Está en la página 1de 213

Guía Caracol Integral

La Guía Caracol Integral 1 lleva consigo una casa de saberes:


1
Guía Caracol
Integral
todos los contenidos requeridos por los programas vigentes
para 1er grado de Educación Primaria y, además, diversos temas
complementarios.

Guía Caracol Integral


Cada libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos
mediante la ejercitación constante de procedimientos y métodos.
Por ello, constituye una herramienta educativa muy completa y en
sintonía con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas.

1
2 3
Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

5 6
Guía Caracolol Integral

Guía Caracolol Integral

ÍA
L OG
C NO
Y TE
LE ZA
U RA
AT
AN
EL ICA
D FÍS
IAS ÓN
NC I
CIE C AC
E DU
IC A
M ÁT
TE s.
MA f ico
o grá
A TIC
A
s inf
R É
TU L ES E ST e ma
ER
A
CIA N 9t
IT O IÓ e
YL SS AC luy
UA CIA UC Inc
G N ED
L EN CIE
Símbolos naturales de Venezuela Metras
Es un juego en el que se utilizan metras o bolitas pequeñas,
Orquídea o flor de mayo casi siempre de vidrio.
Flor nacional Hay tres tipos de metras:

• Las bolondronas, • Las metras normales, • Las culines,


metras grandes, de tiro, más pequeñas de color blanco.

Objetivo Cómo lanzar la metra


El propósito del juego es ganar al oponente el mayor Dándole un golpe suave:
número de metras, golpeándolas unas contra otras.

Útil si te encuentras cerca


del blanco.
Apoyando los nudillos
en el suelo:
Así la metra sale con más
fuerza y velocidad.
Turpial Araguaney
Ave nacional Árbol nacional
SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA

Guía Caracol
Integral
1 NC
IA SS
OC
IA LE
S

CIE
La Guía Caracol Integral 1 para primer grado de Educación Primaria,
es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por el Departamento
Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial
del profesor José Manuel Rodríguez R.

En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

Edición general adjunta Edición Coordinación de arte


Inés Silva de Legórburu Lengua y Literatura Mireya Silveira M.
Adriana Rodríguez
Eliana Guerra
Coordinación
Edición general Matemática de unidad gráfica
José Manuel Rodríguez R. Lisbeth Villaparedes María Alejandra González
Evelyn Perozo
Daniel Hernández
Textos Diseño de cubierta
Lengua y Literatura Ciencias de la Naturaleza Mireya Silveira M.
Adriana Rodríguez y Tecnología
Eliana Guerra José Manuel Rodríguez R.
Diseño y diagramación
José Luis Rada
María Alejandra González
Matemática Ciencias Sociales María Elena Becerra M.
Lisbeth Villaparedes Clodovaldo Hernández María Fernanda Guédez
Evelyn Perozo
Educación Estética Jesús Alberto Colombo G.
Daniel Hernández
José Manuel Rodríguez R.
Ciencias de la Naturaleza Educación Física Fotografías
y Tecnología José Manuel Rodríguez R. Fondo Documental Santillana
José Manuel Rodríguez R. María del Pilar Cabrera
Temas infográficos
Ciencias Sociales José Manuel Rodríguez R. Documentación gráfica
Clodovaldo Hernández
Amayra Velón
Corrección de estilo Andrés Velazco
Educación Estética Mariví Coello
José Manuel Rodríguez R. Mireya Silveira M.
Alexandra Timaure
Educación Física Diseño de unidad gráfica
José Manuel Rodríguez R. Mireya Silveira M.
Ilustraciones
José Pérez D.
Evelyn Torres
Temas infográficos
Walther Sorg
José Manuel Rodríguez R.
Fondo Documental Santillana

Infografías
Walther Sorg

Digitalizacón y retoque
Evelyn Torres

Guía Caracol Integral 1


© 2013 by Editorial Santillana, S.A. ISBN: 978-980-15-0488-7
Editado por Editorial Santillana, S.A. Depósito legal: lf6332011372196
Reimpresión: 2014
Nº de ejemplares: 8400
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas
Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 0212 280 9400 en las leyes, la reproducción totalo parcial de esta obra por cualquier
www.santillana.com.ve medio o procedimiento, comprendidos lareprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler
Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA o préstamo público.
Presentación
La Guía Caracol Integral 1 para el primer grado es un texto que reúne todas las áreas del
Currículo Básico Nacional y toma en consideración los lineamientos del Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Adicionalmente, presenta temas de áreas complementarias
de suma importancia para la formación de los y las estudiantes de este nivel: Ajedrez,
Educación y Seguridad Vial, Educación Ambiental y Educación Sexual, entre otras.
Características que distinguen a la Guía Caracol Integral 1:
Contenidos conceptuales En las primeras páginas de cada área,
Se presentan de acuerdo con el programa además de la Tabla de Contenidos, se
oficial de cada una de las áreas y en el orden presentan las competencias señaladas para
de éste. La información se expone en forma el grado y los indicadores para verificarlas.
sencilla y clara, en enuncidos acordes al nivel En la misma tabla se indican las páginas
cognoscitivo de los y las estudiantes. Dichos en las que se desarrollan contenidos
contenidos se presentan una vez avanzada vinculados a dichas competencias.
cada área, de acuerdo con el proceso de Al final de la Guía se incluye una entrega
nivelación en la lectura de los y las estudiantes. especial de nueve dobles páginas de estilo
Contenidos procedimentales infográfico, que cubren temas importantes
Constituyen uno de los anclajes fundamentales y de mucha vigencia, los cuales pueden ser
de este texto. Para desarrollarlos se ha empleados como materiales de apoyo de
tomado en cuenta la realidad del o la las áreas básicas. Los temas tratados son
estudiante, procurando poner en práctica el ajedrez (orientado a su aplicación en el
los conocimientos dentro de un contexto y desarrollo del pensamiento), la Educación
con sentido de utilidad. En cada grupo de Vial, la Educación Ambiental, la Educación
Actividades se incluyen algunas para ser Sexual, el Bicentenario de la Independencia
realizadas en equipo, con la finalidad de de Venezuela, el uso de las Tecnologías
incentivar la integración y la participación. de Información y Comunicación (TIC), la
prevención de desastres, el desarrollo del
Contenidos actitudinales pensamiento, y maravillas de Venezuela.
Están desarrollados a lo largo de toda la Guía
a través de diversos valores en los que el
libro hace énfasis, entre los que destacan la
identidad nacional, la libertad, la igualdad, TRABAJO
el respeto, la solidaridad y el amor por la
familia y la comunidad.
Ejes transversales
El texto también es recorrido por los ejes LENGUAJE
transversales contemplados en el Currículo,
a través de lecturas que aparecen después
de las Actividades de algunos temas,
identificadas con los rótulos de Lenguaje,
IDENTIDAD NACIONAL
Desarrollo del pensamiento, Trabajo,
Ambiente, Identidad nacional y Valores.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

AMBIENTE VALOR

3
Estructura de la Guía Caracol Integral 1
Cada una de las seis áreas que ofrece la Guía Caracol Integral 1 está organizada
por temas, los cuales están desarrollados según la siguiente estructura.
Inicios Contenidos
Textos e imágenes que activan los conocimientos previos. Textos informativos breves con
Se incluyen preguntas cuya finalidad es despertar definiciones, descripciones
el interés por los contenidos o características relacionados
que se presentan. con cada tema.

Lengua
y Literatura

Actividades
Ejercicios y propuestas de trabajo
procedimental que permiten desarrollar los
contenidos desde la experiencia y la práctica

Apresto

Matemática
© Editorial Santillana, S.A.

Ciencias de la Naturaleza
y Tecnología

Ciencias Sociales

4
Educación Física

Educación Estética

Idea para
un Proyecto
Se presenta una actividad, que
considera el trabajo individual
y el grupal y, hacen énfasis
en diversas competencias
y valores del grado.

Glosario
Lista de términos para facilitar
la comprensión de los Temas Infografícos
contenidos conceptuales. Temas de interés desarrollados de manera
infográfica, con actividades complementarias.
© Editorial Santillana, S.A.

5
Idea para un proyecto
¡Cuido la vegetación!
1. Elaboramos un afiche sobre conservación del ambiente

• Menciono lo que más me gusta de las plantas.

• Describo las características de una planta de mi preferencia.

• Formo un equipo con tres compañeros o compañeras.


• Leo frente al grupo las ideas que escribí.
• Completo la ficha y hago un dibujo de una hoja de la planta que describir.

Color de la planta:_______________________
Forma de las hojas:______________________
Tiene flores: Sí______; No______;
descripción de la flor:____________________
______________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

Tiene frutos: Sí______; No______;


descripción del fruto:____________________
______________________________________
Lugar donde vive la planta:________________
______________________________________

6
Para elaborar el álbum

Materiales básicos Materiales opcionales


• Una lámina de cartulina • Papel de colores
• Lápiz • Témpera
• Regla • Pinceles
• Creyones o marcadores • Plastilina
• Goma de pegar
• Hojas de árbol secas, de
distintas formas y tamaños

Instrucciones
• Pensamos en un mensaje de conservación corto para nuestro afiche.
• En la lámina de cartulina hacemos un recuadro usando la regla.
• Decoramos el recuadro usando la tempera, la plastilina y encima
pegamos las hojas secas usando la goma de pegar.
• Con los creyones y marcadores escribimos nuestro mensaje
en el centro de la cartulina.
• Completamos la decoración con los materiales de nuestra preferencia.
© Editorial Santillana, S.A.

• Mostramos nuestro trabajo a los demás grupos.


• Colocamos los afiches en alguna pared del salón o en la biblioteca
de la escuela.

7
LITERATURA
UA Y
LENG

Índice
Apresto 12 Palabras con gue, gui 51
La vocal a, A 22 La letra r, R (sonido suave) 52
La vocal o, O 23 La letra b, B 54
La vocal e, E 24 La letra v, V 55
La vocal i, I 25 La letra z, Z 56
La vocal u, U 26 Palabras con ce, ci 57
Las vocales a, e, i, o, u 27 La letra j, J 58
La letra p, P 28 Palabras con ge, gi 59
La letra m, M 30 Palabras con ll, Ll 60
La letra l, L 32 La letra ñ, Ñ 61
La letra s, S 34 La letra y, Y 62
La letra t, T 36 Palabras con ch 63
La letra d, D 38 Palabras con güe, güi 64
La letra n, N 40 La letra x, X 65
La letra f, F 42 La letra k, K 66
Repaso las letras 43 La letra w, W 67
La letra r, R (sonido fuerte) 44
Palabras con pr 68
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

Palabras con rr 45
© Editorial Santillana, S.A.

La letra h, H 46 Palabras con pl 69


Repaso las letras 47
Palabras con ca, co, cu 48 Palabras con br 70
Palabras con qu 49
Palabras con ga, go, gu Palabras con bl 71
50

8
Palabras con cr 72 Los poemas 100
Palabras con cl 73 Juguemos a rimar 101
Palabras con gr 74 La coma 102
Palabras con gl 75 Familia de palabras 103
Palabras con fr 76 Lenguaje formal y lenguaje informal 104
Palabras con fl 77 Las instrucciones 105
Palabras con tr 78 Los adjetivos 106
Palabras con dr 79 La descripción 107
La sílaba 80 La humanización 108
Palabras cortas y palabras largas 81 La fábula 109
La conversación 82 Sílabas con más fuerza 110
El cuento 83 La discusión 111
La oración 84 Las leyendas 112
El punto 85 La carta 113
Adivinanzas, retahílas y trabalenguas 86 La entonación 114
Mayúsculas y minúsculas 87 Materiales impresos 115
Aspectos formales de la escritura 88 La noticia 116
Uso de m antes de p y b 89 La información 117
Comunicación no verbal 90 La comparación 118
Narrar o contar 91 Afiches, volantes 119
El orden de una historia 92 Anticipaciones 120
LENGUA Y LITERATURA

La canción 93 Escribimos un cuento 121


© Editorial Santillana, S.A.

Palabras relacionadas 94 El chiste 122


Más palabras relacionadas 95 El mito 123
El sustantivo 96 Partes del cuento 124
Fórmulas de cortesía y de tratamiento 97 Escribimos un cuento 125
El verbo 98

9
Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias e indicadores, según el programa oficial
para el área de Lengua y Literatura de 1er grado de Educación Básica. Como se observa,
en la columna de la derecha se señalan las páginas respectivas en donde puede verificarse
si los estudiantes cumplen con los indicadores de evaluación de las competencias.
En algunos casos, sin embargo, se lee en esta columna la palabra “Todas”. Esto quiere decir
que un determinado indicador se cumple en cada una de las páginas del área. En otros
casos, aparece un asterisco que indica que además de cumplirse el indicador en las páginas
señaladas, también se desarrolla en muchas otras a lo largo del área.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar a los
docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de sus estudiantes.

Competencia: Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.

Indicadores Páginas
• Participa en conversaciones como oyente: escucha con atención e interés. 82,90,92,116
• Participa en conversaciones como hablante: se expresa en forma cordial, respetuosa
82,97,105,107,116
y espontánea.
• Se inicia en el manejo de las fórmulas de cortesía y en el respeto a las normas
82,97,116
del intercambio oral.
• Identifica diferentes tipos de entonación de acuerdo con la intención comunicativa. 96
• Establece relaciones entre el tono de voz y el contexto de uso. 96
• Asume el papel que le corresponde al participar en juegos, dramatizaciones
y simulaciones en forma activa y espontánea, utilizando elementos comunicativos 82,86,90
verbales y no verbales.
• Expresa oralmente rimas, retahílas, canciones, adivinanzas, chistes, trabalenguas. 86,93,101,122
• Reconoce la importancia del intercambio oral como medio de comunicación eficaz
82,104,119
en la convivencia en la escuela, la familia y la sociedad.

Competencia: Lee diversos tipos de textos.


LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

Indicadores Páginas
© Editorial Santillana, S.A.

• Diferencia textos escritos de otras representaciones gráficas (dibujo, número). 91,92,93


• Participa en actos de lectura comprensiva, realiza anticipaciones, inferencias, predicciones. 83,120,123,124
• Comprende y diferencia textos breves que respondan a diferentes propósitos:
91,105,107,117,121
narrar, describir, exponer, etc.
• Comprende textos intruccionales escritos y actúa en consecuencia. Todas
• Relaciona los contenidos de textos leídos con situaciones de su vida. 112,113,119,123

10
Competencia: Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación.

Indicadores Páginas
83, 86, 101, 108,
• Construye múltiples significados a partir de la lectura de textos imaginativos.
124, 125
• Crea tiempos, espacios y personajes extraordinarios a partir de relatos leídos. 83,125
• Elabora comparaciones por asociación entre elementos del contexto. 118
• Produce textos donde atribuye características humanas a objetos y elementos de la
108
naturaleza.

Competencia: Se inicia en el reconocimiento y uso de algunos elementos normativos y convencionales


básicos del sistema de la lengua oral y escrita.

Indicadores Páginas
• Clasifica palabras según la cantidad de sílabas: palabras cortas, palabras largas. 81
• Observa y reconoce sílabas iniciales y finales iguales en palabras distintas. 80
22, 23, 24, 25,
• Conoce y diferencia las vocales y las consonantes.
26, 27
• Clasifica las palabras que sirven para nombrar, para describir y para indicar acciones. 95,98,106,107
• Clasifica palabras según el campo léxico al que pertenecen. 114
• Identifica palabras que pertenecen a la misma familia. 103
• Se esmera en la realización de sus trabajos. Todas
• Participa espontáneamente en actividades grupales. 84,97,111,119

Competencia: Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje.

Indicadores Páginas
• Realiza analogías entre la literatura y el juego. 86,122,124
• Construye adivinanzas, versos y relatos a partir de experiencias cotidianas. 86
• Escribe textos creativos. 86,91,101,124,125

Competencia: Produce textos significativos escritos de acuerdo con su nivel de aproximación


al código alfabético.

Indicadores Páginas
• Escribe en forma colectiva, individual o en equipo textos sencillos a partir de experiencias
86,101,124,125
significativas, de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema alfabético.
• Elabora tarjetas, cartas, volantes, afiches, etc., donde combine escritura y otras
representaciones gráficas para situaciones y eventos relacionados con la escuela, 113,119
LENGUA Y LITERATURA

la familia y la comunidad.
© Editorial Santillana, S.A.

• Escribe textos sencillos con atención a la direccionalidad, forma y tamaño de las letras,
Todas
presentación y orden.
• Aprecia, acepta y cuida sus trabajos personales. Todas
• Coopera con sus compañeros en la realización de trabajos. 84,97,111,119
• Reconoce la importancia de la lectura y la escritura para la satisfacción de necesidades, 105, 107, 115, 117,
solución de problemas, recreación y comprensión del mundo. 121, 123

11
1. Me dibujo y coloreo.

2. Escribo mi nombre.
Yo me llamo ______________________________________________
_________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.
APRESTO

12
3. Coloreo las figuras.

4. Completo los trazos.


© Editorial Santillana, S.A.

APRESTO

13
1. Repaso y coloreo.

2. Completo y coloreo las series.

© Editorial Santillana, S.A.


APRESTO

14
3. Descubro el camino al salón.

4. Completo los trazos.


© Editorial Santillana, S.A.

APRESTO

15
1. Coloreo las figuras.

2. Copio las figuras y las coloreo según el modelo.

© Editorial Santillana, S.A.


APRESTO

16
3. Coloreo las partes del cuerpo con el color que se indica.

mano derecha
pierna izquierda
brazo izquierdo
pie derecho

4. Completo la secuencia.
© Editorial Santillana, S.A.

APRESTO

17
La vocal a, A

aA
avión
a A aros
avión aros
1. Rodeo las figuras cuyos nombres empiezan con la letra a.

2. Repaso y escribo.

a A aA aA
© Editorial Santillana, S.A.

aA aA aA
APRESTO

22
La vocal o, O

oO
oveja
o O oso
oveja oso
1. Coloreo las figuras cuyos nombres empiezan con la letra o.

2. Rodeo las palabras que contengan la letra o.

Cuando pronuncio la o
pongo la boca redonda,
tan redonda como el sol.

3. Repaso y escribo.

oO
© Editorial Santillana, S.A.

oO
APRESTO

oO oO
23
La vocal e, E

eE
erizo
åe E escudo
åerizo escudo
1. Rodeo las figuras cuyos nombres empiezan con la letra e.

2. Repaso y escribo.

eE eE eE

åe E åe E åe E
© Editorial Santillana, S.A.
APRESTO

3. Recorto letras e y E y las pego en mi cuaderno.

24
La vocal i, I

iI
isla iguana
åisla åi I iguana

1. Rodeo todas las letras i en las palabras. Coloreo.

iglú isla iglesia


2. Repaso y escribo.

i I iI iI

åi I åi I iI
© Editorial Santillana, S.A.

3. Dibujo tres objetos o animales cuyo nombre tengan la vocal i.


APRESTO

25
La vocal u, U

uU
uniformes
åu U uvas
åuniformes uvas
1. Rodeo las figuras cuyo nombre empiece por la letra u.

2. Repaso y escribo.

u U uU uU

åu U åu U u U
© Editorial Santillana, S.A.
APRESTO

3. Recorto y pego en mi cuaderno palabras que contengan


la letra u.
26
Las vocales a, e, i, o, u
1. Coloreo según la clave. ¿Qué es? ___________.

aA I
a åeo
åe E åu A o A
åe O
o åe O
åi I O åi a åe
oO
A E
åia o U
A a
åu U
2. Uno la letra con la figura y coloreo las mayúsculas.

åe A

a E
åi I
åu O
o U
© Editorial Santillana, S.A.

3. Recorto y pego una palabra que empiece con cada vocal.


APRESTO

27
La sílaba
Leo cada grupo de sonidos por separado.

conejo zapatos falda


co – ne – jo za – pa – tos fal – da

La sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncia


de una sola vez.

Actividades
1. Separo en sílabas las palabras.
perro gata estrella sombrero

2. Uno las palabras que empiezan con las mismas dos letras.
matero hormiga

metras mesa hijo hermano

maraca higos
LENGUA Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

3. Rodeo las palabras que terminan con las mismas dos letras.

Lápiz, ålechoÛa, níspero, casa, amasa.


80
Palabras cortas y palabras largas
¿Cuáles palabras debe
luz flor guardar el señor Manuel
en cada cesta?
semáforo caramelo
Palabras largas:
_____________________
Palabras Palabras
largas cortas Palabras cortas:
_____________________

Las palabras cortas tienen una o dos sílabas.


Ejemplos: mar y cama. Las palabras largas tienen
tres o más sílabas. Ejemplos: comida y chocolate.

Actividades
1. Rodeo con azul las palabras largas y con rojo las cortas.

zapato ajo té aguacate ala escritorio


2. Uno con una línea cada palabra con el título que corresponda.
Palabras cortas Palabras largas
LENGUA Y LITERATURA

uniforme
© Editorial Santillana, S.A.

bandera
ojo mar
81
La conversación

A mí me encantó ¿Por qué, Sara y Juan conversan


esa playa, Juan. Sara? sobre las vacaciones.
¿Te gusta conversar con tus
amigos y amigas?_______
¿Sobre qué prefieres
conversar?_____________
_____________________

La conversación es el intercambio de ideas


y opiniones entre dos o más personas.

Actividades
1. ¿Qué significan los siguientes gestos? Lo converso con mis
compañeros y compañeras.

2. Elijo uno de estos temas y lo converso con un compañero


o una compañera.
Las mascotas Los deportes
LENGUA Y LITERATURA

Los juegos de mesa La música


© Editorial Santillana, S.A.

3. Represento con un compañero o una compañera una


conversación entre dos adultos. Utilizamos gestos
y expresiones corporales.
82
El cuento
El vendedor y los monos
Un día, un vendedor de sombreros
dormía bajo unas palmeras
y, al despertarse, vio que su
cargamento de sombreros había
desaparecido.
De pronto miró hacia arriba y
vio a tres monos saltando en las
palmeras.
¡Cada mono llevaba puesto
un sombrero!
El vendedor se quitó su gorra y
la lanzó al suelo con gesto de
rabia. Entonces, todos los monos
lanzaron también los sombreros.
Y así recuperó su mercancía.

