Está en la página 1de 15

X Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea.

8 y 9 de Noviembre
Universidad Nacional de Mar del Plata

¿Qué futuros? La disputa del porvenir en nuestro tiempo.

Eje 1.- ¿El futuro llegó hace rato? Gubernamentalidad neoliberal, desposesión, aceleración
y el porvenir de lo común.
Título del Trabajo: ¿Hacemos el futuro? Rupturas epistemológicas para pensar la
planificación social como ejercicios de intersubjetividad transformadora1
Nombre y Apellido del autor: Mario Ale Siede.
E-mail: mario.siede @gmail.com
Institución de pertenencia: Profesor Titular en la Lic. en Ciencia Política de la Facultad de
Trabajo Social de la UNER. Profesor Titular de Planificación Social. Licenciatura en Trabajo
Social – FCJS –UNL.
Palabras claves: Planificación – rupturas – intersubjetividad transformadora.

La ponencia revisa la idea de planificación social a partir de la profundización de las rupturas


epistemológicas de los supuestos básicos subyacentes del edificio teórico y metodológico
de la planificación social que se ha desarrollado a lo largo de la modernidad y de la
contemporaneidad.
Para ello se describen y analizan los rasgos y la secuencia temporal de las formas del
pensamiento moderno y sus crisis, pero abordar luego las principales notas del
pensamiento de la complejidad o de la contemporaneidad actual. Se recorren las categorías
de sujeto, las relaciones de saber y poder y los rasgos principales acerca del tiempo y del
espacio en cada pensamiento.
Se propone finalmente la idea de una planificación social basada en una perspectiva dinámica,
que exprese y despliegue la planificación con base en ejercicios de intersubjetividad
transformadora.

Estructura del trabajo


1. Introducción
2. Aclarando algunos términos

1
Este trabajo se basa en el que fuera presentado a la Profesora Denise Najmanovich en el marco de la materia
Epistemología en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER.

1
3. Rasgos y secuencia temporal de las formas del pensamiento moderno y su
crisis
4. El pensamiento de la complejidad, de la postmodernidad o de la
contemporaneidad
5. Los rasgos principales acerca del sujeto en cada pensamiento y las rupturas
6. Los rasgos principales acerca de las relaciones de saber y poder sujeto en cada
pensamiento y las rupturas
7. Los rasgos principales acerca del tiempo en cada pensamiento y las rupturas
8. Los rasgos principales acerca del espacio en cada pensamiento y las rupturas
9. Final abierto

1. Introducción
Este trabajo tiene por objetivo brindar elementos para discutir los pilares teóricos y
metodológicos sobre los que se apoyan el pensamiento estratégico y la planificación social.
Para ello se tomarán elementos de las corrientes epistemológicas de la modernidad y de la
actualidad a los efectos de identificar puntos de vista, desmenuzar los soportes
epistemológicos de los conceptos y herramientas que se trabajan en el campo de la
planificación y la intervención social.2
Pensamiento estratégico y planificación social se entienden en este trabajo como
una saturación de otredad de todas las formas de entender el mundo y de hacer cosas en
el mundo para transformarlo. Si se quiere, esa consideración de la otredad y del otro
intersubjetivo en el conocer y en el hacer reclaman una nueva configuración ética y estética
de estas dos ideas.3
Las ciencias sociales desde su surgimiento histórico han tenido una fuerte
pretensión de dominación sobre la sociedad, sobre el tiempo, sobre el espacio y sobre las
relaciones sociales a las que buscaba darle la forma del orden y del progreso. El proyecto
de la Modernidad se asentó en ciertos preceptos definidos por el Iluminismo que
adquirieron en su desarrollo histórico el estatus de verdades inamovibles y eternas, tanto
con los preceptos religiosos del Medioevo. Esa construcción dio soporte y fundamento
teórico y práctico a la colonización del mundo por Europa.

2
La primera provocación que me ha llevado a pensar en estos temas desde hace ya algunos años fue el texto “Del reloj a
la red: metáforas que nos ayudan a ver el mundo”, publicado en el suplemento FUTURO de Diario Página 12 en mediados
de los años 90. Luego vinieron REDES El lenguaje de los vínculos, y otros.
3
Si bien buscamos una mirada crítica y re crítica de lo que se dice que sea la planificación social, estamos atentos a los
ataques permanentes de persistencia de los modelos de pensar lo social y de pensar el porvenir que se establecieron
como definitivos por las matrices positivistas / objetivistas. Estar atentos no quiere decir que en alguna callejuela de este
trabajo nos pueda sorprender una entidad supérstite del positivismo militante y no opere la trampa, en el sentido de
LATOUR, Bruno “Cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones” en “Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría
del actor red. Manantial, Buenos Aires, 2008.

