Está en la página 1de 4

Enfermería Comunitaria

Actividad 1.

1. Diferencie SALUD PÚBLICA de SALUD COMUNITARIA.


2. ¿Cuál es el error más común que se presenta al hablar de SALUD PÚBLICA?
3. ¿Cuáles son los dos ejes del proceso de significación de la SP?
4. ¿Cuáles son los elementos que componen la SP?
5. ¿Qué entendemos por APS?
6. ¿Cuál es el rol de la Enfermería Comunitaria?
7. ¿Cuál es el entramado para el funcionamiento del enfoque de Salud Comunitaria?
8. ¿Qué papel cumple la administración en la Salud Comunitaria?
9. ¿Cuáles son los cuatro ejes que deben guiar el cambio de hábitos en una comunidad?
10. ¿Qué entendemos por PRODUCTO ENFERMERO?
11. ¿Por qué es imprescindible que la Enfermería tome protagonismo?
12. ¿Cuáles son las causas que dificultan los resultados del producto enfermero?

Respuesta.
1.
La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio,
la salud de las poblaciones humanas y se la considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los
esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la
maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
En cambio, la salud comunitaria es definida como la integración de los programas de Salud
Publica en una comunidad organizada (delimitada geográficamente) que conciente de que es
responsable de su salud , participa en actividades de la comunidad destinado al mejoramiento
paulatino de las condiciones de vida y del nivel de salud de la comunidad.
La diferencia entre estos 2 conceptos se da a partir de que la salud comunitaria adiciona
la responsabilidad y la participación de la comunidad: en la planificación, administración, gestión
y el control del estado óptimo de salud de los habitantes de la comunidad.

SALUD PÚBLICA SALUD COMUNITARIA


Servicios indispensables, mas amplios, cuyos Servicios de salud-enfermedad especificos
objetivos son: para la comunidad, con una intención
 Protección y fomento de la salud. educativa esencial que se traduzca en
 Prevención y curación de la prevención.
enfermedad.

2. A menudo se confunde atención sanitaria pública con salud pública. La primera tiene que
ver con la atención individualizada que reciben las persones de los servicios sanitarios
públicos para curar o paliar la enfermedad. La salud pública se ha definido como "el
conjunto organizado de actuaciones de los poderes públicos y de la sociedad para
proteger y promover la salud de las personas, prevenir la enfermedad y cuidar de la
vigilancia de la salud". Por lo tanto, el foco de la salud pública es la salud de la población,
la cual está determinada por factores sociales, económicos y políticos que influyen sobre
las condiciones de vida y trabajo de las personas, lo que llamamos determinantes sociales
de la salud.

3. Ejes del proceso de significación de Salud Pública:

4. La salud pública organiza y dirige los esfuerzos colectivos para la promoción, prevención
y recuperación de la salud individual y colectiva, en un contexto determinado. Se
distribuye 3 tipos de acciones en la salud pública:
 Política.
 Administrativa.
 Técnico- operativas.

Objetivos:
 Mejorar la salud de la población.
 Responder a sus expectativas.
 Protegerla contra costos financieros.

5. Entendemos por “Atención Primaria de Salud” como la asistencia sanitaria esencial


accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables
para ellos, con su plena participación y a un costo accesible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad. La APS se presenta como una estrategia (o sea
una parte) de las intervenciones de la Salud Pública y de la Salud Comunitaria.
6. El rol de la enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de
forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la
comunidad en la salud-enfermedad (OMS, 2002).
 La enfermera comunitaria participa activamente en acciones de promoción,
prevención y restauración de salud.
 La enfermería comunitaria se enfrenta a grandes desafíos como los cambios
sociales demográficos y epidemiológicos así como la desigualdad de género,
educación, nuevas formas de consumo y comunicación.
 La enfermería comunitaria responde con intervenciones autónomas,
independientes, interdependientes de cuidado a la salud población, provee
cuidado a la salud a las personas, familias y comunidad.
 La profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los
individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que
fomenten su auto cuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la
cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud,
además de la prevención de la enfermedad.

7.
Médico Es el coordinador de las actividades de
promoción comunitaria.
Enfermera Coordina con el médico las actividades de alud
comunitaria.
Enfermera o trabajador comunitario Es la responsables de la implantación de las
actividades de salud comunitaria.
Monitor Son responsables del trabajo regular con las
familias en las comunidades atendidas por el
centro de salud.
Enlace intercultural Permite una comunicación fluida que a su vez
garantiza la implanatación de actividades de
salud comunitaria.

8. La administración en la Salud Comunitaria tiene como objetivo en la atención primaria


lograr mantener en buen estado de salud a los sanos a través de la EPS(educación para la
salud) tanto en intervenciones individuales como grupales a lo largo de su ciclo vital de
manera continua y continuada, tanto en el Centro de Salud -en las Consultas de
Enfermería- como en el domicilio, con las familias, o en la comunidad; y todo ello sin
descuidar la atención y la prestación de cuidados a personas enfermas y sus familias para
conseguir el autocuidado, teniendo en cuenta siempre sus necesidades sentidas, el
contexto y entorno en los que conviven, y favoreciendo la eficaz y eficiente utilización de
los recursos comunitarios a su alcance.

9. La información y los conocimientos por sí mismos no llevan a las personas a generar sus
propios hábitos saludables de vida ni los cambios de conductas indispensables para el
mejor estado de salud posible: con respecto a la salud no importa cuánto sé sobre ella
sino cuánto hago por ella. El conocimiento por si sólo no genera cambios de vida, de
hábitos ni de conductas. Son 4 los ejes que deben guiar, desde las distintas ciencias, el
cambio de hábitos:
 Ciencias de la salud: ¿cuáles son las conductas que mejoran la salud?
 Ciencias del comportamiento: ¿cómo se producen los cambios de
comportamiento?
 Ciencias de la educación: ¿cómo facilitar el aprendizaje y la aplicación de estos
aprendizajes?
 Ciencias de la comunicación: ¿cómo se comunican efectivamente las personas?
La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que la educación para la salud es
“cualquier combinación de actividades informativas y educativas que lleven a una situación
en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo hacerlo, hagan todo lo posible
individual y colectivamente para mantenerse sano y busquen ayuda cuando lo necesiten”.

10. Producto Enfermero:


El producto enfermero puede ser definido como el nivel de salud alcanzado por el
usuario (personas, grupos, comunidades familias) como resultado de las intervenciones
de cuidados realizadas por Enfermería.

11. La enfermera en estrecho contacto con el paciente es la responsable de la elaboración


del producto enfermero a través del proceso de cuidar, para promover la salud,
recuperarse de la enfermedad o reintegrar al individuo en su medio, mejora la gestión
sanitaria y bienestar del paciente/cuidadores, es decir, que su participación es
imprescindible porque enfermería continuamente está en contacto con los pacientes y
mediante el P.A.E sabe que intervención llevar a cabo.

12. Pueden identificarse algunas causas que dificultan estos resultados del producto
enfermero:
 Ausencia de la definición clara y exclusiva de las intervenciones (tratamientos) que
Enfermería realiza y que tienen como consecuencia la mejora en la salud
poblacional.
 La ausencia de la norma precisa que identifique las incumbencias propias de la
disciplina.
 Insuficiencia de los registros sobre las actividades prestadas por Enfermería

También podría gustarte