Un cuento es una narración corta de hechos reales


o imaginarios.

Actividades
1. Respondo:
¿Cuál es el título del cuento? ________________________________________
¿Qué le sucedió al vendedor de sombreros? _______________________
LENGUA Y LITERATURA

__________________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

¿Cuántos monos había sobre las palmeras? ______________________

2. Invento y escribo otra aventura para el vendedor de sombreros.


La comparto con mis compañeros y compañeras.
83
La oración
¿Qué está haciendo José?
Marco con una ✓.
José lleva la vaca.
José ordeña la vaca.
La vaca y José.

La oración es un conjunto de palabras que expresa


una idea completa.

Actividades
1. Ordeno las oraciones.
arepas. Mamá prepara las
__________________________________________________________________________

El leche. toma chivito


__________________________________________________________________________

2. Leo el siguiente texto:

El profesor de música toca el violín. Es muy


bueno porque siempre practica. Él forma
parte de una gran orquesta.
LENGUA Y LITERATURA

¿Cuántas oraciones tiene el texto? _________________________________


© Editorial Santillana, S.A.

¿Cuántas palabras tiene la segunda oración? ____________________

84
El punto
Alejandro y su primo juegan
fútbol. Después de terminar
un partido, lavan sus uniformes.
Así se mantienen limpios
siempre.
¿Cuántos puntos hay en el
párrafo anterior? ________

Hay tres clases de punto:


Punto y seguido. Se usa para separar dos oraciones
de un mismo párrafo.
Punto y aparte. Se utiliza para separar dos
párrafos.
Punto final. Indica que el texto terminó.

Actividades
1. Ubico los puntos donde corresponda
Adriana es una niña muy feliz
Asiste todos los días a la escuela
Es muy estudiosa y saca buenas
calificaciones
LENGUA Y LITERATURA

¿Para qué sirven los puntos?


___________________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

85
Adivinanzas, retahílas y trabalenguas
Estoy en río y en rana.
Estoy en Tierra y ratón.
Estoy en perro y en barra.
No estoy ni en pan ni en limón.
Soy la _____________________________

Las adivinanzas, las retahílas y los trabalenguas


son textos poéticos de juegos de palabras.

Actividades
1. Leo la retahíla en voz alta.
En mi casa hay una torre,
una torre con desván,
un desván con una cama,
una cama ¡y a saltar!

2. Leo rápidamente el trabalenguas.

El pueblo está entablillado.


¿Quién lo desentablillará?
LENGUA Y LITERATURA

El desentablillador que
© Editorial Santillana, S.A.

lo desentablille buen
desentablillador será.

3. Invento una adivinanza y la comparto en clase.


86
Mayúsculas y minúsculas
¿Dónde es este lugar tan
bonito?
Ese lugar tan bonito es
______________________
a
Mérid

Mayúscula. Se usa al iniciar un texto, después de un


punto y aparte o un punto y seguido. También en los
nombres propios de personas y lugares. Por ejemplo:
María, Venezuela y Caracas.
Minúscula. Se usa para todos los nombres comunes.
Por ejemplo: lunes, perro, gato o escuela.

Actividades
1. Leo y rodeo con rojo las letras mayúsculas.

Sofía tiene un lorito que se llama


Puqui. Viven en Valencia y les
gusta mucho cantar juntos.

2. Escribo mi nombre completo.


Mi nombre es:
_______________________________________
LENGUA Y LITERATURA

_______________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

_______________________________________
_______________________________________

3. Recorto letras mayúsculas y las pego en mi cuaderno.


87
Aspectos formales de la escritura

¿Puedes leer claramente la


Querida Andrea: tarjeta que Sebas le escribió
Feliz cumpleaños.
Espero que la a Andrea? _____________
pases muy bien.
Con mucho cariño,
¿Qué pasaría si la
Sebas letra fuera borrosa?
______________________
______________________

Al escribir debemos cuidar los aspectos formales


de la escritura: letra clara y legible, buena ortografía,
márgenes, sangría y una presentación limpia.

Actividades
1. Copio el modelo con mis datos.
Sangría Margen superior Mayúsculas

Mi no‚bØe åes Sandra Tåimaure. Nací


åen Barquisimeto. Me gusta åleer y v◊r åpelículas
åen åel cine. Estudio åprimer grado.

Margen Margen Margen


LENGUA Y LITERATURA

izquierdo inferior derecho


© Editorial Santillana, S.A.

2. ¿Cuál de mis amigos o familiares cumplirá años pronto?


Le escribo una tarjeta.

88
Uso de m antes de p y b
Ámbar vio a dos canarios
en el campanario.
¿Qué palabras del texto incluyen
p o b? _____________________
En esas palabras ¿qué
letra hay antes de p o b?
___________________________

Se escribe m si la letra que sigue en la palabra es b.


Ejemplo: cambalache.
Se escribe m si la letra que sigue en la palabra es p.
Ejemplo: computadora.

Actividades
1. Rodeo con azul la letra m cuando se escriba antes de p o de b.
La trompa del elefante es larga.
La lámpara ilumina la sala.
Debemos proteger el ambiente.
Tienes un lindo timbre de voz.
Mi hermano es muy simpático.
Siempre cumplo lo que prometo.
LENGUA Y LITERATURA

2. Escribo una oración con estas palabras.


© Editorial Santillana, S.A.

campesino cambures
____________________________________________________________________

89
EM Á T I CA
M A T

Índice
Color y forma 130 Cardinales y ordinales 152
Pequeño, mediano, grande 132 Números ordinales 154
Antes y después 133 Símbolos , ,  156
Clasificación 134 Decenas y docenas 158
Series 135 Números hasta el 99 160
Más que, menos que y tantos como 136 Las centenas 162
Arriba, abajo 138 Valor de posición 164
Encima de, detrás de 139 Números ordenados en una recta 166
Delante, detrás 140 Anterior y posterior 167
Adentro, afuera 142 Comparación de números 168
Izquierda, derecha 143 Adición 170
Números del 0 al 9 144 Propiedad conmutativa 172
El 1, el 2 y el 3 146
Propiedad asociativa 173
Y LITERATURA

El 4, el 5 y el 6 147
Problemas 174
© Editorial Santillana, S.A.

El 7 y el 8 148
Adición con números de dos cifras 176
MATEMÁTICA

El 9 149
Adición con números de dos cifras
LENGUA

Composición de números 150 177


agrupando unidades
Descomposición de números 151 Adición con números de tres cifras 178

126
Adición con números de tres cifras Figuras simétricas 203
179
agrupando unidades y decenas
Medidas no convencionales 204
Problemas 180
Centímetro 206
Sustracción 182
Metro 207
Sustracción con números de una cifra 184
Mañana, tarde, noche 208
Sustracción con números de dos cifras 186
Días de la semana 209
Sustracción desagrupando decenas 187
Meses del año 210
Sustracción con números de tres cifras 188
El reloj 212
Sustracción con números de tres cifras
189 Monedas 214
desagrupando decenas y centenas
Problemas 190 Papel moneda 215

Adición y sustracción 192 Relación entre moneda


216
y papel moneda
Cilindro, cono y esfera 194
Frecuencia 218
Paralelepípedos y pirámides 196
Más frecuente, menos frecuente 219
© Editorial Santillana, S.A.

Figuras planas a partir de cuerpos


geométricos 198 Tabla de datos 220
MATEMÁTICA

Pictograma 221
Figuras planas 200
Gráfico de barras 222
Trazado de figuras planas 202

127
Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Matemática
de 1er grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan
las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Competencia: Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la adquisición de los procesos


de clasificación e identificación de series y las nociones de conservación de cantidad y número.
Indicadores Páginas
• Expresa en forma oral las propiedades o atributos de los objetos del entorno. 130 a 132, 134, 135
• Agrupa por semejanzas diferentes materiales y expresa en forma oral diferentes criterios de clasificación. 134
• Compara objetos según su tamaño, color, grosor, etc. 130 a 132, 134, 135
• Maneja la conservación de la cantidad al observar cambios de disposición de forma de objetos. 136 a 143
• Establece las relaciones: “más que”, “menos que”, “tantos como”, entre colecciones. 136, 137
• Utiliza adecuadamente, en el juego o situaciones cotidianas, las relaciones de ubicación espacial: “abajo”, “debajo”,
138 a 143
“encima”, “arriba”, “detrás”, “delante”, “al fondo de”, “adentro”, “afuera”, “a la izquierda”, “a la derecha”, etc.
• Utiliza las expresiones: “antes”, “después”, “mañana”, “tarde” y “noche” al establecer secuencias temporales
133, 208
de acciones que se producen en un día.
• Identifica el cardinal de diferentes colecciones y agrupa colecciones según el criterio de cardinalidad. 144 a 149, 152, 153
• Descompone y compone colecciones atendiendo a la cardinalidad. 150, 151
• Observa la transitividad y reciprocidad en distintas formaciones en series. 135
• Utiliza en forma oral y escrita, los números ordinales, al secuenciar eventos. 152 a 155
• Resuelve problemas sencillos, a partir de situaciones ligadas a la cardinalidad y ordinalidad. 152 a 155
• Organiza sus pertenencias y las del aula de acuerdo con un criterio de clasificación. 134
• Expresa los aspectos positivos de su participación en las actividades escolares y extraescolares. Todas
• Sigue las normas establecidas al participar en actividades lúdicas. Todas
• Descubre y expresa relaciones y regularidades entre los elementos de una colección. Todas

Competencia: Cuenta, lee y escribe números naturales hasta de tres cifras e interpreta el valor absoluto
y posicional de cada cifra.
Indicadores Páginas
• Escribe y lee correctamente números hasta de tres cifras. 144 a 149, 160 a 165
• Maneja en diferentes situaciones numéricas las relaciones: “anterior”, “siguiente”, “entre”, “mayor que”,
156, 157, 167
“menor que” con números de hasta tres cifras.
• Utiliza los números para contar, medir y nombrar en diferentes situaciones. 146 a 149
• Reconoce el valor posicional de las cifras en cualquier número menor que 1 000. 158 a 165
• Utiliza adecuadamente los símbolos “” (mayor que), “” (menor que) e “” (igual a), al comparar números
156, 157
de hasta tres cifras.
• Manifiesta creatividad y satisfacción al elaborar poesías, juegos, cuentos, etc., que involucren las funciones
Todas
del número: nombrar, contar, medir u ordenar.

Competencia: Maneja las operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.
Indicadores Páginas
• Asocia, con los símbolos de adición y sustracción, transformaciones que afectan la cardinalidad y el orden
170, 171, 182, 183
(quitar, separar, agregar, reunir, agrupar, etc.).
• Agrupa números que sumen una cantidad indicada. 172, 173
• Construye y memoriza la tabla de adición (utiliza la propiedad conmutativa para facilitar la fijación). 172
Y LITERATURA

• Realiza adiciones con dos sumandos de hasta tres cifras en forma horizontal y vertical. 170 a 181
© Editorial Santillana, S.A.

• Ordena y resuelve sustracciones con números de hasta tres cifras en forma horizontal y vertical. 182 a 191
• Realiza adiciones con tres sumandos utilizando la propiedad asociativa. 173
MATEMÁTICA

• Resuelve adiciones y sustracciones con números de hasta dos cifras aplicando el cálculo mental. 176, 177
• Completa adiciones y sustracciones cuando falte uno de los elementos. 170 a 193
LENGUA

• Expresa oralmente situaciones de su vida cotidiana en las que están involucradas las operaciones
170 a 193
de adición y sustracción.
• Presenta las operaciones realizadas en forma ordenada. 170 a 193
• Participa en actividades en equipo que permitan mejorar sus logros y los de sus compañeros. Todas

128
Competencia: Resuelve problemas sencillos del entorno familiar, escolar y social, en los que se utilizan
operaciones de adición y sustracción.
Indicadores Páginas
• Elabora enunciados de problemas sencillos de adición y sustracción con datos del entorno.
• Interpreta y resuelve problemas de adición y sustracción con enunciados gráficos.
• Identifica lo que sabe y lo que hay que averiguar en un problema.
• Obtiene el resultado de un problema, por simple reflexión, por un “darse cuenta”, con varias soluciones,
con soluciones cualitativas.
• Selecciona las operaciones adecuadas y estima su orden de realización.
• Expresa en forma oral los resultados de un problema.
174, 175, 180, 181,
• Manifiesta perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema. 190, 191
• Manifiesta interés por la coherencia al escribir enunciados y respuestas de problemas.
• Expresa su plan de trabajo antes de resolver un problema.
• Comparte en equipo la solución de problemas.
• Planifica y participa en actividades escolares que requieran el uso de las operaciones de adición y sustracción.
• Manifiesta el valor de la honestidad en la solución de problemas.
• Muestra confianza en su capacidad, al resolver problemas.

Competencia: Reconoce y describe cuerpos y figuras geométricas del entorno próximo.


Indicadores Páginas
• Identifica, en objetos del entorno, dibujos y construcciones propias, las formas de paralelepípedos, cubos,
194 a 197
conos, esferas y pirámides.
• Utiliza adecuadamente las palabras: cono, paralelepípedo, cubo, esfera, pirámide, círculo, circular,
194 a 201
rectangular, triángulo, triangular, en diversas situaciones.
• Reconoce rectángulos, cuadrados, triángulos y círculos. 200, 201
• Realiza trazados de triángulos, rectángulos y cuadrados usando cuadrículas, geoplanos, etc. Traza líneas de simetrías
202
a diferentes figuras geométricas.
• Forma figuras planas por composición y descomposición de otras figuras. 202, 203
• Completa figuras geométricas trazando la mitad simétrica de un dibujo. 203
• Manifiesta interés por mejorar su ambiente. Todas
• Construye un geoplano para reducir figuras planas. 202
• Muestra interés por mejorar la calidad de sus trabajos. Todas

Competencia: Se inicia en el uso de medidas no convencionales y convencionales.


Indicadores Páginas
• Expresa la medida de longitud de objetos en función de otros objetos (lápices, borradores, etc.) y de unidades referidas
204
al propio cuerpo (la cuarta, el paso).
• Utiliza el metro para expresar algunas medidas de longitud en las cuales no se adecúa el uso de las medidas
206, 207
no convencionales.
• Lee la hora y la media hora en situaciones concretas y gráficas usando diferentes tipos de relojes. 212, 213
• Valora la importancia del reloj para la distribución de tareas. 212, 213

Competencia: Reconoce y relaciona las monedas y el papel moneda de nuestra identidad nacional
en forma concreta y gráfica.
Indicadores Páginas
• Reconoce el bolívar como unidad monetaria nacional.
• Establece relación entre monedas y las diferentes denominaciones del papel moneda.
• Planifica en grupo y participa en simulaciones en las cuales se realice intercambio monetario. 214 a 217
• Expresa oralmente la importancia de la utilidad de la moneda como instrumento de cambio y compra.
• Intercambia opiniones sobre la honestidad en situaciones en las cuales se maneje la moneda.

Competencia: Lee, interpreta y usa adecuadamente la información que da el calendario.


Indicadores Páginas
• Identifica los días de la semana. 209
• Escribe, lee y ordena en forma secuencial y alterna los días de la semana. 209
• Escribe, lee y ordena los meses del año.
© Editorial Santillana, S.A.

210, 211
• Utiliza el calendario para planificar actividades. 210, 211
MATEMÁTICA

Competencia: Recolecta y representa datos obtenidos en experiencias y encuestas simples.


Indicadores Páginas
• Utiliza adecuadamente la palabra “frecuencia” y los términos “más frecuente” y “menos frecuente”. 218, 219
• Comparte en forma grupal la información que proporcionan algunos gráficos. 220 a 223
• Representa en tablas, pictogramas y gráficos de barras informaciones obtenidas en encuestas simples. 220 a 223

129
Color y forma
Digo el nombre y el color de la figura que indica María.

No es rojo y
tiene 3 lados.

La figura que indica María es el ___________________________________.

Actividades
1. Coloreo cada recuadro como en el modelo.

2. Coloreo los triángulos en color rojo, los cuadrados en azul


y los círculos en amarillo.
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

130
3. Uno cada objeto con la figura de su misma forma.

4. Completo cada serie.


a)

b)

c)

5. Completo la tabla.
© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

131
Pequeño, mediano, grande
¿De qué color es el globo
del payaso pequeño?
_______________________________

¿De qué color es el globo


del payaso mediano?
_______________________________

¿De qué color es el globo


del payaso grande?
_______________________________

Actividades
1. Rodeo la figura que describe Jaime en su cartel.

Pequeño Mediano Grande

No es amarilla.
No es grande.
Tiene tres lados.

2. Rodeo la figura que tiene el tamaño correcto.

El grande La mediana
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

132
Antes y después
Escribo antes o después según corresponda.

Actividades
1. Rodeo en color rojo lo que representa el antes y en azul lo que
sucede después.

2. Dibujo en el recuadro lo que el niño puede hacer luego de comer.


© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

Antes Después
133
Clasificación

Coloreo como más me guste.

Frutas Instrumentos musicales Partes del cuerpo

Actividades
1. Tacho los elementos que no pertenezcan a cada grupo.

2. Escribo la característica común entre los objetos.


© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

3. Recorto y pego en mi cuaderno animales marinos y terrestres.


134
Series
Pinto de los mismos colores las figuras ¡Ya ordené
las figuras!
que Luis no decoró.

Actividades
1. Coloreo las figuras que faltan para formar la serie.

2. Observo el patrón o regla que sigue cada serie y completo.


a)

El patrón es: una pelota anaranjada, una pelota amarilla.


b)
El patrón es: ___________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

c)
MATEMÁTICA

El patrón es: ___________________________________________________________


__________________________________________________________________________

135
Más que, menos que, tantos como

Hay más perros Hay tantos niños


que gatos. como pelotas.

Actividades
1. Dibujo lo que falta para que se cumpla la descripción.
a) Más cucharitas que tenedores. c) Más naranjas que tobos.

b) Más globos que niños. d) Más flores que macetas.


© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

136
2. Dibujo los elementos necesarios para que se cumpla
lo descrito.
a) Tantos borradores c) Tantos creyones
como clips. como hojas.

b) Tantos pitillos d) Tantas zanahorias


como vasos. como conejos.

3. Coloreo según se indica.


a) Menos que . c) Tantos como .

b) Menos que . d) Menos que .


© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

137
Arriba, abajo

El está arriba.

La está abajo.

Actividades
1. Coloreo con rojo las personas que están arriba y con azul
las que está abajo.

2. Rodeo con amarillo los objetos que están arriba y con verde
los que están abajo.
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

138
Encima, debajo
Coloreo con rojo lo que está encima de la mesa y con azul lo que
está debajo .

El está encima de la mesa.

El y el están debajo
de la mesa.

Actividades
1. Rodeo con rojo lo que está encima de
la mesa y con verde lo que está debajo.

2. Coloreo con el color indicado.

a) Con azul los que están b) Con verde las que


encima de la tabla están debajo de las flores.

3. Escribo encima o debajo según corresponda.


a) El está __________
de la .
© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

b) Las están _________


del .

139
A N A T U RA LEZA
S D E L
C IA LO G ÍA
C IEN EC N O
Y T

Índice
El cuerpo humano 228 Los seres vivos 242

Cuidados del cuerpo 230 Las plantas y los animales 244

Los sentidos 232 El agua 246

Cuidado de los sentidos 234 El sol y la luna 248

Me oriento 236 Los alimentos 250

Puntos cardinales 238 Higiene de los alimentos 252

El ambiente 240
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

© Editorial Santillana, S.A.

224
Competencias e indicadores
A continuación, se presentan las competencias e indicadores del área de Ciencias de
la Naturaleza y Tecnología de 1er grado de Educación Primaria, según el programa
correspondiente. Como se observa, en la columna de la derecha se señalan las páginas
respectivas en donde puede verificarse si los estudiantes cumplen con los indicadores de las
competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los y las docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes.

Competencia: Conoce la diversidad de seres vivos, sus ambientes y la importancia que tienen
en la vida cotidiana.

Indicadores Páginas
• Identifica animales y plantas de su región y los relaciona con su ambiente. 244-245

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• Reconoce la utilidad de los animales y las plantas para la vida diaria. 244-245
• Muestra interés por el cuidado de plantas y animales de su entorno. 244-245
• Participa en la conservación y preservación del ambiente que lo rodea. 241
• Describe en forma oral y gráfica un ambiente seleccionado. 240
• Identifica en un ambiente seleccionado: plantas, animales, hongos y seres humanos. 240
• Identifica cambios en el ambiente. 241
© Editorial Santillana, S.A.

• Determina la influencia de las condiciones del ambiente en los seres vivos. 241
• Expresa sentimientos sobre la belleza, diversidad y armonía de la naturaleza. 242
• Demuestra aprecio por su vida y la de otros seres vivos. 242
• Muestra interés por explorar el entorno inmediato. 243
• Toma iniciativa para la preservación del medio ambiente y el equilibrio de su entorno. 241

225
Competencia: Identifica fenómenos de la naturaleza que ocurren por la influencia del Sol.
Indicadores Páginas
• Compara el volumen y la forma que tiene el agua líquida en diferentes recipientes. 246

• Experimenta que un mismo volumen de agua cabe en recipientes de diferentes formas


246
y tamaños.

• Determina por qué objetos de igual forma se hunden, flotan, se mojan, absorben, etc. 246
• Elabora hipótesis sencillas sobre por qué algunos objetos se hunden y otros flotan. 246
• Infiere en cuanto a por qué los botes no se hunden. 246
• Construye juguetes que flotan. 246
• Aprecia los sonidos al golpear envases de vidrio llenos con diferentes niveles de agua. 246
• Descubre la importancia que tiene el agua para la salud. 247
• Respeta la evidencia de los resultados. 246
• Muestra interés por el trabajo en grupo, el orden y la limpieza. 246
• Respeta las ideas de los demás. 246
• Manifiesta interés por los fenómenos que ocurren en su entorno. 247
• Conversa y expresa gráficamente sus observaciones sobre el día y la noche. 248
• Relaciona la posición del Sol con las horas y el calor. 248
• Relaciona las sombras con la posición del Sol. 248
• Expresa de manera gráfica y oral las observaciones realizadas en cuanto a la Luna y el Sol. 248-249
• Establece diferencias entre el día y la noche. 248
• Comenta las actividades que se realizan durante el día y la noche. 248
• Compara la duración entre el día y la noche. 248
• Describe experiencias acerca de la temperatura entre el día y la noche. 248
• Muestra interés por tomar precauciones para evitar daños cuando nos exponemos al sol. 248
• Explica la importancia del Sol y la Luna en la vida de los seres vivos. 248-249
• Muestra curiosidad por los fenómenos del espacio sideral. 248-249
• Muestra sensibilidad ante la belleza de diversidad de colores por la influencia del Sol
248-249
y la Luna.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Competencia: Reconoce los procesos de orientación espacial en la vida cotidiana.