2
El edificio de la ciencia moderna fue la base para el despliegue de formas de organización
social, económica y política que se constituyeron en dominantes, conquistadoras y tiránicas.
El orden y el progreso imponían un plan que se ataba a la naturaleza misma del ser humano
racional y libre, y por tanto universal. Esta concepción acerca del hombre y de la estructura
social que se deriva delimitó, configuró, y encasilló los caminos de la ciencia (en el
objetivismo y el mundo como realidad externa con sus leyes y sus destinos eternos) y
determinó las condiciones de lo posible y ató al seguimiento del estatuto iluminista las
promesas de libertad, igualdad y fraternidad. El Siglo XX constituyó, con toda su capacidad
de destrucción y de creación al mismo tiempo, la muestra palmaria del fracaso del proyecto
iluminista de la Modernidad, de las formas de conocer que impuso y de las maneras de
pensar el futuro que instauró como promesas. En el tránsito del Siglo XX al XXI el debate
sobre la modernidad y la postmodernidad dejó claras muestras de ese fracaso y planteó la
necesidad de repensar el todo, de romper con las barreras de la ciencia y las formas de
conocer y actuar.
El futuro es una noción o concepto que organiza la vida cotidiana de los seres
humanos y los proyectos y trayectos que los grupos sociales organizados construyen para
la realización de sus deseos y valores. El futuro organiza el presente en la forma de una
agenda que desarrollamos para lograr aquello que nos hemos propuesto y contribuye a
organizar el viaje hacia el porvenir.
La ciencia moderna confió el futuro a las leyes o regularidades que se construyeron
sobre la noción de objetividad. Eso hizo que la planificación social fuera marcada por esa
racionalidad y que se desarrollara de arriba para abajo y definiendo el futuro como un
absoluto para todos. El plan es un gesto dominador de la naturaleza y de la sociedad. La
“ingeniería social” tenía su base en la objetividad de las leyes que rigen los
comportamientos individuales y sociales.
Este trabajo se propone dejar planteados algunos de los elementos necesarios para
organizar la reflexión sobre el desmontaje de los supuestos básicos subyacentes a los
modos de pensar y hacer la planificación social. Tomando el enfoque del Configurazoom
que nos propone una forma diferente de Ver-Entender-Actuar en el mundo este trabajo
busca avanzar en una forma de Ver-Entender-Desear-Decidir-Actuar como una forma de
expresión de la voluntad transformación organizada de la sociedad en sus diversos planos.
Consideramos que es preciso y posible construir una metáfora de la prospectiva
(pensamiento e imaginación de futuros) y de la planificación social (modos de cartografiar
los territorios y de desplegar la acción) que permitan entender y experimentar estas ideas-
procesos-prácticas en términos de diálogos y de urdimbre de tramas entre los seres
humanos y entre los pasados presentes y futuros (en plural, en todos los casos).
El enfoque Ver-Entender-Desear-Decidir-Actuar supone la planificación social como
conocimiento producido por interacción: no hay sujetos pasivos y mundo de objetos

3
estables (Najmanovich). Las relaciones sociales que suponen el Ver-Entender-Desear-
Decidir-Actuar demandan unas maneras de configurar el pensar y el hacer que son
básicamente intersubjetivas e interactivas en la producción de los artefactos, palabras y
significados que nos aventuran a los futuros deseados y su construcción, siempre situada,
siempre histórica, es decir, ligada a lo que se ha venido formando con unas gentes y en unos
territorios y espacios concretos (no abstractos) y relativos (no absolutos).
Si como afirman Lackoff y Jhonson (1995) las metáforas nuevas tienen la capacidad
de crear realidades nuevas, entonces nos proponemos contribuir a crear nuevas metáforas
acerca del pensar futuros.
La construcción de nuevas metáforas acerca de la planificación social supone la
revisión de los supuestos básicos subyacentes que dan soporte a las construcciones teóricas
y metodológicas que se expresan en un plan.
Trabajamos con la hipótesis de que la planificación social tecnocrática, normativista
y tradicional se apoya en la estructura del objetivismo cientificista y positivista que se
expresó de diversas formas en el pensamiento moderno. Un mundo que se conoce a partir
de complejos de interacciones y de intersubjetividad supone condiciones para desarrollar
nuevos modos de pensar futuros. Podemos decir que la crisis del pensamiento moderno y
la emergencia de una posmodernidad ponen en crisis los supuesto básicos subyacentes de
la planificación normativa y abren posibilidad de una planificación estratégica (en el sentido
de la permanente consideración del otro) y situacional (en el sentido de construcción
intersubjetiva multiposicional).
El itinerario que recorreremos para aportar a este debate será el que sigue:
a. Por un lado, destacaremos las notas características del pensamiento moderno lineal,
el pensamiento moderno dialéctico y el pensamiento de la complejidad, de la
postmodernidad o de la contemporaneidad actual. Describiremos estos rasgos y los
situaremos en el tiempo.
b. En cada momento describiremos los ejes temáticos referidos con la concepción del
sujeto, de las relaciones saber-poder y las nociones de tiempo y espacio.
c. Luego, en cada uno de los ejes temáticos trataremos de identificar los supuestos
básicos que están en juego en los modos de entender la planificación social tratando
de identificar rupturas entre estos modos de la modernidad y de la actualidad.

