Está en la página 1de 179

MARIA DEL C.

ALMADA GOYENECHEA

Pvologado pou
Prof. Dr. HECTOR
O. FANEGO
VÁZQUEZ

Prof. Dr. OSCAR LOSSETTI


IGNACIO

Editorial Foremes
Ciudad de Buenos Aires
2006
Alrnada Goyenechea, María del Carmen
Técnicas de autopsias - l a ed. - Buenos Aires : Forenses, 2006.
180 p. ;22x16 cm.
ISBN 987-23192-0-0
1. Auto sias-Medicina Legal. 1. Título
CDD' !6l 4.1

Fecha de catalogación: 09/ 10/2006

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723


IMPRESO EN LA ARGENTINA
No puedo dejar de expresar el honor y la satisfacción
de prologar esta excelente obra, producto del esfuerzo y el
tesón de la Dra. María del C. Almada Goyenechea, quien ha
volcado su experiencia adquirida al lado de la Mesa de
Morgagni, y sobre todo el amor, el carisma y la proverbial
bonhomía, que forman parte de su personalidad cuando de
docencia se trata.
He sido testigo, de las horas invertidas, en la recolec-
ción de datos, de fotografías, en la realización de tablas, di-
bujos, y en su compaginación, tratando en todo momento
de utilizar un verbo sencillo, para permitir así el acceso a
una extensa franja de educandos.
Cuenta con prolíficos antecedentes curriculares entre los
que merecen ser citados: es Médico Cirujana graduada en la
Universidad Nacional de Córdoba; Médico Legista; Miem-
bro Titular de la Asociación de Médicos Forenses de la
República Argentina, Miembro Fundador del Instituto de
Ciencias Forenses; Prof. Adjunta de Tanatología de la Espe-
cialidad en Medicina Legal Fundación Barceló; Prof. Adjun-
ta de Tanatología de la Universidad CAECE; Prof. invitada
de Tanatología en la Carrera de Especialistas en Medicina
Legal de la UBA, Unidad Académica Churruca Visca; ex
Medica de Policía; con sus gráciles pero firmes manos ha
efectuado desde el año 2000 y hasta la fecha mas de 1800
autopsias. Es de su autoría en el campo de la Investiga-
ción, trabajos tales como: 1-Autopsias en las asfixias por
compresión extrínseca del cuello. 2-Incidencia de Tóxicos
en la Compresión Extrínseca del Cuello, Aspectos Tanatoló-
gicos. 3-Epidemiología del Suicidio en la Capital Federal
(1997-2001). 4-Importancia de la Radiología Forense en las
Muertes por Proyectiles de Armas de Fuego. 5-Investiga-
ción de Diatomeas en Cadáveres Humanos. Recibió un Pre-
mio por el Trabajo de Investigación "Estudio macroscópico
de órganos macizos y microscópico de lesiones pulmonares
en ratas muertas por anoxias".
Organizo y Coordino 32 Cursos, Simposios y Jornadas.
Diserto en numerosas reuniones científicas de Medicina
Legal del país. Ha participado en mas de 50 reuniones de
índole médico científicas. Es además coautora del Libro
"Investigación Medicolegal de la Muerte".
PREFACIO

Un libro que trate sobre técnicas de autopsia siempre es


necesario. El público profesional lector, habitualmente con-
sulta y estudia extensos capítulos en tratados de la especia-
lidad médico legal a fin de nutrirse con conocimientos y
textos especializados en la materia. Pero los técnicos evis-
ceradores y alumnos, quizás no logren aprender en profun-
didad la totalidad de las temáticas formuladas en el nivel
complejo característico de aquellos, ya que exceden larga-
mente sus consideraciones programáticas de formación, no
así sus motivaciones de investigación y afán de perfecciona-
miento. En lo personal, estimo entonces que este libro de
la Dra. María del C. Almada Goyenechea, conduce a la inte-
gración de conceptos fundamentales de las técnicas de au-
topsia y cuestiones relacionadas, contemplando las necesi-
dades de brevedad y concisión teórica, con la dinámica del
proceso de enseñanza-aprendizaje, acordes a las exigencias
de los aspectos básicos elementales a quienes los dirige la
autora.
En síntesis: una obra de lectura fácil y amena, de alto
contenido doctrinario y conceptual, profusamente ilustrado
y documentado con útiles tablas y cuadros sinópticos, que
considero sin duda, será de consulta obligada para aquellos
que incursionen en el nivel inicial del mundo de las autop-
sias.

PROF.
DR. OSCAR
IGNACIO
LOSSETTI
- agosto 2006
Este modesto manual pretende constituir un material
didáctico, manteniendo un enfoque objetivo y práctico. Ha
sido construido a partir de la recopilación de datos de dife-
rentes autores expertos en esta temática como Lecha Marzo,
Virchow, Thoinot, Bonnet, y otros más actuales como Ángel
Patito, Héctor Vázquez Fanego, Oscar Lossetti y Fernando
Trezza, siempre tratando de sostener adecuadamente las nor-
mativas establecidas y tan necesarias para la realización de
las operaciones de autopsias.
Está destinado especialmente a los estudiantes de medici-
na, criminalística, abogacía, personal de las fuerzas, eviscera-
dores, ayudantes de salas de autopsias, en fin, a todos aquellos
que de una u otra manera se relacionen con esta temática.
Con esta obra pretendo brindarles un material fácil de
entender, con el complemento de numerosas ilustraciones a
color y tablas que muestran paso a paso como efectuar las
necropsias.
Las dos principales técnicas que se exponen son las de
rutina en el ámbito hospitalario y médico legal, dejando ca-
tegóricamente claro la frecuente necesidad de apartarse de
las mismas cuando las circunstancias lo requieren, pero siem-
pre orientados a estos lineamientos generales.
Si bien es una obra pequeña, modesta y perfeccionable,
fue realizada con mucho cariño, es por ello que la dedico a
mi familia la que simplemente "siempre ésta".

MARÍA
DEL C. ALMADA
GOYENECHEA
- Médico Legista
ÍNDICE GENERAL

Prólogo ............................................................................ V
Prefacio ........................................................................... VI1
Introducción .................................................................... IX

CAPÍTULO
1
AUTOPSIAS

1. Concepto ...................................................................... 1

2. Clasificación ................................................................. 1
a) Autopsia asistencia1 o clínica ................................. 1
1) Científica ............................................................ 1
2) Anatomopatología .............................................. 1
b) Autopsia médico legal ............................................ 2

3 . Caracterización ............................................................ 2
XII ÍNDICE GENERAL

4 . Principios de bioseguridad .........................................


a) Universalidad ..........................................................
b) Uso de barreras ......................................................
c) Medios de eliminación de material contaminado ...
5. Vías de transmisión .....................................................
a) Contacto directo .....................................................
1) Inoculación directa ...........................................
2) Transferencia percutánea ...................................
3) Inoculación en superficies mucosas ..................
b) Contacto indirecto ..................................................
c) Transmisión aérea ...................................................
6 . Prevención ...................................................................
7. Barreras de protección ................................................
a) Guantes ...................................................................
b) Protección facial ......................................................
c) Camisolín y delantales ...........................................
d) Calzado ...................................................................
e) Cofia ........................................................................
8. Lugar de trabajo ......................................................... 4
;

9 . Recomendaciones ......................................................... 7

CAPÍTULO
2
EQUIPO INSTRUMENTAL

A) CONSIDERACIONES
GENERALES

1. Caracterización ............................................................ 9
XIII

2. Cuchillos ................................................................ 10
a) Cuchillo de hoja corta y gruesa ........................ 10
b) Cuchillo de hoja mediana .................................. 10
c) Cuchillo de hoja fina y larga ............................. 10
d) Cuchillo de hoja larga y ancha .......................... 10
e) Bisturí ................................................................. 10

3. Pinzas ..................................................................... 11

4 . Tijeras ...................................................................... 11
a) Tijeras de punta roma y aguda ......................... 11
b) Tijera larga abotonada o viscerótomo ............... 11
c) Costótomo. cizalla o condrótomo ...................... 11

5. Martillo de autopsias .............................................. 11

6. Sierra de mano o eléctrica ...................................... 11

7. Cucharón ................................................................ 12

8. Agujas de hilo ......................................................... 12

9 . Tacos de madera o metálico (zócalo) ..................... 12

10. Palanganas ............................................................... 12

11. Elementos de medición ........................................... 12

12. Lupas ........................................................................ 13

13. Mesa de Morgagni .................................................. 13


XIV ÍNDICE GENERAL

14. Bandeja de acero inoxidable ................................... 14


15. Camilla transportadora o parihuela ....................... 14

16. Fuentes metálicas .................................................... 14

17. Torta de madera ....................................................... 15

18. Estiletes y sonadas acanaladas ............................... 15

19. Frascos ..................................................................... 15

20 . Vestimenta ............................................................... 15

21. Elementos de limpieza ............................................ 15

22 . Descartadores .......................................................... 15

23. Elementos de afilar ................................................. 16

a) Afiladora eléctrica .............................................. 16

b) Chaira ................................................................. 16
c) Piedra de afilar ................................................... 16

24 . Tablas antropométricas ............................................ 16

25 . Heladera .................................................................. 16

26 . Elementos: administrativos ...................................... 17

27. Personal que interviene en la necropsia ................. 17

a) Médico ................................................................ 17

b) Eviscerador ......................................................... 17

c) Ayudante ............................................................ 17
1. Caracterización .......................................................... 19

2. Principales técnicas .................................................... 19


a) Técnica de Morgagni (1761) ............................... 19
b) Técnica de Rokitansky (1842) .............................. 20
c) Técnica de Gohn (1890) ........................................ 20
d) Técnica de Virchow (1893) ................................... 20
e) Técnica de Letulle (1900)' ..................................... 20
f ) Técnica de Mata (1945) ...................................... 20

3 . Incisiones longitudinales ........................................... 20


a) Técnica labiopubiana o de Thoinot .................... 20
b) Técnica mentopubiana o de Virchow .................. 21
c) Técnica cricopubiana o de Roussy y Ameuille ..... 21

4 . Incisión en " T " o de Lecha Marzo ........................ 21

5 . Incisión en cruz o de Christofredo Jacob ................. 21

6. Incisión en "Y " invertida o de Fischer ................... 21


XVI

C) TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

7. Generalidades .......................................................... 23
a) Letulle o evisceración total ................................ 23
b) Técnica de Roussy o evisceración parcial ......... 23
c) Técnica de Virchow-Orth ................................... 23

8. Inspección o examen visual ................................... 24

9. Palpación o examen manual ................................... 24

10. Sección o examen instrumental .............................. 25

CAP~TULO
LB

AUTOPSIA ASISTENCIAL O C L ~ N I C A

1. Técnicas de Letulle o evisceración total ................. 27

2. Tiempos de la autopsia ........................................... 27

a) Técnica para extracción del sistema nervioso ... 29


1) Técnica para extracción de médula espina1 ...... 29
2) Técnica para extracción de masa encefálica 31
b) Técnica para sección del S.N.C ........................ 38
1) Cortes de cerebro ........................................... 39
2) Cortes del cerebelo . y tronco bulboprotube-
rancia1 ............................................................ 41
ÍNDICE GENERAL XVII

a) Técnica de Letulle .................................. 41


b) Técnica de Roussy y Ameuille .............. 41
c) Otra técnica ............................................ 42

a) Técnicas para extracción en bloque de órganos


de cuello-tóraco-abdomino-pélvicos .................. 42
b) Técnica para sección de órganos de cuello-tó-
raco-abdomino-pelvianos ................................... 48
1) Sección de órganos dorsales .......................... 48
2) Sección de órganos ventrales ........................ 56
c) Resumen de la técnica para la sección de órga-
nos del block ...................................................... 65
1. Autopsia de órganos dorsales ..................... 65
2 . Autopsia de órganos ventrales .................... 65