Indicadores Páginas
• Identifica relaciones espaciales: grande, pequeño, arriba, abajo, delante, detrás,
236-237
izquierda, derecha, etc.
• Ubica objetos siguiendo instrucciones. 236
• Ubica objetos y personas con respecto a puntos cardinales. 239
• Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí
237
y consigo mismo.
© Editorial Santillana, S.A.

• Reconoce la importancia de la posición del Sol para la orientación espacial. 238


• Realiza juegos usando puntos de referencia y vocabulario de orientación espacial. 239
• Narra experiencias sobre la posición de los objetos de su entorno. 236
• Se interesa por actividades relacionadas con la ubicación espacial y su utilidad en la vida
239
diaria.

226
Competencia: Reconoce las partes de su cuerpo, sus funciones y las relaciona con los hábitos
de salud corporal.

Indicadores Páginas
• Identifica las partes de su cuerpo y demuestra interés por sus cuidados. 228-229
• Señala las características de los seres humanos: rasgos, color de piel, ojos, cabellos, etc. 228-229
• Recorta figuras del cuerpo humano y construye rompecabezas con ellas. 228
• Realiza actividades que implican la coordinación motriz. 228
• Establece diferencias de tallas entre él y sus compañeros usando medidas no convencionales. 228
• Completa en el dibujo de una figura humana las partes que le faltan. 229
• Practica normas básicas para la salud, aseo, orden, presentación personal y alimentación. 230

• Participa en conversaciones acerca de las características de los niños y las niñas de otras
229
partes del mundo. Relaciona su cuerpo con otros y acepta sus semejanzas y diferencias.

• Crea cuentos sencillos, canciones y poemas relacionados con las partes de su cuerpo. 229
• Controla progresivamente las partes de su cuerpo en la ejecución de diferentes movimientos
228-230
y tareas.
• Manifiesta solidaridad y colaboración ante las necesidades de las personas. 228
• Toma iniciativa en el desarrollo de hábitos de preservación de la salud y del ambiente. 230-231
• Evita responsablemente situaciones que involucren riesgos para la salud. 231

Competencia: Determina la variedad y calidad de los alimentos que contribuyen con el mejoramiento
y la conservación de la salud familiar.

Indicadores Páginas
• Observa, describe y clasifica los diferentes alimentos, su ubicación, envases, utensilios 250-251
y desechos relacionados con la cocina. Muestra interés por el orden y la limpieza en
el lugar de trabajo. 252-253

• Señala las secuencias temporales y describe los procedimientos para la elaboración


251
de alimentos.
• Determina la necesidad de los alimentos para mantener su cuerpo sano. 250-251
• Respeta las normas de seguridad e higiene para la manipulación de alimentos
251-252
e implementos de cocina.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• Muestra interés por el trabajo que realizan las personas relacionadas con la preparación
251
de alimentos.
• Reconoce el valor de los desechos vegetales para abonar el terreno donde se cultiven las plantas. 251

Competencia: Identifica diversos materiales por sus características y usos en la vida cotidiana.

Indicadores Páginas
© Editorial Santillana, S.A.

• Establece diferencias entre la caída de objetos pesados y livianos. Formula conclusiones


233
acerca de la caída de los objetos y las discute con sus compañeros.
• Conversa acerca de la utilidad del aire. Construye paracaídas y papagayos. 240
• Muestra curiosidad por cosas que no ve, pero que existen. 240
• Manifiesta alguna sensación al percibir el aire en el ambiente y su importancia como
241
elemento vital.

227
El cuerpo humano
Coloreo. Luego rodeo las partes del cuerpo que el niño
y la niña mueven.

Ahora, imito
sus movimientos.

Actividades
1. Observo. Repaso los nombres de las partes del cuerpo humano.

Cabeza Cuello

Brazo

Mano
Tronco
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Rodilla

Pie

Extremidades
© Editorial Santillana, S.A.

2. Recorto la figura de un cuerpo humano. La pego en mi


cuaderno e identifico sus partes.
228
3. Respondo: ¿qué partes le faltan a cada cara? Las dibujo.

4. Repaso las líneas, coloreo e identifico las partes del cuerpo.

5. Observo y discuto: ¿qué características tienen en común? CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


© Editorial Santillana, S.A.

229
Cuidados del cuerpo
Escribo los números 1, 2, 3 y 4 para ordenar esta secuencia.

Actividades
1. Marco con un ✓ lo que hago para mi aseo personal.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

© Editorial Santillana, S.A.

230
2. Rodeo la imagen que representa orden y limpieza.

3. Coloreo el círculo de los objetos que utilizo para mi higiene


personal.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


© Editorial Santillana, S.A.

4. Menciono tres normas de higiene.


231
Los sentidos
¿Para qué uso cada sentido? Uno cada objeto con el recuadro del
órgano correspondiente.

Ver Oír Oler Saborear Tocar

Actividades
1. Coloreo según la clave. Luego escribo qué veo: ___________________.
1 2 3 4 5
3 1
3 1 3 1 1 1
3 3
3 1
1 4
1 5
1 1 5
1 4 5
3 5
3 3
4
3 4
1 3 2
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

2 3
2 5
1 3 2 4
2
1
3 1 3 2
1 5 3

2. Rodeo los objetos que puedo oír.


© Editorial Santillana, S.A.

232
3. Dibujo una o una según sean los olores percibidos.

4. Los alimentos tienen distintos sabores. Marco con un ✓.


¿Qué alimento es dulce? ¿Cómo me gusta le leche?

5. Rodeo según la temperatura, de acuerdo con la clave.

Frío
Caliente

6. Por el tacto sabemos si algo es duro o blando, pesado o liviano,


frío o caliente. Coloco un ✓ según corresponda.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


Duro Blando Pesado Liviano
© Editorial Santillana, S.A.

233
Cuidado de los sentidos
¿Qué órganos de los sentidos están protegidos en cada situación?
Observo y coloreo los recuadros.

Actividades
1. Coloreo los acciones que me ayudan a cuidar la vista.

2. Marco con un ✓ los cuerpos u objetos que pueden producir


CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

sonidos agradables. © Editorial Santillana, S.A.

234
3. Dibujo una si los niños y las niñas cuidan sus sentidos y una
si no lo hacen.

4. Escribo en los cuadrados el número del sentido que usan los


niños y las niñas de las imágenes. Luego dibujo en los círculos las
cosas que me gusta oler, saborear, oír, tocar y ver.
2 4
1 3 5

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


© Editorial Santillana, S.A.

235
Me oriento
¿Arriba o abajo? Observo y respondo:
El árbol pequeño está __________________ del árbol grande.
La casa está __________________ del árbol pequeño.

Actividades
1. Completo según corresponda.
grande delante encima

El ____________ es el primero de la fila, de izquierda a derecha.

Hay un _________________ de la fila.

Hay un _________________ de la fila.


CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

¿Cuántos hay? _________________.

2. Observo y rodeo según la clave.


La que está detrás
de la niña.
© Editorial Santillana, S.A.

La que está delante


de la niña.

236
3. Coloreo, con colores diferentes, el camino de cada persona a su
lugar de trabajo.

L
TA
SPI
HO

Completo con las palabras izquierda o derecha según el caso.


La maestra que está a la __________________ trabaja en

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


el colegio de la __________________.
El odontólogo que está a la __________________ trabaja en
el hospital de la __________________.
El panadero que está a la __________________ trabaja en
la panadería de la __________________.
© Editorial Santillana, S.A.

4. Comento hacia dónde se ubican la puerta, la cartelera y el


escritorio de mi salón, con relación a mi posición.
237
SOCIALES
CIAS
CIEN

Índice
La familia 258 El paisaje geográfico 272

Las actividades familiares 260 Venezuela es mi país 274

La vivienda familiar 262 La historia personal y familiar 276

Los deberes y derechos en el hogar 264 Del pasado al presente 278

La comunidad escolar 266 Símbolos patrios 280

La comunidad 268 Nuestra historia 282

Los trabajos de la comunidad 269 Efemérides 284

Orientación espacial 270


LITERATURA
CIENCIASYSOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.


LENGUA

254
Competencias e indicadores
A continuación, se presentan las competencias y los indicadores para el área de Ciencias
Sociales de 1er grado de Educación Primaria, según el programa oficial correspondiente.
En la columna de la derecha se señalan las páginas respectivas en las que se desarrollan
los indicadores de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los y las docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de sus estudiantes.

Competencia: Reconoce la importancia de la familia en su desarrollo personal.

Indicadores Páginas
• Identifica a la y los miembros de la familia y las tareas que cada uno realiza. 260
• Identifica la importancia de la familia, partiendo de su propia realidad. 258 a 260
• Describe sus funciones como miembro de la familia. 260
• Participa en dramatizaciones que involucran a las y los miembros de la familia. 258 a 260
• Identifica en fotos, dibujos, etc., a las y los miembros de la familia. 258
• Representa a través de dibujos a las y los miembros de la familia. 258
• Muestra interés en ayudar a los y las demás. 260
• Respeta las diferencias entre las y los miembros de su familia. 258
• Expresa la importancia del trabajo que desempeña cada miembro de su familia. 258 a 260

Competencia: Identifica los deberes y derechos que le corresponden como niño o niña en el hogar
y en la escuela.

Indicadores Páginas
• Conversar sobre los deberes y derechos que, como niño o niña, asume
264, 265
y debe cumplir.
• Narra cuentos que destacan el respeto, la solidaridad, la cooperación
264, 265
y la responsabilidad.
• Participa en dramatizaciones en las que se pongan de manifiesto los deberes
264, 265
y derechos del niño y la niña.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

255
Competencia: Reconoce, representa y conserva el paisaje geográfico de su comunidad.

Indicadores Páginas
• Observa y describe el paisaje a través de los elementos que lo configuran. 272, 273
• Representa gráficamente elementos del paisaje geográfico de su preferencia
272
en maquetas, mesas de arena, etc.
• Colabora en la preservación y conservación del medio ambiente que lo rodea. 271
• Demuestra una actitud ciudadana entre la defensa y la conservación de su medio. 271
• Participa en el trabajo que se realiza en la comunidad. 269
• Participa en las dramatizaciones en las que se destaquen valores y costumbres
268
de su comunidad regional.

Competencia: Se inicia en las nociones de orientación espacial.

Indicadores Páginas
• Expresa en forma oral la posición de objetos utilizando los criterios de: arriba,
270, 271
abajo, adelante, detrás, derecha, izquierda.
• Se orienta en el espacio a partir de puntos de referencia. 270, 271
• Dibuja el recorrido de la casa a la escuela. 270, 271
• Muestra interés por los elementos de su entorno. 270, 271
• Reconoce la utilidad de la orientación espacial para la vida cotidiana. 270, 271

Competencia: Se inicia en las nociones de tiempo, cambio y comunidad.

Indicadores Páginas
• Establece relaciones entre ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde. 272
• Identifica el orden de nacimiento de las y los miembros del grupo familiar. 277
• Elabora su autobiografía y las biografías de las y los miembros de la familia. 276, 277
• Construye el árbol genealógico de la familia. 277
• Describe acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad. 258, 259
LITERATURA

• Construye calendarios de celebracioners familiares y escolares. 277


CIENCIASYSOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

• Responde preguntas relacionadas con cambios ocurridos en la comunidad. 278, 279


• Muestra respeto y consideración por sus antepasados familiares y por acontecimientos
278, 279
importantes ocurridos en su entorno.
LENGUA

• Se identifica consigo mismo o misma y con sus familiares. 258, 259

256
Competencia: Valora las experiencias cotidianas de la vida de Simón Bolívar.

Indicadores Páginas
• Participa en actos de lectura sobre la vida de Simón Bolívar 282
• Conversa con sus compañeros y compañeras sobre la vida de Bolívar 282
• Representa mediante dibujos a Simón Bolívar cuando era niño y adulto. 282
• Manifiesta interés por los ideales de justicia, libertad e igualdad social de Bolívar. 282
• Muestra admiración por la figura histórica de Simón Bolívar. 282

Competencia: Aplica normas de convivencia social y de organización en la escuela y el hogar.

Indicadores Páginas
• Reconoce la dependencia de la escuela. 266,267
• Muestra interés por las funciones de cada uno de los miembros de la comunidad escolar. 266,267
• Participa en la realización de actividades escolares. 266,267
• Practica normas de convivencia. 266,267
• Respeta normas que contribuyen al fortalecimiento de la convivencia familiar y escolar. 266,267
• Manifiesta deseos de participar en el trabajo escolar. 266,267
• Expresa libremente sus ideas en relación con su actividad escolar. 266,267
• Comparte y respeta las normas de convivencia en la escuela. 266,267

CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

257
La familia
¿Cuál de éstos grupos es una familia? Lo rodeo con un círculo.

10

Actividades
1. Coloreo los recuadros de quienes integran mi familia.

Abuelo Abuela Papá Mamá Tío Tía

Hermano Primo
Hermana Prima

2. Dibujo a quienes integran mi familia.


CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

258
3. Converso sobre esta familia y coloreo.

4. Recorto en revistas o periódicos las letras de mis apellidos


y las pego en la figura de la casa.

En esta casa vive la familia

5. Elaboro una familia de títeres. Sigo estos pasos:


Recorto varios círculos de cartulina.
Dibujo la cara de mis familiares en los círculos.
Pego las caras en paletas de helados.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

Presento a mis compañeros y compañeras


a los y las integrantes de mi familia.
Comento lo que más nos gusta hacer juntos.
259
Las actividades familiares
Leo y respondo:
Julia seca los platos. Al igual que Julia, ¿qué
actividades hago en mi casa?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Actividades
1. Rodeo las actividades que se realizan en mi familia.

2. Escribo las vocales que faltan y descubro la actividad


que realizan el niño y la niña.

T n d n
CIENCIAS SOCIALES

C m s s
© Editorial Santillana, S.A.

260
3. Coloreo.

Leo y repaso la oración.

n casa to o co a o amo.
4. Completo y coloreo.
aguja hilo saco pega

Mario ___________________ el botón.


Él usa _____________ y _____________
Mario cose su ___________________.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

5. Comento en qué actividad me gusta más colaborar en mi casa


y explico por qué.

261
La vivienda familiar
Trazo el
camino que
lleva a la niña
hasta su casa.

Actividades
1. Completo los nombres de los objetos que se usan en la casa.

C I N A
A
V A N O S

2. Ordeno las palabras y escribo.

El niño su ropa se pone


CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

262
3. Ordeno y escribo la palabra. Luego coloreo.

ci
na
co

ño
ba

la
sa

4. Rodeo los objetos que se encuentran en una habitación.

5. Repaso y leo.

Me gusta åla casa ålimpia.


CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

Mi casa es muy o„ita.

263
Los deberes y derechos en el hogar
¿En cuál de estas actividades Elio cumple un deber? La rodeo.

Actividades
1. Marco con un ✓ los deberes que cumplo en mi hogar.
Ayudo en las labores. Respeto a mis familiares.

Cuido mis muebles.

Ordeno mi cuarto. Obedezco a mis padres.

2. Ordeno del 1 al 3.
CIENCIAS SOCIALES

3. Leo y repaso.
© Editorial Santillana, S.A.

åespu s e ugar e ◊mo o enar.

264
4. Completo la palabra y descubro uno de mis derechos.

J U

5. Uno las expresiones con las imágenes que representan


el derecho señalado.
Tengo derecho a...

descansar

recibir
educación

tener una
familia
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

6. Dibujo con mis compañeros y compañeras carteles sobre


los derechos de los niños y las niñas.

265
La comunidad escolar
Observo y comento:
¿qué hacen las niñas
y el niño?

Actividades
1. Dibujo a las personas que faltan en el salón. Coloreo.

2. Completo con mi información.

Estudio en la escuela: _________________________________


___________________________________________________________
CIENCIAS SOCIALES

Mi maestro o maestra se llama: _______________________


© Editorial Santillana, S.A.

Mi amigo o amiga se llama: ___________________________

266
3. Uno con una línea a cada persona con la imagen
correspondiente a su profesión u oficio.

4. Leo cada oración y la completo con las palabras de los


recuadros.
juego leo escribo meriendo
En el recreo _______________________________________________________.
En el salón _______________________________________________________.
5. Observo y escribo lo que ocurre en cada imagen.
En la escuela:

CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

267
N ESTÉTICA
ACIÓ
EDUC

Índice
Las formas 289 Elementos de expresión plástica 294
El sonido 290 El lenguaje artístico 296
El ritmo 291 Recortables 297
Tiempo y espacio 292 Mi pequeña obra de arte 299

Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias e indicadores para el área de Educación
Estética de 1er grado de Educación Primaria, según el programa correspondiente al área.
Además, en la columna de la derecha se señalan las páginas donde se puede verificar si los
estudiantes cumplen con los indicadores de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores en esta forma es facilitar
a los docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Competencia: Reconoce su cuerpo como un todo armónico y lo utiliza para comunicarse.


Indicadores Páginas
• Reconoce las partes de su cuerpo y sus funciones. 289
• Relaciona las partes de su cuerpo con formas naturales de su ambiente. 289
EDUCACIÓN ESTÉTICA

• Diferencia formas naturales de formas geométricas. 289


• Construye formas geométricas con procedimientos sencillos. 289
• Interpreta canciones sencillas en atención a figuras musicales. 289
• Representa gráficamente formas naturales creadas por el hombre e imaginarias. 289
• Manifiesta interés al expresarse con su cuerpo. 289
• Manifiesta sentimientos, emociones y deseos al expresarse con su voz, gestos y movimientos. 289
• Participa activamente en la narración de cuentos, fábulas,... 289

286
Competencia: Reconoce secuencias rítmicas en sonidos producidos por elementos naturales,
instrumentos y los representa gráficamente.
Indicadores Páginas
• Identifica sonidos naturales producidos por pájaros, viento, lluvia, truenos y los compara
290
con los sonidos de objetos creados por el hombre.

• Clasifica sonidos atendiendo a su cualidad (cortos, largos, alternos). 290

• Reconoce el timbre de acuerdo a su intensidad: agudo o grave, al escuchar instrumentos sonoros,


290
canciones y voces de niños, mujeres y hombres.

• Representa el ritmo a través del dibujo mediante líneas curvas, rectas, zigzag,… 291
• Representa el ritmo en la pintura mediante contrastes de colores. 291
• Construye móviles con materiales de diferentes formas y sonoridad. 290
• Construye formas de papel mediante el plegado.
• Identifica el ritmo en la palabra oral y escrita. 291
• Expresa el ritmo al cantar, bailar y dramatizar. 291
• Muestra interés para expresar el ritmo a través del dibujo y la pintura. 291
• Colabora espontáneamente en juegos teatrales y dramatización. 293
• Acepta y aplica normas en la realización de actividades. 293

Competencia: Se orienta en el espacio y representa relaciones espaciales de tiempo a través


del dibujo, la pintura, la música y las artes escénicas.

Indicadores Páginas
• Ubica objetos en el espacio de acuerdo a posición y orientación (arriba, abajo, delante, detrás). 292-293
• Establece relaciones de tiempo (antes, después,…). 292
• Ubica objetos en el espacio en atención a distancia, sobreposición. 292-293

• Representa gráficamente los principios de equilibrio y proporción (peso, tamaño, semejanzas,


292-293
diferencias,…).

• Clasifica formas (naturales, bidimensionales y tridimensionales) de su entorno de acuerdo a su


293
ubicación en el espacio.

• Construye formas geométricas planas. 299

• Realiza movimientos de desplazamiento temporo espaciales en juego, bailes, danzas


292
y dramatizaciones.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

• Identifica movimientos musicales atendiendo a la intensidad y velocidad. 292

• Expresa sentimientos y vivencias relacionadas con actividades temporo espaciales en situaciones


292
de juegos, bailes,…

• Incorpora elementos nuevos en la realización de actividades espacio-temporales. 292


• Muestra interés por la realización de ejercicios de desplazamiento en juegos, danzas,
292
dramatizaciones,…

287
Competencia: Utiliza los elementos de expresión plástica en expresiones artísticas.
Indicadores Páginas
• Identifica la línea en la configuración de objetos de su entorno. 294
• Clasifica las líneas de acuerdo, a su estructura y posición en el espacio (curvas, mixtas, rectas,…). 294
• Elabora composiciones lineales con secuencias rítmicas al compás de la música. 294
• Construye un pentagrama. 294
• Diferencia por el color los objetos de su entorno. 294
• Identifica los colores primarios y secundarios en objetos de su entorno. 294
• Mezcla los colores en ejercicios libres. 295-299
• Observa objetos de su entorno y diferencia su textura mediante la vista y el tacto. 294
• Representa texturas con diferentes materiales (telas, semillas, arena,...) 294
• Reconoce los elementos de expresión plástica en espacios escénicos. 295
• Disfruta al apreciar y participar en expresiones artísticas y bailes. 295
• Crea cuentos sobre el arcoiris. 295
• Incorpora otros elementos en composiciones artísticas. 295
• Colabora con sus compañeros en la realización de trabajos artísticos. 293-295
• Manifiesta confianza en sí mismo al realizar trabajos artísticos. Todas

Competencia: Clasifica e incorpora a su cotidianidad el lenguaje artístico.


Indicadores Páginas
• Identifica los elementos del lenguaje plástico musical y escénico. 294-295

• Establece diferencias entre formas, materiales y medios de expresión utilizados en música, artes
Todas
plásticas y artes escénicas.

