsíssima
trinidad estos dos que hizo ataguju el vno se Ilamaua
sugadcavra y el otro vcumgavrad ... " (Relación p. 16).
En la primera parte del párrafo (el dato etnográfico), el
misionero recoge una concepción de ataguju casi digna de
la teología cristiana en uso: se trata de un dios supremo
(aunque no único) y creador del mundo; hacia este supre-
mo hacedor estaba ordenada la vida de los hombres "según
su ley". Además esta divinidad se manifiesta en forma
tripartita (como la cristiana), característica que todavía
pudiera hacer más respetable el sistema religioso indíge-
na. Pero el cronista que, ai fin y ai cabo ha ido al Perú a
luchar contra el demonio, rompe abruptamente el encan-
tamiento que su mismo discurso le pudie,r~ estar
produciendo, y se refugia en su catecismo teologico. ~s
entonces que nos hace saber algo singular: ~uanto mas
noble aparece una religión y cuanto más parecida sea c?n
la única re/igi6n verdadera, que, por supueSro, es e~ cns-
. ·
tianismo, .
tanto más pehgroso , l s el engano del
y ma1evo O e .
de momo . que como mona (x1m1a . . ) 1m
• 1·ta al dtos verdadero.
. .
En este caso su osadía llegó hasta elaborar es " ta fals1ss1-
16 LA PERSECUCIÓN DEL DE'- 1
1.v1ÜNJQ

ma trinidad": ataguju, sugadcavra y vc


•• . umgavrad p
ra que el m1s1onero tiene dificultades · arecie.
· · de valor so bre Ias creencias ancli para sostener su
·Ju1c10
. d. . d nas. Volve
so bre otros . 1n 1cios e esto que decimo s. rernos
En la misma época en que se levantó 1 .
. ,, a inforrnac.10,
que en esta ReIacion se consigna (1552- I 559) n
· I
del que existe a guna sospecha de que también ' otro autor ,
. d b . . ,, sea agus
uno, a a una opinion sobre la cultur · d' ·
. .. a m igena
eminentemente positiva y rela taba "las causas •
. . . e mcon.
venzentes que zmpzden la doctrina e conversión d 1
. d. d l . e os
zn zos e os reinos de Piru y de los danos e males e
agravios que padecen" . Nos referimos ai manuscrito de
Pedro de Quiroga encontrado en la Biblioteca dei Monas-
terio (agustino) de San Lorenzo dei Escorial 3• El editor,
agustino, confiesa saber poco sobre este autor cuya finna
está plasmada en el manuscrito que en la biblioteca de
dicho monasterio está catalogado con la clave ij. K.15. El
autor se dice a si mismo "sacerdote que ha residido" en
los reinos dei Perú; en la carta que dirige a Gaspar de
Quiroga, Presidente dei Consejo Real de los Estados de
Italia, se denomina "Pedro de Quiroga su capellán Y
orador". El hecho de que su manuscrito haya sido encon-
trado en un monasterio de la orden de S. Agustín ha hecho-
pensar a algunos que se trata de un fraile agustino. Si a~í
fuera, tendríamos otro testimonio agustino contempora-
.d on
neo de Ia Relación de Huamachuco pero conce b1 0 e
una orientaci6n radicalmente distinta. Los de Huamachdu-
co denunc1aban . .
las idolatnas ,, de 1os in
. d.1os., Pedro de
.
Qu1roga que por su texto, parece haber es tado cerca e
' · d Huama-
los sucesos de Cajamarca (y por tanto no leJOS e ·os
y agrav1
chuco ), más bien denuncia los danos, ma1es

d Publicado por fr.


(3) Pedro de Quiroga: Coloquios de la Verda · . 2.
192
Julián Zarco Cuevas OSA, Tip. Zarzuela, Sevilla,
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 19

que los espaiioles cometieron contra los indios. En ambos


casos, se esbozaban actitudes bien distintas ante la cultura
andina.
Los agustinos de Huamachuco parecen no tener ojos
más que para detectar los obstáculos que se cruzan entre
ellos y su objeto de conquista espiritual (los índios). Ven
al índio desde las exigencias de su misión evangelizadora
y no parecen percatarse que ésta corra peligro por los
agravios que los índios sufren por parte de los conquista-
dores. En toda la Relación llama la atención el hecho de
que no aparezca ni una sola alusión aI trato que están
recibiendo los índios ... Se diria que, como fieles hijos de
San Agustín, están exclusivamente atrapados por los inte-
reses de la Ciudad de Dios 4 • La suerte material (humana)
de los índios (como apéndice colateral de la caída y as-
censo de los lmperios) pertenecía a la Ciudad Terrena.
A manera de contraste entre fuentes de la misma época
nos referimos brevemente a la conceptualización tan radi-
calmente distinta que se expresa en los Coloquios de la
Verdad de Pedro de Quiroga. Debemos reconocer que, en
este caso, a diferencia de lo que ocurre en la Relación, el
misionero refleja la "visión de los vencidos". Pues bien,
por sorprendente que parezca, los indios que dialogan en-
cuentran al demonio en el modo de ser y actuar de los
conquistadores (!).

"Demonio es el que hace obras de demonio, que yo


hom bre soy como vosotros, de q uien con harta mas raçon
me podría yo sanctiguar y aun huir... De manera Christia-
nos que si veis un indio que diga una buena raçon de
hombre, os paresce cosa sobrenatural..." (Quiroga: p. 59).

(4) Lowit~ K. : E/ sentido de la Historia . Ed. Aguilar, Madrid, 1958,


pp. 238 y ss.
20 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

Estos son los actores de esta especie de epopeya .


. . fl . espi-
ritual que el agusnno qu1ere re eJar. Sin duda tie
. . . h . nen
conciencia de VIVlf nempos ero1cos cuyo sentido profun-
do se deriva de la "cruzada" en la que panicipan. Su
. ., s
acciones de extrrpac1on se enmarcan en ese contexto en el
que quedan justificadas:

"Y hazia entender a los yndios el demonio q. por allí


Engendrava los yndios y los multiplicaba (la huaca Gua-
galmojon) ... pero los p .es la quemaron por q. no
Engendrasen mas hijos de perdición" (53-54).

Por supuesto, la victoria, inexorablemente, es de la Cruz.


Las Huacas, si hemos de atenemos a la convicción de los
agustinos, no solo pierden la guerra sino la vida. El demo-
nio --el verdadero enemigo con quien se está luchando-
es derrotado. Los mismos misioneros quedan admirados
dei "poder" con que van ganando las batallas:

" ... así cuando los padres la fueron a quemar (a la huaca


Mayllar) no la osaban mostrar de myedo y asi mas por
fuerca q. de voluntad lleuaron dos yndios para mostrar Y
que se q.mo contra la voluntad de los yndios y el demonio
~ t~vo /uerca para hazernos el mal q. hazia a los yn-
dzos (el cursivado es nuestro ), (57).

? pasaje nos evoca otras escenas de la misma signifi-


1
~~ción Y de similar fuerza trágica: Ia destrucción de los
tdolos" d 1 T , .
e emplo Mayor de Tenochtitlan, en Mexico,
Y de Pachaca , La frontera de los cruzados
avanzaba. mac, en Peru.
a
7

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 21

4 .- LO INDIGENA EN EL DISCURSO DE LOS


AGUSTINOS

En el párrafo anterior mencionábamos la dificultad que


los agustinos experimentaron para poder dar cuenta de
una cultura Y unos hombres que se presentaban ante ellos
como lo radicalmente "otro". En esto, los misioneros de
Huamachuco no fueron excepción. Para poder entender lo
que veían apelaron, en primera instancia, a las categorias
de su propia cultura y de su experiencia ibérica. Serge
Guzinski ha analizado con pertinencia y notable agudeza
el modo como vivieron este proceso --en los dos grandes
Imperios conquistados- hombres de la significación de
Bartolomé de las Casas y Pedro Cieza de León 5• El es-
fuerzo por entender "lo otro", implicó, inevitablemente,
reducirlo a "lo mismo". Cierto que la sociedad espafíola
era la única en Europa que podía presentarse con la expe-
riencia .de haber coexistido por siglos con "otras"
religiones. Pero la heterogeneidad relativa de esa expe-
riencia (de todas formas se trataba de tres religiones
monoteístas, proféticas e históricas) de ningún modo per-
mitió entender lo nuevo dei Nuevo Mundo. Lo que se
conoció -si es que de conocimiento podemos hablar-
se hizo a costa de reducirlo a las únicas categorias dispo-
nibles en Ia cosmovisión occidental y cristiana. Cabe
preguntarse si en algún lugar y alguna vez ha existido otra
forma de conocer. Pero lo que está fuera de duda es que
ese fue el modo como los agustinos conocieron y juzga-
ron Ia -para ellos- desconcertante forma de ser de los
índios de Huamachuco.
En cuanto a su concepto de los índios, nuestro cronista

(5) Gruzinski, s. yBemand, C. : l' /dolatrie : une archeologie des


sciences religieuses, Ed. Ou Seuil, Paris, 1988.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
22

participa de la opinión generalizada de la ."~impleza infan-


.1,, de estos pueblos. En parte, esta cond1c16n les exonera
de la culpabilidad de haber s1'do engana
n - dos por el demonio.
De hecho, en la Relación abundan los juicios en torno a
los errores en que viven los indios, pero no sobre su cul-
pabilidad o estado de pecado. Y aún cuando se refiere a
los indios como "hijos de la perdición" debe entenderse,
más que como juicio ético, como constatación : quien vive
y muere f uera de la verdadera religión es carne de con -
denación :

Antes q. comencemos a tractar de la origen de los


44

ydolos sera bien dar a entender como El demonio .enga-


nava a estos y como los hazia sus sazerdotes ... hechizeros
para hablar con el porq. a estos desventurados y bárbaros
con mostralles algunas cosas y hablalles les engaõavan y
en dezir q. hablaua y aun hasta hoy habla con ellos cosa
muy clara y q. cada dia lo han visto los padres y los
yndios lo dizen y como Esta gente sea tan instable y de
poco susten y no tienen freno en sus apetitos ni saben
resistir a lo q.l demonio les pone facilmente los trae a lo
q. quiere y esto Es el mayor trabaxo de la doctrina de
aquella gente ...'' (21).
Lo sorprendente es que tanto los "bárbaros" (índios)
~ los uciviliz.ados" (misioneros) están de acuerdo, como
. . · en q ue, en Huamachuco, el demon10
tcsugos . habla a
diano, aunque sol u
o engana - ,,
a los pnmeros.
.
No parece
que los agust·
.. tnos usen la categoria "bárbaro" con el al-
cance anaHtíco h .
C· . que 1O ace Aristóteles y que lo hará Las
A\a aphcando d .
,._ . . . su octnna (Gruzinski : 198 p. 43) . El
uurnuuco, l tn dud . . . . . '
dt la R 1 .
e ac 16n b ·
ª más an stotéhco-tonusta que el autor
S:~bio prin .· . ' 0 tlcne de la Política de Aristóteles un
c 1p10 que lc . .d,,
l atras ►' de pcm"11te colocar a los indios "1 o-
ntro de la . .11· .
civi zac16n y fuera de la barbarie: "el
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 25

sacerdocio Y el sacrifício constituyen el quinto elemento


de la buena república y el primero en dignidad" 6 • De esta
fonna, la idolatria, en cuanto religión institucionalmente
desarrolla~ correspondiente a sociedades complejas, se
convierte en "carnet de civilización" que impide usar la
condición de barbarie como argumento j ustificatorio de la
conquista
Según nuestra lectura personal de la Relación, su autor,
no obstante que, de pasada, califica de "bárbaros" a los
indios de Huamachuco, refleja una persistente ambivalen -
cia valorativa: son idólatras pero con un sistema religioso
altamente desarrollado. Y no es imposible que, formulado
o no, esté presente el mismo criterio aristotélico que aca -
bamos de enunciar.
Esta admiración, a penas disimulada~ por la riqueza
religiosa que encuentran en la cultura andina, lleva al
cronista a intentar el único camino a su alcance para ex -
plicar (i,Y legitimar?) las creencias indígenas : la
predicación apostólica previa . El asunto tiene mucho de
paradójico porque en él se entrecruzan, por un lado, la
práctica de una campa.fia implacable de real extirpación
de las "idolatrias" y, por otro, el impacto de alguna forma
positiva que, lo que encuentran (,y destruyen!), deja en
los misioneros. A nuestro juicio es esta contradicción la
que Ueva al cronista a plantear la teoria de una antigua
predicación apostólica en los Andes :

" ... de aquí vera v.s. como sin dubda por aq.lla t.rra
munchos anos antes avia memoria de x.anos y se havia
prEdicado el sancto Evangelio porq. por los yndios Es
muy comun y alia en el Collado se hallo vna statua de

(6) Las Casas, B. : Apologética Historia Sumaria, UNAM , México


1967, l, p. 369.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMON10
26
. no me acuerdo del nombre q .sto
. dra en un 1ug ar q
pie publico es como aposto! y con. su coronla ~ axotas
muy •ntan y dizen los ynd1os q. aq. viracoche
como aCa 1os pt " 33)
·a hazer x.anos... (p. ·
Ies que n
Lo que tenemos ante nosotros en este párrafo es real-
. ·ficativo Por lo pronto debemos tener en cuenta
mente s1gm · . . .
de las interpretac1ones globales de la h1stona
que, den tro . ,
y de las religiones de los pueb~os amencanos, la teona.de
la predicación apostólica preVJa aparece co11;0 alterna_tiva
de comprensión "positiva" frente a la teona demon1sta.
Curiosamente, la fonnulación más fundamentada de esta
teoria en el Perú la realizó otro agustino Antonio de la
Calancha en 1639 7 • Pero la Crónica Moralizadora ... se
produce un siglo después de la llegada del cristianismo al
Perú y nada tiene de extrafio que la teoria demonista,
durante ese tiempo hubiese perdido terreno, del mismo
modo que el término "idolatria" fue transfonnándose en
el de "superstición". Por el contrario, sí es sorprendente
que, en 1560, los agustinos de Huamachuco ya mencio-
nen esa teoria y la den por cierta: " ...como sin dubda por
aq.lla trra munchos aiios antes havia memoria de x.anos ..." .
. No se_piense que la apelación a la predicación apostó-
hca previa sacaba ai demonio de la escena o que obligaba
ª suspender el juicio de "idolatria" en relación con la
religión iodígena. De hecho, tanto los agustinos de Hu-
machuco
. como de 1a ea1anc ha s1gu1eron
· · en guardia contra
las 1dolatrías A d ,
ddd · pesar e esto, la teona abria la posibili-
Ea e ~tra comprensión global de "lo otro": a.-) Si el
vangeho se hab'1 ed' . .
de las I ct· ª pr icado antenormente, la Histona
n ias era Parte de la única Historia de Salvación

(7) A_ntonio de la Calacha


manas dei p . Y Bernardo de Torres· Crónicas Agusti-
eru . CSIC M d ·ct
' ª n , 1972, Tomo. I, p. 135.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 27

que, viniendo de Israel, habfa alcanzado su plenitud en


Cristo. De este modo, los pueblos americanos eran intro-
d ucidos en la cosmovisión cristiana y podían ser
entendidos. b.-) El hecho de que la fe cristiana ya hubiese
existido en Las Indias en tiempos remotos, permitía en -
tender y aceptar todo lo positivo que se encontrara en Ia
vida de estos pueblos como herencia o reminiscencia de
aquel cristianismo antiguo. Entonces, no todo lo que el
misionero encontraba era, sin más, obra dei demonio.
Desde un punto de vista pastoral, esta idea obligaba a
distinguir idolatria de lo que no lo era y permitía una
nueva valoración de la cultura de los vencidos.
Hasta donde llegan nuestros conocimientos, esta for-
mulación de la predicación apostólica previa que presenta
nuestra Relación, es la más temprana de que se tenga
noticia 8• Por lo pronto nos permite dejar en claro que De
la Calancha no fue el primero. Pero nos deja intrigados en
torno a esta rara coincidencia de dos agustinos, en el Perú,
enrolados en esta perspectiva. i,Habrá algo en la teología
agustiriiana que propiciaba el surgimiento de este esque-
ma? Creemos que sí. Líneas más arriba nos referíamos a
la necesidad que el misionero y el europeo en general
sentían de "reducir" lo otro a lo mismo para poder enten-
derlo y entenderse frente él. En la teología de la Historia
que, formulada por S. Agustín, predominó, aún después
de Santo Tomás, en amplios sectores dei pensamiento
católico, el acontecer humano transcurría bajo la con-

(8) Entre los más célebres partidarios de la evange/ización apo 5 ró-


/ica previa, se encuentran, en México, Durán OP (1581) Y
Mcndieta OFM (1596); y en cl Pcrú, De la Calanc~a OSA (16~;).
En obras en que se ha presentado el tema con c1erta exte_n,s10n,
nunca hemos encontrado mencionado ai autor de la Relacion de
Huamachuco (1560) a pesar de ser muy anterior y, probablemen-
te, el primero que lo menciona.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
28

ducción de la Providencia Divina. Ahora bien, si toda


idea de lo sagrado en este continente la había elaborado
arteramente el diablo, ldónde estuvo la Providencia du-
rante todos los tiempos prehispánicos de los pueblos
americanos?
Esta teoria permitía responder a estas preguntas. Sin
embargo, ese planteamiento no era tan solo una cuestión
teológica sino también antropológica que formaba parte
de la dialéctica interna de la Conquista, como lo ha subra-
yado J. Lafaye:

"Había que vincular a los indios con la historia del


único mundo posible, el mundo judeocristiano, mediante
las profecías, las creencias, el sistema de valores. Quet-
zalcoatl (identificado con una presencia previa dei apóstol
Sto . Tomás) fue una carta alta en este juego en el que los
misioneros participaban contra los conquistadores. En los
relatos de éstos, los indios aparecían sobre todo como
paganos, antropófagos: los religiosos hicieron su apología
con las annas espirituales de la época" 9 •

Esa dimensión antropológica, los más prominentes


defensores de la teoria la vivieron en términos realmente
"indigenistas". De la Calancha OSA, en Perú, y Diego
Durán OP, en México, se adhieren a ese enfoque con un
espíritu en el que algunos han visto el inicio de una con-
ciencia nacionalista criolla (Lafaye 1977, p. 247). Ni
Calancha ni Durán sacan al demonio del escenario de
América, pero, despojándolo de su rol protagónico, abren
un cspacio cn que es posible una valoración positiva de lo

(9) J· Lafaye: Quetzalcoatl y Guadalupe . La f ormación de la con-


ciencia nacional en México . FCE, México, 1977, p. 234.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 29

indígena por parte dei europeo y una reconciliación del


índio con su propio pasado 10•
El texto agustino de Huamachuco, como lo hemos vis-
to, aunque da por cierta la teoria y ofrece indícios, no saca
las consecuencias. Lo lógico habría sido que, aceptada la
predicación previa, se reconocieran algunos sorprendentes
parecidos con el cristianismo como herencia de aquel1a
evangelización apostólica. Pero no lo hace. Esta es una
gran diferencia con su correligionario De Ia Calancha o,
dicho de otro modo, la gran ventaja que éste tiene al
escribir casi un siglo después. Lo cierto es que aquellas
mismas cosas en las que el autor de nuestra Relación ve
el engano más refinado del demonio (la idea de "trini-
dad", por ejemplo), De la Calancha las utiliza para construir
su argumento más sólido a favor de la teoria:

"Tenían noticia del misterio inefable de la santísima


Trinidad, Ies quedó noticia del Santísimo Sacramento del
altar de Ia adoración de la cruz, de la confesión del pe-
'
cador ai oído dei sacerdote, del agua bendita y ceremonias
dei bautismo. Creían en Ia inmortalidad del ánima y que
había premios y castigos para los buenos y los malos
después de esta vida ... " (De Ia Calancha 1972, p. 136 y
ss.).

Al querer interpretar De la Calancha esto~ indicio_s, se


plantea la alternativa siguiente: a.-) Un Apostol traJo el
cristianismo a América; b.-) Un engano refinadísimo dei
demonio, es decir "que el demonio como simia la intro-
dujo desde su principio, por asemejarse a dios en ser
adorado con estas ceremonias". Nótese que este segundo

(10) M. MarzaJ: Historia de la antropología indigenista: México Y


Perú. PVC, Lima, 1981, p. 334.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
30

. de la alternativa, es formulado citando casi tex


ténnmo -
a la Relación Huamachuco (cfr. Supra) en la
tua1men te . . . .
también se menciona que el demonio imita como
que , d
"ximia" a Dios, hasta en lo mas sorpren ente, para enga-
nar con más eficacia. Lo curioso dei autor de la Relación
es que retiene los dos té~inos de 1~ al tema tiva mientras
que De la Calancha se adh1ere, entus1stamente, al primero
(predicación previa).

5.-LA RESISTENCIA INDIGENA EN LA CAMPANA DE


HUAMACHUCO

Como se ha dicho, Ia información levantada en Hua-


machuco proviene dei período que va de 1552 a 1560.
Desde el punto de vista de las relaciones entre población
indígena y conquistadores, podríamos decir que es el
período de gestación de la resistencia cultural en todas sus
formas. Cambiar de duefio y asumir los dioses de los con-
quistadores de turno, siempre ha sido frecuente para
aquellos pueblos que viven en las proximidades de los
Imperios. Por esta razón, los pueblos andinos, durante los
primeros anos de presencia espafiola, viven entre la sor-
presa, el desconcierto y la curiosidad. Que los símbolos
dei poder imperial fuesen destruídos (por ejemplo, el
Templo dei Sol en el Cuzco) significaba una hecatombe
incaica pero no necesariamente una hecatombe andina. Si
el Inti se eclipsaba, la Pachamama e Illapa, divinidades
muy _anteriores a los incas y ligadas siempre a la vida
~gran~, seguirían haciendo germinar la Tierra. No era
imposible entenderse sin el Inca, sin sus Orejones Y sin
sus tambos. Para la sociedad cuzquefia era el fin de todo;
para los funcionarios incaicos de Cajamarca o Huamachu-
co, probablemente, también . Pero para las comunidades
LA PERSECUCIÓN DEL DE
MONio
33

locales las cosas podrfan haber sido de


embargo, muy pronto, todos los con . otro modo. Sin
que los recién llegados no eran sól qu~ st ªdos supieron
. . o enem1gos d l .
sino de la soc1edad andina en su . e os mcas
conJunto· tod l •
los dioses, los hombres y las institu . · · ~ ª vida,
c1ones estaban amena-
zados. Los Huancas en el Perú (com0 1 TI
, · ) ti
Mex1co . os axcaltecas en
ueron aliados
, tácticos de los conqmsta. dores, pero
eso. ,,no les salvana
. . . ,de la ofensiva general de desestructu-
rac1on y an1qu1 1ac1on que la conquista iba a significar.
Por _es~, pas~~o~ los primeros anos de desconcierto y
apr~nd1zaJe, se 1n1cian importantes procesos de resistencia
soc1~l y c~ltural en la sociedad andina que llevarán a
man1festac1ones tan importantes como la del Taki Ongoyi 1
que se configura a fines de la década de los 60 (s. XVI).
La presencia de los agustinos en Huamachuco y, concre-
tamente, el período dei que provienen los datos de la
Relación (1552-1559), pertenece ya a esta fase de confi-
guración de la resistencia de la cultura de los vencidos.
Son muchos los detalles del relato en los que el autor
apunta aspectos de resistencia indígena contra la campana
de extirpación de los agustinos. Por supuesto que, para
ellos, también estas artimaiias de esconder a los ídolos, no
descubrir sus escondites, practicar clandestinamente su
religión, etc. son efecto dei engano con que el demonio
tiene embaucados a los vencidos. Para lograr eficacia en
sus indagaciones, los misioneros contai:on con _indi~s de-
tractores que, por convencimiento, m1edo o mteres en
congraciarse con los frailes, les descu brían los secre_t?s
que tan celosamente guardaba la comum'dad · La Relac1on
. . . d un yanacona llama-
menc1ona Ia especial colaborac1 6n e

. . 'vista dei siglo XVI: e/ Taki


(11) Millones, L.: Un movimte~to. nat~el Mundo Andino (J. Ossio,
Ongoy. En: Jdeologfa mesiánica L' 1973 PP 85 y ss.
compilador). Ed. I. Prado Pa5lor. ima, ' ·
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
34

"El cual parece q. n.ro seiíor lo alumbro y fue


do Marcos este secretamente aviso de algunas cosas y
buen ,cano y . d
acas y de allí se descubno_ lo emas a edsteEm~taron los
gu . sus secretas bev1das q. cuan o nt1enden q.
ynd10s con ,,
, dio descubre sus secretos luego 1o matan (p. 15-
algun yn . . .
). La cita no deja lugar a dudas s~b~e la tenaz res1ste~cia
16
que ofrecieron los indios a los m1s1oneros. Y, efect1va-
mente, iban a echar mano de cuanto recurso se encontrara
a su alcance.
Dada la naturaleza eminentemente agraria de la reli-
gión de Huamachuco, la primera característica de su
resistencia parece haber sido el conservar el ritmo y el
espacio agrícolas. El "ritmo agrícola" escapaba fácilmente
a una observación del tiempo hecha desde el calendario
gregoriano y el "campo", como espacio extramuros, siem-
pre era periférico y un tanto inalcanzable para los
misioneros que asentaban sus conventos o casas curales
en el "centro" de los municipios. En la descripción que se
hace de la fiesta a Llaiguen, la fertilidad agrícola y gana-
dera parece ser el centro de su significación y de su poder
divino; el lugar en que se le daba culto era "una cueva que
En lo que se pudo medir ... tenya diez y ocho braças de
hondo ... y avia muncho mas que por su angostura no se
pudo entrar" (p. 39). Al celebrar a Ataguju, el culto lo
hacían dos "criados" que tenía. El culto consistía en sa-
crifício de cuyes ... "y la manera de mochar era cuando El
maiz_ echa la flor dizenles rogad a ataguju q. no caiga
~~mzo en los maizes y rogalde q. me de muncho maiz y
hiJos Y ovejas Y de todas las cosas que mas oviere me-
nester ···". (.P· 20). Pero, a pesar de todo, fue necesaria la
elandestm1dad Ycontra ella luchaban las indagaciones que
1os fr alies
.
realizaban.
ya Hay
la un pasaje · l ·
. particu annente significativo por refleJar
e1aborac16n de un "d.1scurso de res1stenc1a
. . " con
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 35

importantes elementos de reinterpretación en función de


la situación que los vencidos vivían a mediados dei XVI:

" ... y dizen los yndios q. aq.l viracoche les q uería hazer
x.anos y lo echaron de la t.rra lo segundo es q, dizen los
yndios q. porq. los yndios mataron los guachemines y los
Echaron agora los x.nos son sus Enemigos y les hazen
tanto mal y los roban y toman sus muJeres y Haziendas
y por esto ellos son n.ros enemigos y el demonyo porq.
mataron los guachemines a guamansuri quiere mal a los
x.anos y los teme y no queria q. En cosa Recibiesen la ley
de los x.anos y no ay q. dubdar syno q. es grande EI odio
q. nos an tenydo ..." (p. 33).

Algo hay en este discurso que nos evoca el tono de la


prédica dei Taki Ongoy: mensajes de dioses andinos que
piden a los índios que rechacen la ley cristiana. Por otro
lado, el párrafo nos permite observar ya el inicio de un
proceso de reinterpretación de la historia andina desde la
dialéctica de la oposición vecidos-vencedores, dialéctica
que, paradójicamente, en parte "explica" el dominio espa-
fiol apelando a una especie de "pecado de los orígenes"
(la muerte de los guachemines que relata el mito de la
creación) y, por otra, da testimonio de un conflicto de
hombres proyectado ai nivel de los dioses. Bautizarlos no
era difícil. De hecho, con astucia, sorprendían a los misio-
neros haciéndose bautizar varias veces en contra de lo
establecido por el Derecho Canónico. i,Para tener varios
padrinos (espaõoles pudientes) que les protegieran? i,Para
persuadir al misionero de su fe sincera? Probablemente,
algo tenía que ver con la dificultad que confiesan los mi-
sioneros en relación con el fácil regreso de los indios
bautizados a sus idolatrías, porque, para los evangelizado-
res, como ya lo mencionábamos, "EI mayor trabaxo de la
36 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

doctrina de aquella gente q. avnq . con gran fuerca


. ' ·1mente El demonyo los to ayan
pedido El bapt1smpo
. ,, (
1ac1
) rna a
sus ritos ant1guos. .. p. 21 .
Si bien los dioses locales antiguos buscaron esconderse
en los alrededores de Huamachuco, la élite incaica resi-
dente en el pueblo fue más audaz: escondieron a su ídolo
en una pared colindante con el altar mayor de la iglesia
cristiana:

"para podelle adorar de dentro de la yglesia y parecer


que adoravan a dios tendria la pared donde Estava hasta
cinco palmos y estaba En vn hueco muy Escondida avia
el Ynga dadole muncha Ropa y otras Cosas .. . tenya mu-
chos criados y servicio ... todo le quitamos con el favor de
dios" (p. 44).

Había en Huamachuco una importante colonia de mi-


timaes (p. 44) y un grupo de funcionarios imperiales. De
hecho, son varias Ias huacas rastreadas arqueológicamen-
te por Topic (en esta misma obra) que, como él seiiala,
estaban histórica y funcionaria1mente ligadas a los incas.
AI construir los agustinos su convento sobre los edifícios
incaicos, la burocracia local no tuvo mayor dificultad en
camuflar en el templo cristiano a Guamansiri.
Una de las huacas Ia encuentran los agustinos abun-
dantemente reproducida. Se trata los guachecoal, que no
son otra cosa que los huanca del sur del Pení. Cuando es
descrita, el texto menciona un dato que sólo aparece en
relación con esta huaca: los misioneros los reemplazan
con cruces. Se trata sin duda de la divinidad protectora
del espacio urbano, dei terreno de cultivo, dei agua Y de
la fertilidad. Es representada indefectiblemente por un
monolito fálico que puede estar a Ja entrada dei pueblo 0
en medio de la chacra, para cuidar dei grupo, de su espa-
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
37
cio y de sus intereses. En otro lugar le seg · .
. ,, . mmos 1a p1sta
a1 proceso s1ncret1co. que, en nuestra opinio"n, se prod UJO
.
entre el huanca andino y la cruz cristiana12 a b .
.. . , ese tra ªJº
rem1umos a los 1nteresados en este punto • Pero penn1ta- ,
senos sefíalar que, probablemente, los agustinos de
Huamachuco ya habían detectado el "puente sincrético"
que relaciona a estos dos símbolos que tenían que ver,
tanto en los Andes como en Decidente, con Ja conquista
del suelo y con la seguridad de grupo social. Es sugestivo,
sin duda, que solo esta huaca (de la cuaJ se destruyeron en
Huamachuco 300 ejemplares) haya sido reemplazada por
"cruces" en la campana de extirpación, según el testimo-
nio del propio relator. De hecho, las evidencias materiales
más explícitas del proceso sincrético aJ que aludíamos
más arriba, las encontramos en la comunidad de Porcón
(otro lugar distinto dei homónimo que sale mencionado
en la Relación), a unos 20 kms. de Cajamarca.
No hay razón para poner en duda que la campana de
extirpación de idólatras en Huamachuco obtuvo resulta-
dos, aunque el autor de la Relación n une a habría podido
imaginar que, 450 afíos después (1984), tendríamos la
oportunidad de fotografiar varios ejemplares de guache-
coais (huancas) que gozaban de buena salud por los rumbos
de Cajamarca. A pesar de los tres mil ídolos _destruid?s en
esos anos por los agustinos (p. 77), los ve~c1dos supi~~on
resistir mucho más allá de Ia perseverancia de los mtSIO-
neros.

José Luís González


Escue/a Nacional de Antropo/ogía e Hist0ria. México .

I C z . crealividad y autono -
(12) González, José L. : E/ Huanca Y ª ru · L' a J989.
mía en la re/igi6n popular. Tarea-IDEA, im '
l

" ... no hay que dudar que es grande el odio que nos han
tenido ... "
(folio 7)

1.- INTRODUCCIÓN.

