Está en la página 1de 9

ESTADO DEL ARTE

El presente análisis se realizara, en términos generales, de acuerdo a los


siguientes autores:

- SALOMÓN KALMANOVITZ
- LUIS EDUARDO NIETO ARTETA
- JESUS ANTONIO BEJARANO
- LUIS PORTILLO
- EDMAR SALINAS CALLEJAS
- LUZ AMPARO FONSECA

Expositores del desarrollo productivo del cultivo del café, en Colombia de


acuerdo a la misma línea investiga, como lo es la historia, la teoría
macroeconómica, donde se enfoca el estudio, del porque la producción del café
a nivel mundial se ha visto entorpecida, por el deterioro de los términos de
intercambio.

En relación con la inserción del café, al mercado mundial, se tiene el texto de


encuentra ​SALOMÒN KALMANOVITZ (1995) el cual nos da una descripción
de porque el café se convirtió en el producto bandera de Colombia, llegando a
posesionarse en el mercado internacional. Así mismo, el autor, plantea
claramente el proceso de tránsito de Colombia al mercado mundial. El cual fue
tortuoso y sentó premisas políticas y territoriales para el desarrollo del capital
en Colombia. La guerra de los mil días, coincidió con la crisis de la actividad
cafetera por una pronunciada caída de las cotizaciones internacionales. Esta
situación fue enfrentada con desacierto por el gobierno al imponer un impuesto
de exportación que hizo que el gremio cafetero se opusiera activamente.

Adicionalmente a eso ​KALMANOVITZ (2006) ​Plantea, que en los últimos


treinta años se consolido un patrón comercial que combinaba una fuerte
integración sub- regional, la cual había dado origen a un comercio muy
diversificado de productos manufacturados y agropecuarios, con respecto a las
exportaciones del resto del mundo. ​y el cafe???
Otro autor que apoya esta posición es ​LUIS EDUARDO NIETO ARTETA
(1947) Donde pregona que Colombia entra a la modernidad por medio de los
cultivos de café. La exportación del café fomentó las importaciones, acrecentó
la industria y multiplicó el comercio de mercancías de las fábricas recién
fundadas. En el mundo rural extendió el trabajo y la cultura del salario en
hombres y mujeres dedicados al cuidado de la cosecha, a la recolección del
grano y a su laborioso procesamiento en las trilladoras. Aceleró, igualmente, el
número de trabajadores encargados de conducir, almacenar, cargar y
descargar la producción por la ​difícil? estrujada geografía nacional hasta su
destino final. Adicionalmente a esto, Nieto Arteta, argumentaba que un
colombiano después de que se impuso el cultivo del café, mantenía una vida
apurada, dinámica y emprendedora, dejando de un lado la sociedad sosegada
y aislada, y de alguna manera se fomentó, un desarrollo de las distintas
actividades comerciales e industriales.

Como también argumenta ​JESUS ANTONIO BEJARANO, (1977) ​luego de la


colonización antioqueña, Colombia abandona el régimen agrario para entrar al
régimen industrial, y gracias a este, logra involucrarse en el mercado
internacional, ya que esta colonización trajo consigo la creación de los primeros
ferrocarriles, industrias para herramientas, ferrerías, además de permitir
desarrollar cuestiones artísticas y educativas. ​Esta expansión representó no
sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la
presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores
alcances sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido
provenir del sistema de haciendas.

Por otro lado nos encontramos a ​LUIS PORTILLO (1993)​, que nos da un
recuento por la creación del CIC (Convenio Internacional de Café), y como al
suspenderse las cuotas en julio de 1989, se perdieron los mecanismos de
regulación y se desplomaron los precios de todos los tipos de café, tanto por
las enormes existencias acumuladas cuanto por la debilidad institucional de los
países productores enfrascados en la lucha por conquistar cuotas de mercado
y obtener ingresos adicionales. Según portillo, esta situación ahondó la
inestabilidad de los precios, con enormes perjuicios para los países
productores, lo cual causó un ambiente de incertidumbre muy desfavorable
para la inversión, aumentó los obstáculos para alcanzar las metas
macroeconómicas y provocó una severa caída de los ingresos por exportación,
como ocurrió en Colombia.