2. Aclarando algunos términos

Por planificación social entendemos aquí la construcción de conocimiento para la


pre configuración del futuro, del porvenir, el diseño de una visión de imagen futura
deseada, y también los caminos posibles para sortear los obstáculos y las restricciones al
cumplimiento y realización de esa visión o utopía de futuro. Tales restricciones y obstáculos

4
son las ideas, las obras, los modos de conocer y hacer de otros en la actualidad o en la
historia. Por ello, para este trabajo planificación es necesariamente también intervención
social, acción y juego interactivo e intersubjetivo en interconexión de pasado, presente y
futuro.
De allí el enfoque Ver-Entender-Desear-Decidir-Actuar: los modos de VER y
ENTENDER nos trazan los horizontes de posibilidad de DESEAR, nos delinean las condiciones
para la construcción política del DECIDIR y nos organizan una secuencia del ACTUAR. Así
entendida, la planificación social no es una técnica o una cuestión de procedimientos
instrumentales sino una articulación de conocimiento y acción con vistas a la
transformación social embebida en contenidos políticos y en la lucha política intersubjetiva.
Nos parece apropiado traer la mención de Maturana acerca de que el que habla desde la
objetividad está haciendo una petición de dominación y al mismo tiempo es una
descalificación del otro. Consideramos que la objetividad es un argumento para obligar.
Rovere (1993) utiliza el concepto de rupturas para organizar una comparación
dicotómica entre de los enfoques de la planificación tradicional y la planificación
estratégica. Matus (1998) habla de desmontaje epistemológico de la planificación para
distinguir planificación normativa de planificación estratégica situacional.
Tomando la idea de “vigilancia epistemológica” que Bourdieu (1987) desarrolla para
destacar los cuidados necesarios en la construcción (social) de los problemas de
investigación social, preferimos hablar de rupturas epistemológicas para referirnos a las
operaciones que nos permiten desestructurar los supuestos básicos subyacentes que han
venido sosteniendo los esquemas teórico-metodológicos de la planificación y descubrir que
al desarrollar militantemente esas rupturas nos van apareciendo nuevas formas de pensar
y hacer la planificación y, principalmente, descubrir las tramas de construcción de sentido
y de “realidad” que se despliegan para tal.
Hablamos de supuestos básicos subyacentes siguiendo a (Lores Arnaiz: 1986, retoma
de Alvin Gouldner) entendidos como hipótesis acerca del mundo, que incluyen prejuicios,
emociones, creencias, experiencias y circunstancias históricas particulares, lealtades a
grupos de ideológicos, políticos y sociales ye n fin, todo lo que de diversas formas incide en
la elección de los enfoques, las teorías, los métodos, los temas, las técnicas, las formas de
practicar una profesión, etc. También la autora refiere a supuestos acerca de campos
disciplinares limitados. Estos supuestos se encuentran en el origen de las opciones
consideradas para iniciar el camino de la indagación y de alguna manera subyacen en la
medida que no se han explicitado aunque sí pueden advertirse en ciertas implicaciones de
la teoría así como “leerse” en las prácticas: la estrategia indiciaria es clave en este punto, al
estilo de Carlo Ginzburg (1996).
Iniciemos pues el recorrido.

5
3. Rasgos y secuencia temporal de las formas del pensamiento moderno y su crisis

Llamamos pensamiento moderno lineal al período que el Renacimiento (SXV y XVI)


a la Ilustración (SXVII Y XVIII), desde Descartes hasta Kant. Lo que Campillo (1995) denomina
Tesis del Sujeto. Los rasgos principales de este pensamiento son (de manera muy
esquemática):
 El sujeto es el punto de partida de toda teoría del conocimiento sea empirista o
racionalista. Empirista: el sujeto es un espejo en el que se reproduce el perfil de las
cosas. Racionalista: el sujeto es un manantial de luz que ilumina con su mirada el
mundo.
 Es el punto de partida de toda reflexión moral económica y política.
 Es el único fundamento de toda ciencia, de toda moral, de todo conocimiento y de
toda acción.
 Todos los hombres son por naturaleza esencialmente idénticos entre si.
 Razón y libertad: mismas pasiones e intereses, derechos y deberes.
 Tiempo y espacio son universales.
El pensamiento moderno lineal es el que realiza la operación “científica” más
poderosa para la legitimación definitiva del objetivismo en Occidente, cuyas consecuencias
cargamos hasta la actualidad. La identidad absoluta de todos los hombres y su universalidad
en base a su condición de racional y libre se transforman en la llave para la revolución
burguesa y para el modelo de ciencia objetivista basado en una verdad objetiva única,
eterna e indestructible.
La sociedad no es más que la suma de átomos combinados, un conglomerado en
armonía espontánea o forzada. ¿Cómo se explican las diferencias culturales y variaciones
históricas?, ¿Cómo las diversas formas de conocimiento y los variados códigos morales y
sistemas políticos son conciliados con la absoluta identidad del sujeto universal / verdad
universal?
La respuesta es que las diferencias y contradicciones que se constatan son
consideradas como algo artificial o accesorio, y que oculta la verdadera condición del sujeto.
La dominación y la tiranía son los motivos que impiden ejercer esa condición de sujeto
racional y libre. Desde afuera del sujeto: por otros hombres, desde dentro del sujeto: sus
instintos sus temores, sus pasiones. Por ello está obligado a luchar por su condición natural:
el proceso de maduración del sujeto, momento en el que el sujeto toma conciencia de su
propia naturaleza y se dispone a ejercerla. Ejercer su naturaleza que se ha revelado como
universal, racional y libre. La historia está en función de la naturaleza. El progreso es el
triunfo de la condición natural del sujeto. La historia es concebida como un progreso lineal:
de la ignorancia al saber, de la tiranía a la libertad, de la infancia a la madurez, de lo
accidental a lo sustancial, de lo particular a lo universal, de la multiplicidad a la unidad. La
idea de progreso permite articular la tesis de la universalidad del sujeto con la constatación
de las variaciones históricas y culturales.