No es difícil imaginar la autoridad de los prirneros sa-


cerdotes europeos en la América del siglo XVI. Su
presencia en la hues~ por encima de las necesidades le-
gales de hacer efecrivo el concordato, contribuía a
establecer el balance psicológico necesario para que el
grupo mantuviese sus ambiciones en pie, ahogando sus
nostalgias y sus miedos. La misma ley que otorgaba a
Espaiia la posesión dei Nuevo Mundo, la hacía responsa-
ble de su evangeli7.aci6n. pero si esto fue claro en la mente
de los legisladores, en eI grupo humano que cruzaba los
mares y recorria el continente descubierro, orrns er.m las
urgencias y deberes de la gente con sorana. En primer
lugar, a través dei ritual diario. el sacerdote estJblecfa los
1()4
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
T LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
105

. n que se ordenaban las horas de la expcdición lio t 7 y 18), aunque el período de la actividad misioncra
uempos e . . . .. , . •
marcando el ritmo coudiano con las m1s.t~. pleganas y rescnado no parece exceder 1555.
rosano· 5 Todo ello regulado en un calendano mayor que
. . No es una época fácil, apenas en abril 1548, el "muy
se ordenaba a partir de las conmemorac1~nes católicas. magnífico seíior" Gonzalo Pizarro había sido derrotado en
Difícilmente otro miembro de la hueste d1sponía de ese Jaquijabuana, encabezando a los encomenderos que de-
conocimiento. Su poder se reforzaba ai estar encargado de f endían sus privilegios. La precaria paz que siguió a su
sancionar ceremonialmente los momentos cumbres dei ejecución , se esfumó_ cuando Francisco Hernández Girón
aventurado viaje: desde que se bendecían embarcaciones se sublevó con las m1smas banderas en 1553. Como en la
listas a zarpar, hasta que se fundaban los primeros asen - rebelión anterior, tampoco hubo un virrey que asumiese el
tamientos poblacionales. Pero más aliá dei poder formal mando de la campana. Lo hizo la Audiencia, a regaf\a-
que implicaban los rituales colectivos, a través de los sa - dientes, sin la pericia de La Gasca (que redujo a Pizarro).
cramentos de la confesión o extremaunción , el clero llegaba La derrota de Girón, un aíio más tarde acaeció a pesar de
a cada uno de sus compaiieros de andanzas, desnudando los oidores, que prolongaron la campana en base a sus
deseos a intenciones. Con la capacidad reconocida de incertidumbres.
ofrecerles el perdón de sus culpas, lo que para un creyente Los agustinos, recién llegados ai Perú en 1551 se vie-
significaba la paz personal y la promesa de un mundo sin ron arrastrados por el torbellino de las "guerras civiles";
sufrimiento. que asf se llamó ai período de consolidación dei poder de
Este poder se amplifica en el escenario de las In - Ia Corona en los Andes. AI principio el recibimiento no
dias. Vistos desde la estatura de un nativo de estas tierras, pudo ser más auspicioso, coincidieron con el arribo dei
el sacerdote católico contaba con una redoblada aura de anciano virrey Antonio de Mendoza y fueron amparados
santidad y ascendiente que los distinguía de sus propios por el mecenazgo dei adinerado vecino don Em_án Gon -
congéneres. Para el índio las dimensiones de este visitante zález de la Torre y su piadosa esposa. Estas relac1_ones les
crecfan más allá de las premoniciones y advertencias na- proporcionó una inmediata capacidad de instalación (Ca-
cidas en la violencia de los primeros contactos. EI padre lancha 1978: Vol. I pp. 306-307). Ni aún así lograron
católico prevalecfa sobre sus acompaíiantes en un desplie- evadir la crisis política. Dado que acompanaron ª las tr~pas
gue que se iniciaba en sus ropas y se remachaba en sus - contra Hernández Glíón,
de la Audiencia en su campana . .
actitudes. Su condición sobrenatural era obvia desde la . p hacamac env16 una
perspectiva indígena. éste desde su acantonam1ento en ac ·
. . Baltasar de Melgare-
amenazadora carta al fra1le agustmo . . .
El documento que comentamos nos sitúa entre 1550 y . h 1 guarmc1ón de Surco
l 560 fechas ambas que aparecen en su texto (folios I y jo. Algún exceso verbal dic O en ª .b.ó I padre
bl ado que escn J a
17 ). La una corresponde ai mandato de la Corona para debió atragantársele ai su ev ' lengua que
haciéndole ver que "le hace más guerra con su
que_se envíen religiosos agustinos "a la província dei Pení" s" (folio 2v).
(fol_io 1). La fecha posterior, 11 de mayo de 1560 fue no los soldados con sus anna 1554 y su estan-
designada para el capítulo de Ia orden agustina, con cuyas Pero Girón fue derrotado y _muerto en dótic~ tampoco
recomendacione . . eia en Pachacamac no paso de anec '
s cone 1uye la crómca que estud1amos (fo-

106 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIQ

permanecieron ali( Jos agusrinos. Resrablecida la calma cn


eJ virreinaro, se pusieron en marcha varias lfneas de acti -
vidad misionaJ. Es entonccs cuando se decide cri stianar
.
Huamachuco, encargando Ja tarea a Juan de San Pedro P0v1T I rISES·~ LUvi3A
d:
Juan dei Canto. Se presume que eJ primero f ue eJ autor
Ja Relación ... que ahora comentamos. Es posibJe, pero e!
rexro está incompleto y ninguna de la s persona s mencío-
nadas reclama su parernid ad de mancra dirccra. EMe solo
{(Hf3'º
~
huho nos muestra algunos de los perfiles dtl documento,
no es una crónica en cl sentido de los escritos con"rruidos
para dar cucnra de la gesr1J de los conqu ixradorc,i, rarnpo -
co puede \ UrTIM.sc iJI c.sca ,1w número de í:t4ucllos que
n1tcicrc,n de la rrlilnc, de indfgcna¼o mc xrizo,'í descrnms de
proponcr un;i vcrsi6n menos dc11igrn1oria de los n11c vos
crí ll ríano~. La Rcladlin ... cs un doc 11men10 admini Htrurivn
de la c,rdcn ilgu 111ina , c uya inrcnción e ~ dar <.: 11c 11111 de los
vcri rig io,i de '1111 rc li gíone!i uhorfA:cncH pana wm de futuros
cva,1 gcli1.udorc11 . Comp11rtc <.: c111 l1u crónku 11 con vc1111111lclí ,
clcrr11 t JIC ue ra lttform1u,; i6n "''hre 111 hbilorlu de l11 orde11 y
cxl 111c u1111 v<,l11111 11cl p1111q'.frlc 11 11! l1 11l,l11r dr 111 s 11 cclonc /i
de 1011 predlci1dorc14 l'r. ro , 11 0 C M c ~11 Nll lltrT II <: n1tr11l . <.: or110
vc1e 1111,i1, c~rfi ckd k 11do 111 11IÍ!'rocui1 11 11111 de Ju " 1novl11d11
dr. ll1111.11u1d 111co " y d c 11nl h1· c·1111 111i1111r iw,l dud loH h11ll11z
/!.Oll de cr. ro~ lr. r11pr11111,1, vl 1i íl11drn r 1'1 d 1111d11 t: 11r11111 dr, 11111011,
rl 11111lc 11 y 11 1111rw;rlt1 1"1 dr. 111 p11l,/11d(111 11.l1<11 iµ,cn N111urul
11 11
11: 1r . lu p1 c rir ,1111 c d111 ck f' Hlr 11111t r ii11I 11r 1· 11111111 r 11 dr1111o
dcl t: 11111pl lrrd r 11111 dr l d1· 1>n 111 /1 11 ln1p 111 11111r r dr todo 1111
[gillJ]
1 1011
• rrr, · l11 r 11 11d lr11< lc'111 de- 111 ,, IH'( l1111 r .~ de i drr11011111 , 1í11ko
11
ii r , ('' xl 1i11 <lc dl 111." '. lol i,, l v ) < 11p 111 dr rrr11r 11hJC' lo 'I dr
@@
t' 11l11, t·r,r, 1111 1 1 1
, 11 1111 y 111 111 11 14 1H'f• 1d111t· ,. p11111 C' IIJ!Hllur II o ii
uc·rirll r ~ 111 1,r, k 1>(' IH(' .
llll(l ll 1 (' NIII fl (' l ll fl l'l II VII ,,, , r 11 r 1111 ~0N
i111111111l n 1 dd d . ., l .
1
p11n ru11 ui iw rvkl1·1111 1l'llh1 1 11l('o 1rr1111 111 1; " li rr ltl rr rn t." , qur
~''" 1·rrr 11ri 1111 1,1h t r ,11 r11 1 f!o 11 r h 11d1111 pn1l111H 't•11 r 11 Hll'II \ h11bl 111Hlll ~.' llll C' l
, 11 11 , r 111d11d1111 ui n · ~111 dr 111 pohl11rl () 11 11 1>< Lo, lln,mlt"'í hcd11d."m" .
dr 11111111" dr,,HH' , dl" t111 1lC'í u• l11 , 111n1dt1 l'!l\ 1.1
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONlO
109

respetar las creencias


. pre-europeas
. y las suce •
s1vas adap-
taciones y remterpretac10nes
. . surgidas después del contacto
Los descubnm1entos de los primeros misioneros deci~
dieron el refuerzo de otros dos: Antonio Lozano J
Ramírez " los cu_a1es descu bneron
· y uan
todos sus secretos y
origen de sus d1oses falsos y muchas supersticiones
enganos lo más principal de lo cual trataremos aquí" (f:
lio 3). En adelante nuestro documento pasará a inventariar
estas creencias, recogidas todas a partir del cuartel gene-
ral de los catequizadores que se ubicó en "la misma plaza
de Huamachuco donde estaban los grandes edificios del
Inca" (folio 2v).
La tarea propuesta era enorme. No sólo en cuanto a la
magnitud del territorio ("doscientas leguas", fol io 3), sino
en la complejidad de las situaciones sociales que debieron
ser enfrentadas. En términos históricos Huamachuco era
un curacazco bajo el control del Tahuantinsuyo. En térmi-
nos poblacionales, debió ser importante: seis huarancas y
cinco pachacas, los conceptos equivalían a mil (huaranca)
o cien (pachaca) familias ideales (Espinoza 1974: 29) .
Pero las cifras tienen solo valor cualitativo, de todas
maneras la concentración fue lo suficientemente impor-
tante como para merecer el despliegue de "orejones"
(nobleza cuzquefia) y mitimaes (colonos cuzquenos) des-
plazados por los Incas para controlar la región. No era el
Tawantinsuyo la primera muestra de un poder externo
tratando de establecerse en el área. Siglos atrás las gentes
de Wari desarrollaron una compleja red de vínculos ~~n
Huamachuco. Se pensó que se rrataba de una expan_sion
militar portadora de una ideologia originada en la _sierra
el comerc10 Yla
central (Ayacucho) pero es proba bl e que
' . 1 nte importantes en
religión hayan sido elementos 1gua me
este intercambio (Topic J. 1985: 64- 65 )- . . gene-
Cuando llegaron nuestros aguSrinos, el obJeuvo
-
I IO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
Ili
1 de su tarea no les pennitía distinguir la divinidad cuJ -
ra 'IR/.,
tural que enfrentaban. Aun as1, a e ac,~n .. . ~uestra un respu esta dei vencedor
_ .no se hizo esperar,, un capitán suyo .
cierto reconocimiento de su notable dens1dad ideológica. "subió en Ia pena y d10 una coz _en el 1dolo Catequil y
Tal puede estar expresado en la_destrucción dei dios ' bolo abajo y dei golpe que d10 quebrósc la cabcz.a y
dem ed 1 . d.
Catequil por el Inca A~hualpa (foho _7). El acontecimien - el cue rpo hírose p aros y entonces os m 10s . de guerra
to, que pudo ser histónco, es conoc1do en otras fuentes que tra ía consigo tomaron la cabeza y echaronla en un
(Arriaga I968: 203. Betanws I 987: 249-250) rio ... " (folio 7). .
En síntesis, se trata de la "toma de cuentas" que realiza El evento nos sirve para explicar uno _de 1~ pro?lemas
Atahualpa a las wakas (dioses o santuarios de las regiones mas se rios en el estudio , de la evangehzac1on
. . .d cnst1ana.
.
sometidas) luego de haber derrotado a su hermano Huas- Los huamachuquinos tenian constitui º, un panteon muy
car. AI llegar a Huamachuco, obligado tránsito entre los ela bo ra do Sobre el que volveremos mas adelante.. Pero
centros costeiios y la provincia de Cajamarca, el nuevo cuan d o llegan los predicadores espaiioles, tcxlo . su . , m-tema .
Inca se dirigió a1 dios oracular principal. Apo Catequil, de creenc1•as estaba mediatizado por .la dommac1on inca1-
El A O Catequil O Capo Catequ11la que conocen los
para que Ie anticipase futuras glorias. E! sacerdote dei ca. . d p 'b d , d d
extirpa ores, ya había sido dem a o por or enes . e
lugar "un viejo muy viejo que hablaba con este ídolo
Tawanunsuy . 0 y si· vivía en el corazón de sus seguidores,
"(Betanzos 1987: 249) le respondió con poca diplomacia
n condición de clandesúnaje. Hay, pues. un dobk
que "el Ynga hijo dei sol no matase tanta gente por que efirla e por el que nos llegará la información de los agusu-
estaba dello enojado e! Viracocha (uno de los dioses 1 tro • , enca bez.ada por
Uno que se deriva de la persecuc1on
generales dei Tawantinsuyo) que había hecho las gentes y nos . . li ooa que
los representantes del clero católico_, Y aque ª · dra -
que le hacía saber que dello no Ie venia bien " ... Enardecido fuera producto de la presión de los mcas. exprcsada
Atahualpa decapitó a la estatua dei dios y a su sacerdote . .
máticamente en el mc1dente protagom·zado por At:i.hualpa.
e hizo destrozar y quemar el santuario (Betanzos 1987: Es interesante comparar las respues tªs de . los huama-
. .
248-249).
chuquinos a las dos persecuciones de su de~dadd pnan~~a1:
La historia puede ser más elaborada, en otras versiones Su complejo ceremonial, Porcón, es~a~a u; : onda a la
es Tupac Yupanqui o Huaina Capac qu ien consulta con tro leguas" de Huamachuco que qu1za . co S:tiago de
Apo Catequil y obtiene similar respuesta . El Inca , enton - hacienda dei mismo . nom bre en. el camino
. anuestra Re/a -
ces, simplemente desestimó e! augurio y prosiguió su
Chuco (Stiglich 1922: 845). Si seg~~~~s a~ culto. bajo la
campana. Pero e! pronóstico se cumplió y f ue su sucesor ción ... todo el pueblo estaba consaº bre la cumbrc
(en algunos casos se menciona a Huascar y en otros a " - .. e elevaban so
presencia de tres penas qu b' locado un a estatua
Atahualpa) quien derríbó el adoratorío en represalia por q ue dominaba Porcón. Allí se ha iaCco ' ·1 Era ésta su
los malos agüeros (Arríaga 1968: 203 ). Apo ateq u1 • .,
5t de piedra que reprcscntaba ª llamaban 1amb1en
. pobladores
Nue ro documento reescribe el relato explicando que segunda 1magcn ya que 1os 1;.. nas", las 01 ras eran Cau-
el oráculo, ai ser consultado por los hermanos en disputa con este nombrc a una de la_ pe Pi guerao, su hermano
por la mascapaicha, se decide en favor de Huascar. La tagu am o Mamacatequi·1· su madre, Y
(folio 7) .

t
,
112
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 113
l
Arrasado el santuario, el sacerdote mayor (o quien lo el reino costero de Chimor y los curacazgos de Cajamar-
reemplazara) buscó en el río la cabeza de Apo Catequil y ca, Chachapoyas, Conchucos y Huaylas, constituyó uno
la recogió junto con "tres pedazos dei cuerpo y con gran de los lírnites de expansión de la cultura Chimú , cuya
reverencia los llevaron e hicieron una gran casa ... " (folio relación con los huamachuquinos no está cl arifi cada. His-
?v). Cuando llegaron los agustinos, ubicaron estos restos tóricamente hay el dato que los soldados de Chimor
y los colocaron en el monasterio de Huamachuco, repar- combatieron defendiendo a los curacazgos serranos de la
tiendo las ofrendas entre los fieles y las iglesias recién invasión incaica, pero esa información no ha podido ser
construidas. Tiempo después, una vez que el provincial procesada en términos arqueológicos. En los pocos rel atos
observase los trozos de la estatua, los molieron y el polvo de la tradición costefia que se conservan, no se desprende
fue arrojado ai río. La presunción de los visitadores ecle- un interés específico sobre el territorio de altura, a despe-
siásticos era la misma que tuvieron los soldados de cho de su considerable expansión a lo largo dei Pacífico
Atahualpa, de acuerdo con ellos, bastaba con desaparecer (Topic, T.L. 1990: 177-194). Cuando ll egan nue stros pre-
la representación material de la deidad para que con ella dicadores la presencia incaica era un hecho reconocido,
se suprimiese la fe. Pero el autor de la Relación ... nos incluso se distingufa con precisión sus contin gencias so-
explica bellamente que estaban equivocados: " ... una índia ciales (orejones y mitimaes) dei resto de la pobl ac ión. Lo
andaba pensando en las cosas de Catequil aparecióle una mi smo sucedfa en el plano ideológico, los Incas se habían
piedra pequena y ella tomóla y llevóla al gran hechicero cuidado en traer consigo las representaciones de aq uell os
preguntóle a la piedra quién eres y la piedra respondió yo dioses que los confortarían en tierra extraiia. AI mismo
soy tantaguayanay hijo de catequil llevérnoste a tu padre tiempo se habían establecido jerarquías -<lesde el punro
y dende allí le comenzaron a honrar y así hallaron otro de vista cuzquefio- de las deidades locales. en un proceso
que se llamaba tantaçoro y juntáronlos ambos y asf iban que finalmente transformaría la organi zación dei panreón
los hechiceros hallando piedras que fuesen hermosas y local. Así por ejcmplo, Topa Llimillay era la wakci ('ºídolo
decían que era n hijos de catequil y ansf se rnultiplicaron o guaca") que trajeron los colonos y nobles dei Cuzco.
que por infame y apocado se tenía el pueblo que no tenía descrita por los agustinos como "pequeria y negra que
dos O Ires O más ídolos destos... " (fol io 7v ). pareda plomada de albanil" (folio 9). A los dioses impor-
Creo que la frase dei texto anterior está en la prirnera tados se sumaban la s divinizacion cs oc urridas en
lfnea· la · d' Huamachuco. El Inca Huaina Capac ordenó que se rindie-
· . ln ia que pensaha en cosas de Apo Catequil. No
menos. 1mponan1e es Ia re ferencia •
ai gran hechicero, es ra culto a uno de sus capitanes. Xu lca Manco, quien a
dec1r que ningun · d I d partir de ese momento se converti riu en el protec tor de 1.?s
a e as os persecuciones habfa podido
reemplazar la est . . . huamachuquinos ("te pidiesen lo que había mencst~r ).
d 1, . · ructura básica dei sistema de creencias
e a reg16n Más , , 1 Fray Juan de San Pedro y su equ ipo encontraron su m:1a-
auroridad b. · aun , as personas capaccs de ejercer
so re 1os fiel gen en una pared pintada en med io de dos pen os (folio~
situación íl · es se mantenfan como tales. Otra
que a ora con la '6 . 9 y 9v) . John Topic h11 recog ido esta descnpc1ó~ :, _nos
es la impon . persecuc1 n de Apo Ca1equ1l ofrece la correspondenciu con los grabados en pl,1c,1s de
ancia geopolítica de Huamachuco. Situado entre

li
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
114

iedra dei período Intennedio Temprano (véase en este


~olumen). Si esto es cierto, los Incas habrían reactivado
las valencias religiosas de una antigua representación, a Ia
que se identificaba ~on _el héroe cuzquefio. AI hacerlo se
legirimaba el culto rncruco a1 proveerlo de una continui-
dad regional. Xulca Manco se convertía entonces en una
imagen conocida, en la que confluían una larga presencia
iconográfica y el prestigio que tenía e! proceder de una
orden dei Inca.
Conviene detenernos algo más en Ia escueta informa-
ción de los agustinos. Los perros que escoltan ai "capitán"
son personajes conocidos en Ia tradición oral andina. Se
sabe que acompaiiaban a los muertos en su viaje ai más
aliá, cumpliendo el papel de psicopompos por excelencia.
La versión acerca de los perros con cuatro ojos (Tawa
Nawi) guiando a los que abandonan este mundo es larga-
mente conocida en la sierra central. A ello hay que sumar
las manchas de sangre que se encontraron cu briendo Ia
pared de Xulca Manco, a nosotros nos sugiere un largo
flujo de sacrifícios en su honor. Esto probaría el acierto
de los Incas en Ia fusión de los elementos que finalmente
constituirán parte dei nuevo panteón de Huamachuco.
EI simple traslado de los dioses cuzquefíos como en el
caso de Topa Llimillay o Ia combinación acertada de
corrientes culturales, como la de Xulca Manco, podía ser
i~crementada con las adopciones que los Incas hacían de
ciertas deidades de Huamachuco. Tal situación fue visible
en el pueblo de Casiapoma, cuya waka fue hallada por los
agu st inos con cinco criados y criadas concedidos por el
Inca Huaina Capac, a más de una considerable cantidad
de repas Yornamentos (folio 8v). Los informes recogidos
no~ hablan del respeto que esta deidad despertaba ai Inca, una l!ama según el
19. - Indios peruanos sacrifican do
q~ien la llevaba consigo en sus campaiías militares. A los
OJos dei autor de Ia Relación, su aspecto era repulsivo: rito tradicional incano.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO II 7

"era de palmo y medio de largo, era muy mal hecha y fea


y tenía una garganta desgarrada y en ella un agujero"
(folio 8v). Por la "garganta" consumía las ofrendas (ca-
mélidos, sangre de cuy, etc.) que en gran canridad eran
proporcionadas por los fieles. Su cuerpo estaba cubierto
por un "betún" (barniz, pintura) que lo asemejaba a un ser
humano, lo que aumentaba el horror de los frailes. Como
en muchas de las wakas perseguidas, a la de Casíapoma
se le atribuía andar y bramar "como león". En otros do-
cumentos (Millones 1990), esta actitud se relaciona con la
discontinuidad o ausencia de fieles y sacrifícios. Las wakas
enojadas y famélicas suelen abandonar sus santuaríos y
agredir o matar a quienes se topan con ellas. Si esto fue
lo que creyeron sus devotos debió llegar a oídos de los
evangelizadores, que llevaron la waka ai convento donde
el padre Lozano la destruyó.
En este caso, el Inca se decidió a consagrar como suya
una de las wakas locales, haciendo crecer su importancia,
de tal forma que su culto se generalizase. Quebrantado el
orden originario, la propuesta forzosa de los cuzqueõos
cumplía una doble función . De una parte, ai utilizar una
deidad conocida era posible llegar más rápido a los cre-
yentes que solamente tenían que redimensionar su culto.
AI mismo tiempo, irrumpiendo en el orden local se des-
articulaba la organización de los dioses previa a los Incas.
Cualquiera que hubiesen sido las valencias sagradas de
Casiapoma, ai acompanar a las tropas de Huaina Capac.
adquiria una actitud más guerrera. Lo que podría ser una '
1

1,
explicación alternativa ai hecho de ser comparada con un
león.

2.- LOS DIOSES DE HUAMACHUCO

A pesar de esta presencia incaica, es visiblc que los


LA p[mS OCUCIÓN DEL DEMONIO
1111 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 119

fruiles 11 gus1inos cncontraron basiantc completo cl sistema heredadas• de su padre Guamansur, • · , d'10 mucrtc a los
de i:reencius propias de la rcgión . En términm glohules , cl Guachemrnes.. Eran . ellos sus tíos • que hab,·.,n
,. do conoc1.do
,nito de origcn , los hérocs culturuks y la intcrpretación a Ouamansun (d1os de. aspecto miserabl,.)· " ,se enoJaron
· a1
dei proccNO de la Conquista ticnc si111ilitudes con ntros saber que había scduc1do a Cauptahuan, su hermana a ta
complcjos culturnlcs ujcnos 11I Cu,.co. As( por cjcmplo que tenían encerrada.
los rel11tos rccogidos por Cal1111d111 cn Vég11c111 ( 1976: 93 1~ Apo Catcquil es la divinidad mayor de los huamachu-
'>15) y por Avll11 cn ll1111rochiri ( 1987 : rnp . 2 y cap. 5), 4uinos. Fue él quien pobló la tierra ai desenterrar a tos
11l11dc11 11 crcc m:lus 1111,y sc mejantcs II l11 sicrra 1rujillan11 habitantes de la región dei cerro Guacat que se cncucntra
pero que dificrcn tod11 s cll11 s dei p11nt cc'111 cs111111l de lo~ en Santa, llamada entonces "villa de la Parrilla". Nótesc
luc.: us. 1(11 ll111111111ch11co 110 cs tnn prese nt es 11i lnti ni Killa que si bicn cs frecuente que las comunidades andina»
p11clrcs divino~ dei gohcrn11111c c11 zqu ci10 , tall)poco hu; atribuyan su lugar de origcn a fuentes o cuevas, es menos
111e11cl(111 de V1rucod111 y 1111nq11c cxi stcn ulg111111s corrcs- común que sus primcros pobladores scan extraídos de citas,
pn11dc11cl111, co11 lll11p11 , 111rnpoco se lc 111c11 cio1111 cn la como se cspccifo.:a cn la Relación ... Por encima de Cate-
quil sólo se podr(a situar a Ataguju "criador de todas las
Ut'/1u:itl11 ,,.
Ps i11tcrc111111tc rcfl cxio11ur uccrcu de los trcs complcjos cos11s" (folias 3v y 6-6v), quicn enviara a la tierra a Gua-
c11l111rn lc1i e11 111c11cló11 , Si hi cn los Y1111yos (l luurodiir() mansuri y que finalmente complace el pedido de Apo
Cutequil y lc indica como pucde desenterrar (o dar vida)
s1111 srrr1111os, s11 rcluci(,11 con cl oc611110 f>u d fi co cs ohvia
u los índios. Como en otras rcligioncs, Atuguju cede a
r 11 111 11 111 q11e c~tnn ohllg11do~ 11 1c11cr vi11c 11l11cio11 cs <,; 011 la s
Catcquil cl lugar dinámico dei punteón de 1-luamachuco,
i~r nl cM de l11 s tia ra s h11j11 s, replt ié ndo c11 c icrta fonna la
y se mantiene retirado como un poder dcmusiudo grande
rrl11 d611 q11c li,s h11 1111111l'1111q11i11os 1c11(;111 con ta cosia . l·'. I
y pcligroso pura ser uctivado.
t'II NII de Vé11,11c111 c N ol>v io y11 q11c se trata de u1111 loc11lid11d
Vcumos lthoru como una serie de elementos de este
vrci 1111 111 11111r ' 1:rc· 111 c 11 r li CIS, se li 1,',li 1Ili 1li III IH(lllllllflll
, , Ili .
discurso mítico se encuentrun en el reluto ele Avila y en
l 'l1 k l1 , cuyu ldr.olo),( ÍII dcs11rn,ll11d11 c11 r,1 vall c d e i 011.co,
111 crónicu de Cul11nchu. Usaremos, usí mismo, otrus fuen -
p11do lrnrr "''li ", e,,·(P,C II CN CII 1li III CNC III alt1ptó,11c11 , .
tcs etnográficas e históricus que corrcsponden u las áreas
l'nrcrlc rn , 1,11 cs, , q11c 1II costa . y cl 11or1c dei l'cnr • , colo
trnt11d11s por los documentos mencionudos .
11 1111 prr.N , ri,1 lo ·( , ,,
1111 e111r p111,1 11 u 111 s1drr11rsc r c1111<1 n:: )!11,t,oNde Si comparamos nuestro texto con el de Huarochirí,
1111 l' 11 1111111111
, , l1r lrr ogrn
' r o I 1e l'lrlt11rn s 111d • íp,c 1111s pero c.; rn1 encontraremos varias similitudes dispersns u lo lurgo de
1111 s11~11 11111 ulrol t',11e• 1,u , eIL• l •I, \'ll11s
· , s l· 111111111cs,
c111·111.: 1cd s11rn sus páginas. Tumbién ullí cl dios Cuniraya l luirucochu
Y, qur dll lc rc 111111·v1 ut111 11c11tc t1e 111 pn11111c s111 de los l11c11s. "convertido cn hombrc muy pobre, undubu pascándose
1•" 1111cs1ru~ ·" (A ·111 1987 · 53)
' doei 1111 rntos, 1os dlusc s Apo ( '111 cq11il y l'l - con su cupn y su cusmtt hcchn lum1pos vi . · • ·
p.11rr "º nnr , , rn de clws 1uic-vos p11c s111s pur C1111p111h111111 diosa Mcdi11ntc un cnguf\o emburn1.11 ti 111 diosa Cuu1llaca , que se
q11r
·ri i1111rro

rn
..
cl 11nrt " (f0 1·111 (1-(w) . Los h11érfu11ns fu , cron ofcnde 111 comprobar quicn cm cl pt1drc dei niõo (op . cit.
lr IH1os por 111111 ·sdior 11 ,, 1rn stn 111 cd11d c11 q11r Apo C111cq11il
59).
uc rn 1rn ~c 11 de ' Irc
· ·su 111 ,lt · , 1li 1-cs u1:110 , , y l'\lll 111111s ho11d11s
e

LA PERSECUCJÓN DEL DEMONIO


120 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 121

En orro lugar de Ja crónica, cuando se narra


.
las guerras·
tros relatos. Yillar Córdova, en la cuenca dei Chillón (1933:
dei dios Pariacaca contra Huallallo Carhutncho, . _se da
l 62-164) encontró una curiosa vcrsión que retoma varias
cuenra que a Pariacaca lo acompanaron los crnco h1Jos de de los elementos que ya nos son conocidos. Se trata ahora
Cuniraya que nacieron de cinco huevos, lucgo _de fe roces
de la diosa Pachamama, cuyo esposo mueno, Pachaca-
barallas arrojaron a Huallallo Carhurncho hac1a la selva mac , era ya un peiiasco divinizado frente a Lurín . Siendo
("territorio de los antis). Allí permanece, impedido de viuda y con dos hijos (los Willcas) pasaba muchas pena-
regresar por uno de los hennanos que ha tomado forma de lidades. Camino a la sierra, sedio con la cueva dei Wakón ,
nevado (Avila 1987: 257 -263). ser monstruoso que envió a los niiios a buscar agua en un
En Calancha ( 1976: 931 y siguientes) el relato es mucho cántaro rajado, mientras trataba de seducir a Pachamama.
más complejo, pero comparte la característica general de Como se resistiera la mató y devoró parte de su cuerpo,
1cner protagonistas con padre ausente y a la seducción de guardando lo restante. Los Willcas cuando regresaron ,
la madre. Se trata aquí de una pareja primigenia, de la que f ueron enganados por Wakón que lcs dijo que su madre
sobrcvivía la mujer a punto de morir de hambrc . Abando- había sal ido y tardaria poco. Avisados por el ave Haychau,
nados por su "criador" Pachacamac, acude cl Sol ai rescate, los ninos ataron a Wakón de una pena de sus abundantes
que la dcja embarazada usando sus rayos. Pachacamac , cabellos y huyeron de la cueva.
que 1ambién era hijo dei Sol , no vaciló en matar a su El relato continúa abreviando lo que en su origen debió
hermuno rccién nacido, cnf urecido porque no sele rindiesc ser una versión dei tema de la huida mágica, tan popular
plcitcsía debida. De las distintas panes de su cuerpo na- en los Andes peruanos (Morote 1988: 111 -152). El texto
cicron los vegeralcs alimentícios de la región yunga. generalmente involucra la contraposición entre animales
Como la madre siguiese lamentándose de la pérdida bendecidos y maldecidos por los dioses. En este caso, sin
dei niifo, cl Sol "crió" otro nino a partir dei ombligo dei embargo el recuerdo de la zorrilla (afias) se hace positivo,
anterior, ai que llamó Vichama que salió a recorrer el porque ella protege a los Willcas y tima a Wakón envián-
mundo. Orra vez Pachacamac se sintió ofendido y mató a dolo a un precipício donde perece despeiiado. Los Willcas
la madre y "crió" a los hombrcs con sus curacas. A su son amamantados un tiempo por Afias, que les da su san-
rcgreso, Vichama destrnyó la humanidad de su hennano gre, pero deciden irse. Finaliza la conseja, cuando los niiios
convirtíéndolos cn piedras. AI quedarse el mundo despo- suben ai ciclo por una cuerda, donde los esperaba Pacha-
blado, Y sin adoradores, Yichama pidió ai Sol que lo camac. Y allí están, el Willca varón convertido en Sol, Y
habitase nuevamcnte. Para hacerlo su padre le dio tres la hembra es la Luna.
h . ' ') . art
uevos . uno de oro, de donde salieron los curacas y los Empecemos por reflexionar acerca de est a u uma P e
nobles; otro de plata, de donde salieron sus esposas; y el que, a la luz dei documento de Huamachuco parece muy
.
sugesuva. Cuando nuestros agustrno· s trataron de ordenar .
te~ero ~e cobre, de donde nacieron los "plebeyos , sus
muJeres I familias" (op. cit. 934). el inmenso material recopilado, encontraron que los nau-
!odavfa en las primeras décadas dei siglo que ahora se vos adoraban "animales sucios y bajos ... que eran unas
extmgue, era posible recoger tradiciones similares a nues- zorras que llaman ellos ana °
- ... cuan d pueden tomar algu-

122
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
l
na, sácanle Jas tripas y déjanlas secar. al sol
. y después de
seca pónenle una manta como a muJer v1Uda y pónenle
una venda O llauru de las que ellos suelen traer y pónenles
en la boca zancu para que coma y echan chicha y hacen COJ!1 E] e·
sus sacrifícios, vimos a la zorra en su trono con un hijo
en brazos como mujer que le da la teta ... " (folio 11 v).
Una simple revisión de los elementos mencionados en
los textos que acabamos de seleccionar, nos permite avi-
zorar todo un panteón no incaico que pugna por mostrar
su personalidad a través de las crónicas y del trabajo et-
nográfico. Obsérvese que e! Sol y la Luna tienen jerarquías
similares y que ninguno de ellos (como es el caso dei Inti
cuzquefio) encabeza el panteón aborigen. Si recordamos
los mitos fundantes de la sierra sur, tanto Manco Capac y
Mama Ocllo, como los Hermanos Ayar, prefiguran un
modelo de sociedad cuya matriz es el ayllu o en última
instancia la familia , con una o varias figuras masculinas
muy claras y dominantes. Como hemos visto, este no es
e! caso en Huamachuco y las otras zonas documentadas.
Finalmente, en la clasificación ideológica más divulgada
de los animales, ai afias o zorrino se le suele ubicar como
uno de los más despreciados. Eso tampoco había sido
cierto en Huamachuco. Algo distinto ai relato codificado
por los Incas nos están diciendo estos nacimientos diferi -
dos a través de los tres o cinco huevos de donde surgieron
humanidades y dioses; algo diferente a la trinidad reve-
renciada en el cuzco (lnti, Wirakocha, Illapa) debió ser el
objeto de respeto en aquella franja dei Perú prehispánico.
Otros dioses con resonancias selváticas y equivalencias
mesoamericanas nos hablan dei mar como presencia divi-
na, de otra Luna más poderosa, de hermanos vengadores . . , · aica dei Infiemo
Ydioses resucitados. Ciertos hilos de un tejido ideológico 20 - La ciudad dei Infierno. V1s1on i~c
muy vasto ligado quizá, al reino Chimor, empiezan a aso- · . ct· gros y espanoles.
en la que aparecen 10 105• ne
mar en el panorama de las religiones andinas.
3.- RELIGIÓN INDÍGENA Y RESJSTENCIA

Hemos _dicho que ~csde el inicio de la Conquista, cl


clero catóhco establec16 que sus cnenrigos naturalcs cran
tos sacerdotes indígenas a quienes confcrla el poço cari-
tativo epíteto de servidores dei demonio. Pero las religíones
aborígenes que gozaban dei favor de los estados americanos
se derrumbaron junto con ellos. A conri nuación. tras un
corto período de rcvitalización de las rcligí~ no oficialcs
precolombinas, e1 estado y la iglesia cspanol as lc dccla-
raron la guerra a toda manifestación ideológica que
rivalizara con los propósitos generalcs de la Conquista.
Cuando los agustinos llegan a Huamachuco. 1odavía
pueden atestiguar acerca de ese fugaz lapso en que rc-vi-
vieron rituales no incaicos. Aprovcchando para cllo que la
guerra por el Cusco y la posterior invasión curopca t\abfa
creado un espacio en el que los dioscs rc gionaks podían
ser reverenciados con cierta independencill.
Es así como se ex plican los rituales descritos por los
agustinos (folio 3v-4) y comentados por Top1e cn este
volumen . Unos "corrales" de paredes altas dd imtt:aban un
espacio donde se erigían troncos de árbo~ pttvillmentc
introducidos en hoyos que rodeaban a un uonco central.
envuelto en paja. a cuya cúspide uepaba un sacndo1c con
vestiduras biancas. que sacrificaba un cuy y of~da su
sangre a Ataguju . La muertc de cuy gtn<"r.tl1n ba un
ambiente de inmolacíón y a conrinuxión st mataban lia-
mas (ovejas dice el documento) y SC' tt"ahuba un banquete
que no concluía hasta acabar con ~ 1nima1t, ~acrifíca-
dos.
AI destruir los recintos, los s.acC'rdo,es Cl:l tólicos n~ta-
ía arroJ·ado chicha
ron que en la base de 101 tfOí\COS se hab
. .
y zanrn (çaco d K<" cl doc umento • ) Rec ut rdese que fue
a dei a~as que ama-
zancu l o q ut' enrontrnn.H, cn 1a boc ·
1~ l-" PERS EC'LIC'IÓN DEL DEiMONIO
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 127

m:inrn~1 :, ln qu(' parec.~ ser .l:1 pureja mí1irn . l ,Os. llllSlll . ).


nus) y se conseguÍII uno de los objc1ivos de la ticstu:
.tlfü\fC" St' CJll'itf!!:111 de ('Xphrnr esta comida . • • .l s
. . - ., lt i-cn1on1 •1l · contribuir II la expinción generul que upudgunrfo II los
·uns poc:t de m:Hz revuclt:i cn ngun cali('ntc " (t· 1· • ·
. 0 10 4) . El dioses, cuyo castigo era evidenie con 111 llcgndn de los
:,mm y:1. nos t'.r.t conoc 1do por una cufrhdns •
·i i • .. • .
• • l t scnpt.:ll)ll curopeos. Lu mndrc zorri1111 o n"as ern usimismo ulimcn -
de G:m.:.1l:1so. ui dur c:ucnrn d(' la ficsta dl'I lnt'1 R . rndn con za11cu pura que res111hleciesc ln urmonfu dei
.. . , P nyn11 ·
LllS mUJ<!reS dd Sol cntcndfan nt)uclla tll~·t 1 • i 1
. . -~ e l e 111ccr· universo, am11m1111111ndo ui Sol y II lu Lunu o a los dioscs
gnmdís1m:1 cnnlldad .de una masa de m•ifz ' ' l 1IIC
li lllllllll Apo Cutcquil y Piquemo.
umrn: h:1d :1n pancc11los ,
redondos dei 1· , :-. t
' 1111 •1liO l C llllll Esrn sensac.:i6n de 11ngus1ia gcncrnli1.11d11 devim) de la
lll!ln7.:lll!I COllllÍ ll .. .' ( 1982 : 77 -78) · M ••{s• 1·11t cr• ·csantc •· cs in1crprctación indígenas de 111 Conquislll, que cn 11111111111-
mando . cl Inca nos narra
. cl uso
. dei u mc·1, .. , t,
~ 1 •1 ICSla
1
:· d e chuco se hi1.o de ncucrdo con sus mitos de origen. Dit:c
la C11ua, cn esta ocastón , ai momento de prcpararlo se lc cl doc11mc1110 : " porque los indios m11111ron (11) los gunt:hc -
echaba sangre l~umana, 4uc Garciluso. pudorosamente, hucc rnincs y los echuron (.) nhoru los cris1i11nos son sus
cxtracr con c111dado por medio de sangrfas. Su objetivo cncmigos y lcs hnccn tunlo mui y los robun y 101111111 sus
cs~aba cn la rclu~ión con cl sentido de peni1cnciu que rnujeres y haciendas ... Guamunsuri quiere mui u los cris-
!~mnaba cn esta f1cs1a : las pcrsonus , habicndo uyunudo, 1iunos y los teme y no qucría que cn cosu (ulguna)
se lavubun los cucrpos y 1omaban un poco de lu masa rccibicsen la lcy de los cristiunos ... " (foi ios 6v-7) .
mczclada con sangre y lu pasaban por la cabcza y cl ros- Si recordamos ln mitología regional, Guumnnsuri cs c1
padre de Apo Catequil, enviado u Atnguju . Su mucrtc ,
1~0. _pccho Y espalda, brazos y piernus, como que se
llevuda II cubo por los Guuchemines cs vcngudn por Apo
lm~piaban con clla para cchar de sus cuerpos iodas las
cnlermcd '·1dcs•. 11 cc • •ho csto, e1 panente · Cntcquil, suprema deidud de los humuchuquinos. Consc-
mayor, scflor de la
cuentcmentc, la presencia cspai\0l11 es visuuliz.ndn como cl
casa, untaha con la masa los umhralcs de la pucrta de la
retorno de los guachemines y la rcconsti1ución de un
<.:a lie Y la dcjaba pegada a cllos , en sdlal que cn aquella
universo en que los indígenns no hnbínn sido creudos
casa . se . habfa h.cc•ho e I l·,1va1ono • y l1mpiado
. . los cuerpos ..
(cxislíu otrn humunidud) y por tunto deberíun dcsnpnrecer.
(C,ar_c1la110 1982: l 46- l 47 ).
AI dcsuctunli1.nrse cl mundo conocido, otra vci estuhnn
Si IIC oh11crva con c11idado, se puede concluir que cl 11 0
zanr:u ex un cxpucstos ui pillujc de los Gunchemines o de los c~~rn •
. ;ilirn.cr11 o ccrcrnon1al . rese rvado p;1ra los ntuu . •
lcs que los rcpresc11111hnn o enc:irnnhun . Se cnticndcn
lcii de ex .p1ací6n · (',,arei·1axo d1·1111n • guc dos da ses de zan<:u, · 11·1·dctcs111h11 cl
uno lo v1ncul;J • I· r cntonccs las rn1.ones por las que G uum111 1s, ·
(
,. . . ,t a ICli ta dei Sol o Raymi y cl otro II la
contacto con los recién llcg111Jos. Corno los saccl'dOtcs dei
. o nt ut.1 1 de cxpu
., llu,1 • ls1'cí,n de lolí 111a h.:11 . Este úl1í1110 11e·
·
·1· uk1· ( ) ngoy y os c1entos
CC11 1ta la ,sangre p•t , 1 ete "itlól11tr11s"
· caídos cn .lns
Se en • .. ra ll liumrr H11 11 f1111 cio11cs purific udorus. " . . , . li d l l1111n111'·huco 1t11nb1én
, " .l1 cndcn cn1,mcc11 l() l{ Híl Cfl·r·ICIO)I . el e llurr111s y ç 11ycN Cll cxttrpuc1oncs" cl vtcJO l os e "
· ' 1 i , •or dchilitnbu II sus
1(Ili comilt11" d 1 pe11 s11hu que iodo contucto con e nv,1s
uc am .1. ~. e crn huarnachuq11i110,; . l!I pan ccrcmoninl
4 ,J,trMn a fon hoy (f0 l'1 3 ficlcs (Millones 1987, 1990).. J lo-. 111 i1os y ri111alcs
1ian urc ele l , "" 0 • v) , Me co11 Nagrnha con ln EI prrn.: eso de rcordc11111111cnto < e
º" 11111rnalc11 '
Htmo 1i!doH (q11iz~ 1a111hié11 pcrso
128
LA PERSF.CUCIÓN DEL DEMONio

debió arricularse a panir de un sect .