• Reconoce y aprecia su patrimonio artístico cultural. 296


• Utiliza material de desecho en las composiciones plásticas, escénicas y musicales. 295
• Se expresa a través de sus producciones artísticas (dramatización, música, dibujo y pintura). Todas
• Acepta y valora los aportes de otros en la realización de trabajos artísticos. 293-295-296
EDUCACIÓN ESTÉTICA

288
Las formas
cabeza hojas
Observo y respondo.
manos brazos

tronco tronco
piernas
pies raíz

¿A qué parte del árbol equivalen los pies? _______________________

Actividades
1. Coloreo las formas artificiales.

2. Completo y coloreo la imagen. Respondo: ¿la figura del gato


es natural o artificial? ____________________________
EDUCACIÓN ESTÉTICA

289
El sonido
Existen sonidos naturales y artificiales. Coloreo los elementos
que emiten sonidos naturales.

Actividades
1. Coloreo el instrumento que puede emitir sonidos largos.

2. Imito cada sonido. Luego marco con un ✓ si es grave


o agudo.
Sonidos
grave agudo
La voz de una
El ladrido de un
EDUCACIÓN ESTÉTICA

El trinar de un
El maullido de un
El mugido de una

290
El ritmo
Coloreo la serie según la secuencia de colores.

Actividades
1. Completo y coloreo las figuras.

2. Repaso y coloreo la imagen.

EDUCACIÓN ESTÉTICA

291
Tiempo y espacio
Indico dónde está cada objeto.
El regalo está _____________________
de la mesa.
El niño está a un _________________
de la mesa.

El tiempo se refiere al momento en que ocurre algo.


El espacio es el lugar y posición que ocupa un cuerpo.

Actividades
1. Recorto las figuras de la página 297 y las pego en los espacios
correspondientes. Luego subrayo la respuesta correcta.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

El buzo está (cerca/lejos) del submarino.


El pez azul se ve más (grande/pequeño) que el rojo.
La estrella está (delante/detrás) del coral.
292
2. Leo y aplaudo cada vez que aparezca la palabra "gotas".

Cuando iba a la escuela me cayeron dos gotas.


En poco tiempo caían gotas, gotas, gotas y más gotas.
Pero pasó rápido pues sólo era una nube que estaba
sobre mi escuela.

3. Escribo las formas geométricas que observo en estas caras.

Un ________________________ Un ________________________
4. Construyo un dado y juego con él en clase.
Recorto la figura de la página 297 y la pego
en una cartulina. Luego la pinto.
Pego los bordes blancos y espero a que se sequen.
Tiro el dado y digo el nombre del color que salga.
Nombro un objeto o elemento natural de ese color.

TRABAJO

Un trabajo más fácil


El trabajo en equipo hace
más fáciles las actividades
que son complicadas.
Por ello es importante
EDUCACIÓN ESTÉTICA

colaborar en grupos de
trabajo. Así obtendremos
mejores resultados.
¿Cómo colaboro con mis compañeros y compañeras?

293
IÓN FÍSICA
UCAC
ED
Índice
El cuerpo humano 303 Juegos tradicionales 310
Las posiciones del cuerpo 304 Nuestras tradiciones culturales 312
Formas de desplazamiento 306 Paseos 314
Lanzar, rebotar y recibir 308

Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias e indicadores para el área de Educación Física
de 1er grado de Educación Primaria, según el programa correspondiente. Como se observa,
al principio se presentan algunos indicadores comunes a todas las competencias. Además,
en la columna de la derecha se señalan las páginas respectivas en las que se desarrollan los
indicadores de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes.

Indicadores comunes en todas las competencias: Páginas

• Sigue las instrucciones y normas en las actividades en las cuales participa. Todas

• Demuestra alegría, autonomía personal y creatividad durante las actividades en las cuales participa. Todas
EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

• Toma conciencia de sus posibilidades y logros. Todas

• Coopera con sus compañeros. Todas

• Conserva los espacios, los equipos y los materiales de trabajo. Todas

• Expresa actitudes amistosas hacia sus compañeros. Todas

300
Competencia: Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden creciente
de complejidad.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres y la ubicación de las siguientes articulaciones: cuello, hombros, codos, muñecas, tronco, caderas,
303
rodillas y tobillos; y los siguientes segmentos corporales: cabeza, tronco, brazos, antebrazos, manos, muslos, piernas y pies.
• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos,
303
más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos.
• Identifica las posiciones corporales siguientes: de pie, sentado, de rodillas, de cuclillas, decúbito abdominal, decúbito
304
dorsal, decúbito lateral y suspendido.

• Identifica las formaciones grupales siguientes: fila, columna, círculo, semicírculo, cuadro, en ajedrez. 304, 305
• Identifica y adopta las formas posturales correctas al sentarse, pararse y caminar, durante su estadía en el plantel
304
y en el hogar.
• Adopta posiciones corporales diferentes y ejecuta formaciones grupales diferentes, siguiendo instrucciones verbales
304
y señales auditivas, en forma colectiva.

Competencia: Ejecuta desplazamientos, equilibrios estáticos y equilibrios dinámicos, con y sin objetos, en orden
creciente de complejidad.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de los desplazamientos y los equilibrios realizados. 306
• Ejecuta los siguientes desplazamientos: caminar, trotar, correr, saltar, trepar, escalar, reptar y rodar; en diferentes
304-306
distancias y direcciones.
• Ejecuta equilibrios estáticos, dinámicos y con objetos; sobre uno a cuatro puntos de apoyo corporal, sobre el suelo y sobre
306
implementos de diferentes alturas y anchuras; sin y con objetos en equilibrio sobre las manos, pies y cabeza.
• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos,
306, 307
más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos.

Competencia: Ejecuta combinaciones de ejercicios segmentales, en orden creciente de complejidad.


Indicadores Páginas
• Ejecuta combinaciones de varios ejercicios, con movimientos de todas las articulaciones y segmentos corporales,
y con los siguientes movimientos totales: pasos adelante, pasos atrás, pasos a los lados, giros (1/4, 1/2, 3/4, 1/1) 306
a la derecha e izquierda. Siguiendo instrucciones verbales y señales auditivas rítmicas.

• Identifica los nombres de los movimientos segmentales y totales realizados. 304-306


• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, 303, 307,
lejos, más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos. 308

Competencia: Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos
con habilidades coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de complejidad creciente.

Indicadores Páginas
• Golpea pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; a sitios y distancias diversas,
308
con una y ambas piernas y pies, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.
• Recibe pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; provenientes de diferentes direcciones
308
EDUCACIÓN FÍSICA

y distancias, con una y ambas piernas y pies, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.
© Editorial Santillana, S.A.

• Rebota pelotas de diferentes pesos y tamaños, contra la pared y otros obstáculos situados a diferentes distancias,
308, 309
con uno y otro pie, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.

• Identifica los nombres de los golpes, recepciones y rebotes ejecutados. 309

• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos, 303, 306,
más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos. 307

301
Competencia: Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos con habilidades
coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de complejidad creciente.
Indicadores Páginas
• Identifica y describe las normas de juegos practicados. 310,311
• Participa en todos los juegos tradicionales y con habilidades kinestésicas y coordinativas propuestos. 310,311
• Sigue las instrucciones y las normas de los juegos. 310,311

Competencia: Ejecuta rondas y bailes tradicionales, populares y contemporáneos.


Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de las rondas y los bailes practicados y reconoce en ellos la letra, la música
312
y los desplazamientos.
• Participa en todas las rondas y los bailes propuestos. 312
• Sigue las instrucciones y las normas de las rondas en las cuales participa. 312,313
• Muestra interés y preferencia por las rondas y los bailes tradicionales. 312

Competencia: Participa en las celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales, del plantel y de cumpleaños
de alumnos y docentes.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de las celebraciones en las cuales participa. 312
• Participa en todas las celebraciones propuestas. 312
• Sigue las instrucciones y las normas de las celebraciones en las cuales participa. 312,313
• Muestra interés y preferencia por las celebraciones de tipo tradicional. 312

Competencia: Participa en las celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales, del plantel y de cumpleaños
de alumnos y docentes.
Indicadores Páginas
• Identifica las características y actividades realizadas durante los paseos. 314
• Da ideas con respecto a posibles rutas para los paseos. 315
• Elabora grupalmente planos sencillos de las rutas de paseos seleccionadas. 315
• Ejecuta actividades de limpieza y de reforestación. 315
• Realiza orientación espacial dentro y en los alrededores del plantel. 315
EDUCACIÓN FÍSICA

• Identifica componentes naturales y sociales del ambiente. 314


© Editorial Santillana, S.A.

• Participa en juegos, rondas y bailes durante los paseos. 314


• Reflexiona sobre la importancia de los espacios naturales en el plantel y sus alrededores. 314,315
• Elabora conclusiones y las manifiesta oralmente. 314,315
• Sigue las instrucciones y normas durante los paseos en los cuales participa. 314

302
El cuerpo humano
Repaso los segmentos del cuerpo y coloreo. Menciono
los nombres de cada segmento.

Actividades
1. Uno cada frase con la palabra correspondiente. Luego respondo.

Muñeca

Pelvis
Flexiono mi cuerpo Flexiono y giro mi mano
por la... por la...
Codo

Rodilla
Flexiono mi brazo Flexiono mi
por el... pierna por la...
EDUCACIÓN FÍSICA

¿Qué articulaciones están en cada segmento del cuerpo?


© Editorial Santillana, S.A.

2. Repaso los nombres de articulaciones del cuerpo.


Otras articulaciones del cuerpo son el cuello, los hombros
y los tobillos.
303
Las posiciones del cuerpo
Coloreo la figura de la formación según corresponda.

Los niños están de pie Las niñas están sentadas


y forman un . y forman un .

Actividades
1. Escribo el nombre de cada posición corporal según las imágenes:
de pie, sentado, de rodillas, en cunclillas y acostado.

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________

2. Marco con un ✓ las posiciones beneficiosas para el cuerpo.


EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

304
3. Completo y coloreo las letras.

4. Trazo una línea vertical o una línea horizontal sobre


las imágenes, según las formaciones.

5. Coloreo las casillas de la cuadrícula derecha que ocupa cada


niño y cada niña en la de la izquierda.

EDUCACIÓN FÍSICA

¿Cuántos niños y niñas hay? ______


© Editorial Santillana, S.A.

6. Completo la oración.
Debo s____nt____rm____ y c____m____n____r con la espalda recta.
305
Formas de desplazamiento
Uno las imágenes con los nombres de los movimientos, según
corresponda.
Saltar

Reptar

Trepar

Caminar

Actividades
1. Completo los nombres de los movimientos representados
en cada imagen.

C____rr____r R____pt____r S____lt____r Tr____p____r


2. Observo la imagen y rodeo las figuras, según la clave.
¿Dónde está cada niño?

Lejos de la casa
EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

Cerca de la casa

306
3. Escribo el nombre del lado hacia el cual se ubican el sol
y las flores, con respecto a la niña.

El sol está del lado ___________________ de la niña.


Las flores están del lado ___________________ de la niña.
4. Coloreo la imagen. Comento qué acciones y formas
de desplazamiento ejecutan los niños y las niñas.

EDUCACIÓN FÍSICA
© Editorial Santillana, S.A.

307
Glosario
Algunas palabras de este glosario se han definido de acuerdo con el contexto
en el cual se encuentran en el libro.
bizcocho. Pan de masa compuesta de harina, medusa. Animal marino con cuerpo
huevos y azúcar, que se hace en hornos gelatinoso, con tentáculos colgantes en
pequeños. Generalmente es tostado. el centro y los bordes.
brújula. Instrumento con una aguja monopatín. Juguete que consiste en una
imantada que siempre apunta al norte y que tabla sobre ruedas, con la que se avanza
se utiliza para orientarse. al impulsarse con un pie contra el suelo.
característica. Cualidad que sirve para organismo. Nombre que reciben un ser vivo.
distinguir a alguien o algo de sus semejantes. patrón. En Matemática, modelo que sirve
componer. Formar de varias cosas una, de muestra para sacar otra cosa igual.
juntándolas y colocándolas con cierto modo patrón o patrona. En Ciencias Sociales,
y orden. santo o santa considerado principal para
composición. Acción y efecto de componer. un país, región, ciudad o pueblo.
conquistador. Explorador o soldado que se posición. Modo en que algo o alguien está
encargaba de avanzar en el territorio de las puesto.
colonias americanas y fundar ciudades profesión. Actividad o trabajo que una
a nombre del rey español. persona ejerce a cambio de un pago y para
criollo. Propio de un país. la cual se ha formado mediante estudios.
descomponer. Separar las diversas partes reciclar. Transformar materiales usados o
que forman una cosa. desperdicios para aprovecharlos de nuevo.
descomposición. Acción y efecto de requesón. Cuajada que se saca de los
descomponer. residuos de la leche después de hecho
desplazamiento. Acción de moverse el queso.
de un lado a otro. revelar. En la fotografía tradicional, tratar
diana. Tablero circular con circunferencias con sustancias químicas una placa o rollo
dibujadas, en el cual se juega tiro al blanco. fotográfico para que aparezca la imagen
equivaler. Tener igual valor. captada por la cámara.
espiga. Tallo en el que se alinean los granos segmento. Parte del cuerpo de un ser vivo.
del trigo y otros cereales. sequía. Escasez de lluvia y de agua en una
esquimal. Persona nativa de la zona ártica de región de la Tierra.
América del Norte, de Groenlandia y de Asia. tempertura. Cantidad de calor de un cuerpo
estampa. Imagen o figura impresa en papel o un material.
o en otro material. terrestre. Que pertenece o hace su vida
integrante. Persona, animal u objeto que en la tierra.
© Editorial Santillana, S.A.

forma parte de un conjunto. tradición. Ideas y costumbres que se


lluvia. Caída de agua desde cielo. transmiten de padres a hijos.
marino. Que pertenece o hace su vida
en el mar.

316
OGRÁFICOS
S INF
EMA
T

Índice
Las siguientes páginas son un excelente recurso didáctico que
podemos consultar a lo largo del año escolar, en el momento que
consideremos más pertinente.
En cada doble página encontraremos una infografía con contenidos valiosos
y precisos, acompañados de actividades, sobre temas de interés cotidiano,
dirigidos a contribuir con nuestra formación integral.

Ajedrez 318 Uso de las Tecnologías


de Información
Educación vial 328
y Comunicación (TIC)
Las señales de tránsito 320 ¿Qué son las TIC?
y los semáforos
¿Y si ocurre una emergencia?
Educación ambiental 330
322 Desastres naturales
El ambiente
TEMAS INFOGRÁFICOS

Nuestras neuronas en acción


Educación Sexual 332
© Editorial Santillana, S.A.

324 ¿Qué debemos rescatar?


El sexo y la sexualidad
Maravillas
200 años 334
326 de Venezuela
de Independencia

317
Ajedrez
El juego de ajedrez se practica entre dos participantes.
El tablero: es una superficie de forma cuadrada dividida
en 64 casillas.

Las casillas
son 32 32 alternadas una
al lado de la otra.
de color de color
blanco negro

© Editorial Santillana, S.A.


AJEDREZ

318
Las piezas: son 32, 16 de color blanco y 16 de color negro.
Cada participante juega con 16 piezas, que son:

1 1
Rey Reina
2
Alfiles

2
Caballos

2
Torres

8
Peones

Actividades
© Editorial Santillana, S.A.

1 Coloreo la mitad de las piezas de ajedrez del color que corresponda.


AJEDREZ

2 Coloreo el tablero con los colores correspondientes, hasta completarlo.

319
Educación y seguridad vial
Las señales de tránsito
Son anuncios que dan información sobre la vía pública. Pueden ser:
Señales de información
Indican la presencia de servicios
y la dirección y distancia de lugares.

Semáforos para personas


Luz roja, indica que no
debemos cruzar la calle.
Luz verde, indica que
podemos cruzar la calle.
Y SEGURIDAD VIAL
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


EDUCACIÓN
LENGUA

320
Los semáforos
Son aparatos lumínicos que indican cuándo
avanzar o detenerse en la vía pública.

Señales de reglamentación Señales de prevención


Indican qué podemos o no Señalan riesgos o peligros
podemos hacer en la vía pública. que puede haber en la vía.

Semáforos para vehículos


Luz roja: indica hay que detenerse.
Luz amarilla: indica que pronto
cambiará la luz.
Luz verde: indica que se puede avanzar.
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Actividades
1 Repaso los nombres de las señales de tránsito.
© Editorial Santillana, S.A.

2 Coloreo las luces de los semáforos según corresponda.

321
Educación Ambiental
El ambiente
Es todo el espacio en el que vivimos, incluyendo a los seres
vivos y los elementos que no tienen vida.

Los seres vivos somos todos


los animales, las plantas,
los hongos y otros organismos,
como bacterias, que no se
observan a simple vista.

Prohibido cortar
AMBIENTAL
Y LITERATURA

árboles y botar
© Editorial Santillana, S.A.

basura en el suelo
EDUCACIÓN
LENGUA

322
Los elementos sin vida,
como el suelo, el agua,
el aire y la luz, le dan energía,
calor, sustento y alimento
a los seres vivos.

Actividades
1 Escribo dos seres vivos que se encuentren en
este paisaje:

2 Escribo dos elementos sin vida que se encuentren


en este paisaje:

3 Escribo un mensaje para cuidar el ambiente,


en el anuncio de la playa.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
© Editorial Santillana, S.A.

323
Educación sexual
El sexo
Es la característica que nos permite reconocernos como hembras,
en el sexo femenino, o como varones, en el sexo masculino.

Las personas tenemos un órgano sexual o genital que nos identifica.

El órgano sexual que identifica las hembras es la vulva.

El órgano sexual que identifica a los varones es el pene.


Y LITERATURA
SEXUAL

© Editorial Santillana, S.A.


EDUCACIÓN
LENGUA

Sexo Sexo

324
La sexualidad
Nuestra sexualidad se forma desde la concepción y está constituida
por diversas características como el sexo, el comportamiento
y la forma de ser. La sexualidad es diferente entre hembras y varones
y nos permite identificarnos con los sexos femenino o masculino.

Actividades
1 Coloreo la figura con cuyo sexo me identifico.
2 Escribo el sexo con el que se corresponde cada imagen.
EDUCACIÓN SEXUAL

3 Escribo las palabras adecuadas para completar una norma


© Editorial Santillana, S.A.

de higiene de los órganos genitales.


Es necesario ___________________________________ nuestros
órganos genitales a diario, con _______________________ y jabón.

325
200 años... de Independencia
En 1810 España fue invadida por Francia. La noticia
llegó a Venezuela y por ello, el 19 de abril, un
grupo de caraqueños ilustres se reunió en el
cabildo. En esta reunión decidieron destituir a
Vicente Emparan. También formaron la Junta
Conservadora de los Derechos del Rey Fernando
VII. Este fue el primer paso para la Independencia
de nuestro país.

Vicente Emparan era el Capitán General


de Venezuela. Esta era la máxima
autoridad española en Venezuela.

Debido a la situación que se vivía


en España, un grupo de ciudadanos
notables se reunió en el cabildo
y le pidió a Emparan que liderara
una junta defensora de los derechos
del Rey. Emparan se negó.
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


INFOGRAFÍAS
LENGUA

326
Luego, el mismo Emparan
se propuso para dirigir una
Junta de Gobierno.
Los miembros del cabildo
no aceptaron este planteamiento
y le pidieron su renuncia al cargo
de Capitán General.

¡No!
¡No! ¡No!
¡No!

Posteriormente, el grupo
redactó un acta en la cual
proclamaron la creación de
la Junta Conservadora de
los Derechos de Fernando VII.

Actividades
1 Numero las frases según el orden de los hechos ocurridos
el 19 de abril de 1810.

Creación de junta Conservadora

Invasión de España por Francia


© Editorial Santillana, S.A.

INFOGRAFÍAS

Propuesta de Emparan de dirigir Junta de Gobierno

Solicitud de renuncia de Emparan

327
Uso de las TIC
¿Qué son las TIC?
Las TIC son procedimientos y dispositivos que permiten intercambiar
información y comunicarse de manera virtual y rápida.

Principales medios de las TIC

Computadoras
Son equipos electrónicos que
permiten procesar y almacenar gran
cantidad de información. Pueden ser
grandes, llamadas “de escritorio”,
y pequeñas y portátiles, llamadas
laptops.
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


USO DE LAS
LENGUA TIC

328
Internet Teléfonos móviles
Es un sistema digital de Son equipos telefónicos que cuentan
transferencia de información entre con diversas herramientas que
computadoras que pueden estar permiten hacer y recibir llamadas y
en diversas partes del mundo. mensajes, así como tomar fotografías,
A través de la Internet funcionan conectarse a Internet, enviar y recibir
herramientas como bases de correos electrónicos, comunicarse por
información, correo electrónico redes sociales, entre otras
y redes sociales. aplicaciones.

Buscador

Otros elementos de las TIC


En las TIC también se agrupan otros dispositivos como
los sistemas de posicionamiento global o GPS (aparatos
que ayudan a localizar lugares), dispositivos de audio y video
(como MP3 o MP4), cámaras fotográficas, tabletas, cónsolas
de videojuegos, y formas de comunicación y visualización
de información como códigos QR y realidad aumentada.

Actividades
© Editorial Santillana, S.A.

1 Escribo un dispositivo de las TIC que haya utilizado o utilice


USO DE LAS TIC

con frecuencia: ____________________________________.


2 Coloreo los dispositivos que conozco. Explico para qué sirven.

329
¿Y si ocurre una emergencia?
En la vida cotidiana podemos enfrentarnos a diversos tipos
de accidentes o desastres naturales. Conozcamos algunas de estas
situaciones para saber cómo actuar ante ellas y cómo estar preparados.

Inundaciones Terremotos
Se trata de la entrada Son movimientos de la Tierra que pueden
de grandes cantidades originar serios daños en todo lo que se
de agua en zonas naturales encuentra sobre su superficie, incluso casas y edificios.
o urbanas. Son originadas Incendios
por el desbordamiento Grandes extensiones de fuego
de ríos o quebradas que se pueden originar por encender
debido a las lluvias. llamas pequeñas o por cortocircuitos.