6
Llamamos pensamiento moderno dialéctico al que se desarrolla durante el siglo XIX
y hasta la Segunda Guerra mundial, es lo que Campillo llama la Tesis de la Historia y algunos
de sus referentes serían Hegel, Marx, Khun. Los principales rasgos de este pensamiento son
contrarios a la absoluta identidad del sujeto.
 Afirman una radical diferencia entre los hombres.
 Heterogeneidad espacial y temporal.
 Diversas formas de conocimiento.
 Fragmentación de las racionalidades.
 No hay modelo único de racionalidad y de libertad (natural) que permita establecer
un patrón de lo que sea o no racional y libre.
La Historia es contradicción, los sujetos son colectivos y el otro es como un
adversario a vencer, material y concretamente. La historia está determinada y sobre
determinada.
Esas diversas racionalidades se relacionan de ciertos modos: Afinidad y hostilidad,
parentesco y enemistad. Lo que regula esas relaciones tiene que ver con una idea de
progreso: Cada forma histórica tiene su propia coherencia y validez, al tiempo que esta
validez está limitada por las otras formas históricas: ¿Qué forma se impone? ¿Cuál
prevalece? ¿A partir de qué criterio, si ya no hay un universal, no hay blanco o negro?
La escala la proporciona el propio movimiento de la historia, la lógica interna de la
historia: unos modos de la política, la economía, el conocimiento, etc., son subsumidos, son
superados por otros que son superiores, por el mismo hecho de superar modos anteriores.
La superioridad es el progreso: desaparición de las diferencias, la superación de las
limitaciones de cada forma histórica.
Este es el progreso hacia la universalidad (no previa ni natural) construida
históricamente.
 Progreso no lineal, sino dialéctico.
 Este progreso supone dominación de las formas históricas inferiores por las
superiores, en el correr de la historia
 Como no hay modelo universal y a priori, el fundamento de la dominación y del
progreso será la superioridad física, único criterio real de progreso. El progreso no
viene de “afuera” sino que las formas inferiores deberán luchar por imponerse, por
igualarse a la capacidad de dominio de las formas superiores.
 El “imparable carro” de la Historia.

4. El pensamiento de la complejidad, de la postmodernidad o de la


contemporaneidad
La crisis de la idea de progreso (dadas las constataciones históricamente
comprobables) ha dado por tierra con las promesas de la modernidad. De ese edificio de la
modernidad y su crisis (que es de destrucción parcial y no total) están surgiendo formas de

7
pensamiento que luchan contra las rigideces y los usos, diría ideológico y político, del
pensamiento y la cultura para justificar la dominación, la colonización en todos los niveles
y la propagación de la injusticia y el infringir los más elementales derechos de los seres
humanos y los pueblos y la destrucción de la madre tierra.
Algunas de las promesas de la modernidad, tal como la “universalización”, parecen
haberse cumplido con la imagen y los procesos de la globalización, a partir de las grandes
innovaciones en las tecnologías de la comunicación y de la información, y de los transportes.
Sin embargo, esa aceleración inédita de la innovación tecnológica y científica no parece que
tuviera un rumbo fijado por mecanismos de gobernanza mundial. La persistencia de las
guerras y las amenazas nucleares y la expansión de la pobreza y el deterioro ambiental
muestran que el proyecto moderno no se ha realizado: se reconoce la diversidad pero se
profundiza la desigualdad, etc..
Todas estas menciones contribuyen a identificar la necesidad de desarrollar nuevas
formas de pensar y hacer algo que se llame ciencia (o no) reconociendo a la interacción
intersubjetiva como la estructura base para la construcción de conocimiento, y en esa
subjetividad, reconocer la unidad de pensamiento, cuerpos, emociones, afectividades
jugando en ese proceso con el enfoque Ver-Entender-Desear-Decidir-Actuar. Donde “ver”
también puede ser tocar, oler, apreciar, palpitar.
En esta perspectiva la identidad de los sujetos es cambiante a partir de
combinaciones de roles y cada momento histórico tiene contradicción dentro de si mismo.
Las temporalidades son múltiples y con direccionalidades que no están pre determinadas
por una forma de pensarlas. El espacio no es uno sino puntos descentrados que tienen
potencialidades a partir de los desplazamientos y la fluidez de los seres humanos, las cosas,
las ideas, el dinero, etc.
Con estos elementos se conforman escenarios que presentan juegos de poder (no
soberano, central y único, sino heterárquico, reticular, que circula y se ejerce) es el poder
del enfoque de Ver-Entender-Desear-Decidir-Actuar. Al decir de Lyotard: “juegos
agonísticos”, evocando la palabra Agón que en griego antiguo significa contienda, desafío,
disputa, de allí, Proto-agonístes es el protagonista4. Es decir, juegos formales y no formales
en los que el final no está cerrado, precisamente porque hay lugar para ese juego y donde
las reglas las deben ir colocando los propios actores.
A continuación se presentan tablas que de alguna manera sintetizan
(esquemáticamente) los rasgos de los tres pensamientos: Pensamiento moderno lineal,
Pensamiento moderno dialéctico, Pensamiento de la complejidad en relación a cuatro
nociones consideradas: el sujeto, las relaciones saber poder, tiempo y espacio5. A