CAPÍTIJLO
5
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES

1. Caracterización .......................................................... 67

2. Caracterización .......................................................... 68

3 . Edad gestacional ....................................................... 68


XVIII ÍNDICE GENERAL

4. Medidas corporales ................................................... 69


a) Generalidades ....................................................... 69
b) Cabeza de feto a término ..................................... 70
1) Suturas ............................................................. 70
2) Fontanelas ....................................... ................. 70
c) Medidas de la cabeza ........................................... 71
1) Diámetros anteroposteriores ............................ 71
2) Diámetros transversales ................................... 72
d) Otros diámetros .................................................... 72
1) Diámetro biacromial (BA) ............................... 72
2) Diámetro bitrocantéreo (BT) ............................ 72
e) Circunferencias ..................................................... 73

5. Fórmulas para determinar edad gestacional ............ 73


a) Fórmula de Balthazard .Dervieux ....................... 73
b) Fórmula Hasse ...................................................... 73

6 . Caracterización .......................................................... 74

7. Docimasias ................................................................ 74
a) Docimasias antes de abrir el cadáver .................. 74
1) Docimasia radiológica abdominal (Vallant) ... 74
2) Docimasia ótica ............................................. 74
b) Docimasias después de abrir el cadáver ............. 74
1) Docimasia radiológica de Bordas ................. 74
ÍNDICE GENERAL XIX

2) Docimasia diafragmática ................................ 75


3) Docimasia descriptiva de los pulmones ........ 75
4) Docimasia hidrostática de Galeno .................. 75
a) Falsos negativos de la docimasia hidros-
tática ........................................................... 76
b) Falsos positivos ......................................... 76
5) Docimasia óptica ............................................. 77
6) Docimasias digestivas ...................................... 77

8. Caracterización .......................................................... 78
a) Descamación de la piel ...................................... 78
b) Cordón umbilical ................................................ 78
c) Unto sebáceo ........................................................ 78
. d) Secreción mamaria ............................................... 79
e) Tumor epicraneal .................................................. 79
f ) Obliteración de las arterias umbilicales .............. 79
g) Cierre del agujero Bota1 ....................................... 79
h) Cierre del conducto arterioso .............................. 79
i) Tubo digestivo ...................................................... 79
j) Meconio ................................................................ 79
k) Suciedad de la piel ............................................... 79

E) TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

9. Caracterización .......................................................... 80
10. Técnicas para la apertura del cráneo ..................... 80
a) Clásica ................................................................. 80
b) Técnica de Piacentino o de la triple angula-
ción ..................................................................... 81
c) Técnica en Mariposa ........................................... 81

11. Técnicas para determinar puntos de osificación .... 82


a) Técnica para determinar el puntos de osifica-
ción de Beclard ................................................... 82
b) Técnica para determinar los puntos de osifica-
ción del calcáneo y del astrágalo ...................... 83

PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS

1. Caracterización .......................................................... 85

2. Modelo de protocolo de autopsias clínicas ............ 86


a) Datos personales ................................................ 86
b) Resumen de historia clínica ............................. 86
c) Examen externo .................................................. 86
d) Examen interno .................................................. 86
e ) Diagnóstico macroscópico .................................. 89
f ) Diagnóstico microscópico ................................... 89

3. Protocolo de autopsias médico legales ..................... 89


XXI

4. Modelo de protocolo de autopsias médico legales 90


a) Protocolo de autopsias de adultos ................. 90
1) Examen externo ............................................... 91
2) Examen cadavérico ......................................... 91
3) Examen traumatológico .................................. 92
4) Examen interno .............................................. 92
5) Consideraciones médico legales .................... 95
6) Solicitud de exámenes complementarios ....... 95
b) Protocolo de la autopsia de fetos y recién naci-
dos a término ......................................................
1) Examen traumatológico ..................................
2) Examen interno ..............................................
3) Conclusiones ...................................................

CAPÍTULO
7

TABLAS Y DIAGRAMAS

1. Adultos .................................................................... 99
a) Peso y medida normales de órganos de adultos ... 99
b) Medidas de huesos y talla .................................. 101
1) Diferencias de la pelvis según el género ...... 101
2) Cierre de las suturas craneales (de Todd y
Lyon) según la edad ...................................... 102
3) Tabla de Manoubrier-Olivier ......................... 103
4) Tabla de crecimiento según la edad (Sampé) 107
XXII ÍNDICE GENERAL

2. Fetos y recién nacidos a término ............................ 109


a) Puntos de osificación .......................................... 109
b) Pesos y medidas de placenta y cordón umbili-
cal ...................................................................... 114
c) Peso de órganos de lactantes ............................. 114

C ~ r í - r u ~8o
AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES

1. Caracterización ........................................................ 121

2. Caracterización ........................................................ 123


1) Escena del hecho ................................................. 124
2) Autopsia médico legal o autopsia propiamente
dicha ................................................................... 124

3 . Escena del hecho .................................................... 124


4. Protocolo de. la escena del hecho ............................ 125

C) ~ E C R O P S I A SMEDICO LEGALES

5. Caracterización ........................................................ 126


6. Reglas generales ..................................................... 128
ÍNDICE GENERAL XXIIl

7. Técnicas de autopsia medico legales ...................... 130


a) Autopsia del sistema nervioso central ............... 130
1) Extracción de masa encefálica ....................... 130
a) Técnica de Lecha Marzo ........................... 130
b) Técnica de Pierre Marie ............................ 131
c) Cortes de masa encefálica ........................ 131
2) Extracción de médula espina1 ................ :....... 132
3) Observación de los cuerpos vertebrales (téc..
nica del libro abierto de Piacentino) ............. 133

b) Autopsia de tórax .............................................. 134


c) Autopsia abdominal .......................................... 135
d) Autopsia pélvica .............................................. 135
e) Cierre de cavidades .......................................... 136
f ) Toilette .............................................................. 136
. .
g) Laboratorios complementarios ........................... 137

1. Concepto ................................................................. 139


2. Caracterización ........................................................ 139

3 . Ventajas y desventajas ............................................. 140


4. Aplicaciones actuales ............................................... 141
XXIV ÍNDICE GENERAL

CAP~TULO
10
ILUSTRACIONES

1. Lugar del hecho ....................................................... 143

2 . Autopsia médico legal ............................................. 144


a) Radiografías ........................................................ 144
b) Examen externo ................................................... 144
c) Examen cadavérico ............................................. 147
d) Examen traumatológico ...................................... 148
e) Examen interno ................................................... 149
f ) Cierre de las cavidades ...................................... 150
g) Laboratorios complementarios ............................ 151
3. Virtopsia ................................................................... 151
Bibliog~afía...................................................................... 153
AUTOPSIAS

1. CONCEPTO. - Deriva del griego autos: uno mismo, y


opsis: mirar, observar. Como sinónimos se puede usar ne-
cropsia (necro: muerte, muerto, y oasis: mirar); obducción;
mortopsia.
El doctor Ángel Patitó la define: "es el conjunto de opera-
ciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la
causa y el mecanismo de la muerte".

2. CLASIFICACI~N. - Según los objetivos y quien orde-


na la autopsia, la podemos clasificar en las siguientes:
a) AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA.La que a su vez po-
demos dividirla en las siguientes:
1) CIENTÍFICA:se requiere el consentimiento de un fami-
liar; se realiza en un hospital o centro de investigación, con
el objetivo de determinar además de la causa de muerte,
nuevos hallazgos sobre una determinada enfermedad.
2) ANATOMOPATOL~GICA: también se debe contar con el
consentimiento de un familiar; se realiza en un hospital, con
el objeto de determinar la causa de la muerte y comparar
estos resultados con los estudios clínicos efectuados en vi-
da. En nuestro país, actualmente son muy esporádicas.
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

b) AUTOPSIA
MÉDICOLEGAL. En este caso es solicitada por
el juez o la autoridad competente que interviene en el he-
cho; sólo se realiza en los casos de muerte violenta: homi-
cidio, suicidio o accidente y en las muertes de causa dudo-
sa de criminalidad; en otras oportunidades, el juez ordena
la exhumación de un cuerpo para determinar la identidad
física humana, por medio del ADN o cuando surgieran
dudas sobre las causales del deceso. Debe realizarse en
una morgue judicial y por médicos entrenados en tanato-
logía con el objeto de determinar la causa y el mecanismo
de la muerte.

3. CARACTERIZACI~N. - Se define bioseguridad como el


conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados
a controlar y minimizar un riesgo.
Los objetivos están destinados a controlar y minimizar
los riesgos en todas las actividades de la salud; adoptar
medidas preventivas de accidentes del personal de salud
expuesto a fluidos biológicos; actualización constante de
las normativas teniendo en cuenta el permanente desarro-
llo científico y técnico; diseñar estrategias que disminuyan
el riesgo de accidentes al personal evisceradar, de labora-
torio, médicos, alumnos, ayudantes de sala, personas ajenas
al lugar que habitualmente concurren con fines académicos
y que desconocen la presencia de los peligros biológicos.

4. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. - A los mismos los po-


demos resumir en los siguientes:
a) UNIVERSALIDAD.Las medidas preventivas deben ser
conocidas por todo el personal para evitar la exposición de
la piel y mucosas.
b) Uso DE BARRERAS. Se deben utilizar barreras que se
interpongan al contacto de sangre y fluidos potencialmente
AUTOPSIAS 3

contaminantes. Si bien no evitan los accidentes de exposi-


ción a fluidos, disminuyen sus consecuencias.
c ) MEDIOS L O N T ~ I N A D O . ES
DE E L I M I N A C I ~ NDEL ~ T E R I A C
el conjunto de procedimientos y dispositivos a través de los
cuales los materiales utilizados son depositados y elimina-
dos sin riesgo.
Es importante diferenciar el peligro y riesgo de conta-
minación. El peligro siempre está presente y poco pode-
mos hacer para evitarlo, ejemplo: peligro de derrumbe, de
contraer una enfermedad en el trabajo. El riesgo es la pro-
babilidad de que ese hecho ocurra, siendo aquí donde hay
que disminuir esas probabilidades por ejemplo: el uso de
agujas es un riego para pincharse, pero si la encapucha en
lugar de usar un descartador adecuado, está aumentando
aún más el riesgo de lesionarse.
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir
el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes re-
conocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Sa-
lud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y flui-
dos corporales.