Momentos de los eventos socionaturales


1 Antes del evento 2 Durante el evento
Fase previa al evento. Es la propia Momento en el que ocurre el evento
cotidianidad, en la que debemos y se presentan los daños.
tomar medidas de precaución En este fase se recomienda:
y estar preparados para Mantener la calma.
un desastre. Se recomienda: Actuar según el plan
Señalar los accesos en los de desalojo o actuación
lugares donde vivimos y estudiamos. que se tenga.
Tener preparados kits de
primeros auxilios.
Organizar planes de acción
o de desalojo.
Preparemos un maletín de primeros auxilios

Tengamos en un lugar
de fácil acceso un maletín
Y LITERATURA

de primeros auxilios con


© Editorial Santillana, S.A.

los siguientes elementos: Vendas


INFOGRAFÍAS

Gasas esterilizadas
Tijeras
LENGUA

Algodón de puntas
Analgésicos Curitas edondeadas

330
3 Después del evento
Fase posterior al evento. En este momento
es importante:
Dar y recibir atención sanitaria especializada.
Rescatar personas y animales que hayan
quedado en situación de riesgo.

s.

Actividades
1 Comento qué tipo de evento se representan en
las imágenes.

Estos elementos pueden


ser de mucha ayuda en
caso de algún accidente
© Editorial Santillana, S.A.

en casa.
Es recomendable tenerlos
INFOGRAFÍAS

a mano, para que


al momento de una
Lista de teléfonos emergencia no perdamos
Termómetro Agua oxigenada, Alcohol de emergencia tiempo buscándolos.
yodo

331
Nuestras neuronas en acción
¿Qué debemos rescatar?
Existen muchas canciones, juegos, vestimentas y manifestaciones que son
propias de nuestro país y que es importante conocerlas y rescatarlas.

Pista 1
Juego típico formado por una pieza de madera
que se lanza al suelo con ayuda de una cuerda.

1 2 3 4 5 6

Pista 2
Baile de varias regiones del país, que se baila
con máscaras el día de Corpus Christi.
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

7 8 9 10 11 12 13
INFOGRAFÍAS
LENGUA

14 15 16 17 18 19 20 21 22

332
Pista 3
Juego típico formado por un disco plano
sujeto a una cuerda, que se agita
entre las manos.

23 24 25 26 27 28 29 30

Pista 4
Manifestación cultural en la cual
se representa a un animal de carga
y un hombre que la cabalga.

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Pista 5
Instrumento musical hecho con una tapara
y semillas adentro, sujeta de un pequeño palo.

41 42 43 44 45 46 47

Actividades
1 Escribo la letra que corresponde a cada número, según las
respuestas a las pistas. Pongo el acento en la letra correcta.
© Editorial Santillana, S.A.

Debemos rescatarla; es parte de nuestra identidad nacional…


INFOGRAFÍAS

1 25 9 14 35 45 38 6 16

333
Maravillas de Venezuela
Venezuela es un país con una gran diversidad de climas,
paisajes, pueblos, ciudades y personas. Entre todos estos
elementos destacan algunos que consideramos maravillas
por su valor natural, histórico y cultural.

El salto Ángel La Universidad Central de Venezuela


Es la caída de agua más alta del Es la universidad más importante
mundo. Mide 979 metros de altura. del país y patrimonio cultural
Está ubicado en el estado _______ de la humanidad. Está ubicada
_____________________________. en el _____________________.

MAR CARIBE

Caracas
Lago
Lago de Valencia
de Maracaibo

OCÉANO
ATLÁNTICO
oco
Orin
Río Embalse N
de Guri
co

Territorio
o
Orin

Esequibo
Río

GUYANA
DE VENEZUELA

COLOMBIA
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

BRASIL
MARAVILLAS
LENGUA

Yo vivo en el estado: _____________________________.


334
Simón Díaz
Es uno de los compositores
de música venezolana más
importante del país.
Nació en el año 1928,
en Barbacoas, estado
__________________________.

Los Diablos Danzantes de Yare


Son una manifestación cultural
de Venezuela, Patrimonio
Mundial de la Humanidad.
Bailan los días de Corpus
Christi en Yare, estado
__________________________.

___________________________
es otra maravilla de Venezuela,
y es del estado
___________________________.

Actividades
1 Escribo los nombres de los estados o las ciudades, según su ubicación
en el mapa, para completar las oraciones.
MARAVILLAS DE VENEZUELA

2 Coloreo los estados relacionados con cada una de las maravillas.


3 Escribo el nombre del estado en el cual vivo.
© Editorial Santillana, S.A.

4 Recorto y pego en el espacio correspondiente, una imagen


de alguna otra maravilla de Venezuela que conozca, me gustaría
conocer, o que admire. Escribo el nombre del estado donde
se ubica o de donde proviene.

335
Fuentes consultadas
Generales de la obra Educación Estética
Didáctica 1er grado. (2009). Caracas: Santillana. Educación Artística. Guía y recursos 2 (2000). Madrid:
Diccionario de venezolanismos. (1993). Caracas: Academia Santillana.
venezolana de la Lengua, Instituto de Filología Andrés Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Bello, Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass. Programa de estudio de Educación Básica. Primera
Guía Caracol Santillana 1er grado. (2001). Caracas: Etapa. Primer grado. Programa de Educación Estética.
Santillana. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional
Educación Física
(Programa de estudio de Educación Básica, Primera
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Etapa, Tercer grado). Caracas: Autor.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
Lengua y Literatura Etapa. Primer grado. Programa de Educación Física.
Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas: Hacia un Caracas: Autor. Seybold, A. (1994). Principios didácticos
nuevo paradigma en la educación latinoamericana. de la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.
Buenos Aires: Santillana, Convenio Andrés Bello.
Lerner, D. (1985). Comprensión de la lengua, estructura
cognoscitiva y afectividad.Caracas: D.E.E.-OEA.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
etapa. Primer grado. Programa de Lengua y Literatura.
Caracas: Autor.

Matemática
El gran libro de consulta (1995). Madrid: El País – Altea.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
etapa. Primer grado. Programa de Matemática.
Caracas: Autor.

Ciencias de la Naturaleza y Tecnología


Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
la Ciencia (1995). Carpeta de Ciencias. Caracas: Autor.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
la Ciencia (CENAMEC) y Compañía Anónima Venezola-
na de Desarrollo (CAVENDES) (1995). Guía de alimenta-
ción en la escuela. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
Etapa. Primer grado. Programa de Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología. Caracas: Autor.

Ciencias Sociales
Atlas de tradiciones venezolanas (1998). Fundación Bigott,
Editora El Nacional, El Nacional. Caracas: Autores.
Carretero, M., Pozo, J., Asensio, M. (comp.) (1997). La ense-
ñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.
Diccionario de Historia de Venezuela (1998). Caracas:
Fundación Polar.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
© Editorial Santillana, S.A.

Etapa. Primer grado. Programa de Ciencias Sociales.


Caracas: Autor.
Romero, V. (1996). Qué celebramos hoy. El libro de las
efemérides venezolanas. Caracas: Italgráfica.

336
Símbolos naturales de Venezuela Metras
Es un juego en el que se utilizan metras o bolitas pequeñas,
Orquídea o flor de mayo casi siempre de vidrio.
Flor nacional Hay tres tipos de metras:

• Las bolondronas, • Las metras normales, • Las culines,


metras grandes, de tiro, más pequeñas de color blanco.

Objetivo Cómo lanzar la metra


El propósito del juego es ganar al oponente el mayor Dándole un golpe suave:
número de metras, golpeándolas unas contra otras.

Útil si te encuentras cerca


del blanco.
Apoyando los nudillos
en el suelo:
Así la metra sale con más
fuerza y velocidad.
Turpial Araguaney
Ave nacional Árbol nacional
Guía Caracol Integral
La Guía Caracol Integral 1 lleva consigo una casa de saberes:
1
Guía Caracol
Integral
todos los contenidos requeridos por los programas vigentes
para 1er grado de Educación Primaria y, además, diversos temas
complementarios.

Guía Caracol Integral


Cada libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos
mediante la ejercitación constante de procedimientos y métodos.
Por ello, constituye una herramienta educativa muy completa y en
sintonía con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas.

1
2 3
Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

5 6
Guía Caracolol Integral

Guía Caracolol Integral

ÍA
L OG
C NO
Y TE
LE ZA
U RA
AT
AN
EL ICA
D FÍS
IAS ÓN
NC I
CIE C AC
E DU
IC A
M ÁT
TE s.
MA f ico
o grá
A TIC
A
s inf
R É
TU L ES E ST e ma
ER
A
CIA N 9t
IT O IÓ e
YL SS AC luy
UA CIA UC Inc
G N ED
L EN CIE
La vocal a, A

aA
avión
a A aros
avión aros
1. Rodeo las figuras cuyos nombres empiezan con la letra a.

2. Repaso y escribo.

a A aA aA
© Editorial Santillana, S.A.

aA aA aA
APRESTO

22
La vocal o, O

oO
oveja
o O oso
oveja oso
1. Coloreo las figuras cuyos nombres empiezan con la letra o.

2. Rodeo las palabras que contengan la letra o.

Cuando pronuncio la o
pongo la boca redonda,
tan redonda como el sol.

3. Repaso y escribo.

oO
© Editorial Santillana, S.A.

oO
APRESTO

oO oO
23
La vocal e, E

eE
erizo
åe E escudo
åerizo escudo
1. Rodeo las figuras cuyos nombres empiezan con la letra e.

2. Repaso y escribo.

eE eE eE

åe E åe E åe E
© Editorial Santillana, S.A.
APRESTO

3. Recorto letras e y E y las pego en mi cuaderno.

24
La vocal i, I

iI
isla iguana
åisla åi I iguana

1. Rodeo todas las letras i en las palabras. Coloreo.

iglú isla iglesia


2. Repaso y escribo.

i I iI iI

åi I åi I iI
© Editorial Santillana, S.A.

3. Dibujo tres objetos o animales cuyo nombre tengan la vocal i.


APRESTO

25
La vocal u, U

uU
uniformes
åu U uvas
åuniformes uvas
1. Rodeo las figuras cuyo nombre empiece por la letra u.

2. Repaso y escribo.

u U uU uU

åu U åu U u U
© Editorial Santillana, S.A.
APRESTO

3. Recorto y pego en mi cuaderno palabras que contengan


la letra u.
26
Las vocales a, e, i, o, u
1. Coloreo según la clave. ¿Qué es? ___________.

aA I
a åeo
åe E åu A o A
åe O
o åe O
åi I O åi a åe
oO
A E
åia o U
A a
åu U
2. Uno la letra con la figura y coloreo las mayúsculas.

åe A

a E
åi I
åu O
o U
© Editorial Santillana, S.A.

3. Recorto y pego una palabra que empiece con cada vocal.


APRESTO

27
La sílaba
Leo cada grupo de sonidos por separado.

conejo zapatos falda


co – ne – jo za – pa – tos fal – da

La sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncia


de una sola vez.

Actividades
1. Separo en sílabas las palabras.
perro gata estrella sombrero

2. Uno las palabras que empiezan con las mismas dos letras.
matero hormiga

metras mesa hijo hermano

maraca higos
LENGUA Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

3. Rodeo las palabras que terminan con las mismas dos letras.

Lápiz, ålechoÛa, níspero, casa, amasa.


80
Palabras cortas y palabras largas
¿Cuáles palabras debe
luz flor guardar el señor Manuel
en cada cesta?
semáforo caramelo
Palabras largas:
_____________________
Palabras Palabras
largas cortas Palabras cortas:
_____________________

Las palabras cortas tienen una o dos sílabas.


Ejemplos: mar y cama. Las palabras largas tienen
tres o más sílabas. Ejemplos: comida y chocolate.

Actividades
1. Rodeo con azul las palabras largas y con rojo las cortas.

zapato ajo té aguacate ala escritorio


2. Uno con una línea cada palabra con el título que corresponda.
Palabras cortas Palabras largas
LENGUA Y LITERATURA

uniforme
© Editorial Santillana, S.A.

bandera
ojo mar
81
La conversación

A mí me encantó ¿Por qué, Sara y Juan conversan


esa playa, Juan. Sara? sobre las vacaciones.
¿Te gusta conversar con tus
amigos y amigas?_______
¿Sobre qué prefieres
conversar?_____________
_____________________

La conversación es el intercambio de ideas


y opiniones entre dos o más personas.

Actividades
1. ¿Qué significan los siguientes gestos? Lo converso con mis
compañeros y compañeras.

2. Elijo uno de estos temas y lo converso con un compañero


o una compañera.
Las mascotas Los deportes
LENGUA Y LITERATURA

Los juegos de mesa La música


© Editorial Santillana, S.A.

3. Represento con un compañero o una compañera una


conversación entre dos adultos. Utilizamos gestos
y expresiones corporales.
82
El cuento
El vendedor y los monos
Un día, un vendedor de sombreros
dormía bajo unas palmeras
y, al despertarse, vio que su
cargamento de sombreros había
desaparecido.
De pronto miró hacia arriba y
vio a tres monos saltando en las
palmeras.
¡Cada mono llevaba puesto
un sombrero!
El vendedor se quitó su gorra y
la lanzó al suelo con gesto de
rabia. Entonces, todos los monos
lanzaron también los sombreros.
Y así recuperó su mercancía.

Un cuento es una narración corta de hechos reales


o imaginarios.

Actividades
1. Respondo:
¿Cuál es el título del cuento? ________________________________________
¿Qué le sucedió al vendedor de sombreros? _______________________
LENGUA Y LITERATURA

__________________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

¿Cuántos monos había sobre las palmeras? ______________________

2. Invento y escribo otra aventura para el vendedor de sombreros.


La comparto con mis compañeros y compañeras.
83
La oración
¿Qué está haciendo José?
Marco con una ✓.
José lleva la vaca.
José ordeña la vaca.
La vaca y José.

La oración es un conjunto de palabras que expresa


una idea completa.

Actividades
1. Ordeno las oraciones.
arepas. Mamá prepara las
__________________________________________________________________________

El leche. toma chivito


__________________________________________________________________________

2. Leo el siguiente texto:

El profesor de música toca el violín. Es muy


bueno porque siempre practica. Él forma
parte de una gran orquesta.
LENGUA Y LITERATURA

¿Cuántas oraciones tiene el texto? _________________________________


© Editorial Santillana, S.A.

¿Cuántas palabras tiene la segunda oración? ____________________

84
El punto
Alejandro y su primo juegan
fútbol. Después de terminar
un partido, lavan sus uniformes.
Así se mantienen limpios
siempre.
¿Cuántos puntos hay en el
párrafo anterior? ________

Hay tres clases de punto:


Punto y seguido. Se usa para separar dos oraciones
de un mismo párrafo.
Punto y aparte. Se utiliza para separar dos
párrafos.
Punto final. Indica que el texto terminó.

Actividades
1. Ubico los puntos donde corresponda
Adriana es una niña muy feliz
Asiste todos los días a la escuela
Es muy estudiosa y saca buenas
calificaciones
LENGUA Y LITERATURA

¿Para qué sirven los puntos?


___________________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

85
Adivinanzas, retahílas y trabalenguas
Estoy en río y en rana.
Estoy en Tierra y ratón.
Estoy en perro y en barra.
No estoy ni en pan ni en limón.
Soy la _____________________________

Las adivinanzas, las retahílas y los trabalenguas


son textos poéticos de juegos de palabras.

Actividades
1. Leo la retahíla en voz alta.
En mi casa hay una torre,
una torre con desván,
un desván con una cama,
una cama ¡y a saltar!

2. Leo rápidamente el trabalenguas.

El pueblo está entablillado.


¿Quién lo desentablillará?
LENGUA Y LITERATURA

El desentablillador que
© Editorial Santillana, S.A.

lo desentablille buen
desentablillador será.

3. Invento una adivinanza y la comparto en clase.


86
Mayúsculas y minúsculas
¿Dónde es este lugar tan
bonito?
Ese lugar tan bonito es
______________________
a
Mérid

Mayúscula. Se usa al iniciar un texto, después de un


punto y aparte o un punto y seguido. También en los
nombres propios de personas y lugares. Por ejemplo:
María, Venezuela y Caracas.
Minúscula. Se usa para todos los nombres comunes.
Por ejemplo: lunes, perro, gato o escuela.

Actividades
1. Leo y rodeo con rojo las letras mayúsculas.

Sofía tiene un lorito que se llama


Puqui. Viven en Valencia y les
gusta mucho cantar juntos.

2. Escribo mi nombre completo.


Mi nombre es:
_______________________________________
LENGUA Y LITERATURA

_______________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

_______________________________________
_______________________________________

3. Recorto letras mayúsculas y las pego en mi cuaderno.


87
Aspectos formales de la escritura

¿Puedes leer claramente la


Querida Andrea: tarjeta que Sebas le escribió
Feliz cumpleaños.
Espero que la a Andrea? _____________
pases muy bien.
Con mucho cariño,
¿Qué pasaría si la
Sebas letra fuera borrosa?
______________________
______________________

Al escribir debemos cuidar los aspectos formales


de la escritura: letra clara y legible, buena ortografía,
márgenes, sangría y una presentación limpia.

Actividades
1. Copio el modelo con mis datos.
Sangría Margen superior Mayúsculas

Mi no‚bØe åes Sandra Tåimaure. Nací


åen Barquisimeto. Me gusta åleer y v◊r åpelículas
åen åel cine. Estudio åprimer grado.

Margen Margen Margen


LENGUA Y LITERATURA

izquierdo inferior derecho


© Editorial Santillana, S.A.

2. ¿Cuál de mis amigos o familiares cumplirá años pronto?


Le escribo una tarjeta.

88
Uso de m antes de p y b
Ámbar vio a dos canarios
en el campanario.
¿Qué palabras del texto incluyen
p o b? _____________________
En esas palabras ¿qué
letra hay antes de p o b?
___________________________

Se escribe m si la letra que sigue en la palabra es b.


Ejemplo: cambalache.
Se escribe m si la letra que sigue en la palabra es p.
Ejemplo: computadora.

Actividades
1. Rodeo con azul la letra m cuando se escriba antes de p o de b.
La trompa del elefante es larga.
La lámpara ilumina la sala.
Debemos proteger el ambiente.
Tienes un lindo timbre de voz.
Mi hermano es muy simpático.
Siempre cumplo lo que prometo.
LENGUA Y LITERATURA

2. Escribo una oración con estas palabras.


© Editorial Santillana, S.A.

campesino cambures
____________________________________________________________________

89
EM Á T I CA
M A T

Índice
Color y forma 130 Cardinales y ordinales 152
Pequeño, mediano, grande 132 Números ordinales 154
Antes y después 133 Símbolos , ,  156
Clasificación 134 Decenas y docenas 158
Series 135 Números hasta el 99 160
Más que, menos que y tantos como 136 Las centenas 162
Arriba, abajo 138 Valor de posición 164
Encima de, detrás de 139 Números ordenados en una recta 166
Delante, detrás 140 Anterior y posterior 167
Adentro, afuera 142 Comparación de números 168
Izquierda, derecha 143 Adición 170
Números del 0 al 9 144 Propiedad conmutativa 172
El 1, el 2 y el 3 146
Propiedad asociativa 173
Y LITERATURA

El 4, el 5 y el 6 147
Problemas 174
© Editorial Santillana, S.A.

El 7 y el 8 148
Adición con números de dos cifras 176
MATEMÁTICA

El 9 149
Adición con números de dos cifras
LENGUA

Composición de números 150 177


agrupando unidades
Descomposición de números 151 Adición con números de tres cifras 178

126
Adición con números de tres cifras Figuras simétricas 203
179
agrupando unidades y decenas
Medidas no convencionales 204
Problemas 180
Centímetro 206
Sustracción 182
Metro 207
Sustracción con números de una cifra 184
Mañana, tarde, noche 208
Sustracción con números de dos cifras 186
Días de la semana 209
Sustracción desagrupando decenas 187
Meses del año 210
Sustracción con números de tres cifras 188
El reloj 212
Sustracción con números de tres cifras
189 Monedas 214
desagrupando decenas y centenas
Problemas 190 Papel moneda 215

Adición y sustracción 192 Relación entre moneda


216
y papel moneda
Cilindro, cono y esfera 194
Frecuencia 218
Paralelepípedos y pirámides 196
Más frecuente, menos frecuente 219
© Editorial Santillana, S.A.

Figuras planas a partir de cuerpos


geométricos 198 Tabla de datos 220
MATEMÁTICA

Pictograma 221
Figuras planas 200
Gráfico de barras 222
Trazado de figuras planas 202

127
Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Matemática
de 1er grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan
las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Competencia: Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la adquisición de los procesos


de clasificación e identificación de series y las nociones de conservación de cantidad y número.
Indicadores Páginas
• Expresa en forma oral las propiedades o atributos de los objetos del entorno. 130 a 132, 134, 135
• Agrupa por semejanzas diferentes materiales y expresa en forma oral diferentes criterios de clasificación. 134
• Compara objetos según su tamaño, color, grosor, etc. 130 a 132, 134, 135
• Maneja la conservación de la cantidad al observar cambios de disposición de forma de objetos. 136 a 143
• Establece las relaciones: “más que”, “menos que”, “tantos como”, entre colecciones. 136, 137
• Utiliza adecuadamente, en el juego o situaciones cotidianas, las relaciones de ubicación espacial: “abajo”, “debajo”,
138 a 143
“encima”, “arriba”, “detrás”, “delante”, “al fondo de”, “adentro”, “afuera”, “a la izquierda”, “a la derecha”, etc.
• Utiliza las expresiones: “antes”, “después”, “mañana”, “tarde” y “noche” al establecer secuencias temporales
133, 208
de acciones que se producen en un día.
• Identifica el cardinal de diferentes colecciones y agrupa colecciones según el criterio de cardinalidad. 144 a 149, 152, 153
• Descompone y compone colecciones atendiendo a la cardinalidad. 150, 151
• Observa la transitividad y reciprocidad en distintas formaciones en series. 135
• Utiliza en forma oral y escrita, los números ordinales, al secuenciar eventos. 152 a 155
• Resuelve problemas sencillos, a partir de situaciones ligadas a la cardinalidad y ordinalidad. 152 a 155
• Organiza sus pertenencias y las del aula de acuerdo con un criterio de clasificación. 134
• Expresa los aspectos positivos de su participación en las actividades escolares y extraescolares. Todas
• Sigue las normas establecidas al participar en actividades lúdicas. Todas
• Descubre y expresa relaciones y regularidades entre los elementos de una colección. Todas

Competencia: Cuenta, lee y escribe números naturales hasta de tres cifras e interpreta el valor absoluto
y posicional de cada cifra.
Indicadores Páginas
• Escribe y lee correctamente números hasta de tres cifras. 144 a 149, 160 a 165
• Maneja en diferentes situaciones numéricas las relaciones: “anterior”, “siguiente”, “entre”, “mayor que”,
156, 157, 167
“menor que” con números de hasta tres cifras.
• Utiliza los números para contar, medir y nombrar en diferentes situaciones. 146 a 149
• Reconoce el valor posicional de las cifras en cualquier número menor que 1 000. 158 a 165
• Utiliza adecuadamente los símbolos “” (mayor que), “” (menor que) e “” (igual a), al comparar números
156, 157
de hasta tres cifras.
• Manifiesta creatividad y satisfacción al elaborar poesías, juegos, cuentos, etc., que involucren las funciones
Todas
del número: nombrar, contar, medir u ordenar.