4
LYOTARD, Jean-Francois. (1998) La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra, Madrid.
5
Estas nociones de sujeto, relaciones saber –poder, espacio y tiempo se discutieron para la edición de un Módulo que se
utilizó en 1996/97 para un curso de Planificación Estratégica en el marco del Programa SIEMPRO de la Secretaría de
Desarrollo Social. No hay versión publicada del mismo.

8
continuación de cada una se presenta un cuadro que busca expresar las rupturas
epistemológicas que impactan en el campo de la planificación social y que pretenden
contribuir a delinear el tránsito de y entre: Planificación social tecnocrática, normativista y
tradicional (Pensamiento moderno) // Rupturas epistemológicas // Planificación
intersubjetiva, situacional y estratégica (Pensamiento de la complejidad). Este ejercicio de
presentación esquemática tiene la virtud de organizar y la limitación de no poder abundar,
matizar, citar, debatir. Tareas que se deberán continuar de todos modos.

5. Los rasgos principales acerca del sujeto en cada pensamiento y las rupturas

Pensamiento moderno lineal Pensamiento moderno dialéctico Pensamiento de la complejidad

Del Renacimiento (SXV y XVI) a la Del SXIX hasta la Segunda Guerra Desde la segunda Guerra mundial a la
Ilustración (SXVII Y XVIII) Mundial actualidad

El sujeto es universal El sujeto conquista la universalidad Subjetividades


Identidad absoluta El sujeto es histórico y colectivo. Juegos agonísticos
Individuo Clases sociales. El otro múltiple
Materialidad concreta y dialéctica
Racional y libre Historia vínculo afecto lenguaje
determina la subjetividad.
Formal y abstracta Encuentros modos de interacción :
El otro como problema frente a la complejidad “como infinidad de
identidad natural. Necesidad de rostros siempre cambiantes”
“educar” y “dominar”. Tramas reticulares que conforman
las subjetividades
Unidad y diversidades
Mundo múltiple diverso y en red

Rupturas epistemológicas en planificación referentes al sujeto

Planificación social tecnocrática, Rupturas Planificación intersubjetiva,


normativista y tradicional situacional y estratégica
(Pensamiento moderno) (Pensamiento de la complejidad)
Mercado (sujeto planificador) Toda la realidad es reificada, Todos los actores planifican con
Estado (sujeto planificador) cosificada, tratada como un objeto al diferentes grados de formalización.
Realidad (objeto planificado) que se le da “tratamiento científico” La planificación de un actor está
El conflicto y la diferencia molestan al para ajustarla a los requerimientos sujeta a una disputa con otros que
científico planificador (el técnico) que del porvenir. también planifican.
busca establecer un orden para Hay juego de interacción estratégica
desarrollar el plan racional. Múltiples racionalidades Realidad construida socialmente.
Múltiples pensadores y hacedores de
futuros
Intersubjetividad
Juegos interactivos de producción de
conocimientos y de imágenes de
futuro

9
En esta perspectiva domina la idea de Relación sujeto-sujeto o sujetos entre
la relación sujeto-objeto o sujeto- sí
naturaleza. Combate al objetivismo dominante y El sujeto está comprendido en el
La planificación supone un sujeto que dominador “objeto planificado”. Otros sujetos
planifica sobre un objeto y eso ya Develar la operación ideológica del también planifican. La gobernabilidad
supone gestos de dominación. Esto positivismo depende de los otros. Como varios
puede notarse en la idea de actores planifican sobre el mismo
“diagnóstico”: un actor, un solo Liberarse de las categorías que nos espacio hay varias explicaciones de la
tiempo, una verdad única y absoluta. arrastran volver a lo que no queremos realidad y todas están condicionadas
Todo el proceso está centrado en los Causa efecto por las otras. Explicaciones
planificadores, técnico, portadores Objetivo situacionales, tiempos diferentes,
del saber y, por lo tanto, dueños de lo Verdad múltiples racionalidades Centrado en
que corresponde hacer en el futuro. decisores

En la “realidad objetiva” se deben Explicación por la legalidad científica El actor que planifica se relaciona
identificar las leyes que explican Desconocimiento de la complejidad con las cosas y con otros actores
comportamientos sociales que son aliados u oponentes: sus
(estables, rutinarios, predecibles) La construcción de la realidad social es juegos dependen mutuamente y
colectiva y puede tener múltiples solo se puede pensar en el cálculo
sentidos y orientaciones en la medida interactivo en el juego estratégico.
que se despliega el juego interactivo

Diseño: deber ser como diferente La realidad aparece como opuesta a lo Diseño: debe comprender los
del tiende a ser (que es previsible) racional (realidad mecánica) obstáculos de otros actores con
otros planes que son activos y
La realidad son otros actores que resistentes, deber ser, voluntad de
tienen visiones y valores y planes que hacer, poder ser.
configuran luchas y conflictos y generan
restricciones a la realización del plan.

