Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRICOLA

CURSO : AGROTECNIA

TEMA : AGRICULTURA EN LA COSTA,SIERRA Y SELVA

DOCENTE : ESPINOZA MONTESINOS FRANCISCO

ALUMNO : PALMA QUITO Martin Eduardo Rey

CODIGO : 092.0304.238

CICLO : V

HUARAZ -ENERO-2014
LA AGRICULTURA EN EL PERU

Breve Reseña Histórica:

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú


prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la
papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones
del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon
sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente
en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como
la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática,
panteísta y pre moderno del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por
las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias
como base de la economía andina. La llegada de los conquistadores
españoles en el siglo XVI significó el desplazamiento
de la agricultura por la minería debido a la visión mercantilista imperante en
Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la base de
la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a
pedal que reemplazó en muchas regiones
del telar a la cintura y dejaron de lado la producción de
alimentos tradicionales como la kiwicha, maca, cañihua y el tarwi. El inicio
de la república no significó mayor cambio en el estilo de las actividades
económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad
extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de
1830, se descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante
indispensable para incrementar la producción agrícola
querequerían las poblaciones de las nuevas ciudades, resultado de larevolu
ción industrial. Posteriormente la aparición del salitre atrajo las inversiones
extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerra del Pacífico que
involucró al Perú, Chile y Bolivia.

Definición:

La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva


latierra para obtener los productos alimenticios o industriales que requiere
para satisfacer sus necesidades vitales.
La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:

1.- La Agricultura en la Costa Peruana

La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores


tierras decultivo del Perú. Están tierras están conformadas por los valles
aluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico. Son tierras
de origen aluvionico, cuyos materiales han sido acarreados por los ríos
desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta
productividad. Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la
mayoría delos valles, sólo una cosecha al año; pero, en aquellos en los
cuales se han realizado importantes obras de irrigación. Se obtienen hasta
dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola. Las
tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadas
de Perú. En efecto, la agricultura costeña es intensiva, con lassiguientes
características:

- Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.

- Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personal especializado


que conoce las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad
de los suelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando
insecticidas y fungicidas.

-Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos


de la agricultura.

-Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o


los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

-Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

2.- La Agricultura en la Región Sierra del Perú

En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de


regadío y tierras de secano. Las tierras de regadío se localizan en los valles
interandinos o en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o
puquiales.

Los suelos de los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una
explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente. Las
tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen por efecto
de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares
(sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentan
oportunamente, las cosechas en las tierras de secano son buenas, si es que
no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras de
secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los
cultivos.

3.- La Agricultura en la Amazonía Peruana

La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a
sus especiales condiciones geográficas. En cambio, la selva baja tiene
suelos inundables, en donde el desarrollo agrícola es limitado. La selva alta
o región de la rupa, es el área geográfica emplazada por encima de los 500
metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de los Andes. Su relieve
es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación.

Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical. Sus suelos están


conformados por las terrazas fluviales que conforman los valles y los flancos
de suave pendiente, cubiertos de una delgada capa de humus o sustancias
orgánicas, provenientes de las hojas y ramas de los árboles, que son los
elementos que le dan fertilidad.

Los Productos Agrícolas Alimenticios

La agricultura de productos alimenticios está conformada por el cultivo de la


papa, el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, las hortalizas y los frutales. Dada
producto destinado a la alimentación popular, presenta
características propias relacionadas con las áreas y condiciones de cultivo,
volumen de producción, consumo, importación y exportación, que
analizaremos brevemente.

a.- La papa:

Es el alimento más importante que el Perú ha llegado a la humanidad


entera. De tubérculo venenoso que era en el pasado, fue convertido en
alimento humano tras paciente cultivo.

b.- El arroz:

El arroz es un cereal que conforma la alimentación básica de más de la


mitad de la población mundial. En el Perú es el alimento básico de la
alimentación del poblador costeño y de la población urbana del resto del
país.

c.- El Maíz:

El maíz es un cereal conocido en el Perú desde tiempos muy remotos. Se le


utiliza en la alimentación popular, en la preparación de alimentos
balanceados para animales y en la obtención de algunos productos
industriales. En la alimentación de la población andina está presente en
forma de cancha, choclo, mote, jora, humitas, tamales, harina, etc. Sus
hojas y tallos, conocidos con el nombre de chala o panca son utilizados
como forraje para la ganadería.

d.- El Trigo:

Es el más importante de los cereales en el mundo. Constituye la


alimentación básica de la tercera parte de la humanidad. Su consumo está
ampliamente difundido.

e.- La Quinua:

La quinua es un cereal oriundo del Perú. Tiene gran valor en la alimentación


humana por su alto contenido de proteínas. Es uno de los
cereales más nutritivos que existen en la tierra y puede sustituir
ventajosamente a la leche, la carne, los huevos y el pescado. Su
consumo, desde temprana edad, puede ser considerado como una vacuna
contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

f.- Las Hortalizas y las Legumbres:

Las hortalizas son plantas herbáceas, anuales o perennes, de gran valor en


la alimentación, por la cantidad de sales minerales y vitaminas que
contienen. Algunas como el rábano y la betarraga poseen abundantes
hidratos de carbono, pero todas, sólo una pequeña proporción de proteínas.
Su cultivo se localiza en regiones de climas templados, con abundante agua
y numerosa mano de obra. La explotación del suelo destinado a su cultivo
es intensiva y en forma rotativa.

Por lo general las áreas destinadas a la horticultura se


localizan en las proximidades de las grandes ciudades costeñas y andinas.
La actividad destinada al cultivo de hortalizas se denomina horticultura.
g.- Los Frutales:

El cultivo de los árboles frutales da lugar a la actividad conocida con el


nombre de fruticultura. Esta actividad tiene gran importancia por la gran
variedad de productos que ofrece, todas ellas ricas en vitaminas y sales
minerales.

h.- El Algodón:

Es uno de los principales cultivos industriales del Perú. Con la caña de


azúcar y el café conforman el grupo de productos agrícolas destinados a la
exportación. Su cultivo en el Perú se realiza desde los más remotos
tiempos. En las culturas preincaicas como Paracas, se han encontrado
preciosos tejidos confeccionados hace más de 2500 años con fibras de
algodón.

i.- La Caña de Azúcar:

Es una planta industrial de la que se obtienen los siguientes productos


derivados: azúcar, alcohol de caña, melaza, chancaca y numerosas bebidas
alcohólicas. Del residuo sólido que queda, llamado también bagazo, se
fabrica papel y cartón, de diferentes especies y calidades.

j.- El Café:

La planta de cefe tiene en la selva alta del Perú las mejores condición es
ecológicas para su desarrollo y producción.

También podría gustarte