Competencia: Maneja las operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.
Indicadores Páginas
• Asocia, con los símbolos de adición y sustracción, transformaciones que afectan la cardinalidad y el orden
170, 171, 182, 183
(quitar, separar, agregar, reunir, agrupar, etc.).
• Agrupa números que sumen una cantidad indicada. 172, 173
• Construye y memoriza la tabla de adición (utiliza la propiedad conmutativa para facilitar la fijación). 172
Y LITERATURA

• Realiza adiciones con dos sumandos de hasta tres cifras en forma horizontal y vertical. 170 a 181
© Editorial Santillana, S.A.

• Ordena y resuelve sustracciones con números de hasta tres cifras en forma horizontal y vertical. 182 a 191
• Realiza adiciones con tres sumandos utilizando la propiedad asociativa. 173
MATEMÁTICA

• Resuelve adiciones y sustracciones con números de hasta dos cifras aplicando el cálculo mental. 176, 177
• Completa adiciones y sustracciones cuando falte uno de los elementos. 170 a 193
LENGUA

• Expresa oralmente situaciones de su vida cotidiana en las que están involucradas las operaciones
170 a 193
de adición y sustracción.
• Presenta las operaciones realizadas en forma ordenada. 170 a 193
• Participa en actividades en equipo que permitan mejorar sus logros y los de sus compañeros. Todas

128
Competencia: Resuelve problemas sencillos del entorno familiar, escolar y social, en los que se utilizan
operaciones de adición y sustracción.
Indicadores Páginas
• Elabora enunciados de problemas sencillos de adición y sustracción con datos del entorno.
• Interpreta y resuelve problemas de adición y sustracción con enunciados gráficos.
• Identifica lo que sabe y lo que hay que averiguar en un problema.
• Obtiene el resultado de un problema, por simple reflexión, por un “darse cuenta”, con varias soluciones,
con soluciones cualitativas.
• Selecciona las operaciones adecuadas y estima su orden de realización.
• Expresa en forma oral los resultados de un problema.
174, 175, 180, 181,
• Manifiesta perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema. 190, 191
• Manifiesta interés por la coherencia al escribir enunciados y respuestas de problemas.
• Expresa su plan de trabajo antes de resolver un problema.
• Comparte en equipo la solución de problemas.
• Planifica y participa en actividades escolares que requieran el uso de las operaciones de adición y sustracción.
• Manifiesta el valor de la honestidad en la solución de problemas.
• Muestra confianza en su capacidad, al resolver problemas.

Competencia: Reconoce y describe cuerpos y figuras geométricas del entorno próximo.


Indicadores Páginas
• Identifica, en objetos del entorno, dibujos y construcciones propias, las formas de paralelepípedos, cubos,
194 a 197
conos, esferas y pirámides.
• Utiliza adecuadamente las palabras: cono, paralelepípedo, cubo, esfera, pirámide, círculo, circular,
194 a 201
rectangular, triángulo, triangular, en diversas situaciones.
• Reconoce rectángulos, cuadrados, triángulos y círculos. 200, 201
• Realiza trazados de triángulos, rectángulos y cuadrados usando cuadrículas, geoplanos, etc. Traza líneas de simetrías
202
a diferentes figuras geométricas.
• Forma figuras planas por composición y descomposición de otras figuras. 202, 203
• Completa figuras geométricas trazando la mitad simétrica de un dibujo. 203
• Manifiesta interés por mejorar su ambiente. Todas
• Construye un geoplano para reducir figuras planas. 202
• Muestra interés por mejorar la calidad de sus trabajos. Todas

Competencia: Se inicia en el uso de medidas no convencionales y convencionales.


Indicadores Páginas
• Expresa la medida de longitud de objetos en función de otros objetos (lápices, borradores, etc.) y de unidades referidas
204
al propio cuerpo (la cuarta, el paso).
• Utiliza el metro para expresar algunas medidas de longitud en las cuales no se adecúa el uso de las medidas
206, 207
no convencionales.
• Lee la hora y la media hora en situaciones concretas y gráficas usando diferentes tipos de relojes. 212, 213
• Valora la importancia del reloj para la distribución de tareas. 212, 213

Competencia: Reconoce y relaciona las monedas y el papel moneda de nuestra identidad nacional
en forma concreta y gráfica.
Indicadores Páginas
• Reconoce el bolívar como unidad monetaria nacional.
• Establece relación entre monedas y las diferentes denominaciones del papel moneda.
• Planifica en grupo y participa en simulaciones en las cuales se realice intercambio monetario. 214 a 217
• Expresa oralmente la importancia de la utilidad de la moneda como instrumento de cambio y compra.
• Intercambia opiniones sobre la honestidad en situaciones en las cuales se maneje la moneda.

Competencia: Lee, interpreta y usa adecuadamente la información que da el calendario.


Indicadores Páginas
• Identifica los días de la semana. 209
• Escribe, lee y ordena en forma secuencial y alterna los días de la semana. 209
• Escribe, lee y ordena los meses del año.
© Editorial Santillana, S.A.

210, 211
• Utiliza el calendario para planificar actividades. 210, 211
MATEMÁTICA

Competencia: Recolecta y representa datos obtenidos en experiencias y encuestas simples.


Indicadores Páginas
• Utiliza adecuadamente la palabra “frecuencia” y los términos “más frecuente” y “menos frecuente”. 218, 219
• Comparte en forma grupal la información que proporcionan algunos gráficos. 220 a 223
• Representa en tablas, pictogramas y gráficos de barras informaciones obtenidas en encuestas simples. 220 a 223

129
Color y forma
Digo el nombre y el color de la figura que indica María.

No es rojo y
tiene 3 lados.

La figura que indica María es el ___________________________________.

Actividades
1. Coloreo cada recuadro como en el modelo.

2. Coloreo los triángulos en color rojo, los cuadrados en azul


y los círculos en amarillo.
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

130
3. Uno cada objeto con la figura de su misma forma.

4. Completo cada serie.


a)

b)

c)

5. Completo la tabla.
© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

131
Pequeño, mediano, grande
¿De qué color es el globo
del payaso pequeño?
_______________________________

¿De qué color es el globo


del payaso mediano?
_______________________________

¿De qué color es el globo


del payaso grande?
_______________________________

Actividades
1. Rodeo la figura que describe Jaime en su cartel.

Pequeño Mediano Grande

No es amarilla.
No es grande.
Tiene tres lados.

2. Rodeo la figura que tiene el tamaño correcto.

El grande La mediana
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

132
Antes y después
Escribo antes o después según corresponda.

Actividades
1. Rodeo en color rojo lo que representa el antes y en azul lo que
sucede después.

2. Dibujo en el recuadro lo que el niño puede hacer luego de comer.


© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

Antes Después
133
Clasificación

Coloreo como más me guste.

Frutas Instrumentos musicales Partes del cuerpo

Actividades
1. Tacho los elementos que no pertenezcan a cada grupo.

2. Escribo la característica común entre los objetos.


© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

3. Recorto y pego en mi cuaderno animales marinos y terrestres.


134
Series
Pinto de los mismos colores las figuras ¡Ya ordené
las figuras!
que Luis no decoró.

Actividades
1. Coloreo las figuras que faltan para formar la serie.

2. Observo el patrón o regla que sigue cada serie y completo.


a)

El patrón es: una pelota anaranjada, una pelota amarilla.


b)
El patrón es: ___________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

c)
MATEMÁTICA

El patrón es: ___________________________________________________________


__________________________________________________________________________

135
Más que, menos que, tantos como

Hay más perros Hay tantos niños


que gatos. como pelotas.

Actividades
1. Dibujo lo que falta para que se cumpla la descripción.
a) Más cucharitas que tenedores. c) Más naranjas que tobos.

b) Más globos que niños. d) Más flores que macetas.


© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

136
2. Dibujo los elementos necesarios para que se cumpla
lo descrito.
a) Tantos borradores c) Tantos creyones
como clips. como hojas.

b) Tantos pitillos d) Tantas zanahorias


como vasos. como conejos.

3. Coloreo según se indica.


a) Menos que . c) Tantos como .

b) Menos que . d) Menos que .


© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

137
Arriba, abajo

El está arriba.

La está abajo.

Actividades
1. Coloreo con rojo las personas que están arriba y con azul
las que está abajo.

2. Rodeo con amarillo los objetos que están arriba y con verde
los que están abajo.
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA

138
Encima, debajo
Coloreo con rojo lo que está encima de la mesa y con azul lo que
está debajo .

El está encima de la mesa.

El y el están debajo
de la mesa.

Actividades
1. Rodeo con rojo lo que está encima de
la mesa y con verde lo que está debajo.

2. Coloreo con el color indicado.

a) Con azul los que están b) Con verde las que


encima de la tabla están debajo de las flores.

3. Escribo encima o debajo según corresponda.


a) El está __________
de la .
© Editorial Santillana, S.A.

MATEMÁTICA

b) Las están _________


del .

139
A N A T U RA LEZA
S D E L
C IA LO G ÍA
C IEN EC N O
Y T

Índice
El cuerpo humano 228 Los seres vivos 242

Cuidados del cuerpo 230 Las plantas y los animales 244

Los sentidos 232 El agua 246

Cuidado de los sentidos 234 El sol y la luna 248

Me oriento 236 Los alimentos 250

Puntos cardinales 238 Higiene de los alimentos 252

El ambiente 240
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

© Editorial Santillana, S.A.

224
Competencias e indicadores
A continuación, se presentan las competencias e indicadores del área de Ciencias de
la Naturaleza y Tecnología de 1er grado de Educación Primaria, según el programa
correspondiente. Como se observa, en la columna de la derecha se señalan las páginas
respectivas en donde puede verificarse si los estudiantes cumplen con los indicadores de las
competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los y las docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes.

Competencia: Conoce la diversidad de seres vivos, sus ambientes y la importancia que tienen
en la vida cotidiana.

Indicadores Páginas
• Identifica animales y plantas de su región y los relaciona con su ambiente. 244-245

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• Reconoce la utilidad de los animales y las plantas para la vida diaria. 244-245
• Muestra interés por el cuidado de plantas y animales de su entorno. 244-245
• Participa en la conservación y preservación del ambiente que lo rodea. 241
• Describe en forma oral y gráfica un ambiente seleccionado. 240
• Identifica en un ambiente seleccionado: plantas, animales, hongos y seres humanos. 240
• Identifica cambios en el ambiente. 241
© Editorial Santillana, S.A.

• Determina la influencia de las condiciones del ambiente en los seres vivos. 241
• Expresa sentimientos sobre la belleza, diversidad y armonía de la naturaleza. 242
• Demuestra aprecio por su vida y la de otros seres vivos. 242
• Muestra interés por explorar el entorno inmediato. 243
• Toma iniciativa para la preservación del medio ambiente y el equilibrio de su entorno. 241

225
Competencia: Identifica fenómenos de la naturaleza que ocurren por la influencia del Sol.
Indicadores Páginas
• Compara el volumen y la forma que tiene el agua líquida en diferentes recipientes. 246

• Experimenta que un mismo volumen de agua cabe en recipientes de diferentes formas


246
y tamaños.

• Determina por qué objetos de igual forma se hunden, flotan, se mojan, absorben, etc. 246
• Elabora hipótesis sencillas sobre por qué algunos objetos se hunden y otros flotan. 246
• Infiere en cuanto a por qué los botes no se hunden. 246
• Construye juguetes que flotan. 246
• Aprecia los sonidos al golpear envases de vidrio llenos con diferentes niveles de agua. 246
• Descubre la importancia que tiene el agua para la salud. 247
• Respeta la evidencia de los resultados. 246
• Muestra interés por el trabajo en grupo, el orden y la limpieza. 246
• Respeta las ideas de los demás. 246
• Manifiesta interés por los fenómenos que ocurren en su entorno. 247
• Conversa y expresa gráficamente sus observaciones sobre el día y la noche. 248
• Relaciona la posición del Sol con las horas y el calor. 248
• Relaciona las sombras con la posición del Sol. 248
• Expresa de manera gráfica y oral las observaciones realizadas en cuanto a la Luna y el Sol. 248-249
• Establece diferencias entre el día y la noche. 248
• Comenta las actividades que se realizan durante el día y la noche. 248
• Compara la duración entre el día y la noche. 248
• Describe experiencias acerca de la temperatura entre el día y la noche. 248
• Muestra interés por tomar precauciones para evitar daños cuando nos exponemos al sol. 248
• Explica la importancia del Sol y la Luna en la vida de los seres vivos. 248-249
• Muestra curiosidad por los fenómenos del espacio sideral. 248-249
• Muestra sensibilidad ante la belleza de diversidad de colores por la influencia del Sol
248-249
y la Luna.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Competencia: Reconoce los procesos de orientación espacial en la vida cotidiana.


Indicadores Páginas
• Identifica relaciones espaciales: grande, pequeño, arriba, abajo, delante, detrás,
236-237
izquierda, derecha, etc.
• Ubica objetos siguiendo instrucciones. 236
• Ubica objetos y personas con respecto a puntos cardinales. 239
• Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí
237
y consigo mismo.
© Editorial Santillana, S.A.

• Reconoce la importancia de la posición del Sol para la orientación espacial. 238


• Realiza juegos usando puntos de referencia y vocabulario de orientación espacial. 239
• Narra experiencias sobre la posición de los objetos de su entorno. 236
• Se interesa por actividades relacionadas con la ubicación espacial y su utilidad en la vida
239
diaria.

226
Competencia: Reconoce las partes de su cuerpo, sus funciones y las relaciona con los hábitos
de salud corporal.

Indicadores Páginas
• Identifica las partes de su cuerpo y demuestra interés por sus cuidados. 228-229
• Señala las características de los seres humanos: rasgos, color de piel, ojos, cabellos, etc. 228-229
• Recorta figuras del cuerpo humano y construye rompecabezas con ellas. 228
• Realiza actividades que implican la coordinación motriz. 228
• Establece diferencias de tallas entre él y sus compañeros usando medidas no convencionales. 228
• Completa en el dibujo de una figura humana las partes que le faltan. 229
• Practica normas básicas para la salud, aseo, orden, presentación personal y alimentación. 230

• Participa en conversaciones acerca de las características de los niños y las niñas de otras
229
partes del mundo. Relaciona su cuerpo con otros y acepta sus semejanzas y diferencias.

• Crea cuentos sencillos, canciones y poemas relacionados con las partes de su cuerpo. 229
• Controla progresivamente las partes de su cuerpo en la ejecución de diferentes movimientos
228-230
y tareas.
• Manifiesta solidaridad y colaboración ante las necesidades de las personas. 228
• Toma iniciativa en el desarrollo de hábitos de preservación de la salud y del ambiente. 230-231
• Evita responsablemente situaciones que involucren riesgos para la salud. 231

Competencia: Determina la variedad y calidad de los alimentos que contribuyen con el mejoramiento
y la conservación de la salud familiar.

Indicadores Páginas
• Observa, describe y clasifica los diferentes alimentos, su ubicación, envases, utensilios 250-251
y desechos relacionados con la cocina. Muestra interés por el orden y la limpieza en
el lugar de trabajo. 252-253

• Señala las secuencias temporales y describe los procedimientos para la elaboración


251
de alimentos.
• Determina la necesidad de los alimentos para mantener su cuerpo sano. 250-251
• Respeta las normas de seguridad e higiene para la manipulación de alimentos
251-252
e implementos de cocina.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• Muestra interés por el trabajo que realizan las personas relacionadas con la preparación
251
de alimentos.
• Reconoce el valor de los desechos vegetales para abonar el terreno donde se cultiven las plantas. 251

Competencia: Identifica diversos materiales por sus características y usos en la vida cotidiana.

Indicadores Páginas
© Editorial Santillana, S.A.

• Establece diferencias entre la caída de objetos pesados y livianos. Formula conclusiones


233
acerca de la caída de los objetos y las discute con sus compañeros.
• Conversa acerca de la utilidad del aire. Construye paracaídas y papagayos. 240
• Muestra curiosidad por cosas que no ve, pero que existen. 240
• Manifiesta alguna sensación al percibir el aire en el ambiente y su importancia como
241
elemento vital.

227
El cuerpo humano
Coloreo. Luego rodeo las partes del cuerpo que el niño
y la niña mueven.

Ahora, imito
sus movimientos.

Actividades
1. Observo. Repaso los nombres de las partes del cuerpo humano.

Cabeza Cuello

Brazo

Mano
Tronco
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Rodilla

Pie

Extremidades
© Editorial Santillana, S.A.

2. Recorto la figura de un cuerpo humano. La pego en mi


cuaderno e identifico sus partes.
228
3. Respondo: ¿qué partes le faltan a cada cara? Las dibujo.

4. Repaso las líneas, coloreo e identifico las partes del cuerpo.

5. Observo y discuto: ¿qué características tienen en común? CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


© Editorial Santillana, S.A.

229
Cuidados del cuerpo
Escribo los números 1, 2, 3 y 4 para ordenar esta secuencia.

Actividades
1. Marco con un ✓ lo que hago para mi aseo personal.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

© Editorial Santillana, S.A.

230
2. Rodeo la imagen que representa orden y limpieza.

3. Coloreo el círculo de los objetos que utilizo para mi higiene


personal.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


© Editorial Santillana, S.A.

4. Menciono tres normas de higiene.


231
Los sentidos
¿Para qué uso cada sentido? Uno cada objeto con el recuadro del
órgano correspondiente.

Ver Oír Oler Saborear Tocar

Actividades
1. Coloreo según la clave. Luego escribo qué veo: ___________________.
1 2 3 4 5
3 1
3 1 3 1 1 1
3 3
3 1
1 4
1 5
1 1 5
1 4 5
3 5
3 3
4
3 4
1 3 2
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

2 3
2 5
1 3 2 4
2
1
3 1 3 2
1 5 3

2. Rodeo los objetos que puedo oír.


© Editorial Santillana, S.A.

232
3. Dibujo una o una según sean los olores percibidos.

4. Los alimentos tienen distintos sabores. Marco con un ✓.


¿Qué alimento es dulce? ¿Cómo me gusta le leche?

5. Rodeo según la temperatura, de acuerdo con la clave.

Frío
Caliente

6. Por el tacto sabemos si algo es duro o blando, pesado o liviano,


frío o caliente. Coloco un ✓ según corresponda.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


Duro Blando Pesado Liviano
© Editorial Santillana, S.A.

233
Cuidado de los sentidos
¿Qué órganos de los sentidos están protegidos en cada situación?
Observo y coloreo los recuadros.

Actividades
1. Coloreo los acciones que me ayudan a cuidar la vista.

2. Marco con un ✓ los cuerpos u objetos que pueden producir


CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

sonidos agradables. © Editorial Santillana, S.A.

234
3. Dibujo una si los niños y las niñas cuidan sus sentidos y una
si no lo hacen.

4. Escribo en los cuadrados el número del sentido que usan los


niños y las niñas de las imágenes. Luego dibujo en los círculos las
cosas que me gusta oler, saborear, oír, tocar y ver.
2 4
1 3 5

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


© Editorial Santillana, S.A.

235
Me oriento
¿Arriba o abajo? Observo y respondo:
El árbol pequeño está __________________ del árbol grande.
La casa está __________________ del árbol pequeño.

Actividades
1. Completo según corresponda.
grande delante encima

El ____________ es el primero de la fila, de izquierda a derecha.

Hay un _________________ de la fila.

Hay un _________________ de la fila.


CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

¿Cuántos hay? _________________.

2. Observo y rodeo según la clave.


La que está detrás
de la niña.
© Editorial Santillana, S.A.

La que está delante


de la niña.

236
3. Coloreo, con colores diferentes, el camino de cada persona a su
lugar de trabajo.

L
TA
SPI
HO

Completo con las palabras izquierda o derecha según el caso.


La maestra que está a la __________________ trabaja en

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


el colegio de la __________________.
El odontólogo que está a la __________________ trabaja en
el hospital de la __________________.
El panadero que está a la __________________ trabaja en
la panadería de la __________________.
© Editorial Santillana, S.A.

4. Comento hacia dónde se ubican la puerta, la cartelera y el


escritorio de mi salón, con relación a mi posición.
237
SOCIALES
CIAS
CIEN

Índice
La familia 258 El paisaje geográfico 272

Las actividades familiares 260 Venezuela es mi país 274

La vivienda familiar 262 La historia personal y familiar 276

Los deberes y derechos en el hogar 264 Del pasado al presente 278

La comunidad escolar 266 Símbolos patrios 280

La comunidad 268 Nuestra historia 282

Los trabajos de la comunidad 269 Efemérides 284

Orientación espacial 270


LITERATURA
CIENCIASYSOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.