6. Los rasgos principales acerca de las relaciones de saber y poder sujeto en cada
pensamiento y las rupturas

Pensamiento moderno lineal Pensamiento moderno dialéctico Pensamiento de la complejidad

Del Renacimiento (SXV y XVI) a la Del SXIX hasta la Segunda Guerra Desde la segunda Guerra mundial a la
Ilustración (SXVII Y XVIII) Mundial actualidad

Ciencia = objetividad. Conciencia de clase Interrelaciones de Saber -


Objetividad = dominación. Ideología Subjetividades Poder
Universal: = ser humano racional y Visiones del mundo y conocimientos Apertura de un campo de
libre por naturaleza. marcadas por la extracción social posibilidades de construcción de
Universo de sentido único, absoluto Universo de sentido con base conocimientos sin “aprioris” de
y definitivo. material antemano.
Objetivación de la subjetividad y Enfoques múltiples: VER es hacer
Naturalización de la convención. Su subjetivación de los objetos. foco no reflejar. Enfocar es mostrar,
origen se borra, el proceso se Conocer la totalidad. describir relaciones, abrir los todos
naturaliza: ejemplos análogos: Poder Poder de clase. Poder económico, los sentidos además de la vista.
/ contrato social y Metro /Patrón. político, filosófico diferenciado por la Focos multiposicionales y
Poder: rey, soberanía, clase. trayectorias diversas. Cartografía de
concentración, contrato social, ley El poder se toma. los vínculos intersubjetivos,
formal (nunca material). Poder como Poder jerárquico. intertemporales interterritoriales.
atributo. Poder inamovible.
El poder se padece.

10
Creencia en la existencia de un El poder circula, se diluye, si
mundo de objetos anteriores, concentra, se hace micro y se hace
externos e independientes del macro.
sujeto. Poder heterárquico.
El pintor re presenta la realidad, sus El poder se disfruta.
obras son un espejo. El poder resiste.
El poder da oportunidades siempre.

Rupturas epistemológicas en planificación referentes a las relaciones de saber y poder

Planificación social tecnocrática, Rupturas Planificación intersubjetiva,


normativista y tradicional situacional y estratégica
(Pensamiento moderno) (Pensamiento de la complejidad)
Problemas que aparecen como Los problemas a ser abordados
“claros y evidentes” son los que De la simplificación a la complejidad. siempre son multicausales y los
tienen perfectamente establecidas las “Honrar la complejidad de la racimos de conexiones que nos
complejidad”.
relaciones de causa efecto. Hay una permiten visualizar su complejidad los
Descubrir y mostrar la trama antes
tendencia a que los problemas sean que fijar los bloques. hacen cuasiestructurados, son
explicados en términos de mono multiformes y no encajan en moldes.
causalidad y, por ello, son Los problemas conforman sistemas
estructurados. Se simplifica la complejos que están situados.
realidad para dominarla con las
herramientas disponibles en la caja
positivista.

El conocimiento es una producción Incorporación de los contextos


lineal e imperativa. Capacidad de ejercer poder en políticos y los medios institucionales
espacios fragmentados, con en la producción de conocimientos.
La objetividad le brinda al Plan el diferentes niveles o posibilidades de
estatuto de verdad necesario para desarrollar proyectos e ideas. Manejarse con supuesto de manejo
que solo algunos lo puedan de información siempre parcial.
cuestionar. Hay situaciones heterogéneas de
poder en diferentes ámbitos o Politicidad de todos los planos y
Por ello: inspiración tecnocrática. sectores que se entraman en espacios.
Poder tecnocrático. términos técnico-políticos.
Presta atención a las cuestiones
Miradas economicistas que reduce la vinculadas a la viabilidad social y
realidad a los lenguajes de la política, así como a las capacidades
matemática. efectivas para la implementación.

Se dan por sentadas situaciones de Reconocimiento de situaciones de


poder concentrado. La suposición de un conocimiento poder fragmentado.
Supuesto de contar poder suficiente objetivo eliminó la subjetividad del Supuesto de la necesidad de
para la impulsión y la coordinación de como algo digno de ser tenido en reconocer y contar con el Otro en el
las actividades sociales para alcanzar cuenta por la ciencia o por la camino de la realización del plan.
los objetivos adoptados. sociedad. La idea de construcción social y
colectiva de la viabilidad del plan.

11
El saber objetivos es neutro y como Necesidad de “tecnificar lo político y Reconocimiento del refuerzo entre
tal no comparte espacio con lo politizar lo técnico” (Matus, 1998). saber y poder como situaciones de
político. alta potencia creativa y
transformadora.
La racionalidad técnica debe El diseño del deber ser y el sortear
imponerse para encontrar la solución obstáculos.
óptima a los problemas.