. _ , or 11ustrado d
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 129
1
c1edad rnd1gena. Es interesanre con t e la SO-
s arar la ra 1•d,1 . nidad, podían esconderse bajo la presuma intervención
respuesta de los andinos a la divulga - P s1ma
- . . c1 6 n compul . del Enemigo. Tal pudo ser, por ejemplo, la actitud de
cnsuanismo. En muy poco tiempo y s1va dei Francisco de A vila, cuando desató la campana contra los
. , con notables •
tes reg1onales, se asimila la presencia e vanan - idólarras en la primera década del siglo XVII (A vila, 1987:
uropea se Je ar
Y se coloca en un contexto en que pued ' c ifica 571 y ss.).
e ser compr •b
para las poblaciones que sufrian el ens1 Je Si nos colocamos en el ángulo dei sacerdote indígena,
contacto p
ayacuchanos en 1565, Cristo había derrot d .1 ara 1os Ia crisis provocada por el contacto exigía de él una res-
. " , a o a as Wakas
y por tanto Pizarro tema de vencida " a 1 . d º puesta , como intelectual orgánico de Ia comunidad
.d os in ios. pero
ah ora urn as las wakas e incorporadas ' colonizada. En Huarnachuco, y en otros lugares, es claro
, · en e 1 cuerpo de que se combinen dos reacciones, de una parte se estruc-
sus fieles, ternan derrotado a Cristo y los e _
. • spano1es serian rura una explicación que permita entender Ia invasíón
arroJados al mar (Millones 1990). Sin concrerar una fi' -
europea en términos dei conocimiento local. A continua-
mui~ de _salvació~ , el texto de Huamachuco provee deu~:
ción se magnifican los riruales de expiación, era evidente
exphcac16n suficiente: los espaiioies eran los guachemi-
que había que aplacar a los dioses para que el universo
~es_y su propuesta de vida era la negación de la exisrencia
rnd1gena. conocido y querido (sin extranjeros) volviese a ser activa-
do.
Est e tipo de razonamienro partió de los sacerdotes y Ambos movimientos requerían de un nuevo comporta-
curac~s-~egionales y locales. Dado que tenían una mayor miento religioso, especialmente necesario por la exigente
e~~os 1c1on ai trato con los europeos, Ies fue posible des- prédica católica que demandaba Ia inmediara conversión
mmfi~arlos, al sufrir en carne propia sus abusos y descubrir o la condena del alma, a más de los enormes prejuicios de
q_ue srn su propia colaboración (en recoger tributos, por ser tratados como idólarras relapsos, que a1 rehusarse a
eJempJo) no serían capaces de controlar el nacíente vírrei- servir a1 verdadero dios, estaban pregonando su Iealtad a1
n~to. En este sentido la suspicacia dei clero católico estaba demonio. Este catolicismo militante, explicable en Espana
bien fundada, los "sacerdotes del demonio" como fre- por razones históricas, que no son ajenas a Ia presencia
cuentemenre se les llamaba, venían a ser sus enemigos musulmana, estaba en manifiesta ventaja con respecto a
naruraJes, sin que para ello mediase inrervencíón sobrena- las religiones nativas. Para Ilevar adelante una con~ofen-
tural alguna. siva, los sacerdotes indígenas debieron adoptar acnrudes Y
A los curas espaiioles les convenía enfatizar el ángulo -
estrategias copiadas de1 clero mvasor, que permiriesen
_ lle-
tenebroso de Ja ., . var adelante la tarea de ganar eI espacio necesano para la
1 presente relac1on con Satanás. En pnmer
ugar, porque al hacerlo así ponían la solución dei proble- divulgación de sus ideas.
ma en teramente b . . . . ., , En el documento que comentamos a los sacerdotes
., ªJº su Junsd1 cc 1on . Adernas esta
acusac1on abar b . indígenas los 11arnan alcos (perros), 10 que puede ser un
_ ca a todos los elementos en debate, baJo
estas anteoJeras 1 . .
qu1er s1tuación , incluso aquellas que anatema creado por los propios evangerizadores, y, los
den.vaban de u , cua
b . . , · , indígena · de raices
n a us1vo maneJo económico de la comu- vinculan siempre con una co01es10n
130 LA. PERSECUCJóN DEL ~ l O

incíertas, pero de gran presencia en tiempos col .


l
(Penazzon i 1928, 1929). Dice d agu sti no: .~ oniales
. di . . 1 a1co o sa-
cerdole ... era un m o VlCJO y de aquí se descubri
mucuv~1...-r 1-
y ui manera
de su con fes1on
- , era que dec' eron
1an sus
i:»OLOfi iVACAS . ÍYS

J)EI og1-l I X~AlSY


-
ochas _que en la lengua qu1~ decir culpas y confesaban
s1. hab1an hu:1~º algo o _remd~ (,) si no habían servido I
b1en a su pnnc1paJ o cacique S1 no habían teni·do acata-
miento aJ zupay (çupay en el original ) y demonio y a 1
guaca o ídolo" (folio 13v). ª
JjS=== .
Es evi dente que el padre agustino está transponiendo la
confesión católica , pero esto no ruvo que ser necesaria-
mente errado. No se traraba de conceptos enraizados en la
sociedad andina. Es manifiesta la dificultad por encontrar
en ocha (hucha en GonzáJes Holguín 1989: 199) la tra-
ducción de pecado, pero aun forzando los términos, e!
problema de fondo permanece. i,Cómo introducir el con-
cepco de pecado venial y mortal en la sociedad andina?
i, Cómo hacer funcionar la dicotomía cielo o infiemo, como
alternativas ai destino dei hombre?
La "extirpación de idólatras" hizo evidente que la
evangelización previa había sido superficial. Pero más aliá
dei efecto de sus acciones tempranas, había incompatibi-
lidades profundas en la concepción dei mundo Y dei
hombre de parte de las sociedades en conílicto. Una de
ellas es Ia percepción de la falta o pecado que en el cris-
tianismo se asume como individual , personalizada en el
sentido más extremo, ya que conduce a la gloria O la
condenación . Esto era muy difícil de concebir en una
sociedad sólidamente comunitaria y de una relación esrre-
cha con sus antepasados , quienes , de acuerdo a la
interpretación católica , ai no ser bautizados, ya estaban
ardiendo en los infiemos. . h Suyo a los que se
21. - Idolos y huacas de los Chmc ay
En este sentido, el alco funcionaba como liberador de sacrificaban nifios de cinco anos.
la angustia sin solución que proponía el evangelizador:
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONJO 133
1
"es de notar que después que ve el demonio como ya los
indios hacen lo que los padres les mandan y las cosas de
cristiano (,) les mandan que ya que sean cristianos que no
lo sean de voluntad y ni hagan cosa que los padres les
mandan cerca de ser cristianos e ir a la iglesia y doctrina
sino por fuerza" (folio 13v). En otras palabras, se pide a
los neófitos que tomen la cristianización con ligereza y
eviten toda situación de contacto hasta donde sea posible.
AI desacreditar a los extranjeros, su mandato se debilita y
la presión ideológica decrece. En los términos en que estos
alcos ("hennanos mayores" los llama Pérez Bocanegra
1631 : 111 -112) tenían que operar, esto ya era un triunfo.
También altemó en esta modalidad, aquella de mostrarse
severo con los que asumían como suya la doctrina cató-
lica, hay noticias que en 1588 se imponían "gravísimas
penitencias a los que confiesan haber servido en algo a los
cristianos" (Acosta, 1952: 284).
Esta resistencia no hubiese sido posible sin una campa-
na de activo reclutamiento para nutrir el sacerdocio
clandestino. La Relación .. . da cuenta de una manera de
hacerlo: "cuando ve que hay algún indio hábil para sus
negocios y más curiosos en las cosas (,) aguarda que sal-
gan ai campo por lena o a sus estancias y chácaras y
cuando llegan a alguna laguna que hay muchas en aquella
tierra (,) entonces el demonio procura enganarlos y écha-
les delante unos matecillos o calabacillas (que) por astucia
dei demonio huyen y éntranse debajo dei agua y otras
veces encima dei agua (.) Jugando embébense tanto en
ello que están medio tontos y entonces el demonio tómalo
Y mételo o llévalo a Ia guaca y tiénelo allf cinco días Y
otros diez y allí Ie enseõa las cosas que pertenecen para
su oficio que (son) algunas maneras de curas para_los
indios y después que sale de allí mándale ayunar cinco
días y después de ayunados queda hábil para hablar con
p

LA PF..JlSFCl"1ÔJ'II Dl:L DfMONIO


I JJ
\ l~

él todas lu , «"(":)que qutC"re ··· (folio 4v ) .


En el estudio de 13'- rc:1,uor~~ ,r .fiu, 1 .
Lo JJflmero qur ll&tN la a tención de e1;.1e texto e11. ~ , ~ ' q•; ·.11. rn,n:
ptffl<-. un IMgo cap11u lo tn M~n(n L • · .
refercnaa a tos pu..•u1M o fue:ntes de agua . Como ~ \abc - , l ' , t'r"" 11· rx:,i
10 <- , ue n()5 . en el ca"" e, p«,fi..:o ,..., ; ,._., ,
, ,,
,.._7 1 , . ,l ,n1 d .
pc,r ~rm do.,--umen101 o por la etnogrnfía moderna , \()O
clh""' qr.en de c,m c1I de e,prt ~i"" • •.,- • . . :,, ol,)
<lqi1clkls. l:u. ptmJn nas o lugare\ d~ origen de laç, comuni- ni.1I que fn 10 c011(.i1.1no ~e f°'\j(r:-r, •-.:,. .. ,,.•· F,, l. i
d-llJe1,. F..n ocn.1 fomu e l lago T1tlcaca C\ tam hién una
R cl,J(/4 )(1 ~(' e~plK,1 c Lu.1n"1enl(' QU<; C ! ·:,·,w n ,('
p-in r,.x~r.t} dei T ahuanti ni.uyo Hoy día 1~ pu~u.im
.,r,}r('(f c o n <;t<l ntemt'rl tf l'íl lr,-. ~\1(/~Y- ~ ,-, - · ·r ' ,:ri . ._ ,u
I.CYf1 f'Ct/Õ' O n°' de fuerz:.a i. regeneradora, de la, comun i-
.,ll .in ,.1 .1 lo<. 1n,it ~(' n.1< C\1111f' \'\1rn(i i._io; F, 1: ;ur ;r
d~n Sc>ll umh1én una pucr1a que comu ni c a con lo e,1r.1 :1 q111cnc'- nn h.rn l· umpl1dn , -,,.: 1-
11111
),Cl~~;vnl y actúa como l ugar de encucntro entre los corner .11!. nf) ~ - h(-r dl1 \° h .1 lk rn1u r
(Sm ~.;iÕo'\ b. en toncc i,., cl lógico amh 1cn 1c r a ra que los , e ,11 .dc,) . n ,1 \)111 c nc~ rk~ r,1 Jt1'.1n .i , .. ; ' ; 1 11 Í

r-.drr.u.,a.~ de C\ ta é poca co lo ni a l. rcencuc ntrc n a s us dio- Dur.1111e l.1 , 1,11 .1 ,k 111,; ,1\'.,1 1-:r 1nn~ f
i.et. ~ -"Vrn.tn el compromi"° de ,.egu frl o, La r, cvoluc1ones 10, ,.1 n: rdn1 c, e, 11n 1nd111 q11r w I' •" , \
ór ~
maie, ,obre o ha;o el agua oc túa n como fórmula de ( fnlio ~) Ante 11 r n," '( l\ lll lif 1," J;ll. -.r ·-
CDZiC~-V'.loón para e/ via.;e ai unívcr.o sohrcnatura l. don - procc,o ele l'º"" c r, ,nn 1> rrr 1111 .,, r r,1,,11 1 , -· L , ,. , 111
ôr formul.ar.1 -.u .1tdhei.i6n a la rel i g16 n c l:indc, tin a. dc<.1111.1 Cont ó que d11mntc tfC'I 11o(hç, ,.; : 't : "· ;,a·1iu
b d ~ro que:: cl cinco e1o un núme,tn car g ado con valcn - cr ,1 ,ll ormc n t.u lu ~)f l.i prt~ rn\. 1, 1 1k L • , ~ : 1 ,1 ;ur

a..n u ~, Cinco snn tamb1én l011, cHa'í de duelo por van.irnc nt c tr .1L6 uc 1.1trup,1r 1; 1111 un.t m ~" • f, .. · ,11!1, ,.,,,
una ~ a . y en este coflleilt 10. la pcr'-On3 li amada por c, 1.1 , 11 u.1c 16 n, fuc 1w1 , .ititl por el .. lkn1t'ret' . "1'1"1 ·r. ir•r, 11

~d dtmoruo··. mucrc ceremo n1aJ.me nte p:iro rc-.uc,tar con de 1nd10 que " lo ~11icrfa mu1.: hn y 1; ~ .... : 'l.l ·r :• 1wl\1>
h1c n y , crv I r,c de t l y li ue 1~ h. .n i r- ' ' 1·,m
~bl~ )' convc n ido :~ l:i nuo a (e Fn adclnntc w lo 1c
C \ l ,l , X 1,d ~. irn.1t1~1> f\,) \it.A~' · ' 11 1 .. ~ ' 1 •• 1
n::~ l) U.1U ~r:i pun firn r:-.c (tamh,én c ,nco d ía , ) y qucd;1 f>ffJfllc; \1"1 \

:apto pan c.nfrc.n1an,e a l a i i:, le:.rn c:,-tó li c:1 "c rdotc


D .ul., 4ut: la I< rfon1Íll i..l -" 1..-t CV ·, x · · ,.,• ,:u; l 1 ~ 1
El\a dabo.nda fonru de captar volunt:ttks . com:-~pon
1 ( j .,..~, •"'1 lllll 'l.h «>0
de f)eriocumu1.c a otns murhtts tn Ki:tnone-s. c-n I~~ que ínlfh>t<>f a 4 fl(11t 1 :1 l0t'14Cf'h~ il, ,, ' ,-
, ,. .. 1~, ·1,1 · ·i l\u t
l COO«;i, I.,i. t li ttÍÍI H . h"'rJH Ct.." J •''
1 1
una J<mud.a J)íJII' cl mé\ aliá prc:ccck l:i 11dquhte16n de .1 l • , 1" t I J\; ~,r " i
rt un e, h,11',(m h l ) l u I, ,1 \u.A.11w1 • '- :-t 1 ,. '
C'onoc,m,t"nun '>'t<.bdcn pa11'1 lo~ dcrni s Qu~ 1:tl ~bc't lo') . 1 ,. ,, .,,u ,. : · 1 l 1, <te
idcnufiq uc l1tr to <.omo cuni ndcm\, rc-~ult:1 ló!i,H.'O, ) Ut'n< 1.l ôd d.; ttlt ,rn ,
" 1 . 1 U: d - 1 e, l\ ' "'
• • • •~IY! 11•d1~11~~
. 1,... e . tk ln li.111f 11 " • 1· ~
la vcn taJa políuo d: pc1m111rlc"' lKc.n:ari.e :1 muchJ gcntê
s1n d -
esperu r rmyoJe:t te«lo s, b,cn Is sdmrn1s1 .
nctón ......-< -'
l ~. , 1 1 ( ' •·
0,01•1..1
ri
~
Pr':"\. :
. ' "· . ~ ... w,~-
U· :

~ c•Pf'('~-4
1 L l·' ' •·
">l. l 11>W
1

""'"ti tk t,,, , ('fnn n•.1, • · .,. • ; '


curopca nunca lo~ muó too bucnot O)Ot. no podia pers.t · ' t l,L;~l • 1 y1,l'.tl à N~

gu,rlos abicn~mcnie. 1i,nw mj, " fucn de 1~ po,;o s ""~'-k• :.ilcun .a d: , . .l~ l
n.! , ~•ffftl l j
' - ,,ncl ,, "rk
"'·"14~,1c,
~
,hW 1 lni · .
·rr 111 •• ,, i:n - • un
1
ccntros_urb:inos . e! curandero ,u~ndfa i.unhté n .1 e \p.1 1\clk~ t .1Lu ,11 tt,,., u• ti• \" • n t· :t '~ •
Y mcs111.os ,
136 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

lugar apartado, siglos atrás una manta o frazacla aicl- b


taiqa de los espectadores que escuchaban el diálogo ·' a ad ai
l
. . el
Apu. Jirca o W amaru ~on su servidor. En ocasiones, a
través de él (n veces dtrectamente), podían haccrlc
. .
guntas (Mtllones 1984 : 131 -150).
prc-
v\PÍTV.
Tampoco son ajcnas a la cxperiencia colonial e ·t .
, s as
promesas de riqueza y abundancia . En la sicrra central
también , "el demonio ... convidó que fucsen con él ai in -
fierno , donde había mucho de comer y beber y dccía que
era mentira lo que decían los padres (católicos) dei inficr-
no y de los tom1entos " (Terucl 1919: 193).
Como se puede ver, la reiterada amcnaza dei f ucgo
eterno tcm1inó por desacrcditarsc a sf misma . De alguna
manem . la atormentada vida dei indígena colonial no era
muy diferente ai averno pintado por los misioneros . Quie-
I
ncs rnmpoco podfan esconder cl comportamiento de sus
compatriotas, o de ellos mismos. cn abierta discrepancia
con la doctrina predicada.
En este sentido la Relación ... de los agustinos es una
tcmprana documentación de esta abicrta red de contradic-
cioncs que scparaban la ley y la praxis de los colonizadores.
Perseguir ai demonio era un encargo necesario e imposible.
Se hacfa indispensablc destruir toda forma autóctona de
religión para construir sobre una base sólida el nuevo
edifico político e ideológico dei virreinato. Pero los argu -
mentos morales para tal empresa cstaban viciados por la
naturaleza de los ejecutores. La ley exigía de los coloni -
zadores un comportamiento ejemplar, pero salvo para unos
cuamos, vcnir a América era la última oportunidad para ----_-_-_
-_-_-_-:_-_-_
- ---::::=-
rescatar su vida de las dificultades cn la Europa dei XVI.
Dinero y poder no se consiguen re spetando a los demás ,
si para ello hay que cruzar los océanos y hacerse un lugar
-
--
l' ,I v1 up.trll jUI hablando c.:on las
compitiendo con muchas ambiciones. 22 .- EI inra T opa 'tl r-
hu ncns y dcmonio,
Entrampada en su propia letra , la evangclización fraca -
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 139

só como propuesta ética haciendo visibles sus errores para


misioneros y neófitos. El demonio cristiano dejó de asustar,
a fuerza de ser presentado como inspirador de los dioses
indios, en lugar de demonizarlos a ellos, terminó por ser
santificado. Y su voz se unió a la generalizada reacción
contra los abusos.
Que esto sea visible en un documento tan temprano
como el nuestro, es una de las muchas bondades de la
Relación ... Sus páginas sugieren múltiples reflexiones que
harían inacabable esta presentación. Que lo dicho sólo sea
un aperitivo que despierte el interés dei lector.

Luis Mi/fones
Universidad de Princenton . Estados Unidos .
140 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIQ

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 141

ll18L10GRAF1A Milloncs, Luís


1981 Los hecJ1izos dei Perú . Continuidad y
Acosta. José de cambio en las religiones andinas , siglos
1952 ( 15881 De Procuranda i11dor"m salme. Ed' .· XVI -XVIII . En : Cielo Abierto. Vol. V,
. . IClQ-
nes E spa j\ a M 1s1onern. Madrid N11 • 15, pags. 3-1S. Centromfn - Perú ,
Lima.
Arriagn. Publo José de
1968 116211 Excirpa ción de la ido larr(a dei p , Millones. Luis
B ·bt · eru .
t 1oteca de Autores Espanoles. tonio
1982 Brujerfas de la Costa !Brujer(as de la
Sierra : Escudio Comparmivo de Dos
CCIX . Edic iones Atlas. Madrid .
Complejos Religiosos en el Area Andi-
na . En : Millones , Luís y Tomoeda
Avila . Franc isco de
Hiroyasu ... El Hombre y su Ambiente
1987 Riws y rradicio11es de Huarochirf dei si- en los Andes Centrales. Senri Ethnologi-
}!lo XVII . (Edic ión de Gerald Taylor. cal Studies Yol. 10, págs . 229 -274 .
Estudio biográfico de Antonio Acosta) . National Museum of Ethnology . Osaka,
IEP/IFEA . Lima. Japan.

Be tan zos. Juan de Millones, Luis


19 87 ( 155 ll S,una y narraci6n de los Incas . Edicio- 1982 NewLands , Old Gods . Pre Columbian
nes Atlas. Madrid . African, and Cat}wlic elemenrs in Peru' s
religiolLt mosaic . IN ; Americas Vol. 34,
Calancha, Antonio de la N2 1, págs. 24-30. Organization of Ame-
1976 11 638] Cro nica Moralizadora . lgnacio Prado rican States. Washington.
Pastor. ed itor. Lima .
Millones, Luís
1984 Sliamanismo y poUtica en el Pen, colo -
G arcilaso de la Yega. El Inca
nial : los curacas de Ayawcho . En :
198 2 [ 160 9 ] Comencarios Reales SEP!UNAM . Méxi- Historia Vol. Vlll ns1 l. pp . 131 - 150. De-
co . partamento de Humanidades. Pontifícia
Universidad Católica. Lima.
Gon z,Hez Ho lguín , Diego
l 989 11608 J Vocalmlario de la lengua ge11eral de rodo
Millones, Luis
el Perú llamada lengua qquich1w o dei 1985 La familia endemoniada de C lwpomar -
Inca . Universidad de San Marcos. Uma .
1-C L ~ rFRS BC'l 1C TÓN DEL DEMONIO
LA PERSECUClÓN DEL DEMONIO 1-B

e-a . E n: Temas sobre psiquiatria , •


l , V 1 1 á ) ps1co-
ogia. o . . p gs . 51 -58 . " Unid d Stiglich, German
d í a " d e l a Cl uuca
' . a de
Baltazar Caraved 1922 Diccionario Geográfico dei Perú . Se-
Lima. Perú . o. gunda y última parte. lmprenta Torres
Aguirre. Lima.
\ hllones.. Luis
l9 S7 His roria y poder de los Andes cencrafes Teruel, Luis de
(d~ sde los o rígenes ai sigla XVI/) 1919 [16131 ldolarr(as de los indios huachos y yau -
Ah anza Unive rsitaria , Madrid. · yos. En: Revista Histórica. Tomo Vll ,
págs. 180-197 . Instituto Histórico del
\ hllones. Lui s (comp ilador) Perú . Lima.
l llQO E/ re~orno de las huacas. Instituto de
Estud1os Peruanos y Sociedad Peruana Topic , Theresa L.
de Psicoa nálisis. Lima. 1990 Territorial Expansion and the Kingdom
of Chimor. En: The Northern Dynasties:
\ torote Best, Efrain Kingship and Statecraft in Chit'nor. Mi-
1988 Aldeas Sumergidas . Centro Bartolomé de chael E. Mosley and Alana
las Casas. Cuzco. Cordy-Collins, editors. Dumbarton Oaks.
Washington D .C.
Pérez Bocanegra, Juan
163 1 Ritual formularia e instrucción de cu- Topic, John R.
ras , para administrar a los naturales de 1985 Huari and Huamachuco . Paper prepared
este reino ... Gerónimo de Contreras, for Huari Round Table, Dumbarton Daks
Impresor, Lima. (May 16-19. 1985). Washington D .C.

Pettazzoni, Raffaele Villar Cordova, Pedro


1928 La confesiones dei peccati nella antiche 1933 Folklore de la Provinda de Canta (en el
religione americane. En: Atti del XXII Departamen-to de Lima). En: Revista de\
Congreso Internacio-nales degli Ameri- Museo Nacional,Tomo ll, ~ 2. Musco
canisti (Roma. Settembre 1926). Vol. II.
Stabilimento Tipografico Ricardo De
Sanctis, 9, Roma.

Pettazzoni , Raffaele
1929
La confessione dei peccati. Parte I Za-
nichelli editore, Bologna.
l

CRÓNICA AGUSTINA DE HUA1\1A-


CHUCO (1560).

l
l

(1918: 3; 1952: 49]

jhs

illustriss.o sefíor

Entre las cosas principales que! sabio pide A los que an de


governar Es oyr y en/tender los negoçios audiens sapiens
sapientior Erit Et gubemacula posidebit1 / lo qual tan a la clara
veo En v .ra2 s.a3 por donde creo y tengo por çierto que aver
/ sido promovido a este cargo a sido Election dei spiritu
sancto pues con tanta / diligencia inquiere [sic] y prEtende
saber las cosas y negoçios Ias costumbres / y tcxlo lo de
aquellas tierras tan Remotas y creo q.l mesmo spiritu s.to /
Alumbra a v. s. porq. todas Ias vezes q. le oygo hablar de

(1) Liver Proverbiorum 1, 5 : "audiens sapiens sapientior erit et in-


tellegens gubemacula possidebit".
(2) vuestra.
(3) seiioría.
e

148 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO


LA PERSECUCIÓN DEL DEMONlO
149

aquella tierra / me Espanto En ver q. con ser t.rras tan a ar- lleuar por Rawn y Justi.a guiandolo todo a dios
tadas y de tanta diversidad / de climas y temples ~ta4
diversidad de costumbres de cada vna habla / como si las En el ano dei senor de myll y qui.os y çinquenta por el
oviese andado que En verdad q. yo con aver por tantos t.pos mes de Enero dei dho. / ano la mag.t dei Emp.dor n.ro senor
/ andado y Rodeado aq.lla t.rra no sabtia tractar los neg.os tan mando aJ padre frai fran.co seRano q. entonçes 1º / Era pro-
ai propio / y asi lo tengo ~: d~ de dios y tengo gran sperança vinçial q . pues avia frayles de la dha orden En la nueva
[sic] q.1 seiior por su / m.1a qmere ya dar algun asiento A t.rra Espai'ia y avian / aprovado tambien q. enbiase 11 Reli giossos A
6 1
tan desasosegada plega / ai s. no sea por falta de los q . la
las provinçias dei peru pues En ellas / avia mas neçesidad y
asi El dho padre provinçial f[enbiol] 12 recogio doze Religio/
an governado y por q . la cob/diçia no aya cegado El
sos varones muy f[apro}J siervos de dios y los enbio11 a se-
Enrendimi.o y viendo yo q . v. s. entreª otras / cosas q . deseava
villa para 14 q . En aq.lla /lv./ tlota fuesen los reli giossos son los
Era ver En q. avian ocupado los religiossos de la / orden de sigui.es frai andres de salazar frai hieronimo melendez frai
n.ro padres.to augustin de los reynos dei peru9 determine/ de antonio lo/çano frai Ju.o de sant p.o frai di.o palomino frai
dar alg.a Relaçion dello de las Cosas q . yo alCanço q . todas andres de ortega frni p.o de cepeda fnú bal/tasar merg.a rejo1l
no se/ pueden screuir [sic] por estar ACa apartado plazera a frai Ju.o dei Canto frai Ju.o chamorro frai fran .co de fri as frai
dios q. bolviendo / Alia dare mas larga relaçion a v.s. y ju.o Ramirez / 16 A los quales Estando En sevi lla para 17
suplico por charidad v.s. / supla mis faltas q . Este atreuimi.o enbarCar18 les scrivio 19 / vna Carta E instruçion q.s la q. se
a sido dei gran contento q . tengo / de ver y entender EI zelo sigue
con q. v. s. trata los neg.os y como todo/ lo prEtender [sic]
(10) "en" por signo especial.
(4) Anadida entre renglones. (11) "en" por signo especial.

(5) misericordia. ( 12) "en" por signo e special. Corchctcs dohlcs indican ln lo l.tcludo
en el manuscrito.
(6) l918: "tan /[4) desasosegada ". ( 13) "en" por signo especial.
(7) senor. (14) "par" por signo especial.
(15) 1918 y 1952: "Melgarejo"; esta onografia concucrdi co n la de
(8) El autor usa muy d • .
íl a menu o signos gráficos cspec1ales para las Calancha, pero cl autor dei manuscrilo sicmprc cscribc cl nombrc
st abas ~en". "firºf'fer"f'for ,, º parº " perº/"p e" " ro " "sir"/ con .... r ...
"ser" " · tt • .. • • r • P ,
1 • Y . vir f ver - Tal uso se indica ai pie de cada página con
..ªentre
ano'.~c•_ón "por signo especial". En el ca so concreto el "en " de ( 16) Todo el 1ex10, desde "los rcligiossos son los s:1gui cs·· hu la ~frai
v1ene por · . • ju.o Ramirez" se ai\adió a la c1bc11 dei fo lio 1 vuclto con indi -
y José I . signo especial. Véase: Agust ín Millares Cario
10 cación de que se inserte aqu í.
na de 10::~~ ~~tecón, Album de paleografía hispanoamerica-
tomo I: 5~~ Cuad XVII (~975: Ediciones El Albir, Barcelona),
05
( 17) " par" por signo especia 1.
ciales): 120-/ ro lII (signos abrev ia tivos) , 2 (signos espe-
( 18) "en" por signo es pecia l.
(9) 1952: "Pc/[50]ru". ( 19) Originariamcnlc "dio'·: ··scriv 1L, .. csc ri11 w brc ·• t1 io" .
150 LA PERSECUCI ÓN DEL DEMül'; JQ

LA M:RSF.CTJ('l(~ Ofl l)fWNl<)


muy R.do p.e y p.es rruos

21
por tal preJado.n v.ro'II in nominc lldoouJl J»Ol~ F, f1h1 F.1
13 20 gr.a dei spiriru lsic] sancto sca siempre En sun guarda spiri tu / sancti 1U11en y aJ ta I Elccto 1c mando f n n ~.ar· de
!Ide v.ras reuerençias]I y los lleue / y conserve En saluame.oro ~neta ()t,(di.alll que / lucgo lo accptc y li(' ~ .l pnr r,1!
paran que dignamente le siruan)I En la obra para~ q. los . l ~ y m,noc En tod.,s la... Co.-.as COC"m / di.~c-r rt n..-:
1 pre
Escogio yo he Rogado a el p.e prov .aF" de mcx ico toma<;e ese con~tituclOOCS y mancr.1 de h'1vu. y estt ta 1'ICJ ~ pr,1'>r
trabaxo de querer / )'T hasta scvilla para n q. los enCaminac;c reindo., <k toda." V . R.s En e~1s pnrtc,• 1 dei p,:1\1 "-.i.,rj fr-
y p qtic "ll)'1\íl
t:inm • / lo"· n:lim0-,,;os
~· q. an c1C" YT de- rrc:1 ..,..n f 1'1,-.
En su via.Je y cl por me hazcr pl azer / y a v.rns Reucr.as21
. .,.....,.,. 110 todos E.n l:t / ci~fad o p\ld>lo q P.U't\ lCl't-. r"~
buena obra lo h3 tcnido por bien por tanto En todas la~ Cosas JIIOl ,u ·"' . . ~ ,
/ hagan lo q.1 di,~crc hasta su panida 2<1 ronv1cnc · y dh "n ln 1ni,;s.1
· , dei spm ru Í'-K I / s.in1: 10 Y pu:--~i;-;,,,I)
,
_ _ .,,,1 conr ic.rto ll quictt n n rns l'nn,;11 ttK1rll~,._ r r ~ ' l
El modo q tcman parJ )O El q. a de yr por rnayor ~ a fa tc Elt1 K.JUOY ' . 1 • •

. 1 / vno dei cucrnn


1,,e · r · de fo;.i n in i rq:,1nP11 v rl u, h;1.:t,)
juntarse an un dia qua ndo / ai p.c provincial' 1 parc,;1crc y diran
. , ~vi nc;ia l por l.i m.incrci ~11 ~r"lh.1 Y ,u ,.,p ,, iCl'"t
vna missa dei sp.un s.to y dicha ju nt ar.-.c an En un / çicno ll am.trsc a P ,, / , .. ' '<A:
El Excrri s.'1 EI provi r~·ml-U dc, 1.1 rmv .l l 1(" 1..1, , ' '
- q. - ., ... 1 )'( ,,. -e
lugar Elegidos dos Escubri ibdores con cl p.c prov inçi al11 de uardnrn ele ny ndchrntc cn todo~ ,>, ltltT ) .,.
modo se g .. ..... ,.,._
rncxico q. <;,e h.-illa/ra presente Elix gan l s1c j vn prior c.rno- _.,, .tcrcn JU
/ suhçcu , ntndo<: f n cl u1J q f·n f,t.l'- ~
nicamcntc y õac ta l Elegido y nomhrado / yo le confinnol"

(20) 1918 : - IDMM /15 1 11'·


(2 1) grana

(22) Ai'lad1dt mt:c rcn~lonn .