LENGUA

254
Competencias e indicadores
A continuación, se presentan las competencias y los indicadores para el área de Ciencias
Sociales de 1er grado de Educación Primaria, según el programa oficial correspondiente.
En la columna de la derecha se señalan las páginas respectivas en las que se desarrollan
los indicadores de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los y las docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de sus estudiantes.

Competencia: Reconoce la importancia de la familia en su desarrollo personal.

Indicadores Páginas
• Identifica a la y los miembros de la familia y las tareas que cada uno realiza. 260
• Identifica la importancia de la familia, partiendo de su propia realidad. 258 a 260
• Describe sus funciones como miembro de la familia. 260
• Participa en dramatizaciones que involucran a las y los miembros de la familia. 258 a 260
• Identifica en fotos, dibujos, etc., a las y los miembros de la familia. 258
• Representa a través de dibujos a las y los miembros de la familia. 258
• Muestra interés en ayudar a los y las demás. 260
• Respeta las diferencias entre las y los miembros de su familia. 258
• Expresa la importancia del trabajo que desempeña cada miembro de su familia. 258 a 260

Competencia: Identifica los deberes y derechos que le corresponden como niño o niña en el hogar
y en la escuela.

Indicadores Páginas
• Conversar sobre los deberes y derechos que, como niño o niña, asume
264, 265
y debe cumplir.
• Narra cuentos que destacan el respeto, la solidaridad, la cooperación
264, 265
y la responsabilidad.
• Participa en dramatizaciones en las que se pongan de manifiesto los deberes
264, 265
y derechos del niño y la niña.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

255
Competencia: Reconoce, representa y conserva el paisaje geográfico de su comunidad.

Indicadores Páginas
• Observa y describe el paisaje a través de los elementos que lo configuran. 272, 273
• Representa gráficamente elementos del paisaje geográfico de su preferencia
272
en maquetas, mesas de arena, etc.
• Colabora en la preservación y conservación del medio ambiente que lo rodea. 271
• Demuestra una actitud ciudadana entre la defensa y la conservación de su medio. 271
• Participa en el trabajo que se realiza en la comunidad. 269
• Participa en las dramatizaciones en las que se destaquen valores y costumbres
268
de su comunidad regional.

Competencia: Se inicia en las nociones de orientación espacial.

Indicadores Páginas
• Expresa en forma oral la posición de objetos utilizando los criterios de: arriba,
270, 271
abajo, adelante, detrás, derecha, izquierda.
• Se orienta en el espacio a partir de puntos de referencia. 270, 271
• Dibuja el recorrido de la casa a la escuela. 270, 271
• Muestra interés por los elementos de su entorno. 270, 271
• Reconoce la utilidad de la orientación espacial para la vida cotidiana. 270, 271

Competencia: Se inicia en las nociones de tiempo, cambio y comunidad.

Indicadores Páginas
• Establece relaciones entre ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde. 272
• Identifica el orden de nacimiento de las y los miembros del grupo familiar. 277
• Elabora su autobiografía y las biografías de las y los miembros de la familia. 276, 277
• Construye el árbol genealógico de la familia. 277
• Describe acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad. 258, 259
LITERATURA

• Construye calendarios de celebracioners familiares y escolares. 277


CIENCIASYSOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

• Responde preguntas relacionadas con cambios ocurridos en la comunidad. 278, 279


• Muestra respeto y consideración por sus antepasados familiares y por acontecimientos
278, 279
importantes ocurridos en su entorno.
LENGUA

• Se identifica consigo mismo o misma y con sus familiares. 258, 259

256
Competencia: Valora las experiencias cotidianas de la vida de Simón Bolívar.

Indicadores Páginas
• Participa en actos de lectura sobre la vida de Simón Bolívar 282
• Conversa con sus compañeros y compañeras sobre la vida de Bolívar 282
• Representa mediante dibujos a Simón Bolívar cuando era niño y adulto. 282
• Manifiesta interés por los ideales de justicia, libertad e igualdad social de Bolívar. 282
• Muestra admiración por la figura histórica de Simón Bolívar. 282

Competencia: Aplica normas de convivencia social y de organización en la escuela y el hogar.

Indicadores Páginas
• Reconoce la dependencia de la escuela. 266,267
• Muestra interés por las funciones de cada uno de los miembros de la comunidad escolar. 266,267
• Participa en la realización de actividades escolares. 266,267
• Practica normas de convivencia. 266,267
• Respeta normas que contribuyen al fortalecimiento de la convivencia familiar y escolar. 266,267
• Manifiesta deseos de participar en el trabajo escolar. 266,267
• Expresa libremente sus ideas en relación con su actividad escolar. 266,267
• Comparte y respeta las normas de convivencia en la escuela. 266,267

CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

257
La familia
¿Cuál de éstos grupos es una familia? Lo rodeo con un círculo.

10

Actividades
1. Coloreo los recuadros de quienes integran mi familia.

Abuelo Abuela Papá Mamá Tío Tía

Hermano Primo
Hermana Prima

2. Dibujo a quienes integran mi familia.


CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

258
3. Converso sobre esta familia y coloreo.

4. Recorto en revistas o periódicos las letras de mis apellidos


y las pego en la figura de la casa.

En esta casa vive la familia

5. Elaboro una familia de títeres. Sigo estos pasos:


Recorto varios círculos de cartulina.
Dibujo la cara de mis familiares en los círculos.
Pego las caras en paletas de helados.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

Presento a mis compañeros y compañeras


a los y las integrantes de mi familia.
Comento lo que más nos gusta hacer juntos.
259
Las actividades familiares
Leo y respondo:
Julia seca los platos. Al igual que Julia, ¿qué
actividades hago en mi casa?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Actividades
1. Rodeo las actividades que se realizan en mi familia.

2. Escribo las vocales que faltan y descubro la actividad


que realizan el niño y la niña.

T n d n
CIENCIAS SOCIALES

C m s s
© Editorial Santillana, S.A.

260
3. Coloreo.

Leo y repaso la oración.

n casa to o co a o amo.
4. Completo y coloreo.
aguja hilo saco pega

Mario ___________________ el botón.


Él usa _____________ y _____________
Mario cose su ___________________.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

5. Comento en qué actividad me gusta más colaborar en mi casa


y explico por qué.

261
La vivienda familiar
Trazo el
camino que
lleva a la niña
hasta su casa.

Actividades
1. Completo los nombres de los objetos que se usan en la casa.

C I N A
A
V A N O S

2. Ordeno las palabras y escribo.

El niño su ropa se pone


CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

262
3. Ordeno y escribo la palabra. Luego coloreo.

ci
na
co

ño
ba

la
sa

4. Rodeo los objetos que se encuentran en una habitación.

5. Repaso y leo.

Me gusta åla casa ålimpia.


CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

Mi casa es muy o„ita.

263
Los deberes y derechos en el hogar
¿En cuál de estas actividades Elio cumple un deber? La rodeo.

Actividades
1. Marco con un ✓ los deberes que cumplo en mi hogar.
Ayudo en las labores. Respeto a mis familiares.

Cuido mis muebles.

Ordeno mi cuarto. Obedezco a mis padres.

2. Ordeno del 1 al 3.
CIENCIAS SOCIALES

3. Leo y repaso.
© Editorial Santillana, S.A.

åespu s e ugar e ◊mo o enar.

264
4. Completo la palabra y descubro uno de mis derechos.

J U

5. Uno las expresiones con las imágenes que representan


el derecho señalado.
Tengo derecho a...

descansar

recibir
educación

tener una
familia
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

6. Dibujo con mis compañeros y compañeras carteles sobre


los derechos de los niños y las niñas.

265
La comunidad escolar
Observo y comento:
¿qué hacen las niñas
y el niño?

Actividades
1. Dibujo a las personas que faltan en el salón. Coloreo.

2. Completo con mi información.

Estudio en la escuela: _________________________________


___________________________________________________________
CIENCIAS SOCIALES

Mi maestro o maestra se llama: _______________________


© Editorial Santillana, S.A.

Mi amigo o amiga se llama: ___________________________

266
3. Uno con una línea a cada persona con la imagen
correspondiente a su profesión u oficio.

4. Leo cada oración y la completo con las palabras de los


recuadros.
juego leo escribo meriendo
En el recreo _______________________________________________________.
En el salón _______________________________________________________.
5. Observo y escribo lo que ocurre en cada imagen.
En la escuela:

CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

267
N ESTÉTICA
ACIÓ
EDUC

Índice
Las formas 289 Elementos de expresión plástica 294
El sonido 290 El lenguaje artístico 296
El ritmo 291 Recortables 297
Tiempo y espacio 292 Mi pequeña obra de arte 299

Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias e indicadores para el área de Educación
Estética de 1er grado de Educación Primaria, según el programa correspondiente al área.
Además, en la columna de la derecha se señalan las páginas donde se puede verificar si los
estudiantes cumplen con los indicadores de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores en esta forma es facilitar
a los docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Competencia: Reconoce su cuerpo como un todo armónico y lo utiliza para comunicarse.


Indicadores Páginas
• Reconoce las partes de su cuerpo y sus funciones. 289
• Relaciona las partes de su cuerpo con formas naturales de su ambiente. 289
EDUCACIÓN ESTÉTICA

• Diferencia formas naturales de formas geométricas. 289


• Construye formas geométricas con procedimientos sencillos. 289
• Interpreta canciones sencillas en atención a figuras musicales. 289
• Representa gráficamente formas naturales creadas por el hombre e imaginarias. 289
• Manifiesta interés al expresarse con su cuerpo. 289
• Manifiesta sentimientos, emociones y deseos al expresarse con su voz, gestos y movimientos. 289
• Participa activamente en la narración de cuentos, fábulas,... 289

286
Competencia: Reconoce secuencias rítmicas en sonidos producidos por elementos naturales,
instrumentos y los representa gráficamente.
Indicadores Páginas
• Identifica sonidos naturales producidos por pájaros, viento, lluvia, truenos y los compara
290
con los sonidos de objetos creados por el hombre.

• Clasifica sonidos atendiendo a su cualidad (cortos, largos, alternos). 290

• Reconoce el timbre de acuerdo a su intensidad: agudo o grave, al escuchar instrumentos sonoros,


290
canciones y voces de niños, mujeres y hombres.

• Representa el ritmo a través del dibujo mediante líneas curvas, rectas, zigzag,… 291
• Representa el ritmo en la pintura mediante contrastes de colores. 291
• Construye móviles con materiales de diferentes formas y sonoridad. 290
• Construye formas de papel mediante el plegado.
• Identifica el ritmo en la palabra oral y escrita. 291
• Expresa el ritmo al cantar, bailar y dramatizar. 291
• Muestra interés para expresar el ritmo a través del dibujo y la pintura. 291
• Colabora espontáneamente en juegos teatrales y dramatización. 293
• Acepta y aplica normas en la realización de actividades. 293

Competencia: Se orienta en el espacio y representa relaciones espaciales de tiempo a través


del dibujo, la pintura, la música y las artes escénicas.

Indicadores Páginas
• Ubica objetos en el espacio de acuerdo a posición y orientación (arriba, abajo, delante, detrás). 292-293
• Establece relaciones de tiempo (antes, después,…). 292
• Ubica objetos en el espacio en atención a distancia, sobreposición. 292-293

• Representa gráficamente los principios de equilibrio y proporción (peso, tamaño, semejanzas,


292-293
diferencias,…).

• Clasifica formas (naturales, bidimensionales y tridimensionales) de su entorno de acuerdo a su


293
ubicación en el espacio.

• Construye formas geométricas planas. 299

• Realiza movimientos de desplazamiento temporo espaciales en juego, bailes, danzas


292
y dramatizaciones.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

• Identifica movimientos musicales atendiendo a la intensidad y velocidad. 292

• Expresa sentimientos y vivencias relacionadas con actividades temporo espaciales en situaciones


292
de juegos, bailes,…

• Incorpora elementos nuevos en la realización de actividades espacio-temporales. 292


• Muestra interés por la realización de ejercicios de desplazamiento en juegos, danzas,
292
dramatizaciones,…

287
Competencia: Utiliza los elementos de expresión plástica en expresiones artísticas.
Indicadores Páginas
• Identifica la línea en la configuración de objetos de su entorno. 294
• Clasifica las líneas de acuerdo, a su estructura y posición en el espacio (curvas, mixtas, rectas,…). 294
• Elabora composiciones lineales con secuencias rítmicas al compás de la música. 294
• Construye un pentagrama. 294
• Diferencia por el color los objetos de su entorno. 294
• Identifica los colores primarios y secundarios en objetos de su entorno. 294
• Mezcla los colores en ejercicios libres. 295-299
• Observa objetos de su entorno y diferencia su textura mediante la vista y el tacto. 294
• Representa texturas con diferentes materiales (telas, semillas, arena,...) 294
• Reconoce los elementos de expresión plástica en espacios escénicos. 295
• Disfruta al apreciar y participar en expresiones artísticas y bailes. 295
• Crea cuentos sobre el arcoiris. 295
• Incorpora otros elementos en composiciones artísticas. 295
• Colabora con sus compañeros en la realización de trabajos artísticos. 293-295
• Manifiesta confianza en sí mismo al realizar trabajos artísticos. Todas

Competencia: Clasifica e incorpora a su cotidianidad el lenguaje artístico.


Indicadores Páginas
• Identifica los elementos del lenguaje plástico musical y escénico. 294-295

• Establece diferencias entre formas, materiales y medios de expresión utilizados en música, artes
Todas
plásticas y artes escénicas.

• Reconoce y aprecia su patrimonio artístico cultural. 296


• Utiliza material de desecho en las composiciones plásticas, escénicas y musicales. 295
• Se expresa a través de sus producciones artísticas (dramatización, música, dibujo y pintura). Todas
• Acepta y valora los aportes de otros en la realización de trabajos artísticos. 293-295-296
EDUCACIÓN ESTÉTICA

288
Las formas
cabeza hojas
Observo y respondo.
manos brazos

tronco tronco
piernas
pies raíz

¿A qué parte del árbol equivalen los pies? _______________________

Actividades
1. Coloreo las formas artificiales.

2. Completo y coloreo la imagen. Respondo: ¿la figura del gato


es natural o artificial? ____________________________
EDUCACIÓN ESTÉTICA

289
El sonido
Existen sonidos naturales y artificiales. Coloreo los elementos
que emiten sonidos naturales.

Actividades
1. Coloreo el instrumento que puede emitir sonidos largos.

2. Imito cada sonido. Luego marco con un ✓ si es grave


o agudo.
Sonidos
grave agudo
La voz de una
El ladrido de un
EDUCACIÓN ESTÉTICA

El trinar de un
El maullido de un
El mugido de una

290
El ritmo
Coloreo la serie según la secuencia de colores.

Actividades
1. Completo y coloreo las figuras.

2. Repaso y coloreo la imagen.

EDUCACIÓN ESTÉTICA

291
Tiempo y espacio
Indico dónde está cada objeto.
El regalo está _____________________
de la mesa.
El niño está a un _________________
de la mesa.

El tiempo se refiere al momento en que ocurre algo.


El espacio es el lugar y posición que ocupa un cuerpo.

Actividades
1. Recorto las figuras de la página 297 y las pego en los espacios
correspondientes. Luego subrayo la respuesta correcta.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

El buzo está (cerca/lejos) del submarino.


El pez azul se ve más (grande/pequeño) que el rojo.
La estrella está (delante/detrás) del coral.
292
2. Leo y aplaudo cada vez que aparezca la palabra "gotas".

Cuando iba a la escuela me cayeron dos gotas.


En poco tiempo caían gotas, gotas, gotas y más gotas.
Pero pasó rápido pues sólo era una nube que estaba
sobre mi escuela.

3. Escribo las formas geométricas que observo en estas caras.

Un ________________________ Un ________________________
4. Construyo un dado y juego con él en clase.
Recorto la figura de la página 297 y la pego
en una cartulina. Luego la pinto.
Pego los bordes blancos y espero a que se sequen.
Tiro el dado y digo el nombre del color que salga.
Nombro un objeto o elemento natural de ese color.

TRABAJO

Un trabajo más fácil


El trabajo en equipo hace
más fáciles las actividades
que son complicadas.
Por ello es importante
EDUCACIÓN ESTÉTICA

colaborar en grupos de
trabajo. Así obtendremos
mejores resultados.
¿Cómo colaboro con mis compañeros y compañeras?

293
IÓN FÍSICA
UCAC
ED
Índice
El cuerpo humano 303 Juegos tradicionales 310
Las posiciones del cuerpo 304 Nuestras tradiciones culturales 312
Formas de desplazamiento 306 Paseos 314
Lanzar, rebotar y recibir 308

Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias e indicadores para el área de Educación Física
de 1er grado de Educación Primaria, según el programa correspondiente. Como se observa,
al principio se presentan algunos indicadores comunes a todas las competencias. Además,
en la columna de la derecha se señalan las páginas respectivas en las que se desarrollan los
indicadores de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes.

Indicadores comunes en todas las competencias: Páginas

• Sigue las instrucciones y normas en las actividades en las cuales participa. Todas

• Demuestra alegría, autonomía personal y creatividad durante las actividades en las cuales participa. Todas
EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

• Toma conciencia de sus posibilidades y logros. Todas

• Coopera con sus compañeros. Todas

• Conserva los espacios, los equipos y los materiales de trabajo. Todas

• Expresa actitudes amistosas hacia sus compañeros. Todas

300
Competencia: Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden creciente
de complejidad.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres y la ubicación de las siguientes articulaciones: cuello, hombros, codos, muñecas, tronco, caderas,
303
rodillas y tobillos; y los siguientes segmentos corporales: cabeza, tronco, brazos, antebrazos, manos, muslos, piernas y pies.
• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos,
303
más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos.
• Identifica las posiciones corporales siguientes: de pie, sentado, de rodillas, de cuclillas, decúbito abdominal, decúbito
304
dorsal, decúbito lateral y suspendido.

• Identifica las formaciones grupales siguientes: fila, columna, círculo, semicírculo, cuadro, en ajedrez. 304, 305
• Identifica y adopta las formas posturales correctas al sentarse, pararse y caminar, durante su estadía en el plantel
304
y en el hogar.
• Adopta posiciones corporales diferentes y ejecuta formaciones grupales diferentes, siguiendo instrucciones verbales
304
y señales auditivas, en forma colectiva.

Competencia: Ejecuta desplazamientos, equilibrios estáticos y equilibrios dinámicos, con y sin objetos, en orden
creciente de complejidad.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de los desplazamientos y los equilibrios realizados. 306
• Ejecuta los siguientes desplazamientos: caminar, trotar, correr, saltar, trepar, escalar, reptar y rodar; en diferentes
304-306
distancias y direcciones.
• Ejecuta equilibrios estáticos, dinámicos y con objetos; sobre uno a cuatro puntos de apoyo corporal, sobre el suelo y sobre
306
implementos de diferentes alturas y anchuras; sin y con objetos en equilibrio sobre las manos, pies y cabeza.
• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos,
306, 307
más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos.

Competencia: Ejecuta combinaciones de ejercicios segmentales, en orden creciente de complejidad.


Indicadores Páginas
• Ejecuta combinaciones de varios ejercicios, con movimientos de todas las articulaciones y segmentos corporales,
y con los siguientes movimientos totales: pasos adelante, pasos atrás, pasos a los lados, giros (1/4, 1/2, 3/4, 1/1) 306
a la derecha e izquierda. Siguiendo instrucciones verbales y señales auditivas rítmicas.

• Identifica los nombres de los movimientos segmentales y totales realizados. 304-306


• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, 303, 307,
lejos, más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos. 308

Competencia: Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos
con habilidades coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de complejidad creciente.

Indicadores Páginas
• Golpea pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; a sitios y distancias diversas,
308
con una y ambas piernas y pies, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.
• Recibe pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; provenientes de diferentes direcciones
308
EDUCACIÓN FÍSICA

y distancias, con una y ambas piernas y pies, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.
© Editorial Santillana, S.A.

• Rebota pelotas de diferentes pesos y tamaños, contra la pared y otros obstáculos situados a diferentes distancias,
308, 309
con uno y otro pie, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.

• Identifica los nombres de los golpes, recepciones y rebotes ejecutados. 309

• Reconoce los elementos direccionales y espaciales siguientes: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos, 303, 306,
más grande, más pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus compañeros y con otros objetos externos. 307

301
Competencia: Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos con habilidades
coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de complejidad creciente.
Indicadores Páginas
• Identifica y describe las normas de juegos practicados. 310,311
• Participa en todos los juegos tradicionales y con habilidades kinestésicas y coordinativas propuestos. 310,311
• Sigue las instrucciones y las normas de los juegos. 310,311

Competencia: Ejecuta rondas y bailes tradicionales, populares y contemporáneos.


Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de las rondas y los bailes practicados y reconoce en ellos la letra, la música
312
y los desplazamientos.
• Participa en todas las rondas y los bailes propuestos. 312
• Sigue las instrucciones y las normas de las rondas en las cuales participa. 312,313
• Muestra interés y preferencia por las rondas y los bailes tradicionales. 312

Competencia: Participa en las celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales, del plantel y de cumpleaños
de alumnos y docentes.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de las celebraciones en las cuales participa. 312
• Participa en todas las celebraciones propuestas. 312
• Sigue las instrucciones y las normas de las celebraciones en las cuales participa. 312,313
• Muestra interés y preferencia por las celebraciones de tipo tradicional. 312

Competencia: Participa en las celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales, del plantel y de cumpleaños
de alumnos y docentes.
Indicadores Páginas
• Identifica las características y actividades realizadas durante los paseos. 314
• Da ideas con respecto a posibles rutas para los paseos. 315
• Elabora grupalmente planos sencillos de las rutas de paseos seleccionadas. 315
• Ejecuta actividades de limpieza y de reforestación. 315
• Realiza orientación espacial dentro y en los alrededores del plantel. 315
EDUCACIÓN FÍSICA

• Identifica componentes naturales y sociales del ambiente. 314


© Editorial Santillana, S.A.

