Está en la página 1de 4

INFORME N° 4

TEMA: INTEGRACION DE LOS FENOMENOS ELECTRICO, MECANICO HEMODINAMICOS


Y SONOROS DEL CORAZÓN

1. ¿En qué consiste la ley de Frank Starling y cuál es su importancia?

Laley de Frank-Starling establece que el corazón posee una capacidad


intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir,
cuanto mayor se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será
el volumen de sangre expulsado durante la contracción sistólica. Esto
significa que la fuerza de contracción aumentara a medida que el corazón
es llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del
efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular. Dicho
aumento de la carga en el ventrículo, estira al miocardio e intensifica la
afinidad que tiene la troponina C por el calcio, aumentando así la fuerza
contráctil.

2. Haga un diagrama del sistema eléctrico del corazón.

Nódulo sinusal: genera un impulse rítmico


normal.

Hacesinternodales: conducen el impulso


desde el nódulo sinusal hacia el nódulo
AV

Nóduloauriculoventricular: en el cual el
impulso originado en las aurículas se
retrasa antes de penetrar a los ventrículos

Hazauriculoventricular: conduce el
impulse desde las aurículas hacia los
ventrículos

Fibras de Purkinje: se divide en rama


derecha e izquierda, conducen el
impulso cardiaco por todo el tejido de los
ventrículos

3. ¿Qué es Pre Carga y cuál es su


importancia?

Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la


contracción o sístole. La precarga está determinada por el volumen de
sangre al final del período de llenado ventricular. Su medición se realiza con
el catéter de SwanGanz y corresponde a la presión de oclusión de la Arteria
Pulmonar. La presión venosa central y la presión de aurícula derecha
expresan el retorno de sangre al lado derecho del corazón.
4. ¿En qué consiste la post carga y cuál es su importancia?
Es la resistencia a la eyección ventricular. En el lado derecho se expresa como la
Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y en el lado izquierdo como la Resistencia
Vascular Periférica (RVS). Mientras mayor sea la postcarga menor será el débito
cardíaco, de igual manera mayor será la presión de aurícula derecha. Algunas
condiciones que disminuyen la postcarga son la vasodilatación por sepsis,
hipertermia, hipotensión y drogas vasodilatadoras. Mientras que está aumentada
cuando hay vasoconstricción, hipovolemia, hipotermia, hipertensión, estenosis
aórtica entre otros

5. ¿Qué fenómenos suceden en cada etapa del ciclo cardiaco?

LLENADO VENTRICULAR

 Aumenta la presión en aurículas durante la sístole


 Abre las válvulas AV y fluye sangre de aurículas a ventrículos
 Periodo de llenado rápido dura el primer tercio de la diástole, en el tercio
medio fluye pequeña cantidad de sangre a los ventrículos y en el último
tercio las aurículas se contraen y aportan impulso adicional a los ventrículos
(20%)

CONTRACCION ISOVOLUMETRICA

 Aumenta súbito de presión ventricular


 Cierran las válvulas AV semilunares
 Produce contracción, pero no vaciado

6. ¿Cuántas etapas tiene el llenado ventricular? Mecanismos

a. FASE DE LLENADO RÁPIDO VENTRICULAR: (duración unos 140 ms)


Con la apertura de las válvulas auriculo ventriculares y el incremento de la
presión auricular, se produce el llenado rápido ventricular o pasivo. Sin embargo
no es pasivo del todo, pues durante la relajación ventricular se produce
un efecto de succión que favorece la velocidad de llenado. De igual forma que
en la eyección ventricular, esta fase rápida inicial es un mecanismo de seguridad
frente a disminuciones del ciclo.La vibración que genera el llenado rápido
ventricular es causa del tercer ruido cardiaco, fácilmente audible en sujetos
jóvenes.Como consecuencia del llenado se produce un ligero pero continuo
incremento de la presión ventricular diastólica. Este llenado supone un 70% del
llenado total.
b. FASE DE LLENADO LENTO (DIASTASIS O ESTASIS)(duración aprox. 200 ms)
Corresponde a la fase final de la diástole, con la que iniciamos el ciclo.
- Válvulas tricúspide y mitral abiertas.
- Válvulas pulmonar y aórtica cerradas.
La comunicación venoauriculo ventricular hace que la sangre fluya
directamente hacia las cavidades ventriculares, aunque a baja velocidad ya
que la mayor cantidad ha pasado durante la fase de llenado rápido y el
gradiente de presiones ha disminuido notablemente. A medida que aumenta la
presión intraventricular (distensión ventricular) disminuye el gradiente de presiones
aurículo ventricular, por lo que el llenado se hace más lento. La sangre procede
fundamentalmente de los grandes vasos.
7. ¿Cómo son las presiones ventriculares durante el ciclo circadiano?

El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas y por tanto puede desarrollar
mayor tensión que el ventrículo derecho de paredes más delgadas. Durante la
contracción isométrica aumenta enormemente la tensión desde 0 mmHg hasta
alrededor de 120 mmHg en el punto medio del periodo de eyección, lo
suficiente mayor que la presión en la arteria aorta con lo cual se abre la válvula
semilunar.

Inmediato a esto la tensión dentro de la cavidad ventricular disminuye tan


rápido como subió. Cuando comienza la relajación isométrica a la final de la
sístole la presión cae a 0 dentro de la cavidad ventricular.El llenado ventricular
durante las tres fases de la diástole puede incrementar ligeramente la presión
ventricular izquierda pero nunca más de 20 mmHg que es el límite máximo de la
presión diastólica ventricular izquierda.