(23) "'pu - por "'"° cspec 11I


(24) -,u- por "C,,O npcc ul
(25) ··p111 " por •Jpo c.-pa:,tl ( "• ) VVC•ltO

(26) "'pro- por '11;1)0 «pccul ' 17) -.,,J- ,,_,, ••P' •~'"'4"'
(27) .. par· por M,tn<J Ctp«ul ( \j ) 1,t,cc!tcnL I oi

(18) 19.52: ..vucilt.!I.• /IS! 1 a-ercnc,H ·· ()'#J •,-e;• p,11.11 "f"'' P.,C"-•.tl

(29) .. p., .. por 11ino c1p«ul U01 -,-e• P""' 0 1\llí> • 'f"A ' 11
()0) up., .. por 11gno Upc!C11l · p:v· por ,,pi,., •4pt• , 11

(J 1) " pro" por signo c:spa.111


()2) rpiri tu . ...... ,..,. .
-pro- ,.. upi,,> •.,... ,.,l
- ,,,..,_
., •• • .-,.i ,- .... . ~-, ' .

())) "pro" por signo <'Jpc!C11I 1-44 ) - .... - pra • P' ... . t

4
() ) " fir " por signo espaci al f <11 1 -r•r'" ,... ... ..... ,.- 1
LA PERSECUCJÓN DEL DEMC»,;JQ
152

;om.aroos y etigaeís r u o / ~ y prov.aJ<l por la rnanera


,nsa:fha El q..a1 &ema la4 governaçion de Esas / panesH; Yregira sienl"'C TJ1Í5 Amados padre$ dclame de V .105 <i.,cn Ja obra de
tan gran / servíçio de díos a que DaYJ a comei-içar Y qud
.iÍ1I nyngrm scrupoJo [sicJ y eJ tal ~ subiect.o a los pro-
de:mCJf1ÍO [[víl ruo adv~ se a de / E~ a pe:ru-
~ 1 ~ panes ~ o p.es rrrios advenínossi y
~ mírad q. 00 le quierais dar lugar ~ y si a1g_o oo
~ manc:iarselo q. huyaís de hazer / novedades sino q.
lo/ resisriere vos q. sp.uale:s esris imrruíre ilhrm ín 9,>.o !e,.
procums de plantar 1a regia y manera de bibir de n.ra / orden
ni~
JXY q. !i oo-r
Cosa quísieredes hazer l uego cayra y no os orra cosa mís padres 1es quíero adveniJF.2 y ~ q. huyan de
rigaii IXX / aJg.os hervorcillos o devoçiones q. suelen aJg.os opíniooes sino que/ prEdíquen su Evang_ o procw-ad de~
tetJef l'Jla$ mírad v.ras leyes {}./ y con muncha prudençia y afabilídad coo todos obedead a los / ~ y obispos
5etJed Ãempre respecto a los tpos veníderos / q. se mudan lo y COO todos agradable C O O V ~ COOl [>'Ícj lnJOCho lp!l.
quaJ pcxicis rnanífiestamente ver qu.o'3 los apostoles co- y / zelo y charidad de los nales"" de Esas prarres supw ro
merçzron / a prf...ilicar como En breues t. pos se mudaron a n.ro s. q. síempre'n sea / En su guarda y ks de gr.a ~
rmrdm (o....&$ de Las q. Eilos ínstitu/yeron y en sus mesmos q. siempre hagan su sancta vobmtad y qoe oyga / yo rmy
lfl-'I! y ã.Ú ú5 a1xd ni wA.S ni menos como En esta prov.a54 buenas nuevas síempre de v.ras r..as y Rueg:uen.le q. ax de
quit:ro mís c:ruaissí.os p1;gss dar fin a ~ carta encomendan- gr.a para q. siempre / yo les sirut' y le de buena cuema de
&i..e1 lo qoe / x-Ó" n.ro'7 aJ fin de su partida e n ~t a lo q. me a EnComendado lo q.al Espero aJCank;ar pa- su
M a-rr~A dú;cipoJos q. fue 1a paz/ y concordia y q. Esta oraçiones y tengan por çíerto que En todo lo q. yo pudiae k:s
p1r.1.:ureis de guardar con gran diJígençía y c1Jydado / tened favoreçe / agora y en todo tpo y Rnegoles q. sienpre fsíc] q.

f/,,f;J "pe"' yY.'f Jigno ~ -


(471 "r;,rd" por hgn!J ~...cial.
(59) "ver" por signo especial.
1
1.iJ;J í!í l 2;: "r.e:rrta /l6J la".
((íO) "per" por signo especial.
/4fJJ " ~ fi'A Jigoo e,_iperul.
(61) Epístola a los Galatu 6,1 : "Fratrei et Á pr~ms f~
f!IJ1 "'p:o'' P'Jr lignt, ~ l . homo in alíquo delícto vos Cj1JÍ spiriuleJ eflÍS hoiuJmodí imtrarte
• - · .,_ ,. rncTtm ne et to ianpcau.....
in spirítu lerutaus COOSJu,:;., am .., •r- ··
r51} "' 7 er"' vr. 11gno to/'....CÍa) .
152.J (62) "ver" por signo ~ I .
l<62: "ci /í52J utn"'.
(53, <,p;R/J. (63J "ver" por signo especial.
(64) naturales.
(54) "VJr/" p<Jr l-ÍÇl<J etpe<;Í.a l.
(55} ~~- (65) suplico.

15,,, c:rw.1,. (66) 1918: "que /[7] siempre".

(51; 1'm':.r. (67) "par" por signo especial.


(68) "sír" por signo especial.
154
LA PERSEcuc1óN D
ELDEMONJo
aya aparejo me69 sen·b
an para10
mandoles q. Guarcten E ta q. / sepa yo q LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 1SS
s cana . van buenos Y
dar y seguir deste n ro co Para q. vea lo q
briJ · nvento d . · an de
a a 14 de 1550 aos [aiiosJ/ me e m~na dei Cain guar/ la ç1'bdad de los reyes. tcxlos. por quaresma y alli / Entendieron
serrano prouincialis73 nor n.o i de vr.as12 fr po Y de En h arer Casa y as1 les d1eron El. solar q. hera vna guena
A ca bo de vn mes q.sta Cana lle · franco
.
d de /2v/ Edificaron el monesteno ques agora de n.ro p.e79
on to augustin de la çitxlad / de los Reyes llegaron todos
mayo y llego a sevilla / EI go q. fue por el rn sane
p.e Prov.a}74 de . es de sanos y nyng ·O murio En el Camino y asi tomado / El sitio
sant Roman Eligieron su mayor ti mex1co fray p.o d 1 casa convocaron capitulo En la dha çitxiad de los reyes
1 q. ue ai p e fr
sa azar varon apostolico y xpstianissimo1s . ay anctres / de
e
~ / dias dei roes de set.e de 1551 y fue Elegido En prim.o
ya XlX
en la mar padecieron / muncho trabaxo Y se Envarcaron Y provin· ci·a1so El p ·e fray Ju.o / Estaçio y luego començaron a
detuvo E yvan mal proveydos d I / porq. aq.l!a flota se ~~e d r E n Ia obra a q. avian ydo y fueron ./ . El padre fray
gente nueva En la mar y varone e as cosas ne.çesanas · como de cEpeda y otro religiosso81 A la provmç1a de guada-
espual 76 En fin llegaron a panama s q.po mas
. .prEtendian / 10 ~h:ris2 Lrra muy / aspera y fria xviii leguas de la çitxiad de
r Jumo l reyes donde Estuvieron poco t.po por/ q. En este t.po
.
donde estuvteron / tres meses y se enbarc., ... nn Edei dho afio os ·
venia El Exerçito del tirano fran.co hemandez giron a pac a-
h
"' 0 n e1mar dei
sur y de ay a dos meses llegaron a el pueno / de pacazmayo ca/mas3 y como los frayles le supieron desampararon El
Y otros a payta y Caminaron a pie con hano trabaxo por los [[paso]] repartimi .o porq.l /tirano nos [sic] lo forçase a yr En
arenales / En este t.po venya por aq.l Camino El illustrissirno su rreal Y bolvieron se A la çitxlad de los / reyes de donde/
visorrey don antoiio [sic] de men/doca con el qual venya E! salio El real del rey n.ro s. hasta surco y fran .co h.nez14 se
venerable padre fray Ju.o Estaçio de la dha orden78 su con- puso En la guaca de pachacama85 y de ay la ord~n enbio86 al
p.e fray p.o de/ çepeda y fray baltasar de rnergareJo q. fues~n
fesor y venya tambien / a ayudar a los p.es y asi llegaron A
a1 real de su mag.t87 a prF/diCar y confesar El. p.e merg~JO
Era prEdiCador mas oydo q avia En a/q.lla t.rra Y ammo

(69) 1952: "aparejo /[53) me".


(70) "par" por signo especial. (79) 1918: "nuestro /[8) padre".
(71) hermano. (80) "pro" por signo especial.
(81) 1952: "religio/1S4 )so".
(72) vuestras [reverencias].
(82) 1918: "Guarochirf'; 1952: "Guo dccheri ".
(73) 1918: "Provincial".
(83) 1918 y 1952: "Pachacamac".
(74) "pro" por signo especial.
(84) Hemández Girón.
(75) cristianismo. (85) 1918 y 1952: "Pachacam ac".
(76) espiritual. (86) "cn" por signo especi al.
(77) "en" por signo especial. (87) Magcstad.
(78) "de la dha orden" afiadidas entre renglones.
156

muncho a los dei real d l


tira . .
LA PERSECUCIÓN D

e rey En tan
no y le escnb10 vna Can I
EL DEMONIQ

to q . avino a
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 157
,
q .al deçia / asi a a q.al se vio En tcx:l ºYdos / de) En este t.po se retiro ya [[quasi huyendol] EI dheo fran .co
o El real la
h.JT.es con su Exerçito Y ([no paro)] fuc 97 hasta fucara"' donde
fue dei todo desbaratado y asi los rcligiossos tomaron a su
my mag.co y R d 0 - obra/ y embiaron A otros dos A la provinçia'n de guama -
· senor
100
chuco q . fueron El p.e fray Ju.o de sant p.o / y fra y Ju.o dei
sabido he que v.ss p s9 11
· me haze mas Canto por q . En esta provinçia º se tubo notiçia q. h.avia gran
q · no los soVdados con su s annas y guerra con su 1engua cantidad de / ydolos y ydolatrias y guacas q. llaman los yndíos
a eordandose v . p. de n ra . eSroy Espantado q oratorios donde Estan los ydolos / y munchos hechizeros 'i q.
. · anustad / y e . . no
nu buen intento y q . lo q . prEt d ons1derando [[mui]] hera qua si la fuente de donde avia manao las guaca.s / y alli
en eo Es se · 90
p. / me sea t.an conrrario md Re b. . rui.o de dios v asentaron otra casa En la mesma panpa lsic) o plaz.a de gw -
· çe ire [s1c] ·
d a E n el negoçio por q . / de otra que aya Enmien- mac huco102 donde Estavan f3/ grandes Edificios dd ynga y
c manera dandome di . agora Esta El monesterio En cl memso Edifi çio /q . a.lia lb:-
iorçanne a v. p. a que no m · .
rre n.ra amis/tad . os v1ctoria man t.ambo donde an estado la horden y esta Estubíeroo mas
cuya muy [sic] que aya Enmienda E I Y qu1en v. p. Es
n e negoçio de vn ano / q . [ [ no (?)li los yndios q. tienen gran diligencia
otra manera dandome dios victoria •1 , por q. / de
• orçam,e a v p a q En sus secretos no quisicron desCubrir / las guaca..\ y maki1dc:s
·s/ d
mire n ra
R d ·()., arru ta
·
9/ · ·
qu1en v. p. Es cuya muy [fR.da]) mao ca91
ue no
por q . dezian q . luego se mucren y asi lo suad ia El dcmoo-
Y • a·- persona desde mi real de pac ha/Cama9s b· yo103 y los frayles los yban afiçionados ()1 con buenJ.S obr~ /
1

besa las m anos de v. p. su seruidor96 (97) Anad ida entre rengloncs.


fran .co hrr.es (98) 191K y 1952 : "Pucan··.
giron
(99) "pro" por s igno especial.
(100) 1952: "pa/152Jdre'".
(101) "'pro" por signo eJ.pccial.
(8 8) vues lra . ( 102) A la cabcza dei foi. 3. si n indicación de a ~ ,e dcbc ,~,cru r:
(89) pal e m id ad . Eiita provi .a (wpro•· por signo c-spcc.ia l] E.si. E.n-OfflC'ndadJl E.n cl
capitan don Ju.o de u ntdoval de itumun El q ;u •>uJo munc ho
(90) " ser" por s ig no espec ial ; J 952: " en serv ici o". con cl muncho / calor y fabof q. lc-.• d ro ) ~d o • l• doc m na Y
pr&:licaçion dei Evang .o.
(91) m agn ifica .
(103) "por q . dezian q . lue go se mu c-n-n y 1...11 lo ,,adia EI dcmonyo··
(92) reverenda . ai'ladida entre rengl oncii; J>'Y ' "'"°'r cmll'o n, ng lonc:s cl texto no
tiene la claridad car1ctcri1 11c a Jc l manu..<CCrit o. 19 11! : ··porqu e
(93) " per" por signo especial. 9
dccir que luego u t ;,.c ,rtwM, y ad los mg•"• cl dcm onio'"; 1 _57_:
(94) guarde; anad ida entre rengloncs . 1918: "pcrsona /191 guaíllc ". ..porque dcdim quC' h.K' jti:l _. mucrni y 11..•Í 10'! gu~rd a cl l)cmomo ·

(95) 1918 y 1952 : "Pachacámac". (104) 191R y 1952 : ·•a íic i1•n•mlu"

(96) "ser" por s igno espec ial.


i9.

~n ç,;J1!' ($$) é.eJ q.. Uvk.,(~ z -.r:~ -r.e;:r_


-.,-fJ_ ~ ;...
~
.;...,...,.;-.,-..o ,,. IZ::.t:. frc....?'J
Ul--"''~-'t"- ;
I ::r., ~ :::-c .;an, :..'1:.::-.c.,-,_ -.
,
~ D".:..:..:ri:o i : &;~» 7 ~ ~ ;rC
~ _;.ç.r,r: :e.. .:::-.:d ~f:,
, :...-n ,.,.-~
t,ô:'.'_,.J,.., ._....,.,.....,
·.~r...C, c./.J~J5,;;-ft..,
: •
'FJ
-
.t :::, :,-:, ~- ~.:. :-L-:l:r'~

~ ét; Iro ?~~ ::,:-;,..r ~ r~ -:,, .,i!_-:;:,,7 x,. -::e.a. ~ r. ~ , .z
s.. .--z: _.,. ,,_.,...,-.,.;...,
. ,_;,-. _. . . ....... ~
,,., ~--
~-~ <1-: .('!. ,. -~ ;J',CT., :ru:. :::.:;:-..::..ri. ., :-.b-...oc
q. / En t~ G,-i j ~.; ::-:.:e-~ :_""2 ~==2~ ::r.fi~ ~=-~-
~ ~~ ~.::; r:. 1 S:r:--Lt-'> lí::~ ~ r-~ q.z -;r
·
a,r-_n ot::::n 'f i:'?:',:-...... ;e;:; ~
- ~ ,.- rc~,-
:je: -;,..,..r,,r, ::z. :::e :,:,-~
I~ ?X ~ ·r.:0 ??="..e~ ~ ?•. G:? :e ~m }-;u
~ ~ fX'.:I' d Rio / ?°A:à ~ ~ + &:; r:'J..•'C! ! ~ 2 ?:l':!:
con m I:!2:".m o:x; ~ 'f ? ~ ! 0 7.:r 2 :o ~

m z, ·;,,: ,e~ .::p,í ~


,;:e;-, ~ n , , ~ ~ -=~ xnd:-- ?7 -,.:.'1 :..=. ~ ::r.1·
-OI ";.G de 0....-.- ~ ~ ~ .2 • : - !11:-C'!s• !:C" U

1i:ire J · · - ~

-~ Ãt:.."'!:"""::t"Jt!'- a=-..nca ~..e-.!: -_!;"" t.;:..·-1-~ ;_


,; n , ~ e:::r:e ~
~-. ;.r.r :_; 1~r: !:'"J-:.e:::4-..
<:n J ~ ~ ~-..i:r.L.,-i~s:3::X L ~ ~ %

~ ~
~q..rl ~ - ~ !t- ~
.
::: e :=:.,-
_,,,1 : . t ~ %
.coce 191&: CCll'.l!: ~ ru:: ~ !):r .:J
t9~ \ . ~ "";a Ci i .J.J ~ ~ .zs ~ n - -
oc., ·
l(j() LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

con to [sic] los conchucos terna aqui la ordenm como


LA PERSECUCIÓN DEL DEMO:---i lO 16 1
1
121
[[cientas]J duzientas legu_as de / visita y asi tratare [sicJ
primem [[q.]J lo q_- descu~eron los P;:s de s.to augustin q. Comencando a preguntar A los sazerdotes q. sentian de
/ sintieron los yndios de dios [[lo)] y como le mochavan dios a quien a.doraban dixeron / q. a 137 ataguju criador de todas
131
y adoravan lo 2.o como orde/navan sus sazerdotes y con- las Cosas ai qual tenyan por principal fin segun su / ley y este
33
fesiones132 lo 3.a1 de los ydolos y guacas En particular134 y dizen que Esta En el çielo y q. no se mueve de alli sino q.
de algunos / hervolarios todo Esto o lo mas por vista de ojos dende alli / goviema todas las Cosas y las cria y dizen q.l [que
y como digo no se puede scriuir todo/ sino algunas cosas el] hiw el çielo y la t.rra [[y este]] / y las goviema de alli y
notable este viendose solo [[h]] crio otros dos (E11os dizen criar / o
/3v/ hazer por este verbo rurani que quiere dezir hazer) para 138 q.
tubimos En Casa vnos yanaconas lenguas Especial vno q. fuesen tres y todos / Estos tres tuviesen vna volumad y un
se lamaua marcos / El qual parece q. n.ro seiior Ie alumbro pareçer y estos no tenyan muJeres / y heran conformes En
135 todas las cosas El demonyo q.s como ximia [sic] de dios / les
y fue buen x.ano y este secretamente aviso / de algunas
dixo Esto y esta falsíssima trinidad Estos dos que hizo atagu-
cosas y guacas y de alli se descubrio lo demas a este mataron
Ju / El vno se llamaua sugadçavra139 y el otro vcumgavrad 140
los yndios / con sus secretas bevidas q . quando Entienden q.
Estos lo hazian y go/vemauan todo con ataguju preguntava-
algun yndio desCubre sus se/eretos luego lo matan
mosles como sabian Estos dizen / q. immemorial t.po a esta
atagu/ju parte sus padres lo supieron 141 de sus padre [sic] y ante/pa-
136 sados142 y asi 143 vino de mano En mano hasta n.ros t.pos de
p.es a hijos sub/çesiuamente
(127) 1918: "ór/[l l)den".
[[para]l144
(128) Afíadida entre renglones.

(129) Originalmente "lo"; reemplazado por "y"l30.


(137) Ai\adida entre renglones.
(l30) 1952; omitido. Esta corrección inclina fuertemente a que el autor
estab ·b· • . (138) "par" por signo especial.
a _e scn 1endo el matenal como s1 lo estuviese redactando,
no copiando. (139) 1918: "Sagadzabra"; 1952: "Sugadza~"'.
(131) segundo.
(140) 1918: "Vaungrabrad"; 1952: "Ucungavra ...
32
CI ) :i:s~~esioneS" afíadida entre renglones. 1952 : "y /f 57] confe- (141) La "n" terminal tiene la forma de una "s". Ya sca error dei autor.
ya sea una forma convencional irregular, lo mi smo ocurr~ m
( 133) tercero. •
varios lugares dei manuscnto. A d"f
1 crcnc1a· de la "m" terminal
utilizada a veccs por el autor . esta " n ·· no aparece cn manuales
(134) "par" por signo especial.
de paleografía, pero, por su con 1ex to . no puedc ·ser olra cosa .
(135) Cristiano.
(142) 1918: "antcpasa/158Jdos".
Cl 36) En el manu ·
sento, este enc be . (143) 1952: "y /1581 asf'".
en el margen a 1 • . ª zam1ento y todos los demás vienen
' ª izquie rd a de los primeros renglones siguientes. (144) "par" por signo especia l.
l ô.1

rx1ru
1
LA l'El-{S EC'UC"IÓN OEL DEMONJO

adorar :1 csra fals:i tri nydaú y


~' . LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 163
1
lll(X 1Htrla 1 ,
gnUldc s comLles / y esros tcni an por vn ·t part .1 .." niy.111
' 1a P111WI agua caliente y dcsto hazen bnu co/mydu general para 1)) todas
alta y tcnynn dentro vnos hoyos / donde hi 1.:• 11111 Y
. 141 ' . ' . ... . . ,1cavun vnos paios )as guacas y esto dizen q. come atuguju y en cstos corralcs /
p~1rn h,ucr las ficst~ts y en m. ed10 '") ll)' 'tll ·
. r • V 11 pa 1O / ., huzian grandes fiestas En sus sacrficios q. duravan cinco dias
1
holvumk con pnJa y unravan ln "'s lsic J y d l} av ·• j . _Y ~ -1•1 e t'
. . . . · sacnfic•tr y hazian grandes/ taquis Isic) y cantos vestidos lo meJor q .
subt:1 E n/n rm1 dd paio vestido de v nas Vt' st,·d .ll '
_ . . uras ) ancas1.io podian y grandes borrncheras y en todo/ Este t.po no dexavan
y matava n vn co y y ofn:-ç1a la sanc!'re ·1 at·tgt ·
-~ • . • · ·• b • • •
1Jt1 y e 1 co,uy:v' de beuer vnos caydos y otros levantados y asi se/ cElebraua
ln 0.:ime q . de: 11 .1 no .1v1,1 de sobrar nada ny d 1i · •
:--e:
• e a 1 av 1a11 su rsic J desventuradas fiestas
150
de s.1Ca.r nada / para las sobras avi ·1 E, 1 l·is p..,~,., .. tambien 156 mochauan a ataguJu de otra manera que Es
• •~ .. ,UJes lllU/1-
151
drns poyatilbs lsic l parn g uardar las / reliquias q. de la q.mando coca (q. Es vna / yerua q. los yndios precian mun-
oveJa o Camcro q .dav:rn y desr-os corra1es 152 esra llena / la cho y dizen q. trayendola en 157 la boca sin trngar 158 toman /
t.m1 y de sbararamos munchos y en los r-ambos y Caminos los grande animo y se hazen çinches q. En la lengua quiere dezir
ay con / munc hos poyati ll as y munc hos En el peru los been vaJientes / con esta yerva hazen grandes maldades y sacrifiçios
fsicJ has ra oy dia y no saben / lo q . Es rodos se aRuynaron y se halla cantidad della / En las guacas Es vna uyerba como
çumaq. tiene la hoJa mas ancha ay cantidad / della En los
en guamach uco y quitarem los palos a1 pie de los/ quales
andes dei cuzco y en los charcas En pocona sabe EI s.or
Echavan El mayor sazerdore gran fuerça de azua o chicha y
1 quantas ydola/trias y hechicerias se quitarian si no la o~iese
caço /4/ çaco .s.s Es vna pcx:a de harina de maiz rebuelta En por q. como despues dire las [sic) mas deli/cada y encub1erta
manera de ydolatrar Es con ella pues quemanla y dizen q. /
( 145) 'par" por signo especial. Aguei humo sube hasta el çielo a ataguJu y le dqa olor y esto
hazen para 159 pedir / vida para 160 Ellos y para 161 sus hijos y
( 146) "'par" po r signo especial.
para 162 sus ganados y para 163 los demas yn cfj os y para IM que
( 147) .. par .. por signo especial.
( 148) Manchada en el original ; la primera "n" y la primera "a" se ( 155) "par" por signo especial.
escribieron de nuevo entre renglones .
(156) 1918: "fiestas. /[13) Tambicn"; 1952: "fiestas. /[59] Tarnbien".
( 149) "vest ido de vnas vestiduras biancas" aiiad ida entre renglones.
( 157) "en" por signo especial.
( 150) "par" po r s igno espec ial.
(158) "sin tragar" aiiadida entre rcnglones.
( 151 ) "par" por signo especial.
(159) "par" por signo especial.
(152) Manchada en el original ; "corrales" se escribió de nuevo entre (160) "par" por signo especial.
renglones.
(161) " par" por signo especial.
( 153) uen " por signo especial.
(162) "par" por signo especial.
(154) 1918 : "zanco : sanco"; 1952 : "zanco que". En el manuscrito, el
(163) "par" por signo especial.
term ino siempre se escribe si n "n" ni til da; 1918 and 1952, con
parecida insis tencia, poncn "zanco" (1952 siempre y 191 8 en 1ª (164) "par" por signo especial.
mayoria de los casos) o "sanco" (1918 raramenie) .
164 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
-
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONlO 165
/ no se mueran presto tambien En esta fiesta matan
. coyesI65
y echan chicha y dan / çaco y las demas cosas haz .
. en tamb1en se lamaua guamansíri 173 del qual hemos de tratar despues / Es
ooa manera de mocha y adoraçion y ataguju y es . menester q. En Lpo del granar del maiz El sacerdote tenga
· El · - • q. orchna;
namente cacique y pnnctpales se salen A co diligencia porq. En este sac/4v/rificio se hazen grandes
. mer En la
panpa o plaza / y alli beben y antes q. comiençan A be ydolatrias
mochando y adorando a ataguju y a la Lrra y esto / deR uer Antes q. comencemos a tractar de la origen de los ydolos
En seiial de salua o bendiçion q. hazen A su cn·ad
oroaman
sera bien dar a Enten/der como El demonyo Enganava a estos
por
meJor / dezir al demonyo y en esto an menester los saze d y como los hazia sus sazerdotes / o [[alcos chiz]l hechizeros
· ] Estan ioo 1 . ~ otes para1 74 hablar con el porq. a estos desventurados y barba/ros
y [Slc q. en· as doctri/nas tener aviso por q. piensan
q. lo hazen por limpieza y asi Engafian / con mosrralles algunas cosas y hablalles les Enganavan y en
dezir / q. hablaua y avn hasta oy habla con ellos cosa muy
clara q. cada dia lo an / visto los padres y los yndios lo dizen
viuguai/cho [sic] y / vnstiqui
y como Esta gente sea tan instable / y de poco susten y no
úenen freno En sus apeútos ni saben resistir a lo q.l / demonio
rambien dizen y nosorros bimos El sacrifiçio queste atagu- les pone facilmente los trae a lo q. quiere y esto Es El mayor
ju tenja dos criados / q . le seruian El vno se llamaua tra/baxo de la doctrina de aquella gente q. avnq. con gran
vuigaichoi 67 y el orro vnstiqui 168 a estos mochauan 169 / ma- fuerça ayan pedido / El bapúsmo facilmente El demonyo los
tand</10 coyes y les 171 dauan çaco y la manera de mochar Era torna a sus ritos antiguos y por esto / Es menester grandemente
quando El / maiz Echa la flor dizenles rogad a ataguju q. no En aquella t.rra q. si vn saz.erdote lo haze bien y / da Exenplo
cayga granizo En los / maizes y Rogalde [sic] q. me de no lo muden de alli porq. los cognosçe q. acontecE venir otro
rnuncho maiz y hijos y oveJas y de todas las / cosas q. mas /Ala doctrina y avnq. sean baptiz.ados dezir q. no son x.anos
oviere menester y estos tenyan Ellos por intercessores del y tomarse / a bapúz.ar como son amigos de nobedades Y
pueblo / y estos acudian como nosorros a los sanctos y estos úenen 175 poca fee Ansi q. de/ munchas maneras hazia El sus
sazerdotes y 176 no dire aqui mas de dos o tres / maneras por
dos servian ataguju m y quando crio/ estos dos crio a otro que
[[qui]] Evitar1 77 prolixidad

(1 65) La '"'e" de "coyes" intercalad a.


(1 66) '"'en" por signo especial.

0 67) 1918: '1..Jvigaicho"; 1952: '"'Ubiguaicbo". (173) 1918 y 1952: "Huamansiri'".

(1 68) 191 8: "Vosú qui"; 1952; "Unstiqui " . ( 174) "par" por signo especial.

(1 69) 1918: '"'mochaJI14]ban". (175) 1918: "y /(15] tienen".


(176) 1952: "sacerdotes /l61) y".
(170) 1952: "matan/{60]do".
.. •·qu ·i•· tachado·, --Evi" aftadida entre
(177) Originalmente "quitar ;
(l?l) La " s" de "les" intercalada.
renglones.
(1 72) 1918 y 1952 : " Ataguju".
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONlO
166 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 167

comcn sin clla ny sal ni an de /5/ beuer azua o chicha q.s su


Como EI / demonyo ha/zia sus / hechizeros / y Sazerdo/tes
171
vino q .s maiz molido y coçido y colado q.s lo q. /' 85 princi-
palmente sustenta los yndios y es voa beuida q. los Emborracha
como 186 víno no ande donnyr con sus muJeres y si q.branta
la manera primera y mas general que! demonyo tiene y El ayunol 17 no Es buen / hechiz.ero y apareceles de noche y
tubo En hazer ministros/ y aJcos y sazerdotes Es q . quando dizeles porq. no me sirues 111 y esto Estando El yndio
vee que ay algun yndio abil para 179 sus negoçios / y mas dunn[iendo] 189 Estando durmiendo / q. yo te hare Rico y te
curiossos En las cosas aguarda q . salgan ai Campo por lena dare lo q. quisieres y desta manera le sirven munchos / y
o a sus Estan/çias y chacaras y quando llegan a alguna laguna ensenales otras muchas cosas y enbustes aqui dire bna q. vi
q. ay munchas En aq.lla t.rra En/tonçes El demonyo procura q. dixo El / hechizero q. le avia Ensenado El demonyo y es
de Enganallos y echales [sic] delante vnos matezillos O ca/ que hazia salir sangre / a otro yndio o yndia sin hazer aguJero
labazillos muy galanos En el agua y el va a tomarlos y los ni otra cosa ni herida alg.a y otras / cosas les haze hazer y
calabazillos {X>r / astuçia dei demonyo huyen y entranse debaxo diuersidad de Cosas q.spantan y atraen A los pobres/ yndios
dei agua y otras vezes na/dando Encima dei agua Jugando y los Engana
Enbeuecense [sic] tanto En ello hasta questan / medio tontos El principal de los sazerdotes quEs vn yndio q. se llama
y entonces EI demonyo tomalo y metelo o lleualo a la guaca xulcamango 190 / y hera El mayordomo de todos El q.al Es
/ y tienelo alli çinco dias y a otros diez y alli le Ensena las bivo y cognoscen [sic] los padres lo hizo he/chizero y su
Cosas q. perte/neçen 180 para 181 su officio q.s algunas maneras saçerdote desta manera Estando voa noche durmyendo vino
de curas para 1t2 los yndios y despues / q. sale de alli madale / A el El demo En figura de aguila dos o tres vezes y el con
ayunar çinco dias y despues de ayunados q .da / abil param la manta queriala / tomar En tres noches y el viendose per-
hablar con el todas las vezes q.l quiere El ayuno Es q. no a seguido191 de aquel aguila andaua / muy tryste y començo a
de / comer agi q.s de la q. llaman En esta Espaiia pimyenta pensar q. seria aq.llo y con el pensami.o [pensamiento] perdio19'2
de las yndias / q.s gran cosa para 184 los yndios y quasi no
(185) AI margcn a la izquierda dei nuevo rcnglón : "ayuno·•.
(186) 1918: "emborracha /{16] como ...
( 178 ) AI margen a la izqui erda de los trcs rengloncs sigu icntes. (187) 1952: "el /{621 ayuno".
0 79 ) "par" por signo especial.
( 188) "sir" por signo especial.
( l 80) ''per" por signo especial.
(189) "y esto Estando El yndio durm" ailadido entre rcngloncs; la ·m··
(181 ) "par" por signo especial. de dunn" llega ai margen de la pagina.
(1 82) "par- por signo especial . (190) 1918: "Xu.lcamango"; 1952: "Julcamango ...
( 183) "par- por signo especial. (191) ''per" por signo especial.
(1 84) "par- por signo especi al . ( 192) "per" por signo especial.