Y quien sigue con sus ideas, ​EDMAR SALINAS CALLEJAS (2000)​, donde en
su artículo del diario análisis económico, da a conocer un breve recuento de la
firma del convenio CIC (1962), entre países productores, y consumidores de
café. Argumentando que este sistema de cuotas se dio para controlar la oferta
y ajustarla al crecimiento de la demanda, sin embargo este permaneció hasta
1989. Ya que según el autor este, no se modificó debido a que el sistema de
cuotas no pudo controlar la sobreoferta, ya que se incorporaron nuevos
productores de Asia y África los cuales producían tipos de café de menor
cotización, pero éstos elevan la producción y desploman el precio. A raíz de
esta nueva situación, el Convenio se suspende y el mercado entra en un
periodo de desregulación que aún perdura.

Ahora si hacemos referencia a ​LUZ AMPARO FONSECA (2003), plantea


como la especialización en café, es inversamente proporcional al tamaño de las
fincas. Las fincas muy pequeñas, de hasta una hectárea, dedican el 77% de su
superficie a café, mientras que en las mayores a cinco hectáreas, este
porcentaje es apenas del 20%. Esto de alguna forma implica que en momentos
de crisis, los productores de pequeños terrenos, sean mano de obra de otras
fincas, casi siempre de tamaño mediano. Adicionalmente a esto las regiones
cafeteras colombianas presentan niveles de indigencia, o niveles de pobreza,
inferiores al resto del país, esto gracias a que las fincas generan niveles de
empleo, sin embargo estos son de carácter estacional.

Por ultimo debo hacer referencia a unos autores que han tratado de evaluar por
medio de un estudio econométrico el mercado mundial del café y su impacto en
Colombia, estos autores son: ​CARLOS GUSTAVO CANO SANZ, CÉSAR
VALLEJO MEJÍA, EDGAR CAICEDO GARCÍA, JUAN SEBASTIAN AMADOR
TORRES, EVELYN YOHANA TIQUE CALDERÓN​, el argumento de estos
autores es el siguiente:
La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el
contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la
caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los
caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la
lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades
resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros
factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía
consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con
la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la
población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento
ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se
señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual
esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las
exportaciones.

Tanto en el balance producción-inventarios-consumo, como en el desempeño


de los precios internacionales, han incidido variables relacionadas con la oferta
como el cambio climático, el ciclo biológico de las plantas, las prácticas de
renovación, el envejecimiento y la caída de rendimientos de las plantaciones, y
el aumento en los precios de combustibles y fertilizantes; y variables
relacionadas con la demanda, en especial el aumento en el consumo de países
de gran tamaño como Brasil, Rusia e Indonesia.
Con respecto a trabajos de tesis, encontré importante resaltar la siguiente tesis,
que tiene como autor a: ​JUAN PABLO CHACRA IBARRA (2005- 2006) ​con la
siguiente tesis: ​LA COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ANTE LOS EFECTOS
SOBRE EL INGRESO DE LOS PRODUCTORES DE LA INESTABILIDAD
DEL PRECIO MUNDIAL DEL CAFÉ. EL CASO COLOMBIANO (PROYECTO
DE TESINA, MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES,
UNIVERSIDAD DE BARCELONA)

EL objetivo principal de esta tesis, es: cuál es el modelo institucional cafetero


que existe en uno de los principales países productores como es Colombia. El
autor centró su estudio en averiguar cómo se amortiguan los efectos de una
variable exógena como es un precio determinado internacionalmente.