5. V Í A S DE T R A N S M I S I ~ N .- Las vías de transmisión en


el ámbito laboral pueden ser las siguientes:

a ) CONTACTODIRECTO. ES la vía de mayor riesgo para


contraer la enfermedad. Puede darse en las siguientes si-
tuaciones:
1) INOCULACI~N
DIRECTA: por ejemplo, un pinchazo con
material contaminado (sangre, plasma, putrílago, otros
fluidos).
2) TRANSFERENCIA PERCUTÁNEA: la piel presenta una le-
sión previa como excoriación, esfacelo, lesión cortante y se
pone en contacto con material infectado.
3) INOCULACI~N EN SUPERFICIES MUCOSAS: el material con-
taminado entra en contacto con los ojos o la boca.
4 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

b) CONTACTO INDIRECTO. A través de superficies conta-


minadas como ser las mesadas, picaporte, puertas, lápiz,
grifos, etcétera.
c) TRANSMISIÓN AÉREA. Involucra todos los procedimien-
tos que generan aerosoles o polvillos biológicos, por ejem-
plo los evisceradores cuando serruchan huesos.
Hay muchos factores que influyen en la transmisión de
una infección, tales como la densidad del inóculo, el tiempo,
frecuencia y tipo de exposición; el tipo de accidente; la edad
del inóculo; los factores de patogenicidad del microorganis-
mo y la susceptibilidad del individuo como cuando presenta
ciertas enfermedades concomitantes (diabéticos, enfermeda-
des del tejido conectivo, dermatitis crónica, psoriasis, trata-
mientos prolongados con corticoides, embarazo, etcétera).

6. PREVENCI~N. - ES muy importante informar, entre-


nar y concientizar a todo el personal que está en contacto
con materiales biológicos, así como también a los que acu-
den al lugar sin necesariamente tener un contacto directo
con estos materiales.
Es el jefe del área quien tiene la responsabilidad de ins-
truir al personal sobre las normas de bioseguridad, y super-
visar que se cumplan.
Debe proveer de elementos de protección, bolsas y desin-
fectantes, reportar los accidentes laborales, actualizarse perió-
dicamente sobre el tema y proceder a la vigilancia serológica
de todo el personal a su cargo, como ocurre en otros países.
Todo accidente con instrumentos posiblemente contami-
nados con sangre u otros fluidos deben denunciarse rápida-
mente, ya que la eficacia de la profilaxis postexposición con
inmunoglobulinas es grande cuando se administran inme-
diatamente después del accidente.

7. BARRERAS DE P R O T E C C I ~ N .- Todas las barreras de


protección deben ser utilizadas solo en las áreas contamina-
das, nunca fuera del laboratorio.
AUTOPSIAS 5

a) GUANTES. Pueden ser de látex dobles o triples, o de


goma. Deben cubrir los puños y en lo posible el antebra-
zo. Si bien no protegen de cortes y pinchaduras, se ha de-
mostrado que disminuye la cantidad de sangre que entra
en contacto con la piel.
Tener presente que están contaminados, por lo que no
se deben tocar objetos que luego utilicen personas sin guan-
tes (biromes, lápices, picaporte, grifos, teléfonos, papeles,
etcétera). Deben descartarse junto a los residuos biológi-
cos. Luego de quitarse los guantes, siempre es necesario
lavarse las manos con agua y jabón líquido.
b) PROTECCI~N FACIAL. Con gafas o mejor aún escudos
faciales. Los que brindan una cierta protección contra los
aerosoles o micropartículas durante la necropsia. En caso
de usar gafas, es necesario cubrir la boca y nariz con barbi-
jo; éstos son fabricados de distinta porosidad por lo que no
todos son los adecuados para dicha tarea. Todos disminu-
yen el volumen de la voz.
C) CAMISOL~N Y DELANTALES. ES una barrera adicional
que protege al cuerpo de salpicaduras. El camisolín debe
ser de material no absorbente, abrochado en la espalda, de
mangas largas y que cubra las botas; también se descarta
con los guantes. Por encima del camisolín utilizar otro de-
lantal de goma, el que se debe lavar al terminar el trabajo.
d) CALZADO.Debe ser cerrado de material no absor-
bente como las botas de goma, que cubra la mayor parte de
la pierna.
e ) COFIA. Durante la práctica de autopsia se generan
polvillos biológicos, salpicaduras, intensos olores como en el
caso de cadáveres putrefactos, es por ello la necesidad de pro-
teger el depósito de ese material en el cabello, el que sería
transportado fuera del área si no se utilizara dicha protección.

8. LUGARDE TRABAJO. - En este caso, el lugar de traba-


jo es la morgue. Ésta debe estar diseñada con ambientes
i
111

I
6 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

muy amplios, que permita la higiene de todos los sectores y


que sea operativamente cómoda; además debe estar ade-
cuadamente sectorizada, es decir un lugar para las necrop-
sias, otro para almacenar los desechos, uno para los ele-
mentos de limpieza y otro para almacenar las sustancias
químicas. Cada uno de estos sectores deben estar debida-
mente señalizados: riesgo biológico, inflamable, agente can-
cerígeno, etcétera.
La sala debe estar provista de una pileta para el lavado
de manos y que accione con el pie o automáticamente para
evitar la contaminación de la llave del agua.
La sala de autopsias debe contar con un sistema de ven-
tilación adecuado que permita mantener la corriente de ai-
re, humedad y temperatura, así como también minimizar
los olores con extractores, los que deben estar provistos de
un filtro para evitar la salida de éstos al exterior.
Debe ser fácil de limpiar y desinfectar, no siendo ade-
cuadas las rendijas en las mesadas ya que acumulan mate-
rial infectivo y son difíciles de limpiar adecuadamente, sal-
vo que sean desmontables. Los materiales de construcción
deben ser resistentes a ácidos, álcalis, solventes orgánicos y
al calor. Las paredes, puertas, mesadas y pisos deben estar
construidos de un material de fácil lavado, evitando apli-
ques innecesarios o materiales rugosos y porosos que difi-
culten la higiene del lugar.
En la limpieza se debe respetar las siguientes secuen-
cias: limpieza, enjuague y desinfección.
Es fundamental el orden en el lugar, ya que el almace-
namiento de materiales descartables, impide una correcta
limpieza, potenciando la contaminación del área.
En caso de utilizar hipoclorito de sodio como solución
desinfectante, la dilución conveniente es al 10% o 20%.
Debe ser preparado el mismo día de su utilización, ya que
pierde actividad con el tiempo. Es inactivado en presencia
de materia orgánica, detergentes comunes y jabones, por lo
que no se deben combinar, como tampoco utilizar con agua
caliente dado que pierde sus acciones desinfectantes.
AUTOPSIAS 7

El personal debe tener precaución con su uso, en virtud


que es volátil, inestable y corrosivo.

9. RECOMENDACIONES. - Son las siguientes.


a) Lavado de manos: es la más importante. Realizarse
cada vez que se extraen los guantes y al finalizar la tarea.
Utilizar algún antiséptico liquido y no pan de jabón. El
grifo deberá abrirse y cerrarse con papel descartable para
evitar contaminarlo o con los codos.
b) Evitar el contacto de las manos enguantadas con
partes descubiertas del cuerpo (cabello, rostro).
c) Nunca comer, fumar, o beber en la sala de autopsia,
para ello el edificio debe contar con un área libre de conta-
minación.
d) No reutilizar los descartadores.
e) No trasladarse con la vestimenta protectora hacia las
áreas no contaminadas, tampoco aquellos elementos que se
utilicen en las áreas contaminadas.
f ) Nunca pipetear con la boca.
g) Utilizar apropiadamente la ropa de protección, sin
dejar sitios descubiertos.
h) Los materiales que deben ser decontaminados, co-
locarlos en contenedores cerrados y seguros para su trans-
porte.
i) Todo el personal debe estar advertido de los riesgos
de su trabajo y ser entrenados para la manipulación de los
materiales, y denunciar inmediatamente ante cualquier ac-
cidente.
j) Las agujas no deben ser dobladas, reencapucharlas o
romperlas; utilizar pinza en caso de querer separarla de la
jeringa; los descartadores deben estar próximos al área de
trabajo.
k) En caso de romperse los guantes, retirar ambos, la-
varse las manos con agua y detergente y colocarse otros
nuevos.
8 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

1) La ropa contaminada se depositará en bolsas plásti-


cas para su posterior procesamiento.
m ) Contar con protocolos de emergencia, cuyos proce-
dimientos deben estar por escrito. Se debe asignar un res-
ponsable que supervise y haga cumplir las normativas.
Todo el personal debe estar familiarizado y entrenado con
los procedimientos a seguir en las distintas circunstancias.
n) El personal debe completar el plan de vacunación
pertinente y realizar chequeos frecuentes.
CAPÍTULO
2
EQUIPO INSTRUMENTAL

1. CARACTERIZACI~N. - La autopsia debe ser indiscuti-


blemente completa, metódica, sistemática e ilustrada; por lo
tanto, se requiere un número indispensable y obligado de
instrumentos para tal fin.
Es sumamente importante que sean de buena calidad,
los que deben ser controlados antes de comenzar la opera-
ción de autopsia. Deben estar limpios, secos, ordenados y
muy bien afilados. Asegurando su integridad durante el
uso, disminuyendo las posibilidades de ruptura y, por en-
de, el riesgo de lesiones en forma accidental (fig. 1).

Figura 1
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

B) INSTRUMENTOS

2. CUCHILLOS. - Estos instrumentos deben ser firme-


mente empuñados, a mano llena.
a) CUCHILLO DE HOJA CORTA Y GRUESA. Resulta muy útil
para la sección del cuero cabelludo.
b) CUCHILLO
DE HOJA MEDIANA. ES el apropiado para la
sección de los órganos, los que serán cortados en un solo
trazo, para lograr una superficie de corte uniforme. Co-
menzar por el talón del cuchillo para hacerlo extensivo al
resto de la hoja.
c ) CUCHILLO
DE HOJA FINA Y LARGA. También llamado ce-
rebrótorno, puede tener uno o dos filos, ideal para el corte
de masa encefálica.
d) CUCHILLO
DE HOJA LARGA Y ANCHA. Indicado para los
cortes largos de piel, como el mento-pubiano, y particular-
mente en los obesos, donde además cuenta la profundidad
del grueso tejido adiposo.
e) BISTUR~.Si bien, en muchos lugares de nuestro país,
es una práctica común la utilización de bisturíes para reali-
zar toda la operación de autopsia, esto resulta sumamente
inadecuado, particularmente cuando son de hoja desmonta-
ble, por lo siguiente: el filo de la hoja es de poca duración;
pueden quedar atascados en el interior de los órganos o ca-
vidades; aumenta el riego de lesiones accidentales; son fá-
cilmente fracturables en tejidos duros; deben efectuarse va-
rios trazos para una sola sección, quedando una superficie
de corte irregular; favorece la actitud de tironeamiento y
desgarro de las vísceras; retarda la autopsia y agota rápida-
mente al eviscerador.
Estos son algunos de los inconvenientes en la utiliza-
ción de los bisturíes. Solo están recomendados en los ca-
sos de cortes pequeños y en.exploraciones anatómicas suti-
les, como ser en las autopsias fetales, en la exploración del
paquete vasculonervioso del cuello, entre otros.
EQUIPO INSTRUMENTAL 11

3. PINZAS.- Resultan de utilidad las de disección y


diente de ratón como complemento del uso de tijeras, bistu-
rí o para la extracción de elementos.

4. TIJERAS. - ES importante contar con un juego de ti-


jeras para distintas operaciones.
a) TIJERAS DE PUNTA ROMA Y AGUDA. Se utilizan para la
apertura de pequeñas cavidades, cortar hilos, continuar los
cortes efectuados por otras tijeras detenida por el calibre
pequeño de cavidades etcétera.
b) Para la
TIJERA LARGA ABOTONADA O V I S C E R ~ T O M O .
apertura de cavidades más grandes, como el corazón, la aor-
ta, vena cava, intestinos, estómago. El botón que presenta
en la punta sirve de guía.
C) COST~TOMO, CIZALLA O CONDR~TOMO. Se utiliza para la
sección de cartílagos y huesos largos como la parrilla costal.