L
, ◄

168 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO


LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 169

El sueõo / y no dormya y andava medio tonto o loco y flac 0


de la gran trsitez.a y viendo/le asi El demonyo vino co su p.e. y ausentandose del luego El demonyo se Entro En el
yndio a el y dixole como El aguila q. le apa/reçio Era E~o / y andava de aca para199 alla haziendo cosas de loco y syn
q. porq. lo queria mu_nch~ y le queria hazer muncho bien se~ Juizio y entonces / viendole otro hechizero y dixole como
virse dei y que le hana Rico y en muncha abundançia le daria quien avia hablado con el Era El / demonyo y q. le queria
quanto obiese / menester y el yndio con las promesas se para200 su sacerdote y alco y q. ayunase los ayu/nos cos-
holgo muncho y acepto El offiçio / y ayuno y asi fue El tumbrados y q. fuese a visitar Y a mochar o adorar a el ydolo
/ catequil2íl1 del q.al diremos despues y de alli adelante q.do
prinçipal de los negros sazerdotes
maestro /desta manera y de otras muchas los Engana El
de otra manera tambien hizo hechizero y su alco que dizen
demonyo y esto averigua/mos claramente q. como son como
Ellos o sazerdote / a otro yndio q. se Bruna xulcaguaman193
nyõos facilmente los Engana y con cosi/tas los atrae y otras
Este guardava las ovejas de su padre/ u vn 194 dia vino a19s el
vezes tos espanta y es cosa de oy El gran temor q. tiene / a
EI demonyo En habito de yndio y començo [[se]] a halagar el demonyo q. Etlos tlaman çupay202 y a las guaca {sic1 E
/ y holgarse con el yndio y dixole y Rogole q. matase vn
ydolos
corterito de aq.llos /dela t.rra y q. se lo comyesen y el moço Antes q. tratemos de los ydolos q. se saCaron En parti-
dixo q. le plazia y entonces tomo / El demonyo la sangre y cutar2°3 y destuyeron Es / menester Entender q.stas guacas E
comyo ai pareçer y la carne dexola y otro / dia torRno 197 a ydotos y cosas q. adoravan y mocha/van Estes Eranpiedr~s
apareçer y dixole q. matase dos y hizo lo mesmo y asi pro- hechos gestos de yndios o otras de204 palo o cosas q.les / pareç1a
siguio hasta/ q. mataron treynta y otro dia dixole q. hurtase a eltos q. no eran como las otras gran 205 çeguedad q.1 de-
vna oveja para 198 lo mesmo/ y dexava la carne q. Comia [sic] monyo los tenya / tan a su mandar q. to q. a el le pareçia les
vnos leonzillos y Raposas y otros anynalexos [sic] / q. ay por hazia adorar por dios y la / manera q. tenyan general quando
207
aq.la fsicl provinçia y la sangre tomaba El demonyo y como querian hazer su206 mecha o adoracion / Era q. hazian vna
El p.e / dei moço Echo menos tanto ganado preguntole q. q.
( 199) "par" por signo especial.
lsicJ se avia hecho y el le / respondio q. los leones las avian
(200) "par" por signo especial.
comydo y entonces El muchacho tubo temor /5v/ y myedo de
(201) 1918: "Catequil": 1952: "Cataquil".
(202) 1918: "Zupai"; 1952: "Supay".
(193) 1918: "Xulcaguaman": 1952: "Julcahuaman". (203) "par" por signo especial.
. h • " C-' Lo cuul se
(194) 1918: " y /[171 un". ( 204) La "d" en "de" parece hubcrsc escrito so rc unu · .. . .
s ihir •·oiras cosas , ck c1t116
(195) 1952: "vino /163! a". explica si cl autor, ompc1.anc1O 8 e. cr ·
precisar cl dctnl\c "de pulo".
<196) 19 1R : omito "y comcnço l(sc1) a hnlagnr / y holgurso con oi
yndio". (205) 1952: "solCRn /(64\ ~rnn".
(206) lQlR : "hazor /1181 su".
( 197) "R" nfiudidu entro ronglones .
(207) Ln "u" anadid11 c,ntrc r<"n!!loncs.
( 1QR) "par" por signo ospociul.
170
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 171
l
[[cestillo]] almohada muy labrada de ~u~chas colores / y
y muy grande como velo para211 q. no viese / EI pueblo al
labores Esta hazian paran las guacas pnnc1pales209 q. para210
hechizero Entanto q.l hablaba a la guaca y quando la hablaua
las q. no heran tan prin/çipales no las hazian tan galanas y
11 / respondia la guaca Rezio para q.l pueblo la oyese y lo q.
hazian vn cestillo o canastillú2 de verguillas muy biancas y
pedia y queria dar alg.os / diz.en q. las mas vez.es no respondia
te/xianlo con lana y hera por abaxo ancho y en lo alto angosto
El demyo [sic] sino q.l hechizero fingia la boz /6/ pera219 los
tenya quatro o çinco / palmos de alto vna vez mayor otra yndios affmnan Estotro [sic] q.l demonyo Respondia por cosa
menor y en los angosto hazian vna Red q . no sa/liese fuera muy averiguada/ y despues de oyda la Respuesta y enganoso
sina212 q. q.dase dentro vna concavidad para 213 poner la guaca oraculo q. munchas vezes y las mas / menúa hazian grandes
y a este cestillo ves/tian como persona214 de muy lindas y Ricas fiestas mataban220 coyes y ovejas y la sangre davan a la guaca
camissetas de cumbi q. Es las telas q . Ellos / haz.en de lana / y de aqui que quasi toda la Ropa q. se saCo de las guacas
de las ovejas de alla con sus mantas y llautos q . son adereços y se q.mo muncha Estaba / toda manchada de sangre y muy
de/ cabeca muy Ricos con argentaria y chapas de oro y plata Ensangrentada y despues de offreçida la / sangre guissavan a
y con plumas muy gala/nas de diversas 215 maneras y ponianle su modo aq.llas carnes y comyan todos y el hechizero ~
sus chuspas llenas de coca y ponianle guara/cas o chondas / sacrificar ay [sic] de yr ayuno [sic] q. En tres dias no a de
para 2I6 tirar y algunas les ponian capaçetes de plata o cobre comer sal ni axi ni a de dor/mir con su muJer despues q. an
y Rodelas/ y otras munchas cosas y aqui venya El demonyo comydo sirve EI hechizero a la guaca de azua / o chicha y alli
y se meúa En aq.l cestillo que / vestido Estava y alli hallaua luego hazian grandes borracheras y taquis q. son canrares / En
con los hechiz.eros solamente quando2 17 EI hechizero avia/ de loor de la guaca y vertian 222 muncha chicha o azua y davan
Entrar a hablar con la guaca tenyan aquel lugar bien adereça- çaco a la guaca / ya dixe aRiba lo q.s çaco y param hazerla
do los criados de la / guaca ponyan vna manta muy pintada chicha y çaco y para 224 guardar la Ropa / y para225 vestir la
guaca tenyan sus criados y criadas y mayordomos y pastores
para / los ganados de la guaca y para 226 las demas cosas
(208) upar" por si gno especial.
(2lYJJ 1918: omite ufana hazian para Ju guacas príncipales". (218) "par" por 5Ígno especial.
( 2 JOJ upar" por signo e11pecíal. (219) "per" por 11ígno especial.

( 21 l) u() cana~tíllo" anadidaJJ enr re rengloneH. (220) 1918: "ma/( 19)taban".


(212J 1952: <,miüd,1, (221) "par" por signo e5pecial.
(2 13) "par" f)(,r ~Íg,JtJ er.peci~J, (222) "ver" por 11ígno especial.
(214) u pi.:r" p<i-r !I ÍJ!nrJ e~p=i~I . (223) "par" por signo especial .
(21 .~J "ver" P'" i:ígn,, ei,pecí ~I. (224) "par" por signo espec ia l.
(2 l (;J (225) "par" por signo c~pcci1I.
., p~,•• Jxrr ~ÍY,nr , Cct.f>ecí~ I.
(2 171 11J'í 2· "~ 1 (226) " par" por ~igno es pecia l.
• " i:;i, &mcnrc, li <i.~1 C)uarido " .

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONJO
172 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
173

. param EI sacrificio los / hechizeros se vestian


neçesanas vnos que / En lengua de guamachuco se Uaman guachcmi-
camyse tas de pluma con munchas chapas de oro y plata / y nis231 y el andava muy pobre Entre Ellos / y los guachemines
con grandes coronas de pluma redondas y grandes y otras [sic] le hazian trabaxar Y hazer sus chacaras239 tenian Estos
Ropas q. despues / diremos guachemines [sic] vna hennana q. lla/mavan cauptaguaJl'l2AO la
q.al tenian muy Encerrada q. no la beya nadic y vn dia fucron
Como EI demonyo padre de mentiras y fabulas syempre / los hr.Os1141 fuera y entonces guamansuri fue a clla y coo
desde! prin.0221 prE/tendio Enganar con vanydades A los q. halagos y enganos la ubo y en/preilo y como los hr.os gua-
veem ciegos asi a esta gente para230 traella / A su falsedad chemines [sic] la vieron preõada y supieron EI ncgoçio y q.
ynvento myl fabulas para231 q. adorasen lo q.l prEtendia como guaman/suri avia sido EI strupador y agressor prendieronlo y
se/ vera claro En lo q. despues diremos ya aRiba hezimos q.maronlo y hizieronlo / polvos y dizen los yndios q. los
mençion de como crian/do ataguJu a sus criados sugadca- polvos se subieron a el çielo y q. se q.do alia / con a1aguju
vra232 y ucumgavrad 233 crio con ellos Juntamente / a y por esta causa por Entonçes no ovo EfTecto la crcaçion Isic 1
guamansuri 235 a el mundo desde) çielo a este guamansuri Isic] de los / yndios y a ella pusieron a muy buen Recatxlo /6v/
y este vino a el mundo a la provinçia 236 / de guamachuco q.
de alli se avia de començar y quando vino hallo En 237 el ff y]J A cabo de pocos dias cautaguan lsicl pario dos hucbos y
murio dei parto y en/tonçes tomarc>n los huevos y echaroolos
(227) "par" por signo especial. En vn muladar y dealli salieron dos/ muchuchos dando gritos
1
(228) principio. y tomo los vna su tia1142 y criolos y el bno se llama El gran
1 1
(229) 1952: "que /(66) vec". apo / catequilm prin.o de munchos males y cl ydolo rros
(230) "par" por signo especial.
(238) La "i" lerminal escrita sobre una "e"; ai parecer. c1 =ntor d\l·
(231) "par" por signo especial. daba entre dos formas : "guachemincs y "guachC"minis". pucs l&J
(232) AI parecer, se escribió primero "sugadcabra" y dcspués la "b" se dos aparccen con frecucncia. A fin de cuentu. 11 ddcrmcu o
cnmcndó para dar la forma "sugadcavra". 1918 : "Sugad -gabra"; mínima y el distinguirlos incicrto porque en la lcln dei 1u1or. la
1952: "Sugadzabra". "i" y la "e" muchu veces se parcccn. 1918: "suac~-:
1952: "Ouachcminis"; estu formu se usan cJ1.cl u.Jl\'&mm1c c:-n
<23 3) La "rn" lienc la forma de una "z". Esta forma se usa solamente las rcspcc1ivu cdicioncs.
lrcs vcccs cn el manuscrito, las oLras dos en posición terminal
dentro de una citación latina. En otro sitio anterior el nombre se 239) "y hazer sus checaras" ai\adidas entre rcnglonc.s.
:scribió con una "n" normal. 1918 : "Ucioz -~abra " ; 1952: 240) No se pucdc descartar dei lodo la lcc1ura "caupuiu.ani-. pc:ro ni
Ucungawa ". • ien 1e nt· ~ K k , tan bicn
concucrda con la ortogra f ía su bs1gu ~- ••~r-·
(234) 1918: "Guamansuri"· 1952 : "H uamansun... ; estas f ormas se usan con la forma cn este lugar. 1918: "'C1u11~u1n ·~ IQ52. "Cauugu• ·
. •
cxclus1varnente 1 . . • ni".
cn as respectivas cd1c10nes .
(235) "en" por signo especial. (241) hennanos.
(236) "pro" por signo especial. (242) 1918 y 1952: "sci\ora".
23
< 7) 1918: "halló /[20] en". (243) 1918 : "Ccpoc11oquil": [Q~2 : -Apu C11equil"

1
LA .PERSf:CUCIÕN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL ~ 1 0 175
174

e:m,$> y ixmRado q. / avia ·~ uxio El peru adorado y rnenx,rí.a de su criador y q. fuescn a el dho çcRo y ~
~ desde quito hasl3 E1 cozro / Y mas temydo de
1 con raqu:il1as o açadas de plata y oro y de allí ~ kJI
~ ynmos
y el ooo hr.o se Dama [fua]l piguerao2'-6 Este yndíoS y de aJ1i / se mn1típticarian y se rwlriplicaron todoo y
~ fue / aooooe mario su madre y Resuçitola y emonçes asi se hizD y q. de aili salio su / prín_o Yde aquí Es q.s grande
la ~ diole ~ ~ / o hoodas q. su padre guaIJ1ansuri El aCatamLo q. tienen a cataquil y el terror/ porq, cfiwJ q.1
~ ~ ~ q. las díese a lo q. pariese / ~ q. Con E1 q. haze los rayos y troeOOS YRelampagos los q.ales / haze
a.i.J125 á'-ia de rmrar a los gmchemines2"1 y emonces dizen tirando coo sa honda adoranle y mochanle muncho y tiene /
o) fu;ere/mançclx>rmro a los gnachemines [sicJ y a algunos dei gran temOf y sirbenle moncho y ofrecen muocoo a ru
q. q.rlaroo Echok,s de la trra / y en [sic] ~ subiose guaca por myedo / q. no los mate y a aconteçido muochas
a d ciclo y díxole a araguju ya la trra Esta 1 ~1 y los / vezes q. va vn yndío solo por bna / x.alca y acierta a tronar
~ [sic] ~ y ~ d e l a t rra agora te Ruego y como [1952: 68] ElloslSol soo ran pusílanimes y de ixx:o
q. se crien yndios / q. la habi:ten y labren ataguju Respon(Uo anymo / maere de rniedd55 y dizen q. cataquíl los mata de
q. pues lo a-.ia hecho fuene/rnente y avia mueno los ~ aqui vera v. s. como sin dubda por/ aq.lla trra munchos anos
mines q. fuese a el cerro y puna q. El1os / l1a:rn2n que se llama antes avia memoria de x.nos y se avia prEdícado / E1 sancto
~ Encima de ~ qaes donde agora Esta fundada Evangelio porq. por los yndios Es muy comun y alla En el
/ la villa de la paRilla Entre trnxillo y lima En el q.al çeRo C.Ollao / se hallo vna statuta [sic] de pierlra En vn lugar q. no
yo he Estado / porq. alli avia munchas ofrendas de chicha y me acuerdo dei nombre q.sto / muy publico Es como aposto!
Ropa y ooa.s cosas q. aili / ofreçian los yndios ([dan (?)n En y con su cororur56 y axotas coroo aCa los pint.an / y dízen los
yndios q. aq.l viracoche2" les queria hazer x.nos y lo Echaron
/ de la trra lo segundo Es q. dizen los yndios q. porq. los
(2¼ ~m~ por signo especial yndios mataron los / guachemines [sic) y los Echaron agora
(245) 1952: "de ,157] lm". los x.anos son sus Enemigos y les haz.en f7/ tanto mal Ylos
(246) En el ma:mucrúo e5te nombre siempre se escribe "piguerao". Roban y toman sus muJeres haziendas y por esto / Ellos _soo
1918 and 1952: "Píguerao"; éste es el único lugar en donde se n.ros Enemigos y el demonyo porq. matarof1 los guachemines
=
em ortografa en la edición de 1952, en todos los demás se
escribe "Píquerao". [sic] / a guarnanswi quiere mal a los x.anos y los teme Yno
(247) "par" por signo especial. queria q. En cosa / Reçibiesen la ley de los x.anos Yno ay q.
(248) "par" por signo ~ ial.
dubdar syno q. Es grande / El odio q. nos an tenydo
(249"J La "e" terminal e1CTÍ ta !Obre ana " i".
(250) "m" por signo especial.
(254) 1952: "como /[681 Ellos".
(251) l 918: "estí /! 21) líbre".
(255) 1918: "su /[22] corona".
(25 2) 1918: "Guacat"; 1952: "Huaca ". (256) 1918: "su /[22] corona".
(253) 1918: "Sancta Cruz"; 1952: "Santa". (257) 1918: "Viracoche"; 1952: "Viracocha".
1lf,

cJc:ipuc.w de pmsudo l ~11u, l íJ d


l .A l'l•.l<SH(..' UC:,ó
N lJl!L. I.Jl~MON1<,

LA PEU.SECUCIÓN OEL OEM<JNJ(J 177


l
l u1w.1 mmulo q. <.: utaquiF~• / i.
,crnonyo Jnvc:t11nr de lltJXfaJJ la t.rra / a pedír de tern<,r q. ten yM d.l1.lxt11l (jW1flllJ
lc f-' tJfuj de guumuchu . IJCtie ador.ul,, l '. 11 I"' lu Yclt> l.(;nyan de:íde quív., ai CUí'..(;l> y Cl)O'}t) / díg<.> t.ú<1'> f·,J pud)i<J
t;O Y q f u " "'r<.:,m
ttto,.:luufo y q . de uJJl )
J ·
c.1e l1 :,,c:rvidn / y I i, y11:11r{)
E!itaVa r~a712 1Semiçio de fa guaca y avia in,.ndc~, ~ de
'º.
l11101:1 y l ,,
l ro vccrlu 11 11 J
q / ovieN,c11 Hlt: rlc l:'lf~ r IJtil d . K. <> :s lo:s y11d l1J~ y lc:s.,1,',1>:
e co1ilyda rs ,.,
1,111l<·ttt
·1 a
x ru Lti"'~/ y t.c-nya muocha:s hazjenda:s y (;jnCo ¼í'..erdt)lt-:\ do:i
rn:,y<,rdorr11Y,S y ()tra munch,, I gt;nt.e y crí.ad.1') Lrn dtJf}Ck rr.lfil,
1111 tj ,:s de l') Jd )tf / e I ' ..,, llllt > tlc 01)(:j
1 I .11 r: Mc p,m. :,t 1 1:,, y tic por tnda ~ .lfa trra hahiaua EJ dcroon y,>
t c-,ro ,/S IJHJ ll'l":S J>r íl11 :i 11111 y · . . m 1'. li ln ulto de
L111c ., uiJI'"''
' · gllll ldc:rs Y II Ju / prl 1 ?-,,, J 1111
,,,: y u 111 IY' g 1111d 11 n,1m llu:111c--'- J1dJ?ll1 .' Jumu,, llf)(> J~n 1.pc, 4, vín ycron io)) x.nots a l~ trrn ;svÍ!.;nd,, l;; dÍ'NfY,;ícm
1/U > (jlJ C'/_\ / ( '/lfl'IJ. j lJÍ l " A I y li 111 V'II J)l 1111 - y gtJd<íi l.!.ntrc lo;i / dt.>'~ hr,(,-:s híJ, r.; d.d yng;, gu~ 111~efi<
Y Il i, li' ') 1,1,, ·~, "- e
( IJ IJ I/I J!. I1111t ,1111 y J , o lH~l ll/ f y ti lJ 'l/;i 1 1
r- 11 si f>tl 11 w ,11 hi:ni l'l / 1 llJu ,e: íllílbalípJ1;1,r , y gua;-,C;,J,.1x,,, pc;rq , dí r..e;ron a íJ1.;;J,-,1J ív,; q. c~ -
Jd /.l.-,t-,r,/1 dr. 11 1111 1'>lt-:J lt 11 v,11 11 , ' r.mony() '1· lo:s Y11tfl1 m q11Jl:trt t1v í;; Rc :~pondí, Jt, q, y,.u a;"i.:íJf aví;i de ftcynt1r y rn, JJ
,Mllf1111 t.k /o 1
E111l>í<> / vn (;;JpÍIMl $)UY" ado nde Ew,vti J,; y.J11 g.1J~a f:
'
I 'IJ,,~ 11111 I J~ 11,,, y ji1J C'; lr1, nd11 I' •l , ,,, >t i:: 1ll t11r. Jc;r / 'I,
1
1 ,li! 1,1 1 ,m,, "111 de 111 pr. r11 , > l ydolo de w lir ,o gw.11'iCt1f y cl (:;;J,.ÍtíJn ~ ,rm / f n cl p1Y.:-blo
1!) 111 1 111 >0 i IJ/l f".1, /1Jl1'' ;41 Is, .11 , ' I, ,11 y i;:i /11
j l!. 11111 I , ydn l11 cfr· ,,,, 1( l,:1110 JXJCa Rc ~í~tcriçí,1 ;)Ub.í.t, En l" pciía y dío 1m ,; c:.w . ;, cl
f f' / 11, li y 1/ JJ l :i ur 11t" 1/d dr ,, ,«111 111 1 ffll , , , l i:) l; l,'f;,
ydolo c;,t:u111íV'1~ y dc/J<íl'>t,l,, at,,,nu, y dd yp pc 4. dí,, yJ,r,r-,c
11w l ,l, / '1, 1 111 , , r,11y 11 / 11'1111.u v ,i l!,J:i11
l j11HII ll fJ ~ fll l I yll , j JI11 la cahczí.l y cJ cua p<, td:,.or..c pcdac,w1 y cnt.on{;Cí, Jm / yn<JÍ{)
,; ' "' ' 111 '1tr. dr.Me Mill1111 pw
!~le i de ~ucJ<a q . traya con;;ígo IJ,rrum,n fa ca be~;, y cd1arrml<1
f) 'i llJ l 'J I I\ "{ '11 1" ' /li ll " l ~n vn J<j" y dc14pucl4 aJ g,.o n / pcdaçms y kc ,hamn rnuocha
<,; ar11i chtd ele oro y plata q, tcnya la guaca y aun dízen 4. dc,-w
1 )')IJ) I" 1//1 .._ I u
llc/varon dc~pucn A c,1xarrmlca para 7'1 cfar ;i lo!! ,uirum hízo
( ')l'i{ IJ J'JIII Y f l)')'j " A ( lllt " 'ª' /111 1" 111rnt,ícr1 trnc r gran cantídad de leria / y poncrfa alRcdcdor de
(li; 1) 1111 li y l 'J ")') 11
M 11 , 11111/l lt1i /llil " lu J>cnu y cercaria y JXnlt.-rJc"N' fucg,o líJ q.íJI afírmanlX ' km
(/f"i/ ) 1'1111 11

f'/11 Í ) l 'JJ H " l'lu 11 ... ,, ,,. .. , l 1) ')~ " /1 1,,11 ,i, 1111" ( 'J,'1'11 " pnr" por "'I!"'' c11pcd11I.
<2'n ) "lí(lr" por .11lg110 c11 p«:l11L
IH"1J I ij , ,,
1''ll. 11•fl n I Q tl11 ,l11 Q11 l ''" lf" ~' /11 111•1t,1111d11 1/11(, 111 11111/I 11111111_; /1111111 :
( 2'/11) 11)1 H: "Ou11lr10c 11p"; 1'>52: "llu11ynaciipu i; ",
,,i/.h _.. / 1/11 1" li " II II U " ,; " lf'"' ,; '"'" ,,,,,, 111') 7, "( '11111111111'',
( /t,'i ) 1 l 'l.7,'l) l'JIH : "Alnh11ilpu": 11152: "A111hu11plo",
I .Ji I " l 'I 1/ 11< 1 A'1 " 1' J I 11• 1, 111 j l i• " 'f'll' i, ( 111111/lllf y i, 11 /11 ,11 /1 j j!ll/11 1111 " •
1 / f,t,; ( 27<,) 191 H 01111 19.5 2 : "llt11i11t:11r".
l 'J~) " y // (h f QII "

( 277) 191H nrul 19.'1 2: " C n1c,1ull".


( H, IJ l'JIIC •11d 1 1J "/') '' f '11 111 11e 11 n11 "
(Jr,11)
(27K) 11>1 K: " C 111cqull",
I ,, I ll " "" l'J",/ " A p t111•l i•cp1 ll "
( 279) "pnr" por 11iwm c .11 pcciHI.
1J(,'J) l '1 1 H " p,1 1 /1/ I f1 ,1,, •·
( I lí! J .. .
( 2HO) 19,'12 : "y /1701 poncrlo",
""' . '"'' "'í!"'' 1•q p, •t ' "' (2H 1) " íir" por .11igrm 011pcd11I.
' J11 1 .. ,,,,, .. ,,.,, - iu1 ,, , ""fl''' IA I
171< I ./\ l'f/.1< ,\ EClJ( 'IÚN Dl •I 1)1 M
· ' ON I()
• l
1-A vt k'ILC'U < 1/p>--1 Clf! ()lfW~W J 1 1•1

111orndorcs / de 11q 1111 t.rm q . llf\lio v •


, mc11 y '"" " JI 11
y h11 s111 oy ny gmn t·uniidad de c ur/ho
d111 , · yo ht· V i \l r i • h :1 ll a1<)fl alg o, / t1rin1pe,u d!, pt.a , t.,~.a y mr:u l '!
, ,., 1 1·1 llC\ y p1 cdra 11 1 yJ•1C~ I.I • •
pe r,, q .<11nm ·. puchlo y lo1- )lll<.:cnl 1. 1111,1(1,1, c • u<k)'i ck , .v ctdo cc , dt' ~put'1 v, , ~- vn~n!I. 1 n litn
han / Y ndornvnn la p ena nv ,/ ° C\ Y 1< 111.hv
1 111
h,1
n<rt ,, " ,.
dho rnotl<" , t o 1-J p e P""' ,1 q t,,, g .u i.,r ,, pr,1r1"
ll )( ..
)' cn<O1 ,11
dc spucs t-: 1 S.IJ'.crdotc nu,yor 1- 11po como h L · 1 .,.\(' y di c\.C gr u _i1 / ,1 cho "I q ,1vu Cf'.J t.a~, 1..1 , m:.I •,
q 1() .. , ..
q111
' I 11' 1. f, .
~-.111v11 : n nqucl Rio/ v con ,r, .
t ,t lC \ ,J ele
l ,it ,1 lt i ,no 1,c-n
1(1 > C1. h,1ru <1 vn . I< IO at,-u.o U p, A, , ;; 1 , 1 / nn
• , . J 1• lll l r11111d ad de n ,rl, tC..C: rllCtT'IUfl~ qu1uron Ll 111~,11 de P"• . ,n 1 ll".. c·rr ,~I,, J
y 111n1 gt,._ •.a.. fucrnn 11I Rio y :-.11Cmon h l"II"" .. Y <l1t,..
' ' .... , ,1 }' lrt· , / r><:d ,. '
1kl c ucrpo y con l,Lnl ll l{clx·rc rn,.·ia lm llt-1ta rn n 1-' . . ·11••'1\ o tl' ,1' p, lrt C'-
~ . • · 111/I CN)fl
vn
grnn ( a-.~, y los/ p11s1cron l·.n clla y lo udnr·il . .
como un i
:i 1><' c11 tr 1d~>-<,.. k,, , 110, 1 11 La l ra , i ~,h.1
. , M11 dc~ p,,c, ·
y 1c of n.·•<.;1cro11 n1111H:h11 Rnp11 dc -.1H1c-. 11 / vie r~ 1 C\ .... ," ,nt lo I r1 l.t' u,,..,, de / 1 " ·"1 ,11
. · · .ln li º' "- no, 1
ill ll1, ltl l O I "- '
yvan 1-. n. aumento pon1 t
. no la 11 h:rll 11 <11111:1 ..c n O u••e ")ara . ,.., . 1e Ir I ílCt l i\ ,I y c ll .1 t1>111t,l ,1 y lln,.,1, li r;:
. , t,1-.c n V l\ , I P ( '
1~u11arnn _Ide 111111 l11 (11-.11 y llc11nron la Ca hcc;u y los pedaço~ y d1 'º F , t.t / pt cdr., h.1llc y c nt 1J1 H,C", 1 1 l l , -~ , ... "1 I,·
l t ,1111 c 11 Cl"C' " y l.t p1 n l1 " í f' ·l.,,11 d , ,' r ,· l r
Ln vna s1c1n1 muy alta y c 11 vna c 11c 11a / quc -.tavn En vna J)Cíla :t 1, 1 jll l"l 1I • • ""'
. 1:1 cl c 11 1t111 11 1 1· 11 r ll .-1 yo \ " Y 1.1111 .11:11 1 1 \J , .,
y alli ~ adorava y h111ia E1 cJc mo11yo 111111Kho 111111 lo pri .o <1r 11r ,.
hijn d e c, 11 n p1il 1, 1t· I / y c l hn h11 l' f'I • d' "' ,
lprimcrol que con c l / fuvor d e dios :-.e ck\l·11hrin f11 c E~ to q. 'I 1,k l llcuc mo, tc ti Ili p c y dc ndc t il -
L'l llillf 111
dcshi7jcron FI adora1ono d e pornm E.,;tos / padre, fr.1y a111on yo / n ho n rrnr y rt\l 111 1.1 11 h.dl.trorl ,1 l >t n , q IC" 11...ur.1 i
loçano y fray j11 .o Rurni rcz y dcsp11cs co11 gran dificullad / y n,J<I• y Jti111,1nml o <. 0 111hi1"\ Y U"l i / yv.i n 10 ' h(-,. h ;.: • ..i
tr.1baxo hallamn cn 1 •' la sicR11 la Cabc~·a y pcda<;os de cata pic<lro,i q ÍUC'-C' fl h c n 11u11;t<1 y llc 11.1n q hrr l1' . . . "' , ,. '
1 1 e ,1.n,nq .... ,~.. ~-, , '--..- " '' '' · " ' 11
quil 7SI> y trn xc ronl c s ai m o/nc st.0 717 dando grnndcs gr.11.Snc• a 1oc111il! -. ic l yon ,; 1 ~ nnitl•"
Ll ,, ...,:, ,, ,11i ~
~ ' ,
-.e tc nya 1-:1 puc hlo q / no tc nyJ ,-,.; "
di os los ga n ados y R opa qui1aron y Repanieronlos / por los 1 de ...... 'C '( ..... ' 1T 1Jt 1'I
dc , to<i y c , tc .... ydo l( i<I \C 111r ll º.if'{Jfl ,m, -.
pobres d e:219 la R o pa hi :7-icrun frontalcs y doseies para;>',111 IJs
c n ·- •· 1., l rru nJ 11 .,run 1º"' r e-..
1
lo-. E, p.ir,olc, 1 • '.K ' 1 "'
•• ., •• "' Y

( '?'>1) - P"'" .. P4lf •11 t1< • •"Pc-t u i


(2 K2) "per" po r s igno especial. 12"12 ) -,AJ- p<rt "li"'' C<IJ)C~ ,_; I

(281) 191 R ond 1952 : "Ca 1cq uil " . 11'> 1J - p•,- Jt"" " ª""' ... J'("~ " 1
..
(2K4) l 9 IM · "ami/l 24 lgos 1 2">4 ) • .,. .• "'"' "ª''" .,.,.,~, ..
(285)
(286)
"cn " por JÍ&,no e s pecia l.
l91K ■ nd 1952 : "Catc,qui l" .
' i-,~ )

( N ~, ,
,,·n -
1

19 111
.09 c1 1c~

..,. ~,., . .M,

.. ,

-)'w\. h- J 41' fT\


1\
l
n 1 ......
.,j l

\'. 1 .. .,
1"' •. r, I ; , 1 1 l 1◄ 1 1

111 111
. ........
(287) mona s tc rio (~17 )

,., ,. -
.
11;,; l , 1'

(288) groci as . ( ?-Tá )

(289) "de" int c rc lnda entre "p-obrc ,


.. y .. , .. ( ?"l"J ) -u ... . . . ' ..~ , ·

(290) "par" por sig no c s pcc ,nl


,
l ,A l'l\l< SH( 'LJ(' l()N I H•,J, 1li 1M!1 NI< J
iHO J~l

, ) cs s,,C'111·u11 11111s / de trt:1.. 011 11 • 1 de his l11g11rc11 y p11clllo11


1 I li ' ' dcll y hera grande la ~ q, 1fflyan y u-eyan q,Wi ~
't'N '
y lo~ q.murnn y dcshl1,leron y q11llarn11 los hc/d111.c:rns le8 proveya y lei / dava EJ agua y 1ti dema.1> ww Y ha-<1.
cosa de Espanto la dílígenyialfll q.1 deroooyo tenya ; En
Avia En gu11m11ch11w En cl 1.po de ynga rcy de uq.lla 1.rra ynçitar los yndios q. f~ a adorar ~ Cjla píedra y así Entre
nucvc guacas o ydolos / prlncipales lus quales Adorava y otraS e.os~ q. / los hcch1zeros nos díxeron que Efitando vno
mochavu guuinru.:ap:wu y avn topa yng1? 12 las q.ales / tenyan dellos muy triste q. se le secaua EJ / maíz le aparcçío El
tcxlns sus vestidos y tmmpclíls y ovejas y munchus cosas q. demonyo En figura de yndío y le dixo q. fuese a llaygUCt1 /
les duva EI/ ynga y Cada vna sus criados y criadas y sazerdotes y luego lloberia y q. no Estuviese tm1C y q. ofreçiese chicha
1enyan munchos adereços de / sus personas los nombres de y Jas demas Cosas q. so/lian ofrcçcr a y el yndío torro su
las q.ales son cstils vlpillo pomacama caoquilca / quimgachu - conseJo y hiro lo q.1 demonio le díxo pmY°' no llovio / y ansi
go lsicl nomadoy gu,1racayoc guanacateguil casipoma se q.do como he [sic] enGanad~ mas por esto no se apano
llayguen:11 11 todas estas/ saCaron los padres y deshizicron con de su ydolatria los / padres lo ttuxeron a e! monesLo y lo
el favor divino y se qucmaron y despoJaron metieron por Camino y pareçe q. bolvio En si / avialc
aconteçido Esto quatro meses avia Esta cueva ceguaron [sic]
En vna gran Cucba que En lo q. se puedo medir y el padre con munchas piedras / y lodo los padres y al EI ydolo llayguen
frni Ju.o Ramirez lo mydio / tenia diez y ocho braças fsic] de hizieron polvos y q.maron de ma/nera q. no pudiesen bolvcr
hondo y avia muncho mas que por su angustura ísic] no se mas a el
/8/ no se lsicJ pudo entr.u-»1 ny medir Enrravase a ella por
vnos EsCalones bien hechos y en lo/ hueco de abaxo Estavan En vn cerro altissi.o y muy Redondo q. apenas se podia
munchas losas muyl(B bien puestas y a vn lado puesta vna subir por su grande aVtura y porq. alli Es ~ dcspanto los
piedra / q. hera El ydolo que llamavan llaiguen a quien vientos q. haze Esta otra cueba de la / qual saha gran viento
mochavan y pedian y otras / cosas a esta cueva occorrian y alRededor della avia grandes Corrales para310 sus sacrificios
grande gente de todas las provinçias306 a pedir sus neçesida/ dentro della Estava vn ydolo q. llamavan cavrim Y_alli dentro
Echavan / y aRojavan sus sacrificios subicron alh con gran
(300) 1rcscicn10s. dificultad los p.es y deshizieron / todo EI F.d.ifiçio q.b~ntanron
(301) 1918: "Guainacap"; 1952: "Guaynacápac". El ydolo avnq. por los grandes vientos apenas / podian ESiar
(302) 1918: "Topa Ioga"; 1952: "Tupa Ioga". alli
(303) 1~18: "Ulpillo, Pomacama, Caoquilca, Quingachugo, Nomadoi ;
!.s 1c] _Guaracacayoc, Guanaca1cquil , Casipoma, Llaigucn"; 1952: (307) 1918: "dili/(26)gencia".
Ulp1ll0, Pomacama, Caoquilca, Quingachugo, Nomadoy, Gua-
racacayoc, Guanacatcquil , Casipoma, Llaygucn". (308) "per" por signo especial.
(304) "cn" por signo especial. (309) "cn" por signo c.~pccial.

(305) 1952: "lozas /[72] muy". (31 O) "par" por signo especial.

