Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

OBJETIVO

Se puede estar claro en que el objetivo primordial de la investigación es la obtención de


soluciones a problemas específicos y, como consecuencia de esto, como complemento se
logra aumentar el conocimiento del mundo que nos rodea. Pero como se puede corroborar
que esas soluciones encontradas son “las verdaderas”; y cómo podemos comprobar que
esos conocimientos generados son veraces. Puede ocurrir que las “soluciones erroneas” se
tomen por ciertas y que los “conocimientos errados” se crean ciertos. Como bien señalan
Pita Fernández y Pertegas Díaz, (2002). “El problema surge al aceptar como ciertos los
conocimientos erróneos o viceversa.

DESARROLLO DEL TEMA

Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos
como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos
están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método
deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa”.

Calero, indica en relación a la discusión sobre las diferencias existentes entre la


investigación cualitativa y cuantitativa lo siguiente “El debate sobre las diferencias entre los
métodos cualitativos y cuantitativos, así como sobre las implicaciones epistemológicas y
empíricas de su integración se remontan al origen mismo de las ciencias sociales”.

Según Pita y Pertegas, (2002). “La investigación cuantitativa es aquella en la que se


recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la
cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos
que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas… La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales”.
En cuanto a las características del método cualitativo Meza dice citando a Cook y Reichart
“Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden
tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles
relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales
aleatorias, cuasi- experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra,
etc”.

Según González y Hernández la investigación cualitativa “Consiste en descripciones


detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son
observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los
describe”

El Doctor Huerta escribe al respecto: “En la investigación social, bajo el paradigma


cualitativo, se prepondera la participación de los sujetos que forman parte del objeto de
investigación; se pone el énfasis en la investigación documental y se le otorga un gran peso
específico a la observación en el trabajo de campo. Se realizan estudios de caso y se
prepondera la interacción simbólica entre los sujetos; en el marco de este enfoque los
objetos tienen voz; es decir, las relaciones simbólicas institucionales le dicen algo al
investigado…Se prepondera el uso de la interpretación de resultados a través de técnicas de
hermenéutica y de análisis de contenido”.

También refiera Huerta, en relación al paradigma cualitativo “En el marco del paradigma
cuantitativo se privilegia la comprobación de hipótesis y la validez de las verdades está
sujeta al grado de siginificatividad estadística; pues esto asegura que los experimentos sean
replicables en otros contextos”
Cuadro Comparativo: Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Investigación Investigación
Características
Cualitativa Cuantitativa
Subjetivo,
Tipo de
intersubjetivo, y Objetivo
conocimiento
objetivo
La diferencia del
Diferenciación entre dos
mundo objetivo
significados que tienen Diferenciación entre
y el mundo de
una misma referencia dos clases de seres
las apariencias
empírica
subjetivas
Escenario básico Reivindicación de la Escenarios
de investigación vida cotidiana planificados
Forma de acceso
Intersubjetividad y
al conocimiento Objetividad
consenso
válido
Planteamiento del
problema que
plantea objetivos,
justificación,
Formulación que
preguntas de
explicita y precisa el
investigación,
qué y el porqué
elaboración del
marco teórico,
revisión del estado
del arte
Descripción de
Diseño con plan flexible Definición de
las fases del
o emergente que investigación,
método
responde al cómo y en alcances,
qué circunstancias, establecimiento de
tiempo y lugar hipótesis
La gestión que emplea Desarrollo del diseño
una o varias estrategias de investigación,
de contacto con el muestreo y
fenómeno de estudio recolección de datos
El cierre donde se busca
Análisis y reporte de
sistematizar de manera
resultados
progresiva el proceso y
los resultados
Entrevista, reflexión y
Herramientas o
construcción colectiva,
instrumentos Instrumentos
trabajo de campo,
para obtener estandarizados
observación
información
participante, etcétera.
Probar hipótesis con
base en mediciones
La fundación social y
Propósito de la numéricas y análisis
lingüística del mundo
investigación estadístico para
conocido
social establecer patrones
intersubjetivamente
de comportamiento y
probar teorías
Reivindicación de lo Descripción de las
subjetivo, lo variables y
Prioridades de
intersubjetivo, lo explicación de sus
Análisis
significativo y lo cambios y
particular movimientos
Inductivas
(descubrimiento y Deductiva (busca la
hallazgo), holística inferencia), ocurre
(personas como en la realidad
totalidad y no como externa al individuo,
variables), interactiva y búsqueda de un
reflexiva (sensibles a control máximo,
efectos que necesidad de
Características investigadores causan), paradigmas a
epistemológicas naturalista (se toma en probar, cerrada al
cuenta los contextos), uso de estadística y
no impone visiones probabilidad,
previas, abierta, rigurosa (validez y
humanista y rigurosa confiabilidad
(validez y confiabilidad estadística,
por exhaustividad y probabilística y por
consenso criterios)
intersubjetivo)
Realidad por descubrir,
Punto de partida Realidad por conocer
construir e interpretar
Fenomenología,
Positivismo,
Marco de constructivismo,
neopositivismo y
referencia naturalismo e
postpositivismo
interpretativismo
Hipótesis Se generan Se prueban
Profundos y Confiables y duros
Tipos de datos
enriquecedores (soft) (hard)
Pocos sujetos Muchos sujetos
Muestra analizados, rara vez se analizados, se busca
busca la generalización la generalización
Tono objetivo,
Reporte de Tono personal y
impersonal y no
resultados emotivo
emotivo

BIBLIOGRAFÍA

Meza, C. L (s.f.). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración” extraído


el 22 de octubre de 2005 desde

http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Vol_12_num1/metodologia_de_la_investigacion.html

Huerta, Antonio A. “Una versión comparativa entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo”

http://www.redesepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/INVESTIGACION/CUAN-
CUALIT2.html

http://lmedinag.blogspot.com/2008/01/investigacin.html

También podría gustarte