Según el autor: Uno de los temas que me causó mayor impacto durante el
estudio de la maestría fue el enorme desequilibrio que a lo largo de la historia
del comercio internacional sufrían los mercados de materias primas. Los
problemas que enfrentaba este mercado tan particular comprenden la pérdida
de valor de sus productos en forma regular en el tiempo, el menor peso relativo
frente a otros mercados y el escaso poder de negociación con que contaban
los países con ventajas comparativas para producirlos. Frente a este escenario
de estructura de mercado y marco de regulación en que se encuentran sus
productos básicos, los países en vías de desarrollo y menos avanzados son los
más afectados.

Los mercados de productos estandarizados o commodities ha sido objeto de


innumerables análisis con respecto a su protagonismo en el comercio
internacional. A partir de la segunda mitad del siglo pasado se visualiza un
descenso de la participación de los bienes agrarios en el comercio mundial
pasando de un 30% a aproximadamente un 10% a principio de la actual
década. Esta disminución en la trascendencia del sector primario no es
precisamente por la caída en los volúmenes producidos sino por la pérdida de
valor.
Los mercados agrícolas adolecen de la diferenciación que gozan los productos
manufacturados por lo que lo acerca a las características de un mercado de
competencia perfecta. En estos mercados, el precio del bien se considera
exógeno a las decisiones de los productores y librado a las fuerzas de la oferta
y la demanda.

El desarrollo de la ciencia y tecnología aplicada al campo de la producción del


sector primario han llevado al aumento de la oferta de estos bienes. Por el
contrario, los avances tecnológicos en el sector manufacturero han resultado
en nuevos productos con una gran diversificación de modelos y marcas donde
sus valores han aumentado en forma constante en relación a los precios
agrícolas. O sea, los mercados oligopolizados y los sindicatos de obreros han
conducido a que las ganancias en productividad de los bienes industriales se
dirijan a aumentos de precios o mejoras salariales.

Esta desmejora de los precios relativos generó gran preocupación entre los
economistas de mitad del siglo XX dando a luz unas series de teorías
relacionadas con la perpetuidad de un eje centro-periferia donde los países en
desarrollo necesitarían sacrificios mayores en términos de trabajo, recursos y
pérdida de activos medioambientales para hacer frente a sus necesidades. Así
fue así como surgieron la Teoría de la Dependencia de Raúl Prebisch, el
análisis del “crecimiento empobrecedor” de Jadish Bhagwati, la Teoría del
Intercambio Desigual de Arghiri Emmanuel o la Teoría del Desarrollo Desigual
de Samir Amin. Todos estos economistas preocupados por la evolución de los
términos del intercambio de los países menos desarrollados propusieron la
sustitución de importaciones como mecanismo para ir abandonando la
especialización en materias primas.

Sumado a este problema estructural, podemos agregar el cierre de los


mercados de los países desarrollados para los bienes primarios a través de sus
políticas comerciales proteccionistas, hecho que provoca distorsiones en los
precios y transferencias onerosas a consumidores de países avanzados y
productores de países en vías de desarrollo. Nos referimos a los subsidios y
regulaciones de la PAC europea o de la USDA estadounidense. Son políticas
que se generan en juicios de valor egoístas que se derivan de la política interna
de los países o bloques desarrollados que nada tiene que ver con la eficiencia
económica y la justicia distributiva. Por lo tanto, si bien la intención de la
Organización Mundial del Comercio es tender a la liberalización multilateral, el
mercado agrícola y las preferencias comerciales regionales son dos
excepciones graves para los países productores de materias primas.

Todo lo anterior nos brinda una idea del deterioro de los precios de los
productos básicos en el ​largo plazo. ​Es así como según datos de la UNCTAD
los precios de productos alimenticios en el período 1977-2001 han caído un 3,3
% en promedio y encabezando el precio del cacao un retroceso de casi el 7 %.
Sin embargo los países en desarrollo han más que duplicado en muchos casos
1
la producción de bienes básicos en dicho período.