7. Los rasgos principales acerca del tiempo en cada pensamiento y las rupturas

Pensamiento moderno lineal Pensamiento moderno dialéctico Pensamiento de la complejidad

Del Renacimiento (SXV y XVI) a la Del SXIX hasta la Segunda Guerra Desde la segunda Guerra mundial a
Ilustración (SXVII Y XVIII) Mundial la actualidad
Lineal. Dialéctico. Temporalidad rizomática: Múltiple y
Valioso, escaso, cuantificado. Valioso escaso cuantificado. contradictoria
Condenado a un orden y un progreso Apropiable, dominable. Descentrado
eternos. Irreversibilidad del destino. Certeza Temporalidad situada
La luz, el iluminismo. de la Revolución. Coordenadas múltiples
Mecánico y artificial Temporalidades de clase. Futuros varios y diversos
Neutro Tiempo dual y contradictorio. Existen experiencias diversas de
Universalidad del tiempo. Historia como construcción con pasados y presentes.
El conocimiento que es válido para destino prefijado. El futuro no está “garantizado”.
un sujeto en un lugar y momento
dados es válido para todos los
sujetos en todo tiempo y lugar.

Lo que es bueno o malo para un


sujeto en una cultura o época de la
historia, es igualmente bueno o malo
para todos los sujetos de cualquier
época o cultura.

Rupturas epistemológicas en planificación referentes al uso del tiempo

Planificación social tecnocrática, Rupturas Planificación intersubjetiva,


normativista y tradicional situacional y estratégica
(Pensamiento moderno) (Pensamiento de la complejidad)
Plan con final cerrado. Incertidumbre y variaciones. Varios planes en competencia: final
abierto.
Tiempo discontinuo, artificialmente El plan acompaña los procesos Articulación historia-plan.
descompuesto. históricos.
Planificación como futurología Ruptura del estatuto intemporal de Planificación como construcción de
(predicción) la vedad futuros desde el presente: imaginar
Variabilidad de las tendencias escenarios deseados, probables,
posibles.
Énfasis en planes-libro Del átomo al sistema Énfasis en sistemas de planificación

12
8. Los rasgos principales acerca del espacio en cada pensamiento y las rupturas

Pensamiento moderno lineal Pensamiento moderno dialéctico Pensamiento de la complejidad

Del Renacimiento (SXV y XVI) a la Del SXIX hasta la Segunda Guerra Desde la segunda Guerra mundial a la
Ilustración (SXVII Y XVIII) Mundial actualidad

Objeto de conquista y colonización Objeto de batalla y ocupación. Descentrado


Domesticación y ocupación. Liberación. Multi territorialidad
El territorio es uno y es como lo “ve” Materialidad y ocupación. Tensión entre archipiélago como
Occidente. Por ejemplo; Oriente es fragmentación y archipiélago con
un invento de Occidente (Edward modos de existir.
Said). Situado
El espacio es neutro y plano. Coordenadas no lineales
Universalidad del espacio. Diversidad de espacialidades
concretas y simbólicas.
Imagen topográfica: niveles, pliegues,
rugosidades, abismos e istmos.
Desterritorialización
Nuevas tramas reticulares en el
espacio o reconocimiento de viejas
tramas opacadas por la colonización
de Occidente.

Rupturas epistemológicas en planificación referentes a al uso del espacio

Planificación social tecnocrática, Rupturas Planificación intersubjetiva, situacional


normativista y tradicional y estratégica
(Pensamiento moderno) (Pensamiento de la complejidad)
Definido por categorías que tienen a Los espacios simbólicos y materiales Espacialidad recortada y compartida a
la neutralidad son pasibles de apropiaciones a partir de las subjetividades y de la
múltiples construcción de sentido en cada
Des-subjetivación de los espacios. campo.
La referencia al Otro es la que delimita
Territorio como cosa y al mismo tiempo abre
espacialidades.

Territorio como experiencia.


Espacio como objeto de apropiación Las metáforas acerca del espacio no Espacio como parte de lo que se
con base en la mirada objetiva. necesariamente son las de la mera disputa pero también como parte de
ocupación lo que se comparte.

9. Final abierto

Este trabajo se inscribe en una tarea de largo aliento que considera que “El desafío de
los abordajes de la complejidad es el ser capaces de producir sentidos, crear conceptos y