( 306) "pro" por signo especial. (311) 1918 y 1952: .. Cauri".


p

182 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 183

ques vn arbol de muneha vmu · d322 y otra grande param las


Entre vnas penas altas hallaron los padres otra cueva no
312
fiestaS avia / En esta Casa munchas lanças para guarda de la
muy honda donde / Estava otro ydolo o guaca llamado aca Estava Esta piedra E ydolo /8v J muy Enbixado q.s vn
guallio3 13 ísic] Este mochavan y adoraban quando/ hilauan la gulorado q. alia tienen muy preçia.do [sic] a manera de /
co . .
Ropa dei ynga guaynacap3 14 y los otros yngas y ofreçiale coyes berJ11ellon a esta guaca concuman s1ete o ocho pueblos a
[sicJ y unta/van las penas con la sangre a esta venyan a mochar pedir Agua / hallamos aqui ~n hechizero corcobado q. dixo
desde caxamalca y avn / poco avia q. avian sacrificado porq. . la guaca lo avia puesto / as1 Esta destruymos y deRibarnos
hallamos la sangre Reçien Echada para315 En/trar en ella Era {as Casas y las q.mamos y la piedra / molimos y echarnos
con gran peligro pero316 EI p.e fray Ju.o Ramirez y frai ai.o como las demas donde no pareçiese
maldona/do317 con gran dificultad Entraron y con grnn peligro
porq. a deslizarse poquito / cayan çien myll Estados de hondo Entre las otras guacas E ydolos vna de las q. mas Es de
y en verdad q. quando se vieron dentro q. / les peso visto EI notar Es vna3ZA / q. hallamos En el pueblo que se llarnaua
peligro pero318 con cl favor de dios deRibaron EI ydolo de alli casiaporna la qual guanacap325 [sic] / tenya En muncho y la
abaxo / y desbarataron la cueva ofreçian tambien a este traya en 326 la gueRa y hera muy su querida Era de palmo / y
guallio3' 9 1sic) huesos y torteros y cuemos / y husos con q. medio de327 largo era muy mal hecha y fea y tenya vna
ha1..en la Ropa y cumbi garganta desgaRada328 / y en ella vn agujero y dado por Encima
vn betum (sic] q. pareçia cuerpo humano mas/ q. paio o otra
En vna xalca y despoblada tierra Estava vna piedra como Cosa Es cosa de notar q. dizen los yndios por muy averigua-
vna mano y esta/va En vna parte330 muy despoblada a este do q. / le Echavan por la gangante {sic por "garganta"] vna
ydolo lamauan caoquilca321 tenya vna Casa / hecha de molle oveJa de aq.lla t.rra y la consumya o por mejor / dezir EI
demonyo la hazia ynvisible y como q. la consumya Echabanle
. afj 329
(312) 1952: "allí. /(73 J En1re". tam/bien gran cantidad de sangre de coyes d1zen Y 1rman
(313) 1911! y 1952: "Ouallio".
(322) "vir" por signo especial.
(314) 191 X: "Huainacápac": 1952: "Huayna Cápac".
(323) "par" por signo especial.
(315) "par" por signo especial.
(324) Originalmente "otr"; "vna" escrita sobre "tr" deja nd º la "o"
(316) "per" por signo eHpecial.
descubierta.
(317) 1911!: "M111/(27ldo11ado".
(325) 1918: "Guanacap"; 1952: "Guayna Cáuacc".
() 1X) "per" por Higno cnpccial.
(326) "en" por signo especial.
(319) Origi11ulmcn1c "guuy"; "y" rccrnplazado por "li": "io" aiiadida ;
(327) 1952: "medio /{74) de".
191R und 1952: "Ouullio".
. é d escrilO el rcs10 de
(328) La "s" parece habcr sido aiiad1da despu s e
(320) "par" por Higno c11pccial.
la palabra.
(321) 1911! : "Cu11quilca": 1952: "Caoquilca".
(329) "ftr" por signo especial.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 185
184

tambien q.ste ydolo / andava y bramava como Ieon y azia


330 h · donde Estava dixeronle q. lo diese [dic] y no tuviese / temor
gran Ruydo saCose y tratoxe a el co~bento_J de guamachuco y fueron <letras de la yglesia y estava alli En vna pared fron-
para331 q. Ja viesen los padres y alli la VIeron El p.e fray tero / dei altar mayor para340 podelle adorar de dentro de Ia
her.do de can/tos y fray al.0332 y el p.e prior fray antonyo yglesia y pareçer q. / adoraban a dios tenciria la pared donde
Joçano Ia tomo En la mano y / la dexo caer en t.rra y se Estava hasta çinCo palmos y estava / En vn hueco muy
Escondida avia El ynga dadole muncha Ropa y otras Cosas
deshizo como vn poco de Estiercol pardo halJa/mos En su
/ y se341 saCo vn palio para342 El sancto sacramento343 y muy
seruiçio333 çinco criados y criadas tenya munchos adereços de
Rico tenya munchos criados y ser/vicio todo lo quitamos con
Ropa / q. Ie avia dado El ynga lo q.al se aplico como lo el favor de dios
demas para334 Ias yglesias / y pobres sacrificaunle como a las
demas guacas tenyan vna ocstumbres [sic] los ingas y reyes de aq.lla trra
que quando conquistaban alg.a / provinçia344 como En e! peru
tuvieron los padres notiçia de vn ydolo llamado guaman- aya tanta diversidad 345 de temples y vnos se pareçian / a otros
siri335 y andando En el / Rastro lo negavan los yndios quando conquistava alg.a provinçia346 mirava donde avia otra
bravamente y avnq. con halagos y amenazas / no aprovecha- q. tuviese /9/ tuviese [sic] semejante temple y tomava la mytad
va acordaron los padres dezir vna misa dei spiritu sancto / y v gran parte347 de aq.llos q. avia / conquistado y pasavalos a
encomendarlo a dios para336 q. desCubriese aq.l ydolo y tu- la otra provinçia348 semejante y Oa los de la otra digo / otros
viese su mag.t337 por/ bien de quitar q.Ila338 ydolatria tan grande tantos de aq.lla provinçia349 traya a Ia conquistada y estos
porq. tambien a Este ydolo tenya / muncho EI ynga dicha la llamam [sic] mitima[es]350 / pues vna de las provinçias351 q.
missa luego vn yndio vino a los padres y Ies dixo / q.1 339 diria (340) "par" por signo especial.
(341) 1952: "y /[75) se".
1

1; (342) "par" por signo especial.


1
(330) "como leon" aiiadidas entre renglones.
1

(331) "par" por signo especial. (343) 1918: "Sa/[29]cramento". 1:


1

(332) Sobreentendido: "Maldonado"; veáse arriba donde se traia de (344) "pro" por signo especial.
Guallio. (345) "ver" por signo especial.
(333) "ser" por signo especial. (346) "pro" por signo especial.
(334) "par" por signo especial. (347) "par" por signo especial.
(335) 1918: "Guamansiai"; 1952: "Huamansiri". (348) "pro" por signo especial.
(336) "par" por signo especial. (349) "pro" por signo especial.
(337) mages1ad.
(350) El texto llcga ai borde de la p4gina con la consiguicnlc posibi-
(338) sic por "aquella". lidad de haberse perdido una o m'5 letras. En otras oportunidades,
el autor escribe "mitimaes".
(339) 1952: omite "dicha missa lue o v d" .
dixo q.l". g n yn 'º
vmo a los padres y les (351) "pro" por signo especial.
LA PERSECUCIÓN DEL OEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 187
186

I cuzco en la frialdad y en el tenp[le]352 / tambien se hallaron En este tpo tres guacas o ydolos la
m•,s pnreçe a 1a de . . d
'· ·{ d Cuzco traxo munchos dd hnaJe el vna se llarnaua muni/guindo159 q. En lengua de guamachuco
Es guamachuco Y as e I .
colm / q heran dei cuzco quando conqms- quiere dezir Redonde [ [y otraJ ] con esta se a/consejauan y
ynga a gunmac u h l · .. 355
. :is., guamachuco y asf ay muchos m1t1maes
ta b.1 a . yngf as] / Respondia quando avian de yr a la gueRal60 y a esta pe.dian
orejonesJS6quando Estos vinyeron de annguo t.po traxeron vn su / negro favor y ayuda para361 contra los Enemygos En otra
ydolo o guaca que se/ llamua topa llimillay1s1 peq.na "! negra parte 362 tenyan otra q. se/ llamava yamaguanca 36J..J64 que heran
q. p,u ""eçia plomada de albanir358 Esta / se hallo
. quas1 de las. vnas penas muy / grandes36S todas 366 Estas tenyan sus criados
primems con gran trabaxo y gran dolor de qmen la[ [s) ] d10 vnos para 367 hazer chicha y otros paral61 hazer çaco y tenyan
/ hallose En ella mucha Ropa y adereços y muncha sangre la sus rodelas y capacetes muy bien hechos y / sacrificauamlas
Ropa se aplico/ A las yglesias y pobres como las demas [sic] como a las demas fueron desbaratadas y q.madas / y la
gente quitaba de alla Como pareçera por lo q. despues diremos
para 370 cada cosa asi En particular-171 como En / vniversaP71
(352) El texlO llega ai borde de la página con la consigu iente posibi - tenyan su ydolo Entre las otrd.S los cumbicos tenyan vna guaca
lidad de haberse perdido una o más letras. Lineas atras, el autor o ydolo / q. se llamaua quispeguanayay 373 a esta mochavan y
uti lizó "temple" en con texto parecido y e) térm ino convicne ai
argumento presen te.
(353) El texto llega ai borde de la página con la consigu iente pos ibi - (359) 1918 and 1952: "Muniguindo".
lidad de haberse perdido una o más letras. El sent ido de la frase
es indudable y no cabcn más letras que las indicadas. (360) l 952: omite "y Respondia quando avian de yr a la guc Ra - .

(354) Aunque manchada ai final en e) manuscrito, la palabra se (361) "par" por signo especial.
transcribc mejor "conquistaba" que no "conquistó", como en las (362) "par" por signo especial.
ediciones anteriores. En eslo concuerdan tres razonamientos : 1)
por encima de la mancha se ve lo que parece ser e) asto de una (363) 1918: "Yamguanca"; 1952: "Yamaguanca". Obsen,c5e que: dcs -
"b" larga; 2) el espacio sobra para una "o" sola pero es suficiente pues esla huaca es llamada "yanaguanc•- . y . en 195 2.
para "aba "; y 3) a lo largo dei párrafo se usa e) imperfecto. "Yanaguanca".

(355) El texto llega ai borde de la página con la consigu iente posibi - (364) 1918 and 1952: "Yamoguanca". Nótcse que má_, a b.ljo c.-s lc rrusmo
hdad de haberse perdido una o más letras. EI sentido de la frase ídolo ~e llama "llulcaguaca".
es indudable y no cabcn más letras que las indicadas . (365) 1918: "muy /1301 grandes".
(356) Originalmente "oregones"; "j" escrita sobre )a "g".
(366) 1952: "lo/f76)das".
(35 7) l9l8 and 1952: "Topall imillay".
(367) "par" por signo especial.
(358) 1918: " albarniz"· 1952· .. lb • ., .. L . .
• · a ani . a ultima lelra es dudosa (368) "par" por signo especial.
aunque por cien o no !Iene · la forma normal de una ")" t . •,•
Formalm t ás ermmiU . (369) "par" por signo especial.
.r-: en em . que nada se parece una " r", pero esto lampoco
pu ed e .., 1rmuse sm rcscrv T l
s1· seu·- a.. a vez se aclara e) asun10 un poco (370) "par" por signo especial.
- ,e en cuenta J;i •
de su compan· de ,.m_a nera en que el autor deletrea el nombre
ero n: rgión Fray B J M . (371) "par" por signo espc,c ial.
siempn: su apclli do "M . .. ª Usar elgareJO, escribiendo
erga.rej o · Yéase folio 3. (372) "ver" por si,ino especial.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONlO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
188 189

. .,,,.,.s para37s q. sa/liesen buenas y


b a374 Ias un. ..... El demonyo ciega hasta / a que trae los h.es382 El ynga
a~ora an parh h'12eros que no avia mas de tres anos q. la
dixeron los ec · a e I pue blo q. guanacap383 [sic] vno de los mayores hechizeros q. ubo / En
vn hechizero y h1zo
avian / hallado Y hall OIª el mundo sazerdote mayor dei demonyo cupay384 porq. los
.. d ca/t~nuil y por tal Era tenyda y todas
la mochase por hIJO e - - i . yngas Esta premi/nencia [sic] tenyan q. avnq. hera rey Era
-
las vezes que tenyan Ropa para376 pagar El / tnbuto a suamo
mayor sazerdote pues Este dexo En vn / cerro muy alto quasi
. grandes fiestas con la guaca ya dha la qual tenya
hazian . tres tres Ieguas de guamachuco dos cantarillos de agua/ q. llama-
/ sazerdotes o hechizeros que hablavan m con ella Y hazian• los van magacti 385 para386 q. quando les faltase El agua la pidiesen
ayunos q. 1a gu aca les / mandava para q. la Ropa saliese
. a estos can/tarillos los quales hallamos que to tenyan ya mas
buena hallamos En esta guaca linda Ropa porq. / Ellos d1ese~ de los asientos los q. ales / hedian grandemente q. no avia
buena ántura fue deshecha y q.brantada como las demas y as1 quyen lo pudiese çufrir y la çerimonia q. /tenyan quando
Ia / sacrificauan avian de pedir agua Juntavanse a su consejo o cabildo v como
/ le llarnaremos los mas principales y nobles de la pobinçia387
tenya EI ynga guanacapacl18 [sic] vn capitan muy querido quando abia seCa y no llovia y detennyna/van q. hera bien q.
que se Jlamaua xulca manco379 / quando murio les mando EI Embiasen los hechizeros para388 q. ayunasen dos dias y estu/
ynga q. Ie adorasen y le pidiesen lo q. avian / menester Estava viesen En aq.lla sierra harto fria y ventosa do padeçian harto
como vna medalla o ymagen y En vna pared muy bien hecha trabaxo segun /lo
/ con dos perros vno de vn cabo y otro de otro pintados y el Esperimentamos quando fuimos a q.brar los cantaros q. no
Capitan En medio estavan / bien Ensangrentados de la sangre lo podiarnos / çufrir y q. alia pidiesen agua a los cantarillos
de los sacrificios deshizieronse juntamente con / la pared 9v J y en este afio q. fue de çinq.a / y siete los hechizeros fueron
por mandado de çiertos prinçipales y hizieronlo / mas no
vna~ de las Cosas q. mas Espanta y para381 q. se vea quando llovio y los hechizeros pasaron harta hambre y frio quasi lo
mas desto / vieron los p.es y algo dello conto el principal de
(373) 1918: "Quispeguanayai"; 1952: "Quispeguanayay".
los hechizeros y vieron alia / otras munchas Cosas q. por
(374) "par" por signo especial.
Evitar prolexidad no cuento reprehendieron los / prinçipales
(375) "par" por signo especial.
(376) " par" por signo especial. (382) hombres.
(383) 1918: "Guainacap"; 1952: "Guayna Cápac".
( 377) "par" por signo especial.
378 (384) 1918: "Zupai"; 1952: "Supay".
( ) Aiiadida entre renglones. 1918 : "Guainacap"; 1952: "Huayna
Cápac". (385) 1952: "magachi".
(379) 1918: "Xulcamango"; 1952: "Julca Manco". (386) "par" por signo especial .
(380) 1918· " ared (387) "y nobles de la probinçia" anadidas entre rcnglones.
. p . / [31) Una"; 1952: "pared. /[77) Una".
(381) "par" por signo especial. (388) "par" por signo especial.

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO


190 191

.
y caciques q. por su honmi no se nombran y dieron . palabra
..ln-A q braronse los cantaros y aRoJaronse
. la
389 399
~ En/m~~• . [[llal (?)]] En otra pane400 se hallo otro ydolo llamado
cuesra abaxo alg ·as cosillas / se hallaron no q.do memona de
tantaçoro401 y tenya En su conpafüa otros / tres E! vno se
la guaca Jlamaua caruaçoruc402 y e! [[a]]403 otro guarasgayde404 y la otra
Era muJer gua/galm0Jon405 Esta guaca E ydolo tenya diez
En todos los pueblos desta provinçia les suadio El demonyo hijos consigo q. heran ydolos todas Estas quatro ha/llo ves-
q. ruviesen guarda / comun de todso El pueblo como los tidas El p.e Ramirez y con muy buenos adereços de sus
theologos dizen que ay angel q. le guarda parti/culannente390 personas406 hallolas En / vna cueva q.stava En vna sieRa muy
A Cada republeca y pueblo q. como digo El demonyo ymyta aspera donde se padeçio muncho trabaxo q. apenas/ se pudo
Jo q. / vee y se procura de transfigurar En angel de luz avnq. !legar alia y pareçe q. dios dio fuerças Esta guaca E ydolo
En esto se transfigu/raua En piedra y es q. En cada pueblo tantaçordo407 Estava desde! t.po / dei ynga y en esta se metia
avia bna guaca o ydolo q. hera vna gran / piedra hincada EI demonyo y hablaua muncho En ella y hazia entender408 /
como los pilares q. hincan en 391 las partes doy 392 fsic] ay niebe
para 393 / mostrar E! Camino asi En cada pueblo avia piedra
grande hincada / la qual llarnavan huachecoaP94 y a esta tiene
por ojo dei pueblo y en nyngun pueblo / dexa de averla a esta (399) Letras ilegibles tachadas cn el original; ai parecer no más de
adoran y mochan para395 q. le guarde el pueblo y las chacaras cuatro letras.

/ q. son sus Estançias y sembrados a esta dan çaco y coyes (400) "par" por signo especial.

y chicha para 396 hazer / su fiesta mas de tre.as397 destas se (401) 1918 and 1952: "Tantazoro".
quitaron por los dhos p.es y en muchas panes398 / En su lugar (402) 1918: "Caruazoruc"; 1952: "Caruazoro". La vocal que sigue la
pusieron cruces /1 O/ "ç" está en duda; aunquc puede ser cualquiera de las siguicntes
"a", "e", "o", "u", la "o" es la más probable.
(403) Originalmente "y la"; "e" aiíadida entre la "y" y la "l"; la "a"
(389) 1952: "qucbrá/f78Jronse".
tachada.
(390) 1918: "guarda /[32] particularmente".
(404) 1918: "Guarasgaide"; 1952: "Guarasgayde".
(391) "en" por signo especial.
(405) 1918: "Guagalmojon"; 1952: "Guagalmojón".
(392) sic por "do".
(406) "per" por signo especial.
(393) "'par" por signo especial.
(407) "tantaçoro" ai'iadida sobre "E ydolo". No se indica punto d~nde
(394) 1918 Y 1952: "Guachecoal". se debe intercalar, pero el autor de costumbre usa los dos 1énmnos
(395) ''par" por signo especial. "guaca e ídolo" como si constituyesen uno solo. Por lo tan10, no
corre mucho riesgo poncr el nombre dcspués -icl segundo sus-
(396) "par" por signo especial. tantivo. En todo caso, las ediciones anteriores se equ1vocaron ai
(397) trecientas. introducir otras palabras intcrmedias: 1918: "Esta huaca Tania-
zoro, e ídolo"; 1952: "esla huaca Tantazoro, o ídolo".
(398) "par" por signo especial.
(408) "en" por signo especial.
f r
LA l'HRSBCUC'IÓN DRI . Dl1MONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
líl 2 193

, . ..,. • ,.,)mo cr.-, •cn los h.cs"09 y no pudo crcçcr


/\ ll\S Ylll1lOS lj, <.:l ~y 111 "'' vy q. traen lco)lgadas• 21 debaxo dei / braço y chumbe s. q. son
. pu t1110 y 11K,-dio"'º / li , tcnyn de gmndezn y nlturn
l\lllS C1C 1HIS 1li como vendus q. se Rebuelbcn lla]s 422 yndias4n y otras 1
csrn"' Em muy honRadn y ncu111d11 de tc:xln nq .1111 t.rrn y / ln munchas cosas Y grnndes ustuçias de los hcchiçeros desta
· 411
mas scrvidn tn qual tcnya pam 41 2 su scn11.o · quarenta y vn
D,
. q. / d.1eron para42A q. no la hallasc fuc n.ro s.
guaca y d csv10s
425
vaso de plutn y çinco / coronas y catorze como hcRndurns q. seruido q. no les aprovcchnron q. a su pesar / se q.rnaron
1c ponynn cn"'" ln cnbcça II ln hechuru de heRa~u/ms de ca- las guacas y la Ropa y lo demas se dio a los pobres E yglesias
vitllo y 111mbicn las Encnxnvnn por ln bnrbu y nsr vnas abaxo
y otms / nRibn y catorze tronpctas de pinta y cobre y siete y lo mesmo se hizo de la guaca q.stava alli guagalmoJon•lf>
toldos grandes los dos muy hcr/mosos los qua les son los dos q.stava puesta nv / vulto como muJer descubienas sus ver-
doseies q. Estun En el altar mnyor dei cnnbcnto todo / Esto gue nças427 mujeriles y hazia entender4 2R a los yn/dios EI
Ern pum"'' Sus fiestns y nucbe ovejns parn 416 sus sacrifiçios de demonyo q. por alli Engendrava los yndios y los rnultiplirnua
Ropn pam 417 su vestir/ tcnyn rreyntn y nucvc pieças de Ropa tenya Esta / Ropas mujcriles muy galanas y con topos de
y çi nCo de 11rgc111criu de piara gran / cantidad de vasos de plata q. son con q. se prendcn las/ Rapas y vna vincha lsic)
divcrsas" 1K rnanems muy bicn lnbrados paru 419 su bcuer y / cd lo mesmo q.s Con q. se coJen los cabellos y vnas como
muy hem1osos atambores y grnn cnntidad de plumas de di- / cortaderos q. las yndias suelen trner4 29 pariw su scrui.0' 31
versas"20 colores lsicl y chuspas q. son las bolsas de yndios haziante432 grandes fiestas / pcro•ll los p.es la q.m1ron por q.
no Engendmscn mas hijos de pcrdiçion434
(409) hombres. Las cdiciones anleriorcs inventaron olru acepción : 1918:
" los haccs"; 1952: "las haccs". EI artículo cn cl manuscrilo (42 1) Roto .
claramente se ve que cs "los" no "las". Además, la contracción
(422) Roto .
"h.es" figura en olras parles donde el sentido no permi te otra
inlerpretación que "hombres". (423) 1952: aiiade "en la cintura".
(410) 1918: "y /(33) mcdio". (424) "par" por signo especial.
(4] 1) 1952: "altura. /1791 Esta". (425) "ser" por signo especial .
(412) upar'' por signo especial. ( 426) 1918: "Ouagalmojon"; 1952 : "Guagalmojón .
(413) "ser" por signo especi ai. (427) "ver" por signo especial.
(414) uen" por signo especial. (428) "en" por signo especial.
(415) upar" por signo especial. (429) 1918: "suelcn /1341 lraer".
(416) "par" por signo especial. (430) "par" por signo especial.
(417) upu" por signo especial. (431) "ser" por signo especial.
(418) "ver" por signo especial. (432) 1952: "hadan/lR0l le".
(419) "par" por signo especial.
(433) "per" por signo especi al.
(420) "ver" por signo especial.
(434) "per" por signo c~ !l('ci ■ I.
1

194
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
195

·
Esta vna s1erra muy alta En vn yern10 y a este asiento rascxandose luego le cayan gusanos y murian munchos I y lo
llaman conacochaili aqui avia vna Casa muy sumptuosa y mesmo dizen Esto q. Aconteçia A los q. q.brantavan E!
dos Casas para436 el serui.o'37 de la guaca o ydolo / _q. se precepto q. sienpre / les mandavan y hera q. Ie avian de
llamaua vzorpillao'38 En estas dos Casas tenyan las vas1Jas y 5
mochar1'44 y44 ay~nar vn aiío y si q.brantavan / El [[prEcepto]]
los vasos / de la guaca y tronpetas y atambores y los vestidos ayuno y se atreVIan a mochar la guaca le acaheçia lo dho y
asi de los hechizeros corno/ de los chocarreros Y truhanes q. por esto muy / pocos se atrevian a llegar a ella y asi tenyan
rambien todos los caciques o los mas tenyan / truhanes y para446 mocharla y adoraria / vn cerro vna Iegua desta pane447
chocaReros y alg.as guacas En rodo El Reyno dei peru los muy alto y alli llegavan todos Esta guaca avia muerto / mucha
vestidos /1 Ov J Era.n vnas Camissetas muy anchas y muy gente por lo qual se despoblo vn gran pueblo questava çerca
Jabradas las guales se vestian para439 / las grandes fiestas y la EI / q.al pueblo despoblado y deshecho vieron los dhos pa-
orra Eran vnas bendas [sic] largas que se atavan a las/ Ca- dres y asta agora / Estan las paredes medio caydas y asi lo
becas desnudos En cueros hazian sus desventuradas fiestas afirman448 todos los desta / provinçia sus fiestas Eran como
Avia mas orras / rres Casas En q. se llegaua la gente que las demas salvo q. las carnes q. aqui/ sobravan no Ias osavan
venia a las fiestas Estas [[tr]] seis Casas/ q.maron los padres saCar çierto quien a visto los Embustes y temores/ y seiiorio
con las guacas y se deshizieron los grandes corrales q. para440 q.I demonyo tenya Entre Estos no se espantara
/ sus sacrifícios tenyan y andamyos para441 lo mismo y esros
andamyos sino para442 la fiesta / o fiestas de ataguju q. hera quando nascen dos de vn vientre agora sean hombres agora
E! supremo sacrifiçio a esta sumptuosa casa o ende/monyada muJeres o ovejas / sienpre ayunavan çinCo dias y no salen de
guaca no llegavan a ella syno los dei pueblo porq. dizen los Casa hasta El sexto dia En honrra / de vna guaca o ydolo q.
yndios / todos por cosa muy çierta y averiguada q. si otros se tenyan para449 esto q. se llamaua acuchuacque450 y despues el
atrevian a !legar a ella q. luego / fies ]443 dava una começon y
(444) 1952: "de /[81) mochar".

(435) 1918 and 1952: "Conacocha". (445) 1918: "mochar /[35) y".

(436) "par" por signo especial. (446) "par" por signo especial.

(437) "ser" por signo especial. (447) "par" por signo especial.

(438) 1918: "Ozorp illao"; 1952: "Uzorpillao". (448) "fir" por signo especial.

(439) "par" por signo especial. (449) "par" por signo especial.

(440) "par" por signo especial. (450) 1918: "Acuchuceacque"; 1952: "Acuchuacque". E_I original pare:
.
ce haber sido .
corregido, ya que aparece lo sigu 1enle 3) lcerlo.
(441) "par" por signo especial. "Acuchuacacque o Acuchuccacque " • De todas formas este cs
., ..
• piela tnchadura de dos
(442) "par" por signo especial. casi ciertamente el resultado de 1a mcom . .. ..
.. .. E lelrus nn1enorcs -acque
letras antes dei final -acque · si~s ,e O borradas
(44 3) Manchada en el original ; "les" encaja bien con el sent ido y con pueden habcr sido manchadas O c.~cntas erroneamen
lo que se puedc ver. que parece lo mas prohnblc.
,,.-
1
1
LA PERSEC'UCIÔN DF.L DEMONlO LA PERSECUCJÔN DEL DEMONJO
197

Jl __ 1 íll1
:;C"(lll /( 1l1SIIC'll
lClc-hnr - II
la folsii 11i11yd11d , q.s ata
.
guju y lo a ella llegavan yreucrcntementc / q. lucgo se le enCogian46J
cknms ya elims, 1:.1 1 cs.111 / fie._. 1,,1 nll domnl l -1s1cl .. ol rêçc n lo q. los braços y piernas y q.davan tollidos y por esto no/ osavan
..,, _ _ . . ,. · t() (l· ,zcn <I s pam-0 1 q. sns h1JOS scar 1 huenos
en 1!IS I1Cllllls Y••, .. _ !legar a Elia y así quando los padres la fueron u quemar no
/ y SI• Súll 0\/t'J!IS
· . .,,u
1
.. ,..,• ..., J 'I
• ,
111ultipli1111en
, 1
bicn EI ydolo st· q.mo
la osavan / mostrar de myedo y asi mas por fuerça q. de
y se los dio 11 cn/1e11dcr su b:umbd voluntad lleuaron dos ynclios / para~ mostrM y se q.mo
contra la voluntad de los ynclios y el demonio no tuvo / fuerça
pan{"" qunndo se alcnu:i allgun:1 provinçin◄') contra Ellos 4) 11 para-165 hazcmos El mal q. hazia a los yndios
1
tcn yan su ydolo y quarn q. SC' llnmnua / yn11ng11nncn"-' y con
d ia l,trn q. s"t' ll:un:1u:1 xulcng11nc11...'' !sic l y ron d ias a lltaguju hallamos otro ydolo llamado paucar"66 Este Era hecho como
/ Esws Enrn [)(,s ~-cm)-' muy llltos y n cstos mor huva n y papagayo hecho / de barro a Reberencia dei demonyo porq.l
ndor:iv:in p:m1"-1º q. lcs / diesc fuCl\'!lS fa tos tcny:111 sus criados se hiw papagayo y a vista dei / pueblo se metio debaxo de
como los demas y h31-iM sus fiestas / ncost11 mhr.1das qu ytn- la t.rra y alli En aq.1lugar hizieron El Edifiçío / y guaca como
t\)ns-r los cri:1Jo., y arnnirt-nt:1ronlcs de manem q. / no bolvie_,;cn papagayo para467 aCordarsc de aquella maravilla q.l demonyo
rlega :1 dios q. as, SC':t /1 1/ / avia hecho a esta tenyan gran Reverençia y le ofreçian gran
cantidad de chicha/ q.brantoso y deRivaron los p.es El Edifiçio
:il1im1:111..,.i los mor.idon:.s desta t.rra y dei pueblo donde y todo lo q. avia quitaron / con los criados q. avia.
Estava vn:i g1rnca / E ydolo q. se llamn u:i may llar"'' q.46:.' q.
tcnyan Estos yndios vn gran capitan dei ynga q. se llamaua
(J5 1) "c11 ·· por signo C-<JX.--C1al.
condorMil con vn hijo / suyo El q.al Era s. [senor] de gua-
machuco q. avia q. murio quarenta y tres aiios digo al / t.po
(4.52) "):w·· por signo t".speci1I.
q. se hallo y q.mo su cuerpo a este moc:havan los yndios y
( J5J) .. pu" por si ~no especia l.
adoravan / y hazian grandes fiestas a estos cuerpos o por
(J5J) hucrcalada; "par·· por signo c.1-pccia l.
mejor dezir a el demonyo En ellos / hazian grandes sacrificíos
(J.55) "pro .. por si~no especial. q.mando coca maiz ( ]469 y las otras cosas/ Estos dos cuerpos
(456) ..contra Ellos" ar1adidas cnlrc rcngloncs.
(J57) 19 1S and 1952 : "Yanaguanca ". Nótcse que el nomhrc de esta (463) "cn" por signo especial.
huaca se c.scribió :mies "yamag uanca ".
(464) "par" por signo especial.
(458) 19 18: "Xulcaguanca": 1952 : ··Julcaguanga". N61esc que cl nombrc (465) "par" por signo especial.
de esta hu aca se e$cribió "yamoguanca".
(466) 1918 y 1952: "Paucar".
(459) "pu·· por signo especial.
(467) "par.. por signo especial.
(460) " fir" por signo especial: 1952: "sea. /[ 82 1 Afimia n".
(468) 1918 and 1952: "Cóndor".
(461) 1918: "Maillar": 1952: "May llar". . d largo· de tos sacrifícios
(469) Roto. El rasgón tiene unas cinco letras e .. ·..
(462) 1918: "Maillar, tl 36] que". usuales, el único apropiado que cabe es çaco ·

LA f>ti RSh'CUCIÚN Dl:iL DEMONIO LA PERSECUCIÔN DEL DEMONIO
199

1\\1(. .,..-J \V,-.I


1
- ,. , ,..,A,,..ltfidos
~.,1.._ lJ4 En vm\,; lmoJntont'.S4 10 de tl\f\Üt q. dizcn hnJlursc a vna cosa muy comun cn todos los Ediíiçios O En
I ~- ,,Ili ~ l'ru,se-ni:1111111◄ 11 mejor tenyan los bil"n oonpuestosm los m11s dei yng11 y / rcy de aq.lla t.nu y avn hasta O los
de RC\f\'1 y (\lT:ts Co.-.as / ln 4. m dominicn de quaresma dei :11)0 pintan 479 los yndios qucs vnns culcbrns / muy grandes y ~iun
de ~-c~ 11 rn los'~ h:illnmn los pnd1~s / y ks desnpnrcçicmn q.l yngu tenyn dos culebrn~ por armas y asi las hc / yo visto
q.mandolos y ,"<·lmndolos "" Rio nha,xo y sus vestidos/ fucrnn En munchos Utmbos Espcçmlmcntc En cl cuzco y cn guama-
chuco / dizen Estos yndios q. antiguamcnte En 1.po de
li:1ek,, :i pohn:-s
chalcochinm••0 q. hcn1 cnpitan / dei ynga q. tcnya toda ta 1.m
d<'$n1hrio....c•n 1n:1s En vn pucblo lln11111cio ll11 g:1 vn ydolo Estando En gmunachuco con gmn fucrçu de gente / vino EJ
dcmonyo hccho serpiente n manem de culebra la q.nl hcr.t
11 11 nmdo por d rmlpio nombrc y nqui nvin vn com,J lleno de
scgun / los q. la vicron tan gorda como vn muslo y tcnyn
~'(lotos q. por ser nnichos no se / contamn lo qucs de notar q.
pelos y 111 c11beç11 como de / vn vcnudo y hem tan larga q.
:iqui Est:wa vn nposcnto pcq.,,o vnos <.:ucmos / de vcnado desde la cabeça no podian ver lu cola Estando/ En t.rra llana
c.ppm1tnvnri su mnln hcc hum q. pareçian cos.1 hcchi1.a mas q. 11 esta culebrn o scrpientc llamauan vscaygun~ 1 u esta rn:>-
cuer/nos 11:un:rn:mlos vicados y dizen los yndios En vnivcr- charon / los yndios para•• 2 ser ricos porq . trnya vnas
sa1'11'' uxlos q.l que llegnbn / u ellos se hinchaua y por r~,;to los petaquillasm de oro En la cola y dc~pucs q. ln ovicron
mochav:m y :ivia.n hecho aq .1apose1110 tomnron/los los pad~s moch11do y adorado hizicron gmndes alegrias dizi.do&M )11
y no se hincharon y q.mnronlos y pusieronlos de manem q. mochu/mos a n.ro s.or y dios y de aqui adelantc seremos
/ mas no parcciescn Ricos otrn vez se les / aparcçio dizi.do q. se queria subir a d
çielo lo q.al vicron todas Aq.llas / naçioncs-i" q. alli se ha·
nvin ocm guaça llamada guucancoct,am aqui avia mas de llaron comcnço a subir hnziendo buchas por cl / aayrt y a.'il
çiC11 ydolos de / munchas mnncras y hern.n mas de çiento se le fue hasta q. 1c pcrdieron416 de vista yo hc prcgunt\do
todas se destruyen con el fa/Vor de dios /lluv./ 71 Esto / a munchos por vct17 si confirmnban"' y todos d 11rn

( 4 70) Roto. Lu letras que apareccn cuadra_n bicn con cl scn1ido. (479) "l11inate" tcnninación "n" que parc<:c .. ~ ...

{-17 1) "1er· por sig no especial. ' (480) 1918: "Chacochima": 1952 : "Ch1lcuch1mac ".

(472) 1952: "compucs,1R31ios". (4RI) 1918: "UM:aiguai": 1952 : "U~c1ygu1y"


(473) cu an1 . (482) "par" por signo c~pccial.

(474) Escri10 sobre "se". (483) 1952: "vnu /lR41 pc11quill a, ".

(475 ) 1918 : ''pobres. /1371 Dcsc ubrió5c". (484) dizicndo .