Las oscilaciones abruptas de los precios de ​corto plazo también afectan en


forma grave en varios aspectos a los países en desarrollo. La incertidumbre
que generan a los productores provoca desaliento de la inversión que induzca
a un crecimiento de su negocio y a una calidad mayor de su producto. La falta
de inversión física provoca falta de protección ante sequías o plagas y la falta
de capacitación llevan a problemas de gestión. También existen costos
asociados a la necesidad de coberturas de riesgos por la volatilidad de precios.
Tampoco debemos olvidar aquellos daños producidos al medio ambiente a
causa de la sobreproducción en los ciclos altos del precio o la falta de cuidado
de cultivos y animales en sus ciclos bajos. No menos importante es el incentivo
que producen tanto la inestabilidad como los bajos precios a sustituir cultivos
lícitos por ilícitos.

Más allá de los fríos números relacionados a la economía o las ineficiencias


distributivas, se encuentran seres humanos, familias desplazadas del campo a
la ciudad, niños en desarrollo y muchas preocupaciones sociales que hacen del
problema mucho más complejo e invitan a estudiarlo cargados de una
responsabilidad social mayor. El agobio sobre el nivel de vida de los
productores obliga a los países en vías de desarrollo a generar

1
Los datos pueden constatarse el Anuario de Productos Básicos 2003 de la UNCTAD.
compensaciones que restan los escasos recursos con que cuentan de otros
destinos que puedan mejorar sus niveles de competitividad mundial como
educación o infraestructura de cualquier tipo.

El conflicto de los productos básicos, como hicimos referencia, fue planteado


por los economistas con Prebisch como su principal mentor y a través de los
modelos de sustitución de importaciones. Los problemas de este modelo son
los asociados a los problemas del proteccionismo. El sesgo anti exportador, los
mercados domésticos pequeños y la crisis de divisas llevaron al agotamiento
del modelo. Por lo tanto, estas contribuciones heterodoxas fueron
desapareciendo en las décadas setenta y ochenta a la luz del éxito del modelo
de promoción de exportaciones de los NICs asiáticos y las teorías
liberalizadoras del Consenso de Washington, el FMI y demás organismos
multilaterales.

Desde el punto de vista de la cooperación internacional el problema fue


abordado de una forma más global en los Acuerdos de la Carta de La Habana
de 1946, acuerdo que fracasó y abrió un gran vacío en el seno del GATT que
no planteaba soluciones específicas relacionadas con los productos
agropecuarios. No obstante, la presión ejercida en Naciones Unidas por los
nuevos países en desarrollo provenientes de las ex colonias y la influencia del
Movimiento de Países No Alineados dio como resultado en 1962 a la
Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
EN 1964 la UNCTAD fue designada como órgano permanente de las Naciones
Unidas y cubrió la ausencia que el GATT proponía en ese ámbito. Es así como
el camino se fue llenando de éxitos y fracasos. La cuestión fue abordada luego
por muchos otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y nuevos organismos de la UNCTAD como el
Fondo Común de Commodities o el Internacional Trade Center. Se han
sumado las asociaciones internacionales organizadas por producto y muchas
fundaciones y ONGs.

Creo que los más importantes avances e instrumentos implementados por los
organismos con mayor trascendencia en el campo del comercio internacional
son dignos de ser investigados en mi tesina. Dada la extensión de un trabajo
de tesina y la necesidad de enfocar el tema en algún producto y/o aspecto de la
problemática en particular, especificaré mi estudio en un área geográfica y un

Sobre el análisis del mercado del café a nivel mundial, es vasta la bibliografía,
los informes y los datos. Sin embargo, mi aporte está dado por el estudio que
surja de los arreglos institucionales que se han desarrollado en Colombia para
amortiguar el efecto de la tendencia a la baja y la inestabilidad del precio sobre
los más de 566.000 productores en Colombia. (​Citado todo de la tesis)

Comentarios:

Creo que en general hay que mejorar la escritura y los conectores de párrafos,
unos con otros.

Hay una primera aproximación que debe ser ampliada pues muchos autores
claves han quedado por fuera.

La última parte debes resumirla y presentarla con tus argumentos

También podría gustarte