5. MARTILLO DE AUTOPSIAS. - Para la apertura de la


columna vertebral, a los fines de obtener la médula ósea, pu-
diendo tener en su extremo un gancho para ayudar a sepa-
rar los fragmentos óseos; siendo necesario para su comple-
mento un escoplo simple o escoplo uaquítomo (fig. 2).

Figura 2

6. SIERRA DE MANO O ELÉCTRICA. - Para la sección de


la calota y para la apertura de los cuerpos vertebrales. Se
recomienda el serrucho, d e hoja mediana y firme, con
dientes gruesos, bien afilada y trabada, para
evitar que se empasten con tejido blando, per-
mitiendo completar el trabajo sin interrumpir
por motivos de limpieza.

7. C U C H A R ~-
N .Útil para la extracción de
líquidos, que luego serán volcados en instru-
mentos de medición como una pvobeta (fig. 3).

8. AGUJAS E HILO. - Se recomienda utilizar


agujas grandes y fuertes como las de colchone-
ro para suturar la piel con hilos resistentes co- Figura 3
mo el tanza o lonero.

9. TACOSDE MADERA O METÁLICO ( ~ Ó c A L o ) . - Son rec-


tángulos con una escotadura en la parte media de una de
sus caras, para apoyar la cabeza, la nuca o bien para nive-
lar la columna cuando se extrae la médula espinal. La fi-
nalidad es adquirir una posición adecuada para las seccio-
nes. Se recomienda de metal para su correcto lavado
(figs. 4 y 5).

Figuras 4 y 5

- Sirve para volcar los fluidos, reali-


10. PALANGANAS.
zar las docimasias o colocar órganos
-
cuando se buscan pro-
yectiles para evitar que se pier-
dan (fig. 6).

CIÓN. - LOSprincipales son: 1


a ) B a l a n z a s : Se recomien-
d a contar con tres tipos d e 1
éstas. Figura 6
EQUIPO INSTRUMENTAL 13

- De hasta 250 kg para pesar cuer-


pos (fig. 7).
- De hasta 10 kg para pesar órga-
nos de cadáveres adultos (fig. 8).
- De hasta 1
kg para órganos pe-
queños como de los
fetos y recién naci-
dos (fig. 9).
b) Reglas de ace-
ro inoxidable.
-De 20 y 30
cm para medir Ór-
ganos y lesiones.
- De 2 m pa-
ra la talla y enver-
d

gadura.
- Compás de espesor para medir los diámetros del crá-
neo fetal.

12. LUPAS.- Son necesarias para observar detalles, co-


mo los orificios de proyectiles de armas de fuego.

13. MESADE MORGAGNI. - Esta debe ser de acero


inoxidable, formada por placas sucesivas y desmontables
en sentido transversal, sobre la que se apoyará el cuer-
po. Las placas deben ser fenestradas a través de las cua-
les caerán los fluidos a una segunda bandeja ubicada por
debajo, que cuenta con un orificio central con tapón que,
al extraerse, permite el desagote hacia la red cloacal, pre-
vio paso por una bomba de tratamiento de residuos pato-
génicos.
Debe presentar como accesorios en uno de los extre-
mos, donde se ubican los pies del occiso, una bandeja sobre
una pequeña mesa con el instrumental y frascos a utilizar; 'l
14 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

además de las balanzas para pesar los órganos, es im-


prescindible contar con una manguera que aporte la canti-
dad de agua fría o caliente necesaria, ya sea para el lavado
del cadáver y sus vísceras como para la limpieza de la me-
sa y los instrumentos (fig. 10).

Figura 10

14. BANDEJADE ACERO INOXIDABLE. - Indispensable


para trasladar el cadáver hacia la mesa de Morgagni. En
caso de lesiones con pérdida de sangre, ésta quedará reteni-
da, evitando ensuciar la sala durante su traslado.

15. CAMILLA TRANSPORTADORA O PARIHUELA. - Tiene por


finalidad trasladar la bandeja
con el cadáver, facilitando la
tarea con poco esfuerzo físico
(fig. 11).

16. FUENTESMETÁLICAS.-.
Una de ellas debe estar sujeta
en el extremo cefálico de la Figura 11
EQUIPO 'INSTRUMENTAL 15

mesa de Morgagni para que, cuando se seccione la calota,


caiga la sangre sobre ésta. Otras pueden utilizarse para in-
corporar órganos huecos ocupados con sustancias como el
estómago e intestinos, o para rescatar elementos como pro-
yectiles, de esa manera se toman las precauciones de extra-
viarlos al caer en la mesa fenestrada o al piso.
17. TORTA DE MADERA. - SU diámetro debe ser de 30 cm
de diámetro, para efectuar el corte de los órganos sobre ella.
18. ESTILETES
Y SONADAS ACANALADAS. - Para
efectuar
el seguimiento de trayectos anatómicos normales o patoló-
gicos y, en los casos de autopsias médicolegales, para esta-
blecer la trayectoria, profundidad y dirección de las lesio-
nes por proyectiles de armas de fuego y blancas.
19. FRASCOS.- Éstos deben ser de boca ancha, de dis-
tintos tamaños, de vidrio o plásticos.
Estos últimos libres de ftalatos para evitar contaminar
el contenido. Además, estarán destinados a guardar flui-
dos, fragmentos de vísceras, uñas, pelos, hisopos con mate-
rial biológico, proyectiles y elementos extraños en co n t r a d o s
en el cuerpo.
.L

Recordar que, para el examen


toxicológico, jamás se les debe agre-
gar algún líquido conservador, ya
que anula la muestra. Pero sí se agre-
garán fijadores para las muestras
destinadas a histopatología (fig. 12). Figura 12

20. - Ya se hizo mención al tratar normas


VESTIMENTA.
de bioseguridad.
21. ELEMENTOS DE LIMPIEZA. - Se deben utilizar baldes
de acero inoxidable, esponjas, jabón, solución de hipoclori-
to de sodio (agua de lavandina), escoba, secador.
22. DESCARTADORES. - El laboratorio deberá estar pro-
visto de recipientes que contengan una solución desinfec-
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

tante (ejemplo: hipoclorito de sodio al 10%) para depositar


los residuos biológicos que requieran una decontaminación
previa a su descarte final como las pipetas, tips, tubos, etc.
Otro tipo de descartadores son los utilizados para todos
los elementos cortopunzantes: bisturí y agujas. Dichos
recipientes deben estar fabricados con un material que re-
sista cortes y pinchaduras, los que deben reemplazarse
cuando estén ocupados hasta la mitad y no reutilizarse,
además deben presentar un símbolo que indique material
infectante y una inscripción advirtiendo que se manipule
con cuidado.

23. ELEMENTOSDE AFILAR. - Éstos permiten mante-


ner los instrumentos corto-punzantes adecuadamente afi-
lados.
a) AFILADORA ELÉCTRICA. ES la ideal, porque permite
lograr un excelente filo en los instrumentos y es más dura-
dero.
b) CHAIRA. Siempre debemos contar con este elemento
en la bandeja de instrumentos, ya que permite ajustar el
filo durante la necropsia; siendo su inconveniente el ser
poco duradero.
c ) PIEDRA
DE AFI-
LAR. Cumple el mis-
mo rol que una chai-
ra, pero demanda más

filo ideal (fig. 13).

24. TABLAS ANTROPOMETRICAS. - Son necesarias para


calcular peso, edad, talla, sexo, entre otros.

25. HELADERA. - Para preservar los cadáveres y las


muestras que serán remitidas a los laboratorios, siempre
que requieran ser conservadas en frío.
EQUIPO INSTRUMENTAL

26. ELEMENTOS ADMINIS-


TRATIVOS. - Necesarios para
la adecuada redacción de los
protocolos y su posterior or-
denamiento; ellos son: atril,
protocolos, lápices, lapiceras,
gomas, papeles, rótulos, lápi-
ces indelebles, etc. (fig. 14).

27. PERSONAL QUE INTERVIENE EN LA NECROPSIA. - Son


las personas mínimas y necesarias que deben intervenir en
las necropsias.
a ) MÉDICO. Será quien dirija los tiempos de la autop-
sia, quien seleccione los tejidos para enviar a los distintos
laboratorios complementarios y también redactará el pro-
tocolo.
b) EVISCERADOR. Será quien efectúe la operación de
necropsia.
c ) AYUDANTE.Colaborará a pesar los órganos; alcanza-
rá los frascos e instrumentos; limpiará el campo de incisión
y ordenará e higienizará la sala al final de la autopsia.
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

A) ~ONSIDERACIONESGENERALES

1. CARACTERIZACI~N. - A los fines de lograr el mejor


resultado en la investigación se han propuesto, a lo largo
de los años, diversos procedimientos o técnicas manuales,
las que se han modificando junto a los nuevos adelantos
técnicos y científicos.
Estas técnicas responden particularmente a los objetivos
de la investigación y a determinadas condiciones laborales;
ya que difiere realizar una autopsia hospitalaria donde se
buscan lesiones en los órganos producidas por enfermeda-
des; de aquellas autopsias de interés médico legal ejecutadas,
ya sea en una morgue judicial o en los cementerios, cuando
se careciere del lugar apropiado.

2. PRINCIPALES TECNICAS. - Haciendo una breve reseña


histórica y conmemorando a sus verdaderos innovadores,
se hará mención de algunas de ellas, las que llevan el nom-
bre propio del autor.

a ) TECNICADE MORGAGNI (1761). El mismo efectuó una


recopilación de las prácticas primitivas, implementando un
orden, un método y una sistematización, hasta el momento
20 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

b) TÉCNICA DE ROKITANSKY (1842). Fue el primero en


describir un método ordenado y completo de las autopsias
basado en el examen y disección in situ de las vísceras.
C) TÉCNICA DE COHN(1890). Éste modificó la técnica
anterior, procediendo a la extracción de los órganos en blo-
ques.
d) TÉCNICA DE VIRCHOW(1893). Éste hizo una recopi-
lación de las técnicas anteriores, adaptándolas a la práctica
forense. Realizaba un examen in situ, para luego extraer
cada una de las vísceras y estudiarlas de manera exhaus-
tiva.
e) TÉCNICA DE LETULLE0 9 0 0 ) . Él realizaba una gran in-
cisión oval sobre el tórax y abdomen para tener un panora-
ma completo de los órganos, extrayéndolos luego en block
para su examen. Dicha técnica fue perfeccionada por
Thoinot.
f ) TÉCNICA DE MATA(1945). En realidad recopiló las
técnicas de Letulle y Thoinot, haciendo énfasis en efectuar
la menor cantidad de incisiones externas para no alterar al
cadáver, particularmente sus rasgos identificatorios.