<476 ) "ver" por signo especial. (485) 1918: "aqucllH /l1RI nmonr•

(477) 1918: "Guacancoc h1"· 1952· "G (486) "per" por signo especia l.
· · uanocancoch a ".
(478) Escrila en la margen Í7-'juicrda . . .. . . .. (487) "ver" por 1i1no csp«i1I
parece provcnir ele li d .•upc~or. D1v .1 an11g .i . La lelra
ines e 1 r1glo d1cc ioc ho. (4R8) "fir" ror '''"º r l Jlt'CIII
• ,
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
201

l,, ""'snlo., ,, NI m.;·n'l\m:\ I lksl\, h,1:ii ia11 ~r~\mks li<'stns y S!ll:rifi\:io.,; vimos la zorrn En su trono con vn hijo En bruços
_1) ~~'\\"< h_,,. q~aks ,'\~ 1'11.' ~,~n ~\ l\'1;1trü1":'d:\\\ Y:1 11 '1' .'
t:ldl,r~ como497 / mujer q. le da lu tctn y lu q.mamos y II esta ndo-
09
\,," i,rs ,\~, ~t-:1n t\tt"l\ ':\ y q. l\l' prntrn / ~'<''l"<'llh.·s 111 mvim4Q1 y hnzinn / 11,. fiestn pnrn500 q. se vca n quanta baxcz.a
1
-i ukh\;,t):;"''
1
y cc:guedud II truydo / l 1~ El demonyo a es111 pobre geme y
qu:uua n~-esidad / I l)Ol tiene de docnina y lumbre. /12/
i\'\rn.«<\ ~- ~'<' , ,c:i h~s~ qa;u11~1,'<-'\.llK\i:1,1 h\"' tr:.1c su pd:1dl)
~-d ,kt,~"~'' y ~n:rn I '' "' ~ :l ;"\.'l l d~ :\ FI :I\X\'>túl--t-u ,J. ,x,r sus despues de u11tg11J11 a quien Ellos mas adornn y tienen En
1 ,--<.\., . ~,-. ~
,,-. \'l";;l\ , , dil\." ;1 :~l\.'ll":\l' I :111y111;1ks y quadrn1x'tks q. Es ai Sol / EI qual tienen por dios principal y a el hazian
lll:lS
ll..' s-_)\;itncn~ ,U\~ 1'\;l k-s pc.f\,~• :mi1mks su,·il\.,~ / y haxos gmndes fie.stas y tcnynn gmn/des tenplos En el cuzco y fio]]
~tll:.nn-.,-. ,1l.1s ~1 1-."'-'-'S E )Júk,-. q. haan vnas nm-:\s q. ll:im:111 todas las provinçias y en el mochadero dei sol En el / q.al yo
1
EH,~ i ,i-i q. i, 'lt'-l, S;\~ I q. k.s ('úllX' E! mai z por q. no se he Estado En cnxam:tlca pusieron los Espaõoles los tiros y
h.) ,\.'11~\ / e .'tl..ll.._'lr.lll y nxx·:han quando pn~'<k.n tomar :1lgun:1 versetcs qmmdo prEn/dieron atabalipa503 hern grande la Casa
~,únk b " / trip.:iS y dex:111l:1 sc0.1r :1 d sol y despues de seC, dei Sol principal En e1 cuzco donde esta / agora El monesto
~ ~ ,k , n.'i m :m t:1 / l'\'\ll'IO :1 mujer biuda y ponenlc vn:1 de s.or Sancto domyngosoi avia grandes monesterios y Casas
vend.;l l' 11:iuto de l:1s q. Elk~ suelen / tr.1er y ponenk en ~~ 4
de / muJeres donzellas questavan Encerradas y ofreçidas al
13 tx., ·:1 ÇK'() p;u-:i~ q. Coma y ecl1:m chicha y hazen sus / sol q. se llan1avan mamaconas / y el ynga y rey de aq.lla t.rra
se llamaua hijo dei sol q. En aq.lla lengua se llama / pun-
chao505 y asi En aq.llas Casas de las mamaconas nung.o sino
l~ '9) Rolo.
(..!~ ) ROio. .-\1 nu~,cri 1 la dcrccha de tos ci nco rcngloncs siguicntc$,
escri ta con la pigina volte.ada no\'cnt:i gr.id os haci:t 13 izqui crda :
"rclación de co."1.~ de! peru" y "47". (497) Manchada en cl original: [co)m[o); 1918: "y una".

(41/ 1) ''par" por signo especial. (498) 1952: "ado/[85]raban".

(492) Espistoli ad Rom311M I: .. 23. et mutavcrunt gl oriam incorruptibilis (499) Roto. Por lo que se puede entender, no se pierde nada _s ca~sa dei
Dei in si mili tudincm imaginis comiptihilis homini s ct volucrum rasgón. Además, la tinta dei recto indica que se romp1ó micntras
ct quadrupcdum ct scrptcntium. 24. proptcr quod traditit illos escribía el autor.
Deus dcsidcria cordis eorum in inmunditiam ut contumeliis
(500) "par" por signo especial.
adfi~ienat corpora sua in semet ipsis. 25 . qui commutaverunt
· d n da a causa dei
vcruatem Dei in mendacio et coluerunt et servierunt crearurae (501) Roto. Por lo que se puede entender, no se p1cr e 3
potius quam crutori qui est benedictus in saecuela amen". rasgón.
· ·rdc nada a causa dei
(493) "per" por signo especial. (502) Roto. Por lo que se puedc entender, no se pie
rasgón.
<494) 19.18 omite "y quadrupedes q . no solamente anymales pero
ammalcs". (503) 1918: "a Tabalipa"; 1952: "a Atahualpa".
(49 5) "en" por signo especial. (504) 1918: "Sancto /(39) Domingo".
(496 ) "par" por signo especial. (505) 1918: "Punchao"; 1952: "punchao".
U\ P6RSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 203

hem"'~ El ynga podia En/trur y n todos los q. las sernian507 ses1s la nariz con xambo / amarillo como cera q.s vmarse con
capnv:m y hcmn Eonucho.,;j\111 tsicl si vna hullavnn q. avia / aq.lla color amarilla y cn la cara_ con colo/rado y esto puesto
heR:1do o sido tmviesn n'Utia por cllu Isic I y quusi todo su a pintas y esta Es la senal q. qmeren mochar a el sol y esto
limllc y nsi En diversas/ provinçias avia gnmdcs 11domcxio- hazen tam/bien paraSl6 ped'ir v1'da y caen en SI7 la muene todo
1ws mochas y supcrsticiones51l'I :i d sol y II ln / luna y 11si aqui Esto tienen ya los padres quuitado / porq. les an dado a
din: de algunns pnrn~w q. se udbic.1111 y los q. tubicren cuydndo cntender 18 ser El Sol criatura519 de520 menos quilates q.l h.e y
/ de los yndios y sus doctrinas conozcnn sus adornçioncs y sl!r / criado parn521 el h.e
supcrsticion~J 11 q.l / dcmonio lcs hnze Espeçinlmentc En esta
pnwin,:i:1 y 11si din-nlOs de / lus dcmns dcspucs como tengo avia otra manem de adorar a el sol q. dezian q. alia donde
dho puc.,; En cstu provinçin Estos yndios guando / Estun~17 nasçe ay dos / guacas E ydolos En oriente y esto les dixo EJ
m:ilo,,; y Entenno~~~n pon1uc tiencn Entendido q.l sol les pucdc demonyo las quales les dixo / q. se llamauan aganyamoc5 22 y
dar ln sulud / y vida hazcnle sncritiçios como II las dcmas Ja otrn yaganyahunac523 a esta hazen la fiesta ya dha y para524
guacus e ydolos quando vnn / Cumino y cstnn cansados sa- / Elia no tienen lugar senalado como paru525 las otrns sino donde
Om coca de la d111spa y cchunln li bolar por cl ayre / dizi .do 1c toma la devoçion alia / la hazen
a el sil dnmc vida y no me cnnsc y de ln mesma marlt'nt hazen
11 :1111/guju luna526

En todas las conjunctiones de la tuna q. Ellos llama lsicl

111mbicn quando quicren mochar a el sol y adomr enbijnn-


(515) "en" p~r signo espcciul.
(516) "par" por signo cspeciul.

(506) 1911!: "sca". (517) "en" por signo especi11I.

(507) "ser" por signo cspecinl. (51 K) "en" por signo especial.

(501!) Originalmente "Eunucos"; "o" intcrculadu "e" y "n"; "h" inter- (519) 1918: "crin/140)ahuru".
calada entre "c" y 111 segunda "o". (520) Aíladida entre rcnglones .
(509) "per" por signo especial.
(521) "par" por signo especial.
(5 IO) "par" por signo especial. (522) 1918: "Agan-yamoc"; 1952: "Agnnyamoc".
(511) "per" por signo especial. (523) 1918: "Yagan-yahicnac"; 1952: "Yngnnynhunac".
(512) 1952: "es/(1!6)1"1".
(524) "par" por signo especial.
(513) "for" por signo especial.
(525) "par" por signo especial.
(514) AI margen de la izquierda dei renglón siguiente. . . d a de I rcn glón siguienlc.
(526) AI morgen a la 11.qu1er
r

204 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 205

quilla ayonan segun la debocion / q. tienen no duennen con amachuco Exquioc536 / que quiere dezir cosa resplan-
sus mujeres ni comen sal ni agi carne si t todas las demas / de ~ .--537 y mochanles quando sa/len por q . les de vida y
deçtenu:;-
12vJ cosas q. puedeo aver beven quanto puedeo porq. desto haz.en grandes fiestaS segun esta dho
00 hazeD absrinençia / aqui ofrecen las Cosas ya dhas y esto
h:azen pa:ra521 pedir las Cosas neçesarias / para5 211 su comer cabrillas538
Eclese [sic J529 tambien adoran y mochan a las cabrillas q. Ellos llaman
chuchococ539 En esta/ lengua a estas dizen q. adoran porq.
Es Cosa de Espanto El Ruydo y bozerias y llan tos q. hazen andan çerca de ataguj u y piden/le agi y las demas cosas q.
quando la / lona o sol se eclipsa q. çierto la primera vez q. lo rienen naçesidad y hazen lo mesmo q . a las/ demas guacas
"i pense qJ / mundo se hundia y Uorando y dando grandes
grims dizen a la lona / q. Como dixe I1arnan Ellos quilla trra540
I!l2ma quilla53'l madre ltma pa:ra5 q. / te mueres vuelve5 32 a
31

moo y sa1e toda la gente a estas vozes aqui no hazen / sacri- tambien adoran y mochan a la trra la q.al llaman pacha-
fiçio sino Es supeastk.--ÍDrr~-.J porq. piensan q. Con las bozes mama541 y chuco/mama542 porq. quando nascen de sus madres
haz.en / bivir la lona caen En ella que Ellos no curan / de partera syno aR.oJal los
En aq.1 suelo y luego En todas las yndias / las madres con los
lnzero5:l4 hijos se van a1 aRoyo o poço a lavar y vafíar y por esto / la
mochan y porq. le de fuerza.s y porq. le de El maiz y porq.
tambien adoran y mochan A los [[hechi]] luzeros5 35 q. salen no se canse y porq. quando la labran543 no se les quiebren sus
a piimera noche / y a1 alua y a estos llaman En esta lengua palos y arados y esto / haz.en dondequiera q . se les antoja
hazen las fiestas acostunbradas
(527) "par' ~ signo especial.
(528) "par'~ signo especial.
(529) Al margen a la izquiada dei rengJón siguiente. (536) 1918 y 1952: "e,tquioc".

(530) 1918: "=iama quilla". (537) 1918: "cosa /[41] resplandecicnte".

(53 1) "par' ~ si gno especiaL (538) AI margen a la izquierda dei renglón siguiente.

(532) 1952: "mueres /[87] vuelve". (539) 1918: "chuchococ"; 1952: ..cuchococ".

(533) "per' por signo espe.cial. (540) AI margen a la izquierda dei renglón siguien1e.

(534) AI margen a la izquiada dei renglón siguiente. (541) 1918 y 1952: "Pachamama".

(535) Originalmente "hechiceros"; "hechi" tachada; "lu" afiadida entre (542) 1919 y 1952: "Chucomama".
los renglones. (543) "latinate" terminación "n" que perece " s".
r

LA PERSECUCIÓN DEL DEMON10 207


U. PERSECUClÓN DEL DEMONIO

1 namen o ....,...
.. .., nombre sino El de la pila / q. munchos
qu:lndo ponen nombre A d mno q.s vna manem5+1 de q. e h"'o El nombre q. aqui les ponen y no El dei
b:1.ptismo q.l dem .o5'5 / les a mostr:ldo m oc h:m y ador:rn 11:unan a su lJ .
3 .
bapnsn10 1 veniadero de 1hu x.on.ros.
at1,guju y h:u.en vnas como pol~1das / y alli meten la cabeça
dd ni110 o nina y ponenle nombre y este tienen / por baptismo . sss
aqui nl(x.:h:m püf\1.1 ni110 o nina no se muer.1 ni sea pereçoso casanu.o
/ En tr'. ibaxar ofreçenle las cosas ya dhas /l 3/
vno de los u-abaxos q. los padres tienen556En aq.lla tierra Es
546 / la manera que Estos tienen en Casarse q. tenyan
quando EI ni110 Esta grande ponenle otro nombre y desaRaygar • l ·
ponenle vnos panos paraS-17 / atapar sus berguenças y entonçes vna costum bre Y hasta oy / no ay qmen se a qmte ques q.
mochan y adoran otra vez a ataguju para548 / q. le de fuerça antes q. se Case n con su mujer la an de probar / y tener
a1 moço y las Cosas neçesarias Entonçes El mesmo mata vn · q. Jlaman Ellos hazer pantanaco y agora munchas
consigo .
/ coy y ofreçe la sangre a la guaca y los demas 549 hazen fiesta vezes qu ando/ El pelos· Casa .dexan .las muJeres y d1zen q.
vn dia y aCabada / la fiesta q.s beuer y cantar vno o dos de no la provaron y si sabia ser/vir o gmsar ~e cor:ner q. no la
los mas honrrados550 hazen vna platica a el moço diziendole quieren q. no hizieron pantanaco En su / tnste VIda E ydola-
/ q. no sea perezoso ni vellaco sino q. sirua55 1 a su padre y tria despues desto si el moço se [[qmere• ]] quena

557
c asar con
madre y aCabada la / platica danle vn poco de cabuya q.s vna / moça pecliala por muJer a su padre y el padre si se la
como soga desta t.rra porq. de la cabuya que Es / como lino
quiere dar dizele / todas las faltas de la moça y q. tiene. ~u
la hazen para552 q. Comiençe a trabaxar y traer lefía A cuestas
hija558 y esto dizen q. hazen / porq.l yemo no se quexe y Rina
y sea / abril para553 EI trabaxo y luego hazen grandes borra-
cheras advierta EI q. / Esta en 554 la doctrina q. no consienta si su hija es559 [[o]] mala muJer o perezosa y si el dho moço
/ la quiere con sus tachas Entonçes a de venir 60 El moço a
Casa dei suegro cargado / de lena y paJa y chicha y entonces
(544) Escrita una vez, "mancra" sal ió algo manchada y tcnuc y por
esto se escribió de nuevo entre renglones . El suegro le da su hija dizi.do Estas pa/labras cata aqui a mi
(545) demonio. hija si ella fuere mala no me pongas la culpa porq. yo / te dixe
(546) 1952: "dichas. /[88) Cuando". la verdad561 y esto Es de las donzellas q. de las otras adelante
(547) "par" por signo especial.
(548) "par" por signo espec ial. (555) AI margen a la izquierda dei renglón siguientc.
(549) 1918: "las /(42) demás". (556) "en" por signo especial.
(550) "'de los mas honrrados" aiiadida entre renglones. (557) Aiiadida entre renglones.
(551) "sir" por signo especial. (558) 1952: "hi/[89]ja".
(552) " par" por signo especial. (559) "si su hija es" anadidas entre renglones .
(553) "'par" por signo especial. (560) 1918: "ve[43]nir".
(554) "en" por signo especial. (561) "ver" por signo especial.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
208 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 209

·~, · 562
trataremos / q.s muy largo confiqS1on ya q. sean x.anos / q. no lo sean de voluntad y ni hagan cosa
q. los padres les mandan cerca/ de ser xpianos E yr a la
Cosa Es de espanto que Estos yndios tambien . tenyan yglesia y doctrina sino por fuerça y asi / lo vemos En algunos
, . voe ai y / se confesauan Ia qual se descubno desta
con1es1on q. a567 pura fuerça los lleuan A la doctrina y missa/ y huyen
manera andando vn padre por / vna xalca o sie~ de muncha y asi me avisaron q. tambien los hechizeros les hazian / con-
nieve vido q. Entre la nieve Estava vn yn/d10 asentado y fesar q. avian ydo A la doctrina de los p.es de voluntad / pues
llamo a sus yanaconas y criados y mandoles q. ~xesen aq.l ! despues q. dezian q. no tenyan q. dezir y q. avian dho / todo
yndio y començole a suadir q. le dixese q. q. [s1c] hazia En lo q. se avia de dezir y todos sus peCados y ochas tomavan
aquella sierra o xal/ca q. asi la lolaman En la lengua dei peru vn coy y mata/vanle y mirabanle El [sic] asadura y si estava
llena de nieve y tanta frialdad y / elixo q. algun ydolo o guaca sana y buena dezianle anda hijo de / dios q. ya van perdo-
avia por alli pues q. Estava asi q. devia de adorar /13v./ o nados568 tus peCados pero569 si la [sic] asadura Estava danada
mochar y atrayendole con algunas amenazas elixo q. El diria o tenya / alguna lesion o podredumbre llamavanle hijo dei
por q.563 Estaba alli y que hera/ por penitencia q. le avia dado demonyo malo y perverso570 / y q. no avia confesado bien sus
El alco q.s El hechizero y preguntole q. por que / hera aq.lla peCados y davanles Reçias penia.sS71 q. muncho [sic] / morian
penitençia y dixo q. confesandose y asi dixo q. quien Ern / El y en aCabando de hazer Ia penia572 bolbian y dezian lo q. se
alco o sazerdote y llamolo que hera vn yndio viejo y de aqui les antojaua / y q. aq.llo se Ies olvido y tomavan573 a hazer lo
se descu/brieron munchos y la manera de su confesion Era q. dei coy hasta q. hallavan buena / El [sic] asadura y esto mas
dezian sus ochas q. / En la lengua quieren [sic) dezir culpas se hazia En otras partes574 En el cuzco y collao q. no En /
y confesauan si avian hurtado algo / o refiydo si no avian guamachuco y esto tuve por muy verdadera Relaçion
servido bien a su prinçipal564 o cacique si no avian / tenydo
acatami.o [acatamiento] al çupay565 y demonya [sic) y a la Entre otras maneras q. tenian de Jurar [[lo]] ques q. si vno
guaca o yf[n))d[[i]]olo566 y conplido / con lo q. le mandava El a otro levanta vn testimi.o y el q. levanta El testimi.o y jura
demonyo y avn avisaronme vna Cosa q. cierto / Es de notar contra El inocente desta manera toma vn poco de / t.rra Y
q. despues q. vee El demonyo como ya los yndios hazen lo
/ q. los padres les mandan y las cosas de x.ano les manda q.
(567) 1918: "qué /(44) a".
(568) "per" por signo especial.

(562) AI margcn a la izquierda dei renglón siguiente. (569) "per" por signo especial.

(563) "EI diria por q." aõadidas entre renglones. (570) "per" por signo especial.

(564) 1952: "su /190] principal". (571) penitencias.

(565) 1918: "Zupai"; 1952: "Supay". (572) penitencias.


566 (573) "tor" por signo especial; 1952: "tomaban".
( ) Originalmente "yndio"; "n" tachado, "io" reemplazado por "o"
"lo" aõadida. , '
(574) "par" por signo especial.
r -
210
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 211
l
-a y sopla y luego cae por arte dei demonyo
ponela En 1a un . 575 aparte vn curaca o cacique y avn no lo dexan / bivir ano
EI inocente/ y si no tiene quien le sc:,;~orra [s1c] se dexa Enterol y no an dexado los frayles de Estar con temor dios los
alli morir y avn luego muere por virtud dei / de~onyo y sus / libre q. desta manera mataron a marcos aq.1 yanacona y
Enganos y si le favoreçen EI q. le deRibo anda çmCo vezes criado q. / nos desCrbria sus ydolos y secretos
al de/rredor dei Caydo y polvorea la Casa dei caydo con
harina de maiz y despues /14/ lavala con agua Y entonces se Como El demonyo los metia En matar con yeruas Asi
levanta EI caydo y no q.Da mas perfecto porq. / q.da contrecho descubria a los q. lo hazian / y espeçialmente A los malos
[sic] Este Juizio fue delante EI padre fray Ju.o Ramirez y lo hervolarios q. matan A los prinçipales y / el demonyo les
Estorvo/ y vido EI contrecho [sic] y enterro vn muerto desta mostro deesta manera toman vna pella de sebo y q.mala / y
manera y avnq. parezca / cosa increyble no se Espanten q. quando arde EI sebo ven dentro vna ymagen dei demonyo
segun trae En esta t.rra los EnRedos / y falsedades y enganos q.sta En el / sebo y entonçes EI hechizero Amenaza a aq.Jla
no ay q. dezir syno suplicar a el seõor q. nos /libre577 dellos ymagen dizi.do q. le / diga la verdad582 y entonçes habla la
amen y nos de fuerças para578 deshazer sus falsedes [sic] y ymagen y dize fulano o fulana dio / la yerva a fulano y de
mal/dades q. vsa En esta trra con q. tiene tan ciega Esta aqui 583 se sigue q. los hijos o parientes dei [[hech]] muerto /
pobre gente matan a1 q. dio las yerbas y echanlo En el Rio

Ervo/larios579 Esta prueva q.rian ha/zer delante de los p.es los q.ales no
lo consintieron por ser tan gran mal/dad y q. hera gran he-
ay vna yerua En esta província q. tiene tal calidad q. en580 chiceria Antes los amenazaron q. los castiga/rian si lo hiziesen
Comiendola o bebiendola / luego cria gusanos En el cuerpo
y quando quieren mal a alguno Estos Er/volarios procuran de ahincandoles [sic] muncho El padre fray Ju.o Ramirez les
dalle [for "darle"] aquella yerva secretamente para58 1 q. muera mostrase [sic] Esta yerva / y si avia alguna contrayerva se la
y si / quieren q. muera luego dan muncha y se que poco se mostraron y otras dos maneras de / contrayerva todas las
vaya seCando dan poca / y asi veran q. cada vn afio Echan vimos y estas dos yervas Eran para584 hazer salir / los he-
chizos dei cuerpo y dixeron q. desta manera lo hazian toman
(575) 1952: "se /[91) deja".
las dos/ yervas y traenla[s) 585 delante los oJos y5ª6 adoran Y
(576) "vir" por signo especi al.
(577) 1918: "nos/ [45) libre". (582) "ver" por signo especial.
(578) "par" por signo especial. (583) 1952: "de / [92] aquí".
(579) AI margen a la izquierda de los renglones sigu ientes. (584) "par" por signo especial.
(580) "en" por signo especial. (585) Roto. Por lo que se ve, parece que 1rac un a "s" tcmiinal.
(581 ) "par" por signo especial. (586) 1918: " ojos /[46) y".
,.
r

212 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCJÓN DEL DEMONJO 213


l
mochanlas diz .do [diziendo] a a a quitame
. / Estos
. hechizos
. y 595
perfecta fee tiene E! de/monyo mas jurisdiçion En ellos
n q no muere El hech1zado m se s1 es por
desta manera di re · . ss1 hechizan las Casas y las chacaras y semen/teras y las azequias
/ arte dei demonyo q.s lo q. mas creo o por vrrtud de las para596 q. todo lo q. por alia anda perezca anduvieron los/
mo digo / las vnas y Ias otras mostraron y avn
yervas co --588 · dº padres sabiendo Esto ocho dias saCando Estas hechizos y
conçi 1eron gran temor los padres / perv glona a 10s q.
.b.
saCaronse597 de mas/ de ciento y çinquenta partes 598 mire v.
hasta agora no an muerto a nynguno de hechizos avnq. / muy s. qual los trae El demonyo y como/ los ama pues asi procura
comummente [sic] se matan vnos a otros y no lo podemos matallos
Remediar /14v./
Estos alcos o sazerdotes falsos q. por mejor nombre alia
Estos tambien toman Dos yervas q. Ellos tienen y con las les llamamos hechize/ros quando quieren preguntar alguna
Raízes dellas / hazen vnos polvos y estos Echan en589 la cosa ai demonyo o llamarlo / vnos dellos tenyan vnos
Comida o bevida y con estos matan a munchos / o de otra atambores muy 599 enasangrados con sangre de coyes y o/tros
manera toman los polvos y echanlos En q.alquiera cosa q. se tenyan vnas Redezillas llenas de vnos como caxcabeles [sic]
les antoJa / y echanlos debaxo de algun arbol q. tenga fructa y vnos los / ponian en600 la mano y otros En vn palillo muy
y tcxlos los q. della comen / se mueren y el padre fray Ju.o galano y en toCando y otros / vnos çençerros grandes de
Ramirez comio vna vez deste arbol he/chizando diziendo q.llo cobre y en toCando qualquiera destas cosas/ E ynstrum.tos
[sic] dei psalmista590 super591 aspidem 592 Et basilicum593 ambu/ ya dhos luego venia El demonyo y el dho [sic] hechizeros601
Iabas pero594 no le hiw mal creo q. Como Estos no tienen [sic] o hechizeras / preguntavanle lo q. tenya neçesidad de
saber si era salud para602 algun en/fermo603 dizele El demonyo
si se le cae El vello de las manos a el Enfermo604 no / morira
(587) "vir" por signo especial.
(588) "per" por signo especial.
(589) "en" por signo especial. (595) "per" por signo especial.
(590) Psalmus 90 (Juxta Septuaginta), 13: "super aspidem et basilis- (596) "par" por signo especial.
cum ambulabis et conculabis leonem et draconem". Toda edición
basa~a en La Bíblia vulgata lleva esta signatura, incluso las 1ra- (597) l 952: "y /(93] sacáronsc".
ducc1ones romances Douay-Rheims y sus derivadas. Las ediciones (598) "par" por signo especial.
p~otestantes y otras más modernas identifican este salmo bajo e)
numero_91 , Y, por lo general , siguen el texto hebraico, noel dei (599) Aiiadida entre renglones.
septuagmta.
(600) "en" por signo especial.
(591) "per" por signo especial.
(601) 1918: "hei[ 47]chizeros".
(592) "latinate" tenninación "m" que parece "z".
(602) "par" por signo especial.
(593) "latinate" tenninación "m" que parece "z".
(603) "fer" por signo especial.
(594 ) "per" por signo especial.
(604) "fcr" por signo especial.
,
2 14
I.A PERSEC'UCIÚ N OEL DE MONI O LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
2 15
,
. . ·i·r-ll y si lc r>idc11 agua ta mhi c11 da s11 çíerto El demonío los tiene / Lan enGanado--"11 E v ~.. dc ~ w
y si no se 1e cnc n101 • • , . , .• . ; . ª
_ I y cs.1<> ri cl •se· lo di ze iodo Ln vn lu gur sino Ln
Respucslll captelas [s1c I q: los padres q. andan En/tre Ellos Es mencstcr
niunc: 110s vnas. bcz•·" .1,.1un1c y o/1r11s dctras y otras a los lados
,.,,., u.., Esten muy avisados y no solaí[por)]mentc dcste''1' w , 1
.1
y ucslil r·• cJcs•1
m une :..
11·n•1~c FI
• • • ·' ·
hcdli1.cro / y vicndolo dcsati
.
- destos ydolos q. tenian publicos pero617 En sus propias ~asas
na.do cl Jcm.o faci lmente 1c cnGana'' >' y 1c hazc q . di ga / a para61 1 Cada/ cosa rienen su ydolo En paniculat'1'1 <.:orno los
cl pucblo lo q.l prELcndc si cru agua di:,.,clo lsic l que vaya Romanos tcnyan los pe/nates y lares y los dema!í y para'"-'J
icxlo t:I pucblo / a tal o a ta l ydolo o guaca y q . hagan La l o mas aviso pondre aqui algunos / En panículal•'- 1
wl sacri fício y q. lucgo llovcrn / con estas cosas y con 01ras
ta les lo,; 1rae i,:iegos avisamoslcs a los dcsbcn/t urados y <li1.cn vn 622 ydolo o guaCa para623 los coyes y q. dizcn Ellos q.
1.p, ma l<> lo q. ha;,,cn y wn LOO<> Esto no se q uiercn apar/wr los cria q. la llaman pai/guinex,.41.A y las palabras q. le dízcn a
1.icllo n<> s<>himcntc tcnyan Estas guac.:as E ydo los En vni- a a pero <~ Juntas las manos multípli/ca mís coyes y no se me
vcn,al'11' y paftÍ/<;ular parlm los pucblos y otras mu nchas q . mu<..-rcn por q. tcngan q. Comer
dcxo de p<mcr aqui y ma/ncras de hechiws por Evitar pro lixi-
cJa<l y ~cria nurn.:a aCabar porq. / çícno e-0mo se podri a dar otra tiene En su Casa las muJeres q. llaman mamaaçua621,
cntcra'1A R.cl;,u,:icyn tcngo por çíerto q. sem malí de / 15/ tres mi li qucs cuando hazen / su chicha o bevida de maiz como aRiba
ydolo-,.; M) q.'111 lvi-í p.elí ÓC)) t.i orden d.e n.ro padre sancto tengo dho y la cueçen muncho / y se quaxa o Espesa guar-
augu~tín c<m cl / favor d1víno an saCado y q.mado y desCu- danla muncho hast.t q. se consume y la / adoran dentro En
bierto grand~ maJe5 y hechíz.erías / y captelas Isíc] dei
dern(Jnyo En e~ prCJVjncia de guamachuoo"''1 y tcx.lo Esto se
po.cde averígw,r donde y c;omo y de / q. manera se saCaron (614) " en" por s igno e11pecíal.

J lab df;fflab cm.i:lh que aquí dígd' 11 Es JYMa"' 2 q. por ellas (615) Originalmente " dei to"; " o" rcemplu..ada por " e".
entimdan',n a km / yndim y no puedan Echardado falso q. (616) Intercalada.
(617) ..per" por signo especial.
( ffi)5) Me;n- pt7f ;íinv e,;p--..ci.JL (618) .. par' por signo especial.
<'/hJ ~.,;:;;-- p91 ;.1!l)'., ~.4-ilw. (619) .. par" por signo especial.
l'_h7J ~y<iJ"' JYA ::Ípl'J ~,.-7,;ii,J. (620) .. par' por signo especial.
r'/J't.; ~~r i>'JT ;ig;n,., ""'PML (621 ) "par' por signo especial.
f r_JfJ J 1½2: '1:,;c /j.'.;4 ] r.;~- (622) 1918: "particular. /148) Un".
f <j) IJ; z:.:.i ~ ?J'ft'Ím,~ 1~ ~n--..,;hm.: o" ;,;n-.,,díd-:,,., t:rl'lr:: raig)one.1. (623) "par' por signo especial.
'':-J J., ...:;u~ ,.~ .,,b:.,-
-"' m-~&,o ~ ! : r ~ ~- (62A) 1918 y 1952: "Paiguínoc".
' ':-l 2J ~7ilf" 7.,1; J;>;;,:r., !7p?,'- i<l (625) ..per' por signo especial .
' ~)3 - %'- 7..r: ~~ ~~
(626) 1918 y 1952: "M.arnaaz.iu ".
p
1

216
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO
217
l
. . . .s da EI azua y chicha q. beuen tarnbien
casa y d1zcn q.st ,1 1e 627
como las / otras •tambien para635 multiplicar las ovCJas· t1enen

636
. d t En casa q. )laman mamavcho ques otra q. se llama tl!a llama / Es vna piedra q. se Jes haze 3
uenen 0011 en ro .
. d / . en dos ires vaynillas de agt q. como E dho es Ias ovejas En el vientre d_e comer t.rra salobre / 0 salitre porq.
qu,111 o nasç O . . [. .
11
r'n li
la q. aui am an pimienta ; de las yndias y esta vam as SIC 1 En esta t.rra ay gran canttdad de salitrales y estas/ sienpre las
. acaso Juntas y pegadas En vna / Rama Esta conan y
nascen rienen con vna guaca q. se llama caramag0 6J7 3 esta [[s]l
628 629
ardan denrro En ~a y la adoran a la mamaucho para mochan / y adoran y suele aver gran cantidad dellas y quantas
f tes de muncho agi o vcho q.s desta pimi.ta de las yndias se hallan se q.man / y Cada dia se desCubren suclcn tener
para638 Estas grandes fiestas
/ de lo q.al son Ellos muy amigos
/
tambien tienen denttO En su Casa otra guaca o ydolo lla-
mado illa&JO / quando toman algun venado rniran En el vientre tambien quando yban 639 antes 640 y ban agora a saCar oro
y si hallan alguna / piedra o algun Esriercol duro guardanlo para641 su tributo açienan / a hallar los yndios algun grano
muy bien En vnas taleguillas / y aq.lla piedra o Esriercol grodo y grande Echanlo En vnos caiiutillos / y a estos llaman
adoran y le ofreçen sangre de coyes y destas / y de las de mamacori642 y los guardan y a estos adoran y moc:han porq .
aRiba se a saCado y q.mado munchas y saCandolas de sus / quando643 saCan oro saquen muncho y avn hasta oy dia lo
pro/pias Casas dandoles a entende~31 su gran ceguedad hazen harto se les / dize y predica y da a entende~ su ce-
guedad dios los alumbre
tambien lesa Enseiiado EI demonyo poco a despues q. los
Espaiioles / entraron632 En el peru despues q. tienen cabras adoravan y mochavan EI fuego con estas palabras hizote
quando las matan hallan /15vJ En el vientre vna como pelota
peq.iia de yervas seCas y a esta guardan633 / En su Casa y (635) "par" por signo especial.

mochan y adoran porq. se multipliquen las Cabras llaman/le (636) 1918 y 1952: "llla-llama".
illa cabra634 y ofreçenle sangre de coy y hazen sus fiestas (637) 1918 y 1952: "Cabramago".
(638) "par" por signo especial.
(627) 1918: "Mama-ucho"; 1952: "Mamauchu". (639) AI parecer, en un principio se escribió "yban": dcspu<'s se comgió.
(628) 1952: "Mama/[95Jucho". tachando la "y"; finalmente se reintrodujo la "y" cn li fo mi• de
una "j" o "i" larga. Es1a úllima rcdacción corrc ~pondcn 1 1 la
(629) "par" por signo especial. intercalaci6n de "antes" entre dos rengloncs.
(630) 1918 y 1952: "ilia".
(640) Anadida entre renglones .
(631) Primer "en" por signo especial.
(641) "par" por signo especial.
(632) "en" por signo especial.
(642) 1918: "Mamacori"; 1952: "Mama -Cori'".
(633) 1918: "esta /[49) guardan".
(643) 1952: "porque /[ 1952: 961 cunndo".
(634) 1918: "Alia-cabra"; 1952: "Ilia-cabra".
(644) First "en" por signo cspcc it1 l.
r
Oi