13
modos de percepción que nos permitan pensar sin coagular la experiencia, sin reducirla ni
estereotiparla”, al mismo tiempo que estamos convencido que “El tiempo de los teóricos,
de los observadores desapasionados está agotándose y se hace imprescindible crear
enfoques y prácticas capaces de acoger la multidimensionalidad y la diversidad de la
experiencia”. (Najmanovich: Mimeo).
Nuestros desafíos se plantean en relación a los temas de diseño y construcción de
futuros y para ello consideramos clave hacer una vigilancia permanente sobre las rupturas
epistemológicas que nos permitan desarrollar diversos enfoques del Ver-Entender-Desear-
Decidir-Actuar en este campo que precisa sacudirse los ropajes rancios del autoritarismo y
del objetivismo que tanto penetró en el pensar futuros.
En este sentido, la búsqueda se aventura a pensar en la prospectiva (prospectiva
estratégica, en el sentido de conocer, reconocer e incorporar al otro) como modos de
imaginar futuros antes que predecirlos, formas de organizar el deseo y construcción de
condiciones para su realización, en pensar en futuros situados. El o los futuros posibles y
deseables no son una promesa, sino la expresión de unas voluntades que tienen ataduras
que la restringen y la fuerzan (sujeto como sujeción) y es un haz de relaciones que tanto
hacen de diques a la fluidez como ofrecen canales a la esas voluntades. Esos futuros
deseables y posibles se construyen en un presente que trabaja sobre las condiciones de
posibilidad como varios horizontes de posibilidad y no como una línea sobre determinada,
línea lineal (recta) o línea dialéctica (rulo o rizoma), o en todo caso, aprovechando los
intersticios de los múltiples rizomas que se han conformado en nuestra contemporaneidad.
Mencionábamos más arriba lo dicho en la clase acerca de “honrar la complejidad de
la complejidad”. Nos parece que una línea para ese desarrollo lo encontramos en la noción
de situación entendida como procesos de intersubjetividad en la producción de
conocimiento y en la manera de decidir y realizar las propuestas y apuestas para la acción.
Esto supone algo bastante difícil de realizar que es pensar y conocer sin pretensión de cerrar
sino de abrir, sin voluntad de absoluto sino de celebración de lo relativo como premisa
consideración del otro.
¿Cómo avanzar?: haciendo foco en las urdimbres societales y sus devenires,
trabajando en la hibridación de las herramientas para la construcción de las brechas sociales
y su comprensión en tanto problemas/respuestas. “Entender” los problemas/respuestas
desde su complejidad y desde la incertidumbre de sus marcos históricos. Captar el
significado de los problemas desde las poblaciones y trabajar las metáforas que los explican.
Reciclar las miradas del poder de la soberanía como miradas acerca de las potencias de los
grupos y las personas en torno a imágenes de futuros deseados-
Consideramos que se requiere un despliegue de las propuestas y sus acciones a
partir de una estrategia indiciaria, respetuosa del lenguaje de los indicios. Indicios del
pasado y del presente como modo de acercarme a otro y de conocerlo y convocarlo sin

14
pretensión universalizante. En esa búsqueda de nuevas herramientas son dudas deberemos
descubrir la potencia creadora de futuros en el curso de los afectos, de las angustias, las
emociones y la intranquilidad.
En fin, que la complejidad nos pone frente a transformaciones de nuestras actitudes,
nuestras potencias agenciales, nuestro enfoque y abordaje de las cosas, y desde luego,
frente a una radical transformación estética y ética.
Revisando notas de clase descubro unas frases anotadas que me ayudan en este
cierre:
“Lo contingente: lo que no estaba previsto en el sistema de producción”. “Plan:
aquello que domino y que el sistema se propone realizar”. “Azar: nombre que se le da a
nuestra ignorancia sobre una parte del sistema.”
Contingencia, planes y azar serán llamados a “reconfigurazoom” en una nueva
construcción de los ejercicios de pensar futuros que llamamos prospectiva y en esas pautas
para construcción de mundo que llamamos planificación social.

Bibliografía de referencia
BOURDIEU, Pierre (1987) “El oficio de sociólogo”. México, Siglo XXI Editores.
CAMPILLO, Antonio (1995) “Adiós al progreso – Una meditación sobre la Historia” Anagrama,
Barcelona, 2ª edición.
GINZBURG, Carlo (1994) “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias iniciales”, en Mitos,
emblemas e indicios: morfología e historia, Gedisa, Barcelona.
GINZBURG, Carlo (1996) “El queso y los gusanos”, Muchnik, Barcelona.
LAKOFF George y JOHNSON Mark (1995) Metáforas de la vida cotidiana. Capítulos 1 a 6.
LATOUR, Bruno (2008) “Cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones” en “Reensamblar lo social.
Una introducción a la teoría del actor red. Manantial, Buenos Aires.
LIZCANO, Emmáneul S/D, la Metáfora como analizador social. Mimeo. Material de la cátedra.
LORES ARNAIZ María del Rosario, (1986) Hacia una epistemología de las ciencias humanas, Buenos
Aires: Belgrano.
LYOTARD, Jean-Francois. (1998) La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones
Cátedra, Madrid.
MATUS, Carlos (1998) “Desmontaje epistemológico de la planificación”. En: El método PES. Teoría
y Ejercicios. Caracas, Venezuela. Ediciones de Fundación ALTADIR.
NAJMANOCHIV, Denise S/D, “Configurazoom – Los enfoques de la complejidad”. Material de la
cátedra.
NAJMANOCHIV, Denise S/D, “El desafío de la complejidad: redes, cartografías dinámicas y mundos
implicados”. Artículo presentado en el Tercer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las
Ciencias de la Complejidad. La Habana, Enero.
ROVERE, Mario (1993) Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Capítulo II – Una
teoría muy práctica. Washington, Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº 96. OPS.

15

También podría gustarte