3. INCISIONESLONGITUDINALES. - A continuación se
nombran las distintas técnicas aplicadas para las incisiones
externas y para las autopsias.
a) TÉCNICA LABIOPUBIANA O DE THOINOT.Inicia por de-
bajo del labio inferior, en su parte media, hasta la horquilla
esternal; se bifurca a cada lado hasta la línea axilar anterior
y por debajo del pectoral; desde donde desciende hasta la
espina ilíaca anterosuperior, para continuar por el pliegue
inguinal hasta el pubis, donde confluye con la incisión
opuesta.
TECNICAS DE AUTOPSIAS 21

b) VIRCHOW. Desde la par-


TÉCNICA MENTOPUBIANA O DE
te media del borde inferior del maxilar inferior sigue en 1í-
nea recta por el cuello, tórax y abdomen hasta 2 cm por
arriba del ombligo, para contornearlo por su izquierda y re-
tomar la línea media hasta el pubis.
ROUSSY
C) TÉCNICA CRICOPUBIANA O DE Y AMEUILLE.Igual
que la anterior, pero comienza a la altura del cartilago cri-
coides (fig. 15).
a) b) C)

N "T" o DE LECHAMARZO.- Presenta dos


4. I N C I S I ~.EN
incisiones. Una se extiende transversalmente en el ter-
cio superior del tórax, desde una articulación acromiocla-
vicular a la opuesta, y la otra, es la incisión esterno-pu-
biana.

JACOB. - Tam-
5. I [ N C I S I ~ NEN CRUZ O DE CHRISTOFREDO
bién consta de dos incisiones. Una mentopubiana de Vir-
chow y otra transversal a la altura del ombligo. Quedando
cuatro colgajos rebatibles, que permiten una amplia visión
de la cavidad abdominal.

6. N "Y" INVERTIDA O DE FISCHER.- Ésta


I N C I S I ~EN
presenta dos incisiones. Una de ellas se extiende desde la
apófisis mastoides derecha a la izquierda. La segunda in-
cisión parte de la apófisis mastoides izquierda, baja por el
borde anterior del esternocleidomastoideo izquierdo hasta
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

la horquilla esternal, desde donde desciende hasta 2 cm por


debajo del ombligo; se bifurca en dos ramas hasta la parte
media de cada pliegue inguinal (fig. 16).
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

C) TECNICAS
DE AUTOPSIAS

7. GENERALIDADES. - Entre las técnicas más destacadas


y que han perdurado hasta la actualidad, con algunas mo-
dificaciones, podemos nombrar las siguientes:
a ) LETULLE O E V I S C E R A C I ~ NTOTAL. Consiste en !a extrac-
ción completa de las vísceras en un solo bloque, el que será
-

posteriormente estudiad o de manera minuciosa. Esto per-


mite entregar rápidamente el cuerpo a los deudos para pro-
ceder a su inhumación.
b) TÉCNICA DEROUSSYO E V I S C E R A C I ~ NPARCIAL. Con
esta técnica se extraen los órganos de manera parcial, en
pequeños bloques de dos o tres órganos, los que son resti-
tuidos nuevamente al cuerpo una vez concluida la investi-
gación; esta técnica es habitual en las autopsias médicole-
gales.
C) TÉCNICADE VIRCHOW-ORTH. En este caso no se ex-
traen las vísceras; sino que se efectúan in situ el examen y
los cortes de los órganos. Resulta habitual utilizarla cuan-
do se carece de un lugar adecuado para estas prácticas, como
ocurre al pretender efectuar la necropsia de una exhuma-
ción en el mismo cementerio, común denominador en varias
provincias de nuestro país.
El examen de cada uno de los órganos debe realizarse
según las normas preconizadas por Jakob, en tres períodos
sucesivos:
e Inspección o examen visual.
Palpación o examen manual.
Sección o examen instrumental.
Es decir que se debe ver, tocar y cortar; completando
estos pasos con el saber científico analítico y descriptivo de
la observación, siendo de rigor la actuación médica, quien
24 TECNICAS DE AUTOPSIAS

reúne la competencia y la pericia para la conclusión diag-


nóstica.

8. I N S P E C C I ~oNEXAMEN 'VISUAL. - Comienza con la


observación externa,
describiendo el co-
lor de la piel, la pre-
sencia de cicatrices,
asimetrías, amputa-
ciones, necrosis, de-
sarrollo de la masa
muscular y estado
de nutrición (fig.
Figura 17
17).
Luego de la apertura, se describirá en cada uno de los
órganos:
a) Forma: conservada, alterada completamente o par-
cialmente.
b ) Presentación: normal, colapsado, erguido, globu-
loso.
c) Tamaño: normal, aumentado, disminuido.
d) Color: rosado, rojo vinoso, rojo carmín, pálido, ama-
rillo, verdoso, azul, carne cocida, negruzco.
e) Superficie: normal, rugosa, opaca.
f ) Bordes: agudos, romos.
En todos se deben describir las anomalías. El riñón es
el único órgano que decapsula.

9. O EXAMEN MANUAL. - Las características


PALPACI~N
pueden ser normales, aumentadas, disminuidas de manera
total o parcial.
Se evalúa:
a) Consistencia.
b) Elasticidad.
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

c) Resistencia.
d) Depresibilidad.
e) Friabilidad.

10. CECCIÓN O EXAMEN INSTRUMENTAL. - Aquí se deter-


mina:
a) Peso.
b) Medidas.
c) Resistencia al corte: normal, aumentada, disminuida.
d) Superficie de corte: 'evaluar la estructura anatómica
y su raspado, la que puede ser: seca, húmeda, con líquido
que escurre espontáneamente o a la compresión; opaca, bri-
llante.
e) Parénquima: normal, atrofiado, hipertrofiado.
El éxito de las autopsias depende de establecer un mé-
todo y un orden en las distintas maniobras técnicas a efec-
tuar, que permitan una observación completa del cuerpo,
sino también de la idoneidad del personal que interviene,
para lograr el fin propuesto.
Aquí se describirán las técnicas más utilizadas para
realizar las autopsias hospitalarias, aunque también resultan
de mucha utilidad en las autopsias médicolegales; las que
se describirán en la segunda parte por reunir características
muy particulares en lo que respecta a su investigación.
1. TÉCNICA DE LETULLEO E V I S C E R A C I ~ NTOTAL. - Como
ya se mencionó, esta técnica es ideal para las autopsias hos-
pitalarias, ya que, se extraen a manera de un gran block
todas las vísceras del cuello, región toraco-abdomino-pel-
viana en un tiempo y médula espina1 con masa encefálica
en otro tiempo.
Posteriormente, dicho block será estudiado por los ana-
tomopatólogos, para determinar las lesiones orgánicas ma-
croscópicas y microscópicas que han producido el deceso, y
correlacionar con la historia clínica los signos, síntomas y
resultados de estudios complementarios hechos en vida.
Luego de efectuar el estudio completo de las vísceras,
lo que llevará más de una semana, incluso meses, se los
despoja como residuos patológicos; mientras tanto las cavi-
dades del cuerpo se rellenan con telas o viruta. Se suturan
las incisiones y se entrega inmediatamente el cadáver a los
deudos para su inhumación.

2. TIEMPOS DE LA AUTOPSIA. - En primer lugar se ob-


servará completamente el cuerpo por delante y detrás. Se
realiza el toilette; se vuelve a examinar y se ubica en la me-
sa de Morgagni en decúbito dorsal.
Listo para comenzar la operación de autopsia, se coloca
un zócalo debajo del tórax a los fines de lograr una máxima
extensión de la cabeza que facilite la incisión.
28 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

El obductor debe ubicarse siempre sobre el lado dere-


cho de la mesa y el cadáver debe tener la cabeza orientada
hacia su izquierda.
A manera de resumen se expone el siguiente diagrama.

a) Técnica
para 1)Médula espina1
extracción
del sistema'
nervioso
central 2) Masa encefálica
(S.N.C.)

1) Cortes de cerebro

a ) Técnica para extracción en bloque


A) PRIMER
TIEMPO

a) TECNICA
PARA EXTRACCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Si bien el sistema nervioso central se puede extraer


en un solo block, resulta muy complicado; por lo que se
recomienda aplicar dos técnicas separadas para obtener,
por un lado, la médula espina1 y, por otro, la masa ence-
fálica.
Estas técnicas se describen a continuación.

1) TÉCNICA PARA
E X T R A C C I ~ NDE MÉDU-
LA ESPINAL

Se ubica el cadá-
ver en decúbito ven-
tral, tratando que la
parte dorsal quede
en línea recta, para
lo cual se colocan
tacos de madera por
debajo y en aquellos
lugares más decli-
ves.
Posteriormente se
efectúa u n a inci-
sión media longitu-
dinal, tomando co-
mo referencia l a s
apófisis espinosas
d e las v é r t e b r a s ;
partiendo desde la
protuberancia occi-
pita1 externa hasta
el sacro (fig. 18). Figura 18
30 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Luego se despega la piel y músculos hacia los cos-


tados, liberando la cara posterior del tórax y la región
lumbar.
Se limpia el segmento posterior de las vértebras para
luego cortar a 2 cm hacia fuera y a ambos lados de las apó-
fisis espinosas (llamadas láminas espinosas), desde la re-
gión caudal a la cefálica.
La sección puede realizarse
con sierra o con martillo y es-
coplo. El corte debe estar diri-
gido hacia abajo y adentro has-
ta arribar al orificio medular
(fig. 19).
Luego cortar de manera
transversal el li-
gamento que une
Figura 19 el occipital con
la primera vér-
tebra cervical (atlas). Tomar un osteótomo
(pinza gruesa) o simplemente un gancho y
traccionar desde la parte sacra hacia la cer-
vical; debiendo en oportunidades detenerse
para seccionar fragmentos de huesos que .
aún siguen unidos.

Así se obtiene una tira ósea con las


apófisis espinosas y la porción laminar late-
ral de las vértebras, llamado "rosario espi-
noso o raquídeo" (fig. 20).

Una vez abierto el conducto medular


por su parte posterior, queda expuesta la mé-
dula con la duramadre que la envuelve; la
que se pinza a la altura del sacro para levan-
tarla con la mano izquierda, dado que con la
mano derecha se cortan con tijera los ner- Figura 20
vios que salen a ambos lados, a 2
cm hacia fuera, hasta llegar a la par-
te cervical donde se la secciona
transversalmente para separarla del
bulbo (fig. 21).
Una vez extraída por completo,
se coloca nuevamente la tira ósea en
su lugar anatómico y se sutura la
piel.
La médula debe fijarse con for-
m01 al 20%, para luego efectuar los
cortes histológicos al cabo de seis
días aproximadamente. Para ello
se extiende prolijamente sobre una
planchuela de corcho y se fija con
alfileres a nivel de los nervios ra-
quídeos; luego con una tijera se cor-
ta la duramadre de manera longitu-
dinal por su parte media, la que
también se fija con alfileres.
Finalmente se introduce en un
recipiente con líquido fijador.
También puede separarse la mé-
dula espina1 unida a la masa encefá-
lica, pero es más complejo y en ge-
neral es para exponerlo en museos
Figura 2 1
anatomopatológicos 'con fines aca-
démicos.

En primer lugar se levanta la cabeza con u n zóca-


lo a nivel d e la nuca, siendo esta posición la más ade-
cuada.
Se realiza una incisión en la parte posterior del cuero
cabelludo, en forma semilunar, desde la parte media pos-
terior d e la oreja derecha, pasando por la protuberan-
32 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

cia occipital externa hasta la oreja izquierda (fig. 22); luego


con un trapo seco y ayudando con un cuchillo de hoja pe-
queña, se tracciona el colgajo anterior hacia la cara y el pos-
terior (que está más adherido al hueso) hacia la nuca; que-
dando descubierta toda la calota (fig. 23).