• Participa en juegos, rondas y bailes durante los paseos. 314


• Reflexiona sobre la importancia de los espacios naturales en el plantel y sus alrededores. 314,315
• Elabora conclusiones y las manifiesta oralmente. 314,315
• Sigue las instrucciones y normas durante los paseos en los cuales participa. 314

302
El cuerpo humano
Repaso los segmentos del cuerpo y coloreo. Menciono
los nombres de cada segmento.

Actividades
1. Uno cada frase con la palabra correspondiente. Luego respondo.

Muñeca

Pelvis
Flexiono mi cuerpo Flexiono y giro mi mano
por la... por la...
Codo

Rodilla
Flexiono mi brazo Flexiono mi
por el... pierna por la...
EDUCACIÓN FÍSICA

¿Qué articulaciones están en cada segmento del cuerpo?


© Editorial Santillana, S.A.

2. Repaso los nombres de articulaciones del cuerpo.


Otras articulaciones del cuerpo son el cuello, los hombros
y los tobillos.
303
Las posiciones del cuerpo
Coloreo la figura de la formación según corresponda.

Los niños están de pie Las niñas están sentadas


y forman un . y forman un .

Actividades
1. Escribo el nombre de cada posición corporal según las imágenes:
de pie, sentado, de rodillas, en cunclillas y acostado.

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________

2. Marco con un ✓ las posiciones beneficiosas para el cuerpo.


EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

304
3. Completo y coloreo las letras.

4. Trazo una línea vertical o una línea horizontal sobre


las imágenes, según las formaciones.

5. Coloreo las casillas de la cuadrícula derecha que ocupa cada


niño y cada niña en la de la izquierda.

EDUCACIÓN FÍSICA

¿Cuántos niños y niñas hay? ______


© Editorial Santillana, S.A.

6. Completo la oración.
Debo s____nt____rm____ y c____m____n____r con la espalda recta.
305
Formas de desplazamiento
Uno las imágenes con los nombres de los movimientos, según
corresponda.
Saltar

Reptar

Trepar

Caminar

Actividades
1. Completo los nombres de los movimientos representados
en cada imagen.

C____rr____r R____pt____r S____lt____r Tr____p____r


2. Observo la imagen y rodeo las figuras, según la clave.
¿Dónde está cada niño?

Lejos de la casa
EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

Cerca de la casa

306
3. Escribo el nombre del lado hacia el cual se ubican el sol
y las flores, con respecto a la niña.

El sol está del lado ___________________ de la niña.


Las flores están del lado ___________________ de la niña.
4. Coloreo la imagen. Comento qué acciones y formas
de desplazamiento ejecutan los niños y las niñas.

EDUCACIÓN FÍSICA
© Editorial Santillana, S.A.

307
Glosario
Algunas palabras de este glosario se han definido de acuerdo con el contexto
en el cual se encuentran en el libro.
bizcocho. Pan de masa compuesta de harina, medusa. Animal marino con cuerpo
huevos y azúcar, que se hace en hornos gelatinoso, con tentáculos colgantes en
pequeños. Generalmente es tostado. el centro y los bordes.
brújula. Instrumento con una aguja monopatín. Juguete que consiste en una
imantada que siempre apunta al norte y que tabla sobre ruedas, con la que se avanza
se utiliza para orientarse. al impulsarse con un pie contra el suelo.
característica. Cualidad que sirve para organismo. Nombre que reciben un ser vivo.
distinguir a alguien o algo de sus semejantes. patrón. En Matemática, modelo que sirve
componer. Formar de varias cosas una, de muestra para sacar otra cosa igual.
juntándolas y colocándolas con cierto modo patrón o patrona. En Ciencias Sociales,
y orden. santo o santa considerado principal para
composición. Acción y efecto de componer. un país, región, ciudad o pueblo.
conquistador. Explorador o soldado que se posición. Modo en que algo o alguien está
encargaba de avanzar en el territorio de las puesto.
colonias americanas y fundar ciudades profesión. Actividad o trabajo que una
a nombre del rey español. persona ejerce a cambio de un pago y para
criollo. Propio de un país. la cual se ha formado mediante estudios.
descomponer. Separar las diversas partes reciclar. Transformar materiales usados o
que forman una cosa. desperdicios para aprovecharlos de nuevo.
descomposición. Acción y efecto de requesón. Cuajada que se saca de los
descomponer. residuos de la leche después de hecho
desplazamiento. Acción de moverse el queso.
de un lado a otro. revelar. En la fotografía tradicional, tratar
diana. Tablero circular con circunferencias con sustancias químicas una placa o rollo
dibujadas, en el cual se juega tiro al blanco. fotográfico para que aparezca la imagen
equivaler. Tener igual valor. captada por la cámara.
espiga. Tallo en el que se alinean los granos segmento. Parte del cuerpo de un ser vivo.
del trigo y otros cereales. sequía. Escasez de lluvia y de agua en una
esquimal. Persona nativa de la zona ártica de región de la Tierra.
América del Norte, de Groenlandia y de Asia. tempertura. Cantidad de calor de un cuerpo
estampa. Imagen o figura impresa en papel o un material.
o en otro material. terrestre. Que pertenece o hace su vida
integrante. Persona, animal u objeto que en la tierra.
© Editorial Santillana, S.A.

forma parte de un conjunto. tradición. Ideas y costumbres que se


lluvia. Caída de agua desde cielo. transmiten de padres a hijos.
marino. Que pertenece o hace su vida
en el mar.

316
OGRÁFICOS
S INF
EMA
T

Índice
Las siguientes páginas son un excelente recurso didáctico que
podemos consultar a lo largo del año escolar, en el momento que
consideremos más pertinente.
En cada doble página encontraremos una infografía con contenidos valiosos
y precisos, acompañados de actividades, sobre temas de interés cotidiano,
dirigidos a contribuir con nuestra formación integral.

Ajedrez 318 Uso de las Tecnologías


de Información
Educación vial 328
y Comunicación (TIC)
Las señales de tránsito 320 ¿Qué son las TIC?
y los semáforos
¿Y si ocurre una emergencia?
Educación ambiental 330
322 Desastres naturales
El ambiente
TEMAS INFOGRÁFICOS

Nuestras neuronas en acción


Educación Sexual 332
© Editorial Santillana, S.A.

324 ¿Qué debemos rescatar?


El sexo y la sexualidad
Maravillas
200 años 334
326 de Venezuela
de Independencia

317
Ajedrez
El juego de ajedrez se practica entre dos participantes.
El tablero: es una superficie de forma cuadrada dividida
en 64 casillas.

Las casillas
son 32 32 alternadas una
al lado de la otra.
de color de color
blanco negro

© Editorial Santillana, S.A.


AJEDREZ

318
Las piezas: son 32, 16 de color blanco y 16 de color negro.
Cada participante juega con 16 piezas, que son:

1 1
Rey Reina
2
Alfiles

2
Caballos

2
Torres

8
Peones

Actividades
© Editorial Santillana, S.A.

1 Coloreo la mitad de las piezas de ajedrez del color que corresponda.


AJEDREZ

2 Coloreo el tablero con los colores correspondientes, hasta completarlo.

319
Educación y seguridad vial
Las señales de tránsito
Son anuncios que dan información sobre la vía pública. Pueden ser:
Señales de información
Indican la presencia de servicios
y la dirección y distancia de lugares.

Semáforos para personas


Luz roja, indica que no
debemos cruzar la calle.
Luz verde, indica que
podemos cruzar la calle.
Y SEGURIDAD VIAL
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


EDUCACIÓN
LENGUA

320
Los semáforos
Son aparatos lumínicos que indican cuándo
avanzar o detenerse en la vía pública.

Señales de reglamentación Señales de prevención


Indican qué podemos o no Señalan riesgos o peligros
podemos hacer en la vía pública. que puede haber en la vía.

Semáforos para vehículos


Luz roja: indica hay que detenerse.
Luz amarilla: indica que pronto
cambiará la luz.
Luz verde: indica que se puede avanzar.
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Actividades
1 Repaso los nombres de las señales de tránsito.
© Editorial Santillana, S.A.

2 Coloreo las luces de los semáforos según corresponda.

321
Educación Ambiental
El ambiente
Es todo el espacio en el que vivimos, incluyendo a los seres
vivos y los elementos que no tienen vida.

Los seres vivos somos todos


los animales, las plantas,
los hongos y otros organismos,
como bacterias, que no se
observan a simple vista.

Prohibido cortar
AMBIENTAL
Y LITERATURA

árboles y botar
© Editorial Santillana, S.A.

basura en el suelo
EDUCACIÓN
LENGUA

322
Los elementos sin vida,
como el suelo, el agua,
el aire y la luz, le dan energía,
calor, sustento y alimento
a los seres vivos.

Actividades
1 Escribo dos seres vivos que se encuentren en
este paisaje:

2 Escribo dos elementos sin vida que se encuentren


en este paisaje:

3 Escribo un mensaje para cuidar el ambiente,


en el anuncio de la playa.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
© Editorial Santillana, S.A.

323
Educación sexual
El sexo
Es la característica que nos permite reconocernos como hembras,
en el sexo femenino, o como varones, en el sexo masculino.

Las personas tenemos un órgano sexual o genital que nos identifica.

El órgano sexual que identifica las hembras es la vulva.

El órgano sexual que identifica a los varones es el pene.


Y LITERATURA
SEXUAL

© Editorial Santillana, S.A.


EDUCACIÓN
LENGUA

Sexo Sexo

324
La sexualidad
Nuestra sexualidad se forma desde la concepción y está constituida
por diversas características como el sexo, el comportamiento
y la forma de ser. La sexualidad es diferente entre hembras y varones
y nos permite identificarnos con los sexos femenino o masculino.

Actividades
1 Coloreo la figura con cuyo sexo me identifico.
2 Escribo el sexo con el que se corresponde cada imagen.
EDUCACIÓN SEXUAL

3 Escribo las palabras adecuadas para completar una norma


© Editorial Santillana, S.A.

de higiene de los órganos genitales.


Es necesario ___________________________________ nuestros
órganos genitales a diario, con _______________________ y jabón.

325
200 años... de Independencia
En 1810 España fue invadida por Francia. La noticia
llegó a Venezuela y por ello, el 19 de abril, un
grupo de caraqueños ilustres se reunió en el
cabildo. En esta reunión decidieron destituir a
Vicente Emparan. También formaron la Junta
Conservadora de los Derechos del Rey Fernando
VII. Este fue el primer paso para la Independencia
de nuestro país.

Vicente Emparan era el Capitán General


de Venezuela. Esta era la máxima
autoridad española en Venezuela.

Debido a la situación que se vivía


en España, un grupo de ciudadanos
notables se reunió en el cabildo
y le pidió a Emparan que liderara
una junta defensora de los derechos
del Rey. Emparan se negó.
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


INFOGRAFÍAS
LENGUA

326
Luego, el mismo Emparan
se propuso para dirigir una
Junta de Gobierno.
Los miembros del cabildo
no aceptaron este planteamiento
y le pidieron su renuncia al cargo
de Capitán General.

¡No!
¡No! ¡No!
¡No!

Posteriormente, el grupo
redactó un acta en la cual
proclamaron la creación de
la Junta Conservadora de
los Derechos de Fernando VII.

Actividades
1 Numero las frases según el orden de los hechos ocurridos
el 19 de abril de 1810.

Creación de junta Conservadora

Invasión de España por Francia


© Editorial Santillana, S.A.

INFOGRAFÍAS

Propuesta de Emparan de dirigir Junta de Gobierno

Solicitud de renuncia de Emparan

327
Uso de las TIC
¿Qué son las TIC?
Las TIC son procedimientos y dispositivos que permiten intercambiar
información y comunicarse de manera virtual y rápida.

Principales medios de las TIC

Computadoras
Son equipos electrónicos que
permiten procesar y almacenar gran
cantidad de información. Pueden ser
grandes, llamadas “de escritorio”,
y pequeñas y portátiles, llamadas
laptops.
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


USO DE LAS
LENGUA TIC

328
Internet Teléfonos móviles
Es un sistema digital de Son equipos telefónicos que cuentan
transferencia de información entre con diversas herramientas que
computadoras que pueden estar permiten hacer y recibir llamadas y
en diversas partes del mundo. mensajes, así como tomar fotografías,
A través de la Internet funcionan conectarse a Internet, enviar y recibir
herramientas como bases de correos electrónicos, comunicarse por
información, correo electrónico redes sociales, entre otras
y redes sociales. aplicaciones.

Buscador

Otros elementos de las TIC


En las TIC también se agrupan otros dispositivos como
los sistemas de posicionamiento global o GPS (aparatos
que ayudan a localizar lugares), dispositivos de audio y video
(como MP3 o MP4), cámaras fotográficas, tabletas, cónsolas
de videojuegos, y formas de comunicación y visualización
de información como códigos QR y realidad aumentada.

Actividades
© Editorial Santillana, S.A.

1 Escribo un dispositivo de las TIC que haya utilizado o utilice


USO DE LAS TIC

con frecuencia: ____________________________________.


2 Coloreo los dispositivos que conozco. Explico para qué sirven.

329
¿Y si ocurre una emergencia?
En la vida cotidiana podemos enfrentarnos a diversos tipos
de accidentes o desastres naturales. Conozcamos algunas de estas
situaciones para saber cómo actuar ante ellas y cómo estar preparados.

Inundaciones Terremotos
Se trata de la entrada Son movimientos de la Tierra que pueden
de grandes cantidades originar serios daños en todo lo que se
de agua en zonas naturales encuentra sobre su superficie, incluso casas y edificios.
o urbanas. Son originadas Incendios
por el desbordamiento Grandes extensiones de fuego
de ríos o quebradas que se pueden originar por encender
debido a las lluvias. llamas pequeñas o por cortocircuitos.

Momentos de los eventos socionaturales


1 Antes del evento 2 Durante el evento
Fase previa al evento. Es la propia Momento en el que ocurre el evento
cotidianidad, en la que debemos y se presentan los daños.
tomar medidas de precaución En este fase se recomienda:
y estar preparados para Mantener la calma.
un desastre. Se recomienda: Actuar según el plan
Señalar los accesos en los de desalojo o actuación
lugares donde vivimos y estudiamos. que se tenga.
Tener preparados kits de
primeros auxilios.
Organizar planes de acción
o de desalojo.
Preparemos un maletín de primeros auxilios

Tengamos en un lugar
de fácil acceso un maletín
Y LITERATURA

de primeros auxilios con


© Editorial Santillana, S.A.

los siguientes elementos: Vendas


INFOGRAFÍAS

Gasas esterilizadas
Tijeras
LENGUA

Algodón de puntas
Analgésicos Curitas edondeadas

330
3 Después del evento
Fase posterior al evento. En este momento
es importante:
Dar y recibir atención sanitaria especializada.
Rescatar personas y animales que hayan
quedado en situación de riesgo.

s.

Actividades
1 Comento qué tipo de evento se representan en
las imágenes.

Estos elementos pueden


ser de mucha ayuda en
caso de algún accidente
© Editorial Santillana, S.A.

en casa.
Es recomendable tenerlos
INFOGRAFÍAS

a mano, para que


al momento de una
Lista de teléfonos emergencia no perdamos
Termómetro Agua oxigenada, Alcohol de emergencia tiempo buscándolos.
yodo

331
Nuestras neuronas en acción
¿Qué debemos rescatar?
Existen muchas canciones, juegos, vestimentas y manifestaciones que son
propias de nuestro país y que es importante conocerlas y rescatarlas.

Pista 1
Juego típico formado por una pieza de madera
que se lanza al suelo con ayuda de una cuerda.

1 2 3 4 5 6

Pista 2
Baile de varias regiones del país, que se baila
con máscaras el día de Corpus Christi.
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

7 8 9 10 11 12 13
INFOGRAFÍAS
LENGUA

14 15 16 17 18 19 20 21 22

332
Pista 3
Juego típico formado por un disco plano
sujeto a una cuerda, que se agita
entre las manos.

23 24 25 26 27 28 29 30

Pista 4
Manifestación cultural en la cual
se representa a un animal de carga
y un hombre que la cabalga.

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Pista 5
Instrumento musical hecho con una tapara
y semillas adentro, sujeta de un pequeño palo.

41 42 43 44 45 46 47

Actividades
1 Escribo la letra que corresponde a cada número, según las
respuestas a las pistas. Pongo el acento en la letra correcta.
© Editorial Santillana, S.A.

Debemos rescatarla; es parte de nuestra identidad nacional…


INFOGRAFÍAS

1 25 9 14 35 45 38 6 16

333
Maravillas de Venezuela
Venezuela es un país con una gran diversidad de climas,
paisajes, pueblos, ciudades y personas. Entre todos estos
elementos destacan algunos que consideramos maravillas
por su valor natural, histórico y cultural.

El salto Ángel La Universidad Central de Venezuela


Es la caída de agua más alta del Es la universidad más importante
mundo. Mide 979 metros de altura. del país y patrimonio cultural
Está ubicado en el estado _______ de la humanidad. Está ubicada
_____________________________. en el _____________________.

MAR CARIBE

Caracas
Lago
Lago de Valencia
de Maracaibo

OCÉANO
ATLÁNTICO
oco
Orin
Río Embalse N
de Guri
co

Territorio
o
Orin

Esequibo
Río

GUYANA
DE VENEZUELA

COLOMBIA
Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

BRASIL
MARAVILLAS
LENGUA

Yo vivo en el estado: _____________________________.


334
Simón Díaz
Es uno de los compositores
de música venezolana más
importante del país.
Nació en el año 1928,
en Barbacoas, estado
__________________________.

Los Diablos Danzantes de Yare


Son una manifestación cultural
de Venezuela, Patrimonio
Mundial de la Humanidad.
Bailan los días de Corpus
Christi en Yare, estado
__________________________.

___________________________
es otra maravilla de Venezuela,
y es del estado
___________________________.

Actividades
1 Escribo los nombres de los estados o las ciudades, según su ubicación
en el mapa, para completar las oraciones.
MARAVILLAS DE VENEZUELA

2 Coloreo los estados relacionados con cada una de las maravillas.


3 Escribo el nombre del estado en el cual vivo.
© Editorial Santillana, S.A.

4 Recorto y pego en el espacio correspondiente, una imagen


de alguna otra maravilla de Venezuela que conozca, me gustaría
conocer, o que admire. Escribo el nombre del estado donde
se ubica o de donde proviene.

335
Fuentes consultadas
Generales de la obra Educación Estética
Didáctica 1er grado. (2009). Caracas: Santillana. Educación Artística. Guía y recursos 2 (2000). Madrid:
Diccionario de venezolanismos. (1993). Caracas: Academia Santillana.
venezolana de la Lengua, Instituto de Filología Andrés Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Bello, Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass. Programa de estudio de Educación Básica. Primera
Guía Caracol Santillana 1er grado. (2001). Caracas: Etapa. Primer grado. Programa de Educación Estética.
Santillana. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional
Educación Física
(Programa de estudio de Educación Básica, Primera
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Etapa, Tercer grado). Caracas: Autor.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
Lengua y Literatura Etapa. Primer grado. Programa de Educación Física.
Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas: Hacia un Caracas: Autor. Seybold, A. (1994). Principios didácticos
nuevo paradigma en la educación latinoamericana. de la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.
Buenos Aires: Santillana, Convenio Andrés Bello.
Lerner, D. (1985). Comprensión de la lengua, estructura
cognoscitiva y afectividad.Caracas: D.E.E.-OEA.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
etapa. Primer grado. Programa de Lengua y Literatura.
Caracas: Autor.

Matemática
El gran libro de consulta (1995). Madrid: El País – Altea.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
etapa. Primer grado. Programa de Matemática.
Caracas: Autor.

Ciencias de la Naturaleza y Tecnología


Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
la Ciencia (1995). Carpeta de Ciencias. Caracas: Autor.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
la Ciencia (CENAMEC) y Compañía Anónima Venezola-
na de Desarrollo (CAVENDES) (1995). Guía de alimenta-
ción en la escuela. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
Etapa. Primer grado. Programa de Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología. Caracas: Autor.

Ciencias Sociales
Atlas de tradiciones venezolanas (1998). Fundación Bigott,
Editora El Nacional, El Nacional. Caracas: Autores.
Carretero, M., Pozo, J., Asensio, M. (comp.) (1997). La ense-
ñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.
Diccionario de Historia de Venezuela (1998). Caracas:
Fundación Polar.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Programa de estudio de Educación Básica. Primera
© Editorial Santillana, S.A.

Etapa. Primer grado. Programa de Ciencias Sociales.


Caracas: Autor.
Romero, V. (1996). Qué celebramos hoy. El libro de las
efemérides venezolanas. Caracas: Italgráfica.

336
Símbolos naturales de Venezuela Metras
Es un juego en el que se utilizan metras o bolitas pequeñas,
Orquídea o flor de mayo casi siempre de vidrio.
Flor nacional Hay tres tipos de metras:

• Las bolondronas, • Las metras normales, • Las culines,


metras grandes, de tiro, más pequeñas de color blanco.

Objetivo Cómo lanzar la metra


El propósito del juego es ganar al oponente el mayor Dándole un golpe suave:
número de metras, golpeándolas unas contra otras.

Útil si te encuentras cerca


del blanco.
Apoyando los nudillos
en el suelo:
Así la metra sale con más
fuerza y velocidad.
Turpial Araguaney
Ave nacional Árbol nacional
Guía Caracol Integral
La Guía Caracol Integral 1 lleva consigo una casa de saberes:
1
Guía Caracol
Integral
todos los contenidos requeridos por los programas vigentes
para 1er grado de Educación Primaria y, además, diversos temas
complementarios.

Guía Caracol Integral


Cada libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos
mediante la ejercitación constante de procedimientos y métodos.
Por ello, constituye una herramienta educativa muy completa y en
sintonía con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas.

1
2 3
Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

5 6
Guía Caracolol Integral

Guía Caracolol Integral

ÍA
L OG
C NO
Y TE
LE ZA
U RA
AT
AN
EL ICA
D FÍS
IAS ÓN
NC I
CIE C AC
E DU
IC A
M ÁT
TE s.
MA f ico
o grá
A TIC
A
s inf
R É
TU L ES E ST e ma
ER
A
CIA N 9t
IT O IÓ e
YL SS AC luy
UA CIA UC Inc
G N ED
L EN CIE

También podría gustarte