218 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO


219

. •n' · para645 callentar [sic] los pobres calientame historia En este t.po Embio / la orden a1 p dr fr .
y cnote aLa/guJu . a e ai pedro d
muera de frio y en / dizi.do Esto ofreçen maiz y cEpeda a castilla por frayles para652 ampliar/ 1 c..1· . e
q. no me 646 / fri El adf fra J . . a prui1caç1on
harina y esto hazia cada afio vna vez para no tener o porq. p e y u.o Estaç10 pn.o [primero] provin 'a}6.S3
7
prEdiCaron contra Ello y diose a entender64 su banydad y / vino por frayles / y murio En el castillo de garç· - ç~ ..
1 munoz""' y
ceguedad asi En el segundo Capitulo q. fue 655 21 dias dei mesean
d b-
656 • 1
de .1554
. fue Elegido por probincial E! venerable / ymey
tambien toman las caxcaras [sic] de los guebos de las Religiosso padre fray andres de salazar En cuyo t.po se con-
perdices648 y si no de/ las gallinas y ens_an_anlas y c~elganlas fumo657 / la Casa de guamachuco y fue enbiado658 El padre
y adoranlas dizi.do q. aquello / les multiphcan lo [s1c] coyes fray pedro de cEpeda / como digo a espana por religiossos y
en este capitulo se instituyeron / algunas actas y constitucio-
En649 el t.po q. se seCa E! maiz y se caen las flores del y nes necesarias Reçibieronse alg.os religiossos / y asi En Ia
A los lugares q. / Estan abrigados los lleua El viento alia ban ocupaçion de guamachuco se ocuparon hasta q. El afio de
los hechizeros y toman / Aq.llas hojas y flores del maiz y myll / y qui.os y çincuenta y siete a xv de mayo se celebro
traenlas a sus Casas y alli las / mochan y sacrifican vn coy otra vez EI Capitulo/ todo E la çibdad de los reyes [[En est]]
A Ias hojas mesmas Echandoles la sangre / Ençima de las y fue Elegido En probinçial E! p.e. / fray Ju.o de sant p.o
quales [[he]] se an 650 q.mado gran cantidad y Reprehendido- q.staba a la sazon En guamachuco y en rnedio de/ su offiçio
les / muncho todo Esto y munchas mas cosas descubrieron por el mes de novi.e de 1559 llego El p.e fray p.o de cEpeda
prinçipalmente Estos quatro padres/ fray Ju.o de s. pedro fray / con [[do]]oze659 [sic] religiossos q. lleuo de castilla los quales
antonyo Ioçano fray ju.o Ramirez fray ju.o dei Canto / los Eran El p.e(,6() fray Ju.0661 de/ bivero662 fray di.o gutierrez [[f]]
demas Estuvieron En el Convento de los reyes y fueron a El p.e fray Ju.0663 vadillo El p.e fray andres de villa Real /
otras partes651 como despues diremos /16/
(652) "par" por signo especial.
desde! aiio çinq.a y vno hasta E! de çinquenta y çinCo (653) "par" por signo especial.
aiios y Cada/ dia se van desCubriendo pues prosiguiendo n.ra (654) 1918: "Garcí-Mui\iz".
(655) 1952: "fué /(971 a".
(645) "par" por signo especial. (656) "4" escrito sobre "7".
(646) "par" por signo especial. (657) "fir" por signo especial.
(647) Primer "en" por signo especial. (658) "en" por signo especial.
. d'd de "n" ni Iilda,
(648) "per" por signo especial. . . 1
(659) O ngma 1 "doze"· "d" tachada; sm alia • ura
men e , . Jón anterior se 1omó Por
(649) 1918: "coyes. /(50] En". aunque pucde ser que la c~•! 1ª dei r~ng . luido doce nombrcs
ella. Nótese que la lista original hubacra me
(650) "se an" aiiadidas entre rcnglones. pero el autor tachó "y oiro" ai final.
(651) "par" por signo especial. (660) "EI p.e" aõadidas entre rcngloncs.
r
1
1
2?J) LA f'fJ<SECOCIÚN DEL DEMON!<J LA PERSECUCIÓN oa DEMON!O
221

fr,;y t,çr,.dn g31çí:1 fray dí..o de canvalaf'A fray dí,.o de dU{.,-fla/'í casa~ cuyos priores oon sus discretos con/vendra la tal
frirj lufo de / Cf,rdo•1í1 fr,;y lüÍIS lopez / fray dí,.o d.e valverdé' ~ tíon y entonces nombraran lugar donde mas conven . Elec-
fr8y '1Ln llerm,.rW;z (f y otro/J / !t)IS qua~ lueg.o ~~ Repartie-- / haga y ansi Juntoi en-"'2 Ja dha çi'bdad '~·""""' ga q, lie
~ r· ~•CS guardando
f(J(J ,;1;rm tY-.A-Çtti;tJ dir~N1i'i agt lfí1 / 1mí1. etn;; quiero relatar EI modo y manera /l6v./ q, quando a ellas P'd.WOO se~ dio
íf.l/111 ~lfq,~ fow, q, ·1, 1>, J.o ~ª y t1. .ltY<l / TTW11-famíJ1ií q, y el taJ Elccto En provínçial613 y priorc-g q, fueren / nom-
lk;i.tm"r,n f,j p,r, <;J-,,pc:t~ '/ Wt c<Jr!JfYà!lCf'Y.) Ck'11.t:1 prtr✓ í nA;íã dt brados teman la authorídad [sic) acerca de su 5 subditos
, , /'- q,
c;~~tíl~ 1 ltJ <J, 1;1 nn1ttJJ1;;r,,n J.tr.l f)'Cõ d.e) p,,;ru ~11-.:rc;a de l<J / n,rars consutuç1ones ~ dan y ten por quanto tenemos ínfor-
•11ú•,1 ,.k ltA 1rJl'.:W/i5 p<Jf ,p mvy n,:,~rí;.a q, 1:1; g,t1,1rdt, y y, m~-íon°74 q, alg.os Religí.ossos de las ordenes q, ; a esas
Jt; / ~ •1,. ~-;, Hlm;U'i'$; ,,j po~:s tr:t.Y,.tJ dcJ CítJ)ÍfUI ,, d~,-f)"~ ifa q, P'Mtd175 an pasacJo píden alg.as límosnas con zelo píadosc>
~ td~'if'J J 1'.IJ d ,#J(J r~ 1557 En b1 víJJ,, <.k dt.¼;:rfa½;, 2:5 de P'Ma enbíar'n6 a ~ui;/ padres o paríentes de lo q,al se a seguido
ffr,ql J -:,i<:;1xjl, hJ ~ vJrilfa / '/':!/, íJf(l"l ,;Jt'/ ff E) 1'!11J'f J<JJt} f).C fr<1y al gunun iK:andalo Isic J y maJ Exemplo/ En estos Reynos por
f1íJ1U/1 ~ J',;.,wJ'J tÍl;:nd1J J!.1d 1~-fírrí1t,rí11 / de J,1 dhÍ1 f'1'C 1vírn;íÍ1 tanto ordenamos y mandamos q, nyngun frayle / de n.ra orden
i1'1Ís-?.i1tA t;ft~·Á:-1fl4M í1 rr~nd<ff u, úgm..c i..e atreva a pe.dir la tal limosna sín Espeçial líc,a in Scriptís
dei / prov ..a~71 q, fuere tawidole la canúdad q. ovíere de pedir
rr~mlJ71rr-Y1l111 q, ~Jf qw,1110 ry J:JJ vl'>í15: f)"a rtc~i dtl rx,-ru y dei;pues de pedido/ El mesmo prov,al"79 con los difinídores
V,Xlffm rl.,; r11nr~,, / ,11; p-rí 1.lfe9'i f"t1T/ 1lf' Ekgír prrw,aJ''7 1 En eJJaJt Embícn la tal limosna consignada En / nombre de Esa pro-
r,rthrt7MA y rt~ntfarJYfi, q, hí.ft..(;; q, aya num .o/ de díez ca.11Wt vín~í.t"° a los tales p-ddres o parientes dei dho Religiosso /
~ Jun'fr.A lt ~ r.tt1t:lft;"i q, rwíere (;{:irl km í!i1:tod11tci>í q, r,vk-rc En dandoles a entender'~ 1 como la mesma provinçia'A2 se lo
/ J,, 1,;if:tYaJ de 1<n reye~. drmde e>"S n,ra vohmt~d i,,ít--mr,re ~.e enbía6113 para soccorrer [sic] a su necesídad / y esto se guarde
1.,1;/f'.í ne tífÇ1tulo rm;f;fl/trWi no (~1íere numcrr, de rn~-"' de díez

(672) "en" por signo especial.


( f/, JJ l'..l l %: "'Ju~ri 1/.~1 J Oe ~ Í <t~ r," , (673) "pro" por signo e1pecial.
t f//1.J 111I %: ''fü •11ml', l'J'í2; L~v~,,/', (674) "for" por signo especial .
f f / / ~; " Jr;,y 111 / l' ;,fwJí,fa1. 1>r1l r1; re-r,r,lr!fV'A , (675) "par" por signo capcdal.
(f/A; J".11 %: ,,,,,;1.e, "' fr:,;y tJ1Cr/lt1 í';m;i~ fray di ,o rlc c;,1 ra va hl ". (676) "en" por aigno especial.
( f//',J " •, ,,;('' />'lf ;t Í;.,;v, ~,zpedal, (677) 1918: "seguido /f52J algún".
((//,; 0r Í%Ífl;,lm./'71,"U; '' (! " ; rrompln~,Jt, /Xtr " y", (678) "pro" por signo especial.
(f/,7; " 1nu" P"' xi v u, et.~í;,I . (679) "pro" por signo especial.
( f/,~J "1:m" /.M dr,.n11 &-tpecí al. (680) "pro" por signo especial.
({/ IJJ "cn'' iX" .tír,.no 1;<:pecía l. (681) "en" por signo especial.
(f ,7/JJ "p~ r" por ~Í Y,1 111 e~ /)C.(;Íal, (682) "pro" por signo especial.
((17 1) "rrn·· por J1 Ír,11, , e~p«;íal. (683) "en" por signo e~pecial.
e
1

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO LA PERSECUCIÓN DEL DEMONlO


222 223

asi porq. Cumple para684 Evitar los tales EsCandalos [sic] q. abien/do num.o de Electores q. pasen de doze adelante 1
aCa se / Reçiben de enbiar-685 frayles dineros a estas panes686 ·-anores q. /fu:re~ para69sEIegrr. provinçiaJ696 puedan
Escudrin y os
698
lo qual mandamos se guarde687 En virtud688 / de sancta obedi.a se~ Elegidos en provmçi~ por la falta / sobredha y q. los
digolo En este Capitulo çerca de las limosnas contenydo y sy priores puedan ser699 reEleg1dos porq. tenemos ynflor/maçion
lo / q. dios no quiera alg.o con poco temor de dios y cargo q. ansi conviene
de su conçiençia lo q.brantare / siendo689 En ello convençido
por estas presentes letras le privamos de boz acti/va y pasiua y ten700 por quanto tenemos ynformaçion que alg.os reli-
hasta q. por el prov.al690 y difinidores desa provinçia sea giossos de las701 ordenes102 / que a esas partes703 an pasado
dispen/sado con el tal y por vn mes padezca la pena de la scriben [sic] y an scripto [sic] cartas a el enp.or704 n.ro s. y a
grave culpa segun / n.ras constituçiones disponen y sea pri- los / de su real consejo y a otras personas705 particulares
vado de Ia dha limosna y mandamos / a todos los prelados691 acerca de la goberna/çion y provission y acaeçimi.os y otras
y Religiossos a cuya noticia Esto vinyere luego lo manifiesten muchas Cosas q. suelen acaeçer En esos / Reynos de lo q.al
/ ai provinçial para692 q. Execute las penas sobredhas En el tal se an seguido y siguen munchos [sic] ynconvenyentes y ningun
delinquente / /17/ provecho por tanto mandamos En virtud706 de sancta oh.a
q. nyngun Religiosso / de Esa provinçia Escriva nyng.a carta
y ten damos dactultad q. por la falta presente q. de Reli- a las personas707 sobredhas ny a otras nyng.as y / q. si caso
giossos ay pasados / tres anos pueda ser693 ReElegido El de neçesidad se ofreçiere de dar Relaçion a el rey n.ro seiior
provinçial y q. los difinidores dei Capitulo / pasado puedan
ser694 reElegidos ai mysmo offiçio de diffinidores [sic] no
(695) "par" por signo especial.
(696) "pro" por signo especial.
(684) "par" por signo especial. (697) "ser" por signo especial.
(685) "en" por signo especial. (698) "pro" por signo especial.
(686) "par" por signo especial. (699) "ser" por signo especial.
(687) "se guarde" ai'iadidas entre renglones.
(700) 1918: "conviene. /(53) hem".
(688) "vir" por signo especial.
(701) "s" afiadida.
(689) 1952: "sien/{99]do".
(702) "es" afiadida.
(690) "pro" por signo especial.
(703) "par" por signo especial.
(691) "pre" por signo especial.
(704) "en" por signo especial.
(692) "par" por signo especial.
(705) "per" por signo especial.
(693) "ser" por signo especial.
(706) "vir" por signo especial.
(694) "ser" por signo especial.
(707) "per" por signo especial.

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 225
224 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

0 a los / de su real consejo açerca de los sobredho lo comu-


niq. con el prov.al708 de Esa provin/çia y pareçiendole ser709 que En los conventos de Entre720 yndios se digan tcxlas las
convenyente avisar de alguna cosa El dho prov.al710 / scriva oras En Ia yglesia y digan su / antiphona despues de dompletas
[sic] la tal cana y firmada711 dei y de los diffinidores [sic] la y tenga su media ora de comtenplaçion [sic] / y721 tengan sus
enbien712 adonde/ les pareçiere713 y a quien les pareçiere q. o-es disciplinas como se acostumbra En n.ra religion y al
Conviene la provission714 de tal Caso/ dada En n.ro convento comer / y al çenar no cese la lection722 /
de dueiias715 a 25 de mayo de 1557'7 16 a.os
y ten q. los priores q. Estan Entre yndios tengan gran
En el ano de sesenta a onze dias del mes de mayo sabado cuydado de su visita/ y q. los yndios sea723 [sic] doctrinados
antes de la domini/ca 4.a717 de resurreçion se Juntaron a ca- y q. nyng.o muera sin baptismo y Examinen / sus subdictos
pitulo En la dha provinçia dei peru y man/daron Estas actas açerca de administrar los sacram. tos Enseiiandoles para Ello
y preceptos despaiia se guardasen en 718 todo y por todo y / / lo q. conviene y gran cuydado En q. se Exerçiten En la
como hijos de obedi.a de aq .lla provinçia719 las reçibieron y lengua y q. todos / doctrinen los yndios de vna manera y
mandaron otras cosas/ En el dho Capitulo que convenyan de tenga su catecismo y oraçiones y / credo En la lengua como
las q.ales pondre aqui alg.as/ se a hecho En guamachuco

que En los pueblos de Espaiioles procuren con todo cuy- q. nyngun religiosso Juege a nyngun Juego En n.ra orden
dado q. El choro se siga/ y nadie sea Essento dei sino fuere y q. las recrea/çiones sean muy miradas porq. los yndios™
con muy legitima causa nos Estan muy mirando y en todo/ se de gran Exenplo delante
de dios y de los hombres
(708) "pro" por signo especial.
(709) "ser" por signo especial. q. En nyngun convento ni vicaria ni docoina nyngun re-
726
(710) "pro" por signo especial. ligiosso tenga yn/dia de serviçio ni pueda entrar725 en Casa
(711) "fir" por signo especial. sino los muchachos sirvan la / casa y q. las yndias q. tuvieren
(712) "en" por signo especial.
(713) 1952: "pa/[IOO]reciere".
(720) Anadida entre renglones.
(714) "pro" por signo especial.
(721) 1918: "contemplación, /154] y".
(715) 1952: "Duefia".
(722) 1952: "elección"
(716) 1918: "1559".
(723) 1918: "sean".
(717) Cuarta.
(724) 1952: "los /(1011 yndios".
(718) "en" por signo especial.
(725) "en" por signo especial.
(719) "pro" por signo especial.
(726) "en" por signo especiul.
LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 227
226 LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

s y lo demas de manera q . se quite toda ocassion de


pamm hnmr 111 Ropn o 1(1111111 (?)li coccr EI / pan sc1111 vicjns conven t °· 131
. /dad y guardemos En estas panes mas la pobreza y
y cusuclas y hivan lcxos de Cusu A lo menos vn tiro / de
propie Exemplo / q venymos por solo dios y las aias m destas
picdrn II c11y11s cusns no vuyun los rcligiossos ni se ntrcbnn a demos ·
llcuar / serviçio A las visitas si lo cont1111io hi Licron scnn con yndios
grnws penas custigudos /l 7v/ q . nyngun Rcliginsso tenga ni
se sirva con scrbicio de m plata ny oro ny lo haya En / nyn - y ten139 mandamos q . si pudiere se~ no salgan a visitar y
!!1111:1 casu sy11n ÍIIL~n: cn 7711 la sacristia parn 7 :,o El culto divino doctrinar los / yndios menos q . dos y s1 fuere vno por la_gran
y cm:omcn/damos m1111cho II c1 p.e prov .nlni hagn gran pcs- al presente / ay de religiossos vayan con el los caciques
f11Il!l q. . . f ..
quisn sobre Ello y ai prior/ o viCnrio q . lo 111vicrc o consinticrc y principales de aq.1 pueblo / o pro~mçia q . uere a visitar y
se u castigado siempre Esten con el y los alguaz1\es / y lenguas duerman
delante su aposento
y tcn mnndamos Estn:dmmc ntc q . 11y11g11n re ligiosso 11 ansi 11
q11cs1c En/trc yndios ni En otrn partem no venda ni 1rueq.7 J 3 encomendamos y encargamos muncho A los priores y
Y 140 · 141 d -
alguna cosn pon1 . dcmas / de las penas q . ponc n n.rns cons- viCarios q . pues / todo Esto Es para El senn.o e n.ro senor
742
1i111~·ioncs ele propictario sem castigado / con otrus gmvcs bien de n.ra religion y para quitar / ocasiones y esCan-
Y • • 1143 1 /
penas q . nyngun rdigiosso p:trtic ular cobre EI signodo ni lc dalos lo hagan muncho guardar y a n.ro p.e provmç1a o
dan para 7~ / su vcstuario sy no q . los priores y o YiCarios y enCargamos744 muncho y los q. lo contrario ~izieren sean
los procunl/don:.s y dcn u los religiossos lo q . ovieren mencs- castigados con / graues penas la manera dei doctrmar se pondra
tcr y todo se ponga / En el nrcn dei deposito confonnem a adelante
n.m rdi gion y cn todas las Casas se/ tengu su libro Dei gasto
y Reçi bo y los priores de los conventos tengan / cuydado de pues \legados A la çibdad de truxillo los dhos padres q.
visitar sus viCruias y los libros y el padre provinçial7 36 los / yvan con e\ / padre fray p.o de cepeda hallaron ai dho pro-
745
vinçial El p.e fray Ju .o de/ sant p .o En í{truxillo]] los reyes
(727) "par" por signo especial.
(728) "scrbicio de" ai\adidas entre renglones. (737) "par" por signo especial.
(729) "en" por signo especial. (738) Animas.
(730) "par" por signo especial. (739) 1952: "indios. /1102] hem".
(731) "pro" por signo especial. (740) "par" por signo especial.
(732) "par" por signo espec ial. (741) "ser" por signo especial.
(733) 1918: ~ni /( 55) trucque". (742) " par" por signo especial.
(734) "par" por signo especial. (743) "pro" por signo especial.
(735) "for" por signo especial. (744) "en" por signo especial.
(736) "pro" por signo especial. (745) "los rcyes" ai'tadidas entre rcngloncs.
r

LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO 229


22H LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO

todo Ell1ss afio no haze sino llouer / y por esta causa los
donde los reçibio bcgninamer11c (sic) A los que/ fucron alla
q. dios tienen sus Casas Edificadas En las Cumbres / de las
q. a ou·os los mundo Esperascn En la dhu çibdad de / truxillo
yn s y altas vnas Casas Redondas llegan quasi a los mo-
porq. alli queria 1om11r casa y746 probeer vnas doctrinas que cuesta . .
. s / Por çerca de alh Es Cosa de notar q . ay vnos ynd1os
avia lomndo /18/ En lns chachupoyas En vna Repartimi.o de u1one 756
ue se Uaman los Chalchos tcxios Ellos y / Ellas con
Ju.o pcrez de guevam q. se llama / leymebamba y cn los q 757
conchucos q.s tenni .0 747 de la çibdnd de guanuCo / q . se llama grandes paperas
sillabamba 741 y asi El dho provinçial vino a la çibdad de
Transcripción paleográfica de
truxillo / lucgo y alli tomo vna Casa ponJ. Como avia tantas
Eric E . Deeds
docu-inas ulrededor / uvia neçesidad de vna Casa alli çerca
pumrn~ d onde. concurnesen
. los q. / estavnn entre750 los yndios
1 1
IIAII en s las doctrinas a Olrnrse y a todo lo demas / ponJ.
de las chachnpoyns y guamachuco y conchuco (sicl todos
ç01K:urren / A la çibdad de truxillo y asi tomo tu Casn de n.ro
p.e sn11c1O nugustin / de trnxillo E puso por primer prior a cl
p.c frn y di.o gutierrez y parnm / q . prEdiCnse En aq.lla
çit:xind y di0k por cornpanero al p.e frny luis / lopez q. fue
En1onçcs y al p.c= fmy di.o de aguilnr q. avia 1omado EI
ub.ito / En la çitxhld de los reyes /

Embio otro-s do..-. a k ymebamba q.s como dixe En el


ccnni.o~ de la / çitxfad d<- lns chachapoyus q. tiene cit·nto y
\'~ ynk" k ~uns ck· visica l.rnt / muy aspe.rn y de grnn hun,e[dad

1_7 --l.-\ \ I.>\ ~ \'i!I.~ ,,561 y-.


,l'.47 \ "t-<·t"- p1.~ ~ ~no ~ c i:al.
C --4..~ ) \l.>l~ 4..~,n~mN""': l lJ5 ~: -s, llaham~·-. (755) lnc\uro hay un:1 gola cn cl pupc.1. Las p:trt<·s alt:ts ,k las lc1rns
pc.•mli1<·J, \:1 n.·c onstrucción dei tc11.to.
( '~ ' ")-.:u-" rw s.i.._~'"'' <'Sl'°<''lAL
(756) .. que ~--..- l\am:1n \o..;; Chalchos .. :1n:adidss entre rcngloncs .
...~ ,, ~ - l'-.._. ~'"' <'st'<"ci:al.
(75? ) El mamL~to 1c-nnina aqu.i. Lo incomplc10 dcl 1c-x10 cs ~tente-.
l°"':' 1) .:.\t\t,.thls ('O trc- l"C't\,,:,h.~$..
pucs no tnc todos los tópicos prometidos. Ademis. aunqu~ d
ç·'SJ) ~ - f'"' ~ ,~, ~~\: \ IJ.S1: --OU.tiirra. AHl.' l ~n--. m:1nuscrito termina a.~ abruptamcmtc.. c.~o no se puedc atnbuir s

\~ \ ---.1 p,.-- 1i\ll.ti..ts..~ ~= rc:\.~ i,-.."--S..


un accidcntc dC' prcscrvación. AI contrario. c-1 autor- <kjó mis de
una p5gin:a c-n blanco. indicando que d m:anuscrito no cs Ull fng -
. .~ , -m-- p.~ ~~, ~ ~ a i. mc-nto d<- un ori~iinal compktc-. sino t:al ,·c:z un t..'1TS<lnr l~ t:11.
1
LAS HUACAS DE HUMACH UCO SEGÚN L()S PRll\tEROS AGllSTINOS fl™h

CUADRO SINÓPTICO DE NOMBRES. COl\1PETf:NCIAS Y f'l /NC IO~ f ~~

Nombrn Símbolo Espacio • ·unción Obw r "aclGR


- - '
ACUCHUACQU~ Local Pro:-1~11dad de Se lc d.a \.Uifl>
ho mbrca y waru1do1 '\ uun\Jt, di>"I tta: m 1

\l« un " tt'Rltt ~


- .
/\C JANY AMOC kcllll umadu Venw'>n local dt'I Ttcnc 4uc "e'
\ '"' ci Sul cuiw ampeílal u w, el " na mue mu
dwto ,kl Sor•
-

AMAAC t JA c·ua l'Jnw1e la diM.rut

Af'4 A h wm cti ~ ♦.,du


t 1-0laJ A111Lultw• y
,,n_p, ea mtú,
t
Ar Al ,tJltJ
.,J"'w"'~.
(bt• tttn > l leflUffllAIJI. u1n
f t!I &OOIII
( l t"a&iUf y
t w◄ iala.lf de 1ud u
Vtn•in ....... ;Jut
tllYII "4'1~' 11n, <l,n, ,
u f

1 , f V •
llllllffi J ffMIIII
Nornbrn ~,mbolo 1-Apac:io i' uncii,n ,,.,_..•Mi'•

~

CwAl)(JtJfJ.,( A Ptedta bulu, kr4)' 1fta1 Vft,V Jf'wtllf141 ;,;t ~Uit A.d,,,~, VA .... i~.. ~
•~.:..,:. h •h'.A;lll
1

CA~AMAíJlJ f.ttel11a ~ --., r,, ~.)'lftif' < uwb I;« tal


• ~

<_AI/ UAC/J~lJi_ ' lfSIJ,... f MJ ( U~ "A "''J1'r.


~ t
"
< A ')( , A it fo.1'> { ~;n ck t,u, "' IJt ,mt .ou, ( •1iti:, /k ~A
u
/ ~-~·~
111-., lflj J:, V< J f,u., idl:tff121lf;, ~ ~,.twu A d-.,w..f~, 1~ w._.,A~1
~ ,,mlvc,h{,.:,1,
" ,. ()fj /lA"
...
'
r ,A.~!AI!< >MA f ...tt:fl~ ~ vat11vJ ~,oal "-''' ,~ la fU,,,lftt Hw...~ f'(ll,t:AJMl
f J f A.<>11" >MA I ""A-', ,.,,, ,,,,,,~ ,,..ulflt , _ ~ ~,, ~,r1,v.r~M 41 ~ ,,~ "',, .,J J ''ª
bt11tt111Ã ,. mu / ,o;,J d b9'.,J • ff~4' / hff ( , íJJM(,
h,,L,t,a y '":,~ ,,,, "'' "'-"'V"fttt

< ; f11 ~ ,IL i ~ ~ b1:. · • U,tJ111"1 ( ,C,lf/CI aJ ít{)i ,, "'1', J,,,,u-" " " ,jr,f Juv;,r J11y, t1" f m~m,h
~ ~Alit tt,~ 'Jmu, Y v,1,,.&, 1lJ,r) 'j ( /fllJA,~,! IM/11
,tJ ( U / lh
CAVRI Piedra Regional Encontrado en una
cueva y en un lugar
1

de f uenes vientos
CHUCHUCOC Estrellas " cabrillas'' Andino Ají. .. Agricultura. Las "adoran porque
Fecundidad andan cerca de
Ataguju ... "
CONDOR Momia de un lmperio Protector de la Sef\or de
cap ik'\rl dei Inca coca y dei maíz (?) Huamachuco
y de un hijo suyo

EXQUIOC Luccros. Estrcllus And ino Bicncstar y u


...mochanles por
Fccundidad ,.
que les de vida .. .
FUEGO Fucgo Doméstico u
Para no tcncr f río ...o freccn maíl
y harina" porq uc
Ataguju lo crú.,
para cakn tar
los pobres ...
-
OlJAC ANCCX' I IA (?) LO('U I (?)
(l:on nu\s de d en fdolos)
:''iombres Símbolo Espacio f'unci6n ()h~rvacióo

GUA CHECOAL Monolito que Ycrsión Local Guardián dei Se dcstru ycron
" cn nyngún pucblo dei Huanca andino pucblo y chocra."! 300 monol 1tm )'
dcja de avcr" "cn su lugar
pusicron cruc es~
--- - - - - - - - - - - - - - - - -+ - - - - - - - - - - -- -- -- - - -,- -
GUAGALMOJON Local Protege y propit: ia De clla provcnian
Ja fccundidad los pobladorcs de
femenina Humachuco

GUA}dANSURI Regional Creador y Criado por AtaguJu


organizador de y enviado por él J
Huamachuco Huamoc hoco: lks-
c ubierto roo mUL.:hJ
dificulutd , e~vn•
dâd-0 cn d muro
dei tc mrio Xoo
_______.,.__ __ __ _ _--+- - -

f . J
A! ·t.c(A TY;L JJ., Rtg,ona Hu.t. u f ~ uinpJJ y
i«J. .1md.J po, e I 1nt "
- - -- -

GUARACAYCX: Regional Huaca Principal y


adorada por el Inca

GUARASGAYDE Tcjidos Imperio Protege a los


tributarias tcjcdorcs

GUALLIO Bulto de tejidos Regional Protege a " mochavan y


los tejcdores adoraban e uando
hilauan la ropa
dei Inca ..

HOJAS Y Hojas de maíz Doméstico Maíz: Frutos y


FLORES DE MAlZ animalcs domésticos

ILLA Piedra encontrada Doméstico Para la


en el vicntrc multiplicación de
dei venado la ca,.a

ILLA-CABRA Picdra encontrada Doméstico Para que se " ... dcsputj q.


en cl vientrc n1 ul tipli4ucn los espaAoles
de una cabra 1~ cabra..'i cnlnU\m '"'
r

, umbr~ ~Unholo 1• II JUU lo 1• UfH ,4)u f thw r t _. ' ' "'


--,

11 J A lJ AMA h~rn o h. ,tu


1
f lomct,Ut o t•,ua ,,.,.,.
1
1

f ,iu •I J1t, llMtfl ff l .., m u lt 1pl 111u" H


e 1 -vtt ,,i1111 ,k
1 lo• Uom aa

tJ-AILlJt.N ,•açdta y f'dht • o• k «-ttWflitl y 1 lu vld y J111" li h \tk •tUI


r« 11t1 u l lc ld prn lo flf"-H '• m lu 11tu .t u1lrn .ui.a J• Jf ti lni. .a
r i lm. 11 1&1 v1cln

l.t..M, A ( LJ("#n, tt1 dr ~e fiado I .A1t nJ t•m,,., t I c"H 1 1l•


111 r nh•tm rda-1

1
r,." anuaut t. ,, lmr.-,w \ (' "'ud.- 11 t•ru-.1e,"' tk'
M f<l.il'1AJ f l t.
r,w hu• • po.u t h HYfW t ....
1 de,-t.11 S• " c l lnc.•
Jwdu la Uw,Mt en
ucmp..a eki a.• ♦ uí .a

htt •.,. < f 1 f Jomhu, o f'f, ~ li lf\ t


.,_ 1f ♦ 1l
,it' t
MI "'U M~' A V at.tjet
,u,.e. ,..... Li ' t, ~ .,.
1

'
M A ~1ACOR1 Pcpa de oro Doméstico T,cnc llUe ver coo •• adoran y moc han
cl oro dei tnhuto ( ' ) po, q. quando Skan
oro 1aquen mucho ..."

~\A~tA VCMO AJi: frutos Doméstico Proport l()n..l y h
4,;uafldo ftiaSÇCn
e~cpctoruucs cuicb la prov ,~it'> n ~ o t:'t~ -wayndbs
. d\: J ~~ - -

t.(A YUAR (7) Local SaluJ .


( ... ""-.filtl ~~ .. llJS
Q~ ~ \tlÔJJ1
\.. Cfl rtn: "l,t'..:11~ lJ
1
ML'N!Gl.11\:00 1
Pacdra redonda Regional Or1\l ulo y ª"°'
pana l.a CUt.~tr~
o

" •
Nv~1AIÃ>V Rcg,onraJ }i~ .1 f,... .,~~ 1pul '1
~ , ,, itJ-..t pu, d ht( a
:it
=,t,
" '
YAC HAMAf.,,1.A Ln bma AftdUIO f ç, urM.l wJ, ,~u~ 1' « " . 1' l u.~Jo
} l"'°"' . . ~ •• '.lt. \: H Ji.; ,u, Pldi.1f f
\. &:t, ,o (' Ua
..
r

No111h1·l·~ Shuholo Es1Jucio Funci(,n Obscrvaciún

PAUC AH l'upuguyo hócho Locul


<lõ burro

PA IOU INOC ('t) Doméidlco Prot.c)(C los c uycs


. .. .y no Ml~ me
111ucrcn por q.
lcnttun 4 . comer" .

P()MAC A M A l< cKh mul Adonulo por d 1m.:u


l lum.:u Pra ndpul

P, JNCJ IA<) Sol lma,erlnl Sulud y KOhlt",mo DGHpuós li~ Atu.iuju


ttenr.ru l n i1u le11 m ás mlorn11
e.is ui Sol

J> A l(Jl JI NC )( : (?) f >oméHl h.:o Protocc h,11 de.,


lrnt 1111lnu1lc.,H

f' l0 lJl1,f(A0 l<oJt lonul J>rnt~<.: lol' l< C\~lrnual 1llJo d~ A1uv.1~j11 y
( •m1plnl,! 11m11 ; hr 1111 11
110 cl<, ( '111«, 11111
-

Qtll.L.\ Luns Andino y general ..... par.i ~~ las ;

\ t "-.,t .\ Ql""ILL.\ ~osa.sfk"'Cesanas 1

parJ su comer "

QUlMGACHliGO Regional HuaL-a Priocip.u:


1 ~ ?X d IA."3

Ql1 SPEGU .-\ NA YAY Tej idos lmperio Protro:ión ~ En rela:JÓD coo k.""\S
\ los te~"'dores tej idos de 1nbulQ
1
1
Sl JGADÇA VRA Poste de nuukra Regional 1
Creador de todo b ~~ b
1 y prolO: lOr 1 lrinkbd de A~~ ju
l
1
1
T.~rr AÇOR'O 1 Piedra: "Estalua lmperio 1 Oraculo $e Cfl\."OIIII\) m ,"\.1rn -
de palmo y medio,. ~Í3de ~ ---..~ ·

1 ! í
y GuvaspyJe

T ANTAGU AYAN A Y 1 Piedra Local Protector domtstico Hijo de Carequ,l

TOPA LUMlllA Y Piednl pt.'quef&a ln1pcrial ProlC'\:lor de los fu~1a JX)(


negra n11tin1aes cuLqueJ\os ~ nl ll lllU('.S

zo OY
. ,, .

1
Espacio Función Observac1on
Nombres Símbolo
Regional Creador y protector Es parte de la tri n i-
VCUMGAVRAD Poste de madera
de todo dad de Ataguju

ULPILLO Regional Adorado por el Inca


Huaca Principal

VNSTIQUI Regional Cosecha de maíz, Criado de Ataguju


animales,
comunidad
VSCAYGUAY Culebra que según Regional Da y cuida uTraía unas
la tradición local relacionada la riqueza
subió al cielo petaquillas de oro
con el Inca ,,
en la cola...
VUIGAICHO
Local Cosecha del maíz, Criado de Ataguj u
ganados,
comunidad
l VZORPILLAO (?)
l -
Excluyentemente
local
Salud
1
YAGANY AHUMAC Ticnc que ver Vcrsión local (?) Junto con
con el Sol dei culto imperial Ag.anyamoc son
huaca.., dei
1
'*nacàmaento" dàario
1
de i Sol

YAMAGUA."CA Peftasco de Local Custodios localcs


gran altura

Y ANAG\jA..~A Dos cerros Local Guerra


. ... cuando se ak au.a
(jMnto coo muy altos alguna Jl'O" an; ia
Xu l ~ ) contra eUos ..
- -
XULCAG\;AC A (7) Local Guerra
- -
X\Jl.CA~
" A.~CO, ModaUa con una Imperial Guerra E1 1..:a CNOei1''
1
figura humana con
i

1
dar cu.tio • Yfk>
dos perros a de-, oapuws
l
\os coslados I ~"'" w ,wwwht ~

También podría gustarte