Figzirn 22

Figzirn 23
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 33

Con un cuchillo despegar el músculo temporal, bien al


ras del hueso, para evitar que luego se empaste la sierra.
Observar la presencia de lesiones.
Con una sierra eléctrica o serrucho se secciona la calota
desde su parte frontal hacia la occipital, siguiendo su con-
torno, realizando una muesca en forma de pico a nivel del
occipital (fig. 24), a los fines de evitar su desplazamiento
hacia atrás una vez suturado el cuero cabelludo (fig. 25).
Se desaconseja el corte transversal completo, que sec-
ciona conjuntamente el cerebro (fig. 26a).

a) b)

26. Distintos tipos de sección de cnlotn.


~i~Li;.a

Con el gancho del martillo o el escoplo se tracciona la


calota hacia arriba para separarla, quedando o no adherida la
duramadre.
Si esto ocurre se la despega con un trapo seco para ob-
servar cambios macroscópicos de interés (ver figs. 27 y 28).
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA

Figura 27 Figura 28

Si queda adherida a la masa encefálica, efectuar un ojal


con una tijera, en su parte frontal, para proceder a cortarla
hacia los costados, siguiendo el borde del hueso, quedando
unida a la hoz del cerebro.
Luego con la mano izquierda se toman los lóbulos
frontales traccionando hacia atrás y, con la mano derecha,
se cortan los nervios ópticos y las carótidas internas; pu-
diendo extraer en el mismo acto la glándula hipósifis o bien
por separado (figs. 29 y 30).

Figura 29
Figti1.a 30
Se corta la tienda del cerebelo, siguiendo el reborde del
peñasco (fig. 31); en este paso
se introducen los dedos índi-
ce y mayor para clampear la mé-
dula y cortarla (fig. 32).
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 37

Es así como se libera toda la masa encefálica (fig. 33),


la que se envuelve con gasa para evitar que se deforme y se
la ubica en un recipiente de boca ancha con formo1 al 20%,
durante diez días para su posterior examen y cortes por el
médico patólogo.

Se rellena la cavidad craneal con trapos o papeles se-


cos; se ubica la calota en su lugar anatómico; se repliegan
los colgajos del cuero cabelludo cubriéndola, y se procede a
suturar sus bordes comenzando de derecha a izquierda, tra-
tando de que la calota quede bien fija.
La sutura se hace con aguja de colchonero e hilo tanza
o lonero (ver fig. 34).

Figura 34
b) TECNICA
PARA SECCIÓN DEL S.N.C.
Una vez que esté bien fijado en formol, luego de una
semana, se realizarán los cortes.
En primer lugar se separa el cerebro del block cerebelo
y tronco bulboprotuberancial, cortando a nivel de los pe-
d ú n c u l o ~cerebrales (ver fig. 35 y fig. 36); luego se puede o
no separar el cerebelo del tronco.

Figura 35
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 39

Figtrra 36

Se lo secciona por su parte media, separando ambos


hemisferios cerebrales (fig. 37). En la cara interna se ob-

Figtrra 37
40 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

serva el cuerpo calloso, ventriculo lateral y tálamo óptico;


luego se realizan once cortes verticales en cada mitad, des-
de la cara interna (fig. 38).

Figura 38

Los cortes quedan separados entre sí, por un centime-


tro aproximadamente. En caso de buscar lesiones más su-
tiles, el número de cortes podrá ser mayor. A éstos se los
llama cortes de Jacob, los que se numeran a continuación.
1) Prefrontal y Frontal (dividen al lóbulo frontal en
partes iguales)
2) Precalloso (por delante de la rodilla del-cuerpo ca-
lloso)
3) Anterocapsular (a través del pico del cuerpo calloso)
4) Geniculocapsular (por la comisura blanca anterior)
5) Posterocapsular (por la comisura gris)
6) Retrolenticular (por la comisura blanca posterior)
7) Encrucijada ventricular (por delante del rodete del
cuerpo calloso)
8) Retrocalloso (por detrás del rodete del cuerpo calloso)
10) Parieto-occipitales (dividen el lóbulo occipital en
partes iguales).
a) Técnica de Letulle: se realizan siete cortes transver-
sales, desde la protuberancia al bulbo, continuando los cor-
tes hacia el cerebelo (fig. 39).

b) T é c n i c a d e
Roussy y Ameuille:
se efectúan cuatro
cortes transversales
a saber (fig. 40).

1) Que pase por


el medio de la pro-
tuberancia, conti-
nuando por los he-
misferios cerebelo-

2) A nivel del
surco bulbo-protu-
berancial, continuan-
do por los hemisfe-
rios cerebelosos.

3) Por el medio
de las olivas.

4) S e p a r a r e l
bulbo del primer
segmento medular.
42 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

c) Otra técnica: se realiza un corte longitudinal y me-


dio para observar el cuarto ventrículo (fig. 41).

Figura 41

Extraído el sistema nervioso central (masa encefálica y


médula espinal) y realizadas las suturas, se ubica el cuerpo
en decúbito dorsal y se procede a efectuar con cuchillo una
incisión longitudinal, siguiendo la línea media, la que se
extiende desde el mentón hasta el pubis, pasando a la altu-
ra del ombligo por el costado izquierdo, para evitar cortar
el ligamento redondo (ver fig. 16, a).
A medida que se efectúa dicha incisión con la mano de-
recha, se apoyan los dedos de la mano izquierda sobre el
lomo de la hoja del cuchillo, de tal manera que la profundi-
dad del corte llegue hasta el esternón; pero a la altura del
abdomen, ubicar los dedos índice y medio izquierdos en
"V" invertida y traccionar hacia arriba los bordes del corte,
lo que servirá de guía y evitará que el filo incida sobre al-
guna víscera abdominal.
Con un gancho o pinza de ratón, tomado con la mano
izquierda, se traccionan hacia fuera los bordes de la piel in-
cisi, a la altura de la
parte media del tórax
y, con el cuchillo en la
mano derecha, se sepa-
ra la piel, panículo adi-
poso y músculos d e
la parrilla costal hasta la
línea axilar anterior;
dicha maniobra se re-
pite para la parte iz-
quierda, quedando al
descubierto toda la pa-
rrilla costal anterior
(fig. 42).
Mientras que a ni-
vel abdominal, si bien
no hay elementos óseos,
se e n c u e n t r a n u n o s f u e r t e s músculos, los rectos ante-
riores, los que se seccionanen sentido transversal y en su
parte media, permitiendo u n a mayor apertura de la cavi-
dad abdominal (fig. 43 -de página siguiente-).
Con un costótomo (pinza de podar) se cortan las costi-
llas de abajo hacia arriba, dibujando un triángulo. con la base
inferior (borde inferior de las costillas) y el vértice superior
44 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

(borde superior del esternón); en el extremo superior se cor-


ta a nivel de la articulación esternoclavicular; luego se le-
vanta este fragmento, seccionando los ligamentos, adheren-
c i a ~y la inserción anterior del diafragma, cuidando no
'
incidir el pericardio (fig. 44).
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 45

Finalizadas todas estas operaciones, podemos visua-


lizar todos los órganos d e la cavidad torácica y abdo-
mino - pélvica (fig. 45).

Volver ha-
cia el cuello, y
con u n cuchi-
llo seccionar los
músculos del
piso de la bo-
ca, comenzando
desde el ángu-
lo izquierdo del
maxilar infe-
rior, siguiendo
su borde infe-
rior hasta el
ángulo opues-
Figtrrcr 45 to (fig. 46).
Con la mano iz-
q u i e r d a o con u n
gancho, se toma fir-
memente la lengua
tirando hacia delan-
te y abajo, y con la
derecha cortar e n
el extremo superior
del cuello, al paque-
te vasculo - nervioso
y los músculos, siem-
pre con el cuchillo Figtrva 47
rozando la columna
(fig. 47); sin dejar de traccionar la lengua, se va liberando el
block de las adherencias o elementos anatómicos, como la
inserción posterior del diafragma.
En este momento, el block visceral se encuentra ,unido
al cadáver solo por los órganos pélvicos (fig. 48) y para ex-
traerlos se corta la región perineal, siguiendo las agujas del
reloj; es decir abarcando los genitales externos y el ano (fig.
49), profundizando dicha sección hacia el interior de la ca-
vidad abdominal, seccionando las adherencias que hayan
quedado.
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 47

Obteniendo así el block completo de vísceras del cue-


llo, tórax, abdomen y pelvis, quedando la cavidad comple- \

tamente vacía (figs. 50 y 51).


Finalizada la ex-
tracción, se rellenan
las cavidades con te-
las, algodón, papel o
viruta. Se suturan
las incisiones, conti-
nuando con el toilet-
te, para entregar el
cuerpo a los deudos
de manera presenta-
ble (fig. 52).
Seguidamente se
coloca el bloque so-
b r e la mesa, bien
distendido, primero
en decúbito ventral,
luego en decúbito
dorsal, examinando
macroscópicamente
cada órgano, obte-
niendo fragmentos
,de cada uno de ellos,
los que se irán colo-
cando en un frasco de boca ancha con formo1 al 10% para
su posterior estudio histopatológico.

a ) AORTA
TORACOABDOMINAL. Esta gran arteria se encuen-
tra superficialmente siguiendo la línea media, de fácil ubi-
cación. A su alrededor se encuentra la cadena ganglionar
paraaortica.
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 49

Con una tijera efectuar un ojal transversal en su extre-


midad superior, mientras se sostiene con una pinza diente
de ratón; en el cual se introduce una tijera abotonada para
incidir a s u largo sobre la línea media hasta las arterias ilía-
cas primitivas (fig. 53).

Lavar para examinar su cara interna.


b) VENA CAVA I N F E R I O R . En la posición que se en-
cuentra el block, buscarla
sobre el lado izquierdo de la
aorta. Efectuar la misma
técnica anterior, comenzando
desde abajo, cerca de la bi-
furcación de las venas ilía-
cas, hasta la aurícula derecha.
c) LENGUA. Se efectúan
cortes seriados, separados de
un cm y de manera transver-
sal sin seccionar completa-
mente los fragmentos (fig. 54).
d) AM~GDALAS. Éstas se
encuentran a la altura de la
base de la lengua y en sus
partes laterales. Se torna-
rán de a una, con una pinza
o entre ambos pulgares; se Figura 54
50 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

observan y posteriormente se efectúan cortes seriados trans-


versales o uno sobre el eje mayor.

e ) FARINGE Y En la base de la lengua se en-


ESÓFAGO.
cuentra una boca de entrada común al esófago y la tráquea,
ésta boca es la faringe formada solo por músculos.

Con una tijera abotonada, ubicada en la parte me-


dia, se realiza un corte longitudinal, pasando a la cara
posterior del esófago hasta el cardias (fig. 55), quedan-
do al des-
cubierto
la mucosa,
que pre-
senta una
coloración
rosada
con nume-
rosos plie-
gues lon-
gitudina-
les (fig. 56).
Figura 55

Figura 56
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 51

f ) LARINGE, T R Á Q U E A Y
BRONQUIOS. Luego con una
tijera, se realiza u n corte
longitudinal sobre la laringe,
dirigido hacia la izquierda,
para evitar cortar el esófago;
continuar por la tráquea, lue-
go los bronquios fuentes, si-
guiendo por la ramas más
pequeñas (fig. 57).
Se toman con ambos pul-
gares los cartílagos laríngeos,
cricoides y tiroides, apoyan-
do el resto de los dedos por
debajo de éstos, traccionar
hacia fuera hasta fracturar-
los, para lograr un panora-
ma amplio del tubo laríngeo
(fia. 58).

g) GANGLIOS
INTERTRAQUEO-
BRONQUICOS Y CONDUCTO TORÁ-
crco. Esta cadena ganglio-
nar se encuentra a ambos
lados del paquete vasculo-
nervioso del cuello y de la
tráquea. Siendo muy im-
portante localizarlos y cor-
tarlos por su eje mayor o
transversalmente en varias
secciones, ya que denuncian
patologías pulmonares.
El conducto torácico es
de muy difícil ubicación por
Figura 58 el color casi idéntico al teji-
52 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

do del mediastino; por ello se recomienda estudiarlo antes


de seccionar la aorta, encontrándose sobre su cara poste-
rior; su desembocadura en la arteria subclavia izquierda, lo
hace en su cara interna y a modo de cayao.
h) PULMONES. Luego de observarlos, para investigar sus
características externas, se procede a seccionarlos, comenzan-
do por el que se encuentra a la izquierda del obductor. Se
lo toma fuertemente por su cara interna, entre los dedos, a
manera de puente, para que no resbale, quedando el cuchillo
entre la mano y el pulmón, orientado longitudinalmente.
Se realizan varios cortes, siguiendo el eje mayor y des-
de el hilo hacia la periferia sin desprender los fragmentos
(fig. 59).