En el caso del ventrículo derecho que tiene paredes más delgadas solamente
desarrolla presiones máximas sistólicas de hasta 30 mmHg lo que representa solo
una cuarta parte de la presión que desarrolla el ventrículo izquierdo.

8. ¿Cómo se comportan los volúmenes sanguíneos en aurículas y ventrículos


durante el ciclo circadiano?

La sístole auricular tiene lugar en el último tercio del período de llenado


ventricular y es responsable de los últimos 30 ml de sangre que entran en los
ventrículos. Al final de la diástole ventricular existen aproximadamente 130 ml de
sangre en cada ventrículo. Dado que la sístole ventricular contribuye sólo con el
20 al 30% del volumen total de sangre de los ventrículos, la contracción auricular
no es absolutamente necesaria para conseguir un flujo sanguíneo suficiente a
frecuencias cardíacas normales.
Durante la contracción la presión en el ventrículo izquierdo se eleva hasta 120
mmHg, mientras que la presión en el ventrículo derecho asciende hasta 30
mmHg. En reposo el volumen sistólico, es decir, el volumen eyectado por cada
ventrículo en cada latido, es de unos 70 ml. Esta cantidad es aproximadamente
la mitad del volumen total del ventrículo al final de la diástole; durante la
eyección el volumen ventricular desciende desde unos 130 ml a 60 ml.

9. ¿Cuáles son los componentes del primer y segundo ruido cardiaco?

Primer ruido:Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al


comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se
percibe con más claridad en los focos de la punta. Al contraerse los ventrículos,
aumenta la presión en su interior y se cierran las válvulas auriculo-ventriculares,
originándose el primer ruido cardiaco (R1) que está formado por la contribución
de la válvula mitral y tricúspide. La actividad del corazón izquierdo antecede
ligeramente la del derecho. El componente mitral es mas intenso que el
tricuspideo. Habitualmente se escucha un solo ruido, pero auscultando en el
borde esternal izquierdo bajo, en algunos casos, se logra identificar un
desdoblamiento. La causa principal reside en que la sangre, impulsada
violentamente contra las válvulas auriculo-ventriuclares, a las que cierra,
retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas
nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes
ventriculares es que, propagadas constituyen la base física del primer ruido.
Normalmente la valvula mitral se cierra dicretamente antes que la tricúspide, no
percibiendoce ambos componentes por separado, por ser la diferencia de
tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta
diferencia y se percibem los dos componentes. Otras veces el cierre se produce
con mas fuerza, apareciendo un ruido mas nítido y puro (refuerzo del primer
tono).

Segundo ruido:Inmediatamente después del primer reuido, al seguir


aumentando la presión dentro de loa ventrículos en el trasncurso de la sístole, se
abren las válvulas semilunares (aortica y pulmonar). Normalmente esta apertura
no debiera producir ruidos. Una vez que terminan de vaciarse los ventrículos, se
presión interior cae y se cierran las válvulas semilunares, originándose el segundo
ruido cardiaco (R2). Coincide con la diástole ventricular y se persibe con mayor
nitidez en los focos de la base cardiaca. Al igual que ocurre en el primer reuido,
los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultaneos en el
tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En
condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose
entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido).

También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono


análogamente como ocurre en el primero. En ciertas condiciones se puede
auscultar un desdoblamiento del segundo ruido. Después del segundo ruido,
sigue cayendo la presión dentro de los ventrículos y se abren las válvulas
auriculo-ventriculares; en condiciones normales no producen ruidos. En caso de
estenosis mitral o tricúspide, podemos percibir la existencia del denominado
chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas
auriculo ventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas
características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a
continuación del mismo. Otros ruidos que se pueden auscultarse son el tercer y
cuarto ruido (R3 Y R4), que no siempre están presentes. Su interpretación de
normal o patológico depende del contexto global.

10. ¿En qué casos se puede encontrar el tercer y cuarto ruido cardiaco y como
se genera?

El S3 está provocado por la relajación pasiva del ventrículo asociada a un llenado


diastólico inicial rápido. Cuando las paredes ventriculares alcanzan su punto de
máxima distensión existe una desaceleración del flujo sanguíneo y una vibración de
baja intensidad de los ventrículos, que originan el S3. Un S3 se considera normal, un
“S3 fisiológico”, en pacientes de menos de 30 años de edad que no presentan
ningún otro signo de enfermedad cardíaca. Un S3 que se ausculta en los pacientes
de edad comprendida entre los 30 y los 40 años es indicativo. En este grupo de
edad, los cuadros como la tirotoxicosis, el embarazo, la ansiedad y los estados pos
ejercicio pueden provocar un S3 no asociado a enfermedad cardíaca. Un S3 que se
ausculta después de los 40 años de edad se debería considerar un signo probable
de enfermedad cardíaca.

El cuarto ruido cardíaco (S4) se conoce como el “galope auricular”. Está provocado
por la distensión brusca y la vibración de los ventrículos en el momento de la
contracción auricular. El S4 se ausculta mejor con el paciente colocado en posición
de decúbito lateral izquierdo y con la campana del estetoscopio colocada sin
presionar sobre el ápex cardíaco. El S4 es un signo de pérdida de la compliancia
ventricular. Un S4 se detecta raramente en ausencia de enfermedad cardíaca.

También podría gustarte