En cada uno de los cortes, luego de examinarlos, pre-


sionar con los dedos para observar la salida de líquido o
edema (fig. 60).
AUTOPSIA ASISTENCIAL O C L ~ N I C A 53

Con una pinza tomar cada fragmento y tirar hacia arri-


ba, siempre sosteniendo, para observar si el tejido está re-
blandecido, el que no se sostendrá de la tijera (friable).
En cada corte se tomarán fragmentos pequeños de lu-
gares anormales para su examen histopatológico.
Efectuar las docimasias pulmonares, las que consisten
en colocar fragmentos pequeños de pulmón en una bandeja
con agua y observar qué ocurre con ellos; cuando el parén-
quima es normal o enfisematoso, flota; cuando está conges-
tivo, queda entre aguas, y cuando está colapsado por ate-
lectasia, neumonías o tumores, se hunde.
i) XIÑONES Y UXÉTERES. Se encuentran ubicados a cada
lado de la aorta, envueltos por tejido graso. Primero exa-
minar el riñón izquierdo luego el derecho.
54 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Hacer una incisión sobre la grasa perirrenal hasta lle-


gar al riñón y luego de inspeccionarlo, se toma con la mano
izquierda por su hilio, quedando éste entre los dedos me-
dio y anular (fig. 61), e iniciar el corte desde la convexidad
hacia abajo, ubicando el talón del cuchillo largo en el polo
superior, para lograr un solo corte uniforme, evitando las
retomas que dejan una superficie irregular.

El órgano queda
seccionado en dos mi-
tades (fig: 62).
Con el filo del
cuchillo, efectuar un
sutil raspado en la
superficie de corte,
eliminando los flui-
d o s (sangre, pus),
para observar ade-
cuadamente el pa-
rénquima y la pelvis.
Posteriormente se
debe decapsular, pa-
Figtwa 62 ra lo cual, con tina
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA

pinza, se toma de la parte media del borde convexo y en


forma muy superficial, para traccionar hacia abajo y ayu-
dando con el dedo pulgar izquierdo; permitiendo el exa-
men completo de la superficie (fig. 63).

Luego con-
tin,uar con la
disección de los
uréteres y la ve-
jiga; para ello
empujar el ri-
ñ ó n hacia el
obductor para
extender el uré-
ter e l q u e s e
toma entre los
dedos ~ u lue a re J.
Figzira 63 índice, para se-
pararlo del te-
jido laxo que lo sostiene al block. Una vez liberado des-
de la pelvis a la vejiga, se lo secciona longitudinalmente
con la tijera.

j) G L Á N D U L A S SU-
PRARRENALES. Colo-
car la mano izquier-
da debajo del bloque,
a la altura de los ri-
ñones, para lograr un
buen punto de apo-
yo, ya que la glán-
dula suprarrenal se
encuentra ubicada den-
tro de la grasa peri-
rrenal y por encima
del polo superior del
Figura 64 riñón (fig. 64).
56 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Con el cuchillo efectuar varios cortes paralelos entre


sí, hasta visualizar la glándula de color amarillento por fue-
ra y rosada por dentro; sin ser necesario extraerla, salvo
que lo disponga el médico.

Posteriormente se toma el block con la mano izquierda


por la parte cervical, ya que la derecha ayuda a l a altura
del hígado a girarlo en decúbito dorsal. Luego de la co-
rrecta ubicación se procede a cortar los órganos ventrales.
a ) TIROIDES Y PARATIROIDES. Con la mano izquierda to-
mar el block del cuello por debajo y, con la mano dere-
cha cortar un cuarto de semicírculo, cuya convexidad supe-
rior llega al cricoides; en esa superficie se encuentran los
músculos del cuello, los que se cortan longitudinalmente
hasta que aparezca en su profundidad el lóbulo lateral iz-
quierdo de la glándula tiroides.
De la misma manera proceder con la mitad derecha.
b) TIMO. Éste se ubica por encima del pericardio, y so-
lo se lo encuentra en los fetos y los niños pequeños, ya que
involuciona hasta desaparecer casi por completo a los dos
años de vida.
La sección se realiza como el resto de los órganos es
decir por su diámetro mayor.
c ) PERICARDIO. Luego de examinar el pericardio parie-
tal, se sostiene la punta con una pinza diente de ratón y se
efectúa un ojal de 2 cm pro-
longándolo hasta la base
(fig. 61), cuidando de no
derramar el líquido que ha-
bitualmente existe en su in-
terior (10 a 50 cc), al que
luego de observar sus ca-
racterísticas y de medir la
cantidad, se exterioriza
completamente el corazón
(fig. 65). Figtrra 65
d) C O R A Z ~ NCorte
. en "W" de Fischeu. Luego de obser-
var las características externas del pericardio visceral, se
procede in situ a la apertura de las cavidades derechas e iz-
quierdas (fig. 66).
1) Cavidades de-
rechas: se toma el co-
razón con la mano
izquierda, apoyando
su cara posterior y,
con el dedo índice
derecho recorrer su
parte media, de iz-
quierda a derecha
hasta caer en una
depresión correspon-
diente al ventrículo
derecho.
Figzrrn 66 A 2 cm hacia la
derecha del surco in-
terventricular anterior (coronaria anterior), se efectúa con
un bisturí un pequeño corte,
-por donde se introduce una
tijera abotonada, prolongan-
do la incisión hasta la arteria
pulmonar y sus dos ramas
(arteria pulmonar derecha y
arteria pulmonar izquierda)
(fig. 67).
Dicho corte se prolonga
hacia abajo, siguiendo el
borde del tabique interven-
t r i c u l a r h a s t a llegar a la
punta; sin retirar la tijera se
corta la pared posterior pa-
sando por el orificio auricu-
loventricular derecho o tri-
cuspídeo, hasta la aurícula Figtrrn 67
del mismo lado, para terminar en la vena cava superior
(fig. 68).

A partir del corte de la


aurícula se completa el de
la vena cava inferior; es así
como se obtiene el corte de
todas las cavidades derechas,
quedando un colgajo de for-
ma cuadrangular.
2 ) Cavidades izquierdas:
sosteniendo el corazón con la
mano izquierda por su cara
posterior, se practica una in-
cisión en el borde ventricu-
lar izquierdo y con una tije-
ra se lo prolonga hasta la
punta para continuar luego
hacia arriba pasando por el olrificio auriculoventricular iz-
quierdo o mitra1 hasta la
aurícula izquierda (fig. 69).
Siguiendo el corte ante-
rior desde la punta, conti-
nuar el mismo por la cara
anterior, dirigiéndose hacia
arriba, siempre bordeando
el tabique auriculoventricu-
lar, a t r a v e s a n d o el orifi-
cio aórtico, c u i d a n d o n o
seccionar las válvulas sig-
moideas de la arteria pul-
monar ya que se encuentran Figura 69
por delante d e la arteria
aorta.
El corte debe prolongarse por el cayao aórtico hasta lle-
gar al efectuado en la aorta toracoabdominal.
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CLÍNICA 59

Como resultado,
se pueden observar las
cavidades izquierdas,
dibujando el corte, un
colgajo de forma trian-
gular; adquiriendo el
conjunto de las incisio-
nes la forma de "w"
(fig. 70).
Seguidamente estu-
diar las coronarias, efec-
tuando sobre las mismas, Figura 70
secciones transversales y
paralelas entre sí (fig. 71).
e) ESTÓMAGO YDUO-
DENO. Como primer
tiempo, es necesario
examinar el epiplón
mayor; luego se toma
con una pinza diente
de ratón la cara ante-
rior del estómago a la
altura del píloro, le-
vantándola para efec-
tuar u n pequeño ojal
en su curvatura mayor
Figura 71 y continuar el corte por
--
F - -fi* P = T-
\
B---
\
1

ésta, con una ' $4 &'


tijera aboto-
nada, hasta
el cardias,
uniendo la
incisión con I
la del esófa- - ;Y
- - - e

g0 (fig. 72). Figura 72


Se extrae el contenido gástrico con un cucharón, para
efectuar los exámenes complementarios que se consideren
adecuados; luego continuar el corte pilórico por la línea
media de la cara superior del duodeno hasta el ángulo de
Treitz.
La incisión por la curvatura mayor es debido al mayor
número de patologías en la curvatura menor.
f ) VES~CULA BILIAR Y V ~ A SBILIARES. Antes de seccionarla,
verificar la permeabilidad de las vías biliares a través de
una suave compresión de la vesícula, observando la sali-
da de bilis por la ampolla de Vater (ubicada en la cara an-
terointerna de la segunda porción del duodeno ya seccio-
nado).
Su ausencia puede deberse a la impermeabilidad de las
vías o no haber realizado adecuadamente la técnica.
Siempre sosteniendo con una pinza diente de ratón, se
realiza la incisión desde el fondo al cuello, vaciándola para
evitar que tiña a los tejidos adyacentes.
El examen de las vías biliares (conductos colédoco, he-
pático y cístico) se realiza con estiletes y se cortan con una
tijera pequeña de punta roma.
g) H~GADO.
El mismo se encuentra ubicado por debajo
del diafragma y unido al mismo.
Para liberarlo se corta con tijera el ligamento redondo
(vena umbilical) desde abajo hacia arriba y de adelante ha-
cia atrás; luego el ligamento suspensorio o falciforme hasta
la cara posterior del órgano.
Continuar hacia los costados, buscando los extremos
del ligamento coronario (triangular derecho y triangular iz-
quierdo) los que se seccionan.
Levantar el diafragma para descubrir completamente la
cara convexa del hígado. Luego de efectuar los exámenes
correspondientes, se realizan varios cortes paralelos entre
sí, separados de 2 a 3 cm y siempre siguiendo el eje mayor
de derecha a izquierda.
AUTOPSIA ASISTENCI~LO CLÍNICA 61

Posteriormente se toma el órgano con ambas manos,


quedando los pulgares arriba y el resto de los dedos por
debajo y de manera enfrentados; abriendo las superficies de
corte a manera de las hojas de un libro, lo que permite efec-
tuar una observación completa del parénquima (fig. 73).

Figura 73

h) PÁNCREAS. Para poder abordar al mismo, se levanta


el epiplón gastrocólico y el estómago, ya que se encuentra
bajo los mismos.
Con cuchillo, realizar cortes seriados en sentido trans-
versal desde la cola hacia la cabeza, o en un solo corte lon-
gitudinal en forma de "L", iniciado en la cola y cuerpo para
efectuar el ángulo a nivel de la cabeza (fig. 74).
62 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Otros prefieren iniciar los cortes desde la cabeza hacia


la cola.
Es conveniente apoyar la mano izquierda bajo el bloque
a manera de sostén.
i ) BAZO. El mismo se ubica por debajo y a la izquier-
da del diafragma (celda esplénica). Se lo toma con la
mano izquierda, se lo examina para luego efectuar cortes
seriados siguiendo el eje mayor (fig. 75); se observaran ca-
da uno de ellos pasando muy suavemente el filo o el dorso
del cuchillo, observando si arrastra tejido y sangre, propio
de los procesos inflarnatorios (barro esplénico).

j ) INTESTINODELGADO. El abordaje del intestino delgado


puede realizarse de dos maneras a saber:
1 ) In situ (en el mismo lugar) levantar el colon transverso
y a la altura de su parte media se localiza el ángulo de Treitz,
lugar éste donde se encuentra fijo el intestino delgado.
Comenzar la incisión desde este lugar hasta el ciego, si-
guiendo la línea de inserción con el meso, examinando el
contenido; luego limpiar y observar su mucosa.
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CL~NICA 63

2) Extracción completa: colocar dos pinzas de kocher


(o clamps); la primera a nivel del ángulo de Treitz y la se-
gunda a 10 cm de esta, seguidamente pinzar con otras dos
a ambos lados de la válvula ileocecal.
Ubicar el intestino hacia la izquierda formando un aba-
nico, quedando descubierto la raíz del mesenterio entre las
dos pinzas ubicadas a nivel de la válvula ileocecal, desde
donde se inicia el corte de la raíz del mesenterio hasta el
ángulo de Treitz.
La ubicación de las pinzas, es a los fines de orientarse
anatómicamente, ya que puede ocurrir que con el movi-
miento de las asas se pierde la orientación de lugar; de allí
que la pinza ubicada a diez cm en uno de los extremos per-
tenece al ángulo de Treitz; mientras que la ubicada en el
otro extremo se encuentra al ras del mismo y corresponde a
la válvula ileocecal.
k) INTESTINOGRUESO. Se lo secciona comenzando por el
ciego, siguiendo por la cara anterior hasta el sigmoides;
desde donde se prosigue el corte hacia el recto por la cara
posterior para no lesionar la vejiga.
El recto también puede cortarse desde el ano, pero
siempre por su cara posterior.
1) VEJIGA Y URETRA. En el hombre se puede iniciar el
corte desde el pene a la vejiga. Luego de disecar la piel,
seccionar con una tijera introduciéndola por el orificio ure-
tral, siguiendo por el dorso del mismo hasta la vejiga o
bien, se puede explorar desde la vejiga al pene, para lo cual
se toma con una pinza el fondo de la vejiga, se efectúa un
ojal y se la secciona por su cara superior evitando derramar
el contenido, al que se debe medir y examinar.
11) PR~STATA. Cuando se liberan los órganos de la zona
pelviana, se debe efectuar un corte en forma de medialuna
seccionando la uretra, siempre por delante de la próstata.
Otro abordaje puede ser desde el pene, que luego de
disecar la piel con pinza y tijera, se lo secciona por la parte
media del dorso hasta llegar a vejiga.
64 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Se lo abre a manera de un libro para efectuar a nivel de


la próstata, cortes seriados y perpendiculares al eje mayor.
m ) TEST~CULOS. Se realiza un corte sobre las bolsas en
sentido vertical. Se descubren los testículos y se los sec-
ciona en sentido longitudinal.
En caso de extraerlos junto al bloque, se deben ubicar
ambos conductos deferentes traccionando con la mano de-
recha ya que con la izquierda se tomará el escroto presio-
nando hacia arriba para liberar los testículos.
n) ÚTERO,ANO Y VAGINA. Para extraer el ano y vulva jun-
to al block, se cortará la piel abarcando éstos órganos y se
los profundizará hacia la cavidad pélvica, para luego iniciar
el corte desde la vagina por su cara anterior hasta el cuello
del útero, desde donde se prolonga hasta el fondo del mis-
mo. Se lo abre para observar su cavidad y el endometrio.
ñ) OVARIOS Y TROMPA. En los ovarios efectuar un corte
sobre el eje mayor, mientras que para las trompas se reali-
zan cortes seriados perpendiculares al eje mayor, sin seccio-
narlo completamente (fig. 76).

Figura 76
AUTOPSIA ASISTENCIAL O CL~NICA 65

c ) RESUMEN
DE LA TECNICA PARA LA SECCIÓN DE ÓRGANOS
DEL BLOCK

1. AUTOPSIA DE ÓRGANOS DORSALES. Una vez ubicado


el block visceral en decúbito ventral, proceder a examinar-
los siguientes órganos y en el siguiente orden:
a) Lengua: cortarla transversalmente en varias seccio-
nes sin separar los fragmentos.
b) Aorta: cortarla hasta las ilíacas primitivas sin sepa-
rarla del lugar.
c) Apertura de las arterias renales, sin separarlas.
d) Apertura de faringe y esófago hasta el cardias.
e) Apertura de laringe y tráquea.
f ) Cortes seriados de los pulmones desde el hilio a la
periferia.
g) Apertura de los bronquios fuentes y pequeños.
h) Prueba docimásica hidrostática.
i) Disección de las suprarrenales.
j ) Disecar riñones, cortar arteria y vena renal.
k) Disecar uréteres.

2. AUTOPSIA DE ÓRGANOS VENTRALES. Ubicado el blo-


que en decúbito dorsal, se prosigue disecando los órganos
anteriores.
a) Tiroides y paratiroides: extraerlas.
b) Timo.
c) Apertura del pericardio.
d) Apertura del corazón en "w", luego efectuar cortes
seriados desde la base al vértice.
e) Apertura del estómago, desde el cardias, curvatura
mayor hasta píloro.
f ) Apertura del duodeno y conductos: colédoco, hepá-
tico y cístico, guiados por sonda acanalada.
66 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

g) Cortes seriados del hígado, de derecha a izquierda y


comenzar por la curvatura mayor.
h) Cortes seriados del páncreas, desde la cola a la ca-
beza.
i) Cortes seriados del bazo.
j) Revisar e i lón (ganglios).
k) Palpación de-mesenterio.
1) Apertura del intestino delgado.
m) Apertura del intestino grueso hasta recto.
n) Disecar próstata y vejiga (en la mujer útero y ane-
xos).
o) Uretra y testículos (en hombre).
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES

1. CARACTERIZACI~N. - La técnica a utilizar en los fe-


tos y niños pequeños es igual a la descripta para los adul-
tos, con la salvedad que a nivel del cráneo se puede aplicar
la técnica "en mariposa" por resultar más cómoda.
En estas autopsias, además de investigar la existencia
de lesiones orgánicas producto de anomalías congénitas o
patologías, también es importante desde el punto de vista
médico legal, determinar la edad gestacional, si hubo sig-
nos de vida extrauterina, filiación, causa y mecanismo de
muerte fetal, del recién nacido y del niño.
Es necesario contar con u n protocolo de autopsia y con
tablas para determinar los percentilos que aproximarán con
mayor certeza los puntos de investigación.
Para ello se utilizan tablas de talla, peso, longitud del
cordón umbilical, peso de placenta y puntos de osificación.
Cabe señalar que a medida que pasa el tiempo de ges-
tación, se osifican los huesos en distintos puntos, los que
pueden determinarse radiológicamente (fig. 77 -de página si-
guiente-) y en la necropsia se buscan, por su simplicidad, el
punto de osificación de la epífisis dista1 del fémur también
llamado "punto de Beclard" y del calcáneo y astrágalo.
68 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

2. CARACTERIZACI~N. - Para determinar la edad gesta-


cional se deben aplicar varios criterios a la vez, y no valerse
de uno solo para arribar a la conclusión.

3. EDAD GESTACIONAL
Recién nacido a término: 38 a 42 semanas de gestación.
Prematuro: de 32 a 37 semanas.
Postérmino: más de 42 semanas.
Aborto: menos de 24 semanas.
Duración de la gestación: 280 días (entre 260 y 287)
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES

a ) GENERALIDADES. Un recién nacido a término presen-


~ ~ ~ 3 . + ~ ~ - - w s ~ m 3 ~ ~ w + g s ~
Bw-qGjr

tará ciertos signos anatómicos, pesos y medidas; los que se -

tendrán en cuenta para arribar a dicha conclusión; como


ser:
1) Peso: 3100 - 3400 g (límites 2500 - 4500).
2) Talla: 50 cm.
3) Diámetro torácico: 32 cm (a nivel del apéndice xifoi-
des). v\,;:G:"t:,~<::ai
++
6-.
,& +_2J&,*>
qkliq-.: -
m
S,.* o., ) ;:*
?-P
C' 1 . rA2J3ilí"t;-"
a "V. \
, q \,&iL , :"$-

4) Uñzs: sobrepasan el'bulpejo de los dedos.


5) Piel: rosa pálida sin lanugo.
6) Orejas: con enrollado completo.
7) Unto sebáceo: presente (fig. 78).
8) Punto de osificación de Beclard: presente.
9) Testículos: en bolsa.
10) Alvéolos dentarios o signo de Billard: cinco alvéo-
los dentarios en cada hemimandíbula inferior.
11) Signo de Palma Scalla y Bello: osificación de la co-
rona del segundo molar inferior.
12) Meconio: presente desde el sexto mes.
También existen
otros signos histoló-
gicos de madurez fe-
tal comprobables a
nivel pulmonar y en
la diáfisis femoral.
Los huesos del
cráneo de los fetos a
término se encuen-
tran separados por
espacios fibrosos lla-
mados suturas y fon-
Figura 78 tanelas.
70 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Las suturas son alargadas y su ancho depende del gra-


do de osificación; mientras que las fontanelas son más
grandes y de formas rornboidal y triangular. A continua-
ción se describen las más importantes.

a ) Sutura frontal o metópica: ubicada entre ambos fron-


tales.

b ) Sutura coronaria o frontoparietal: entre los bordes


anteriores de los parietales y los bordes posteriores de los
occipitales.

c) Sutura sagital, interparietal o biparietal: situada en-


tre los bordes internos de los parietales, desde la fontanela
mayor a la menor.

d ) Sutura lambdoidea u occipitoparietal: entre el occi-


pita1 y los bordes posteriores de los parietales.

-,L
..

a ) Fontanela ma-Qr, anterior o bregma: ubicada en la


-tUii7d-x

zona de unión de los frontales y parietales. De forma rom-


boidal. Su diámetro anteroposterior es d e l _ , y el trans-
verso =?.six!.
b ) Fontanela menor, lambda, posterior u occipital: en la
zona de unión de los parietales con los occipitales. Es de
forma triangular.

c) Fontanela lateral anterior o pterión: entre los huesos,


frontal, esfenoidal, temporal y parietal.

d ) Fontanela lateral posterior o asterión: entre los hue-


sos parietal, occipital y temporal.
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES 71

<"'e- \: cyi, ,, , t .:
1
1

-
C
--
+c-;,i

"- .c,
,
4' ,S
1
,ad', ,. 4 - 1
/'
M
' dKL
Sutura "
L

2. Sutura
coronaria

@+ -#
F 14
14
w
i

Fontanela
menor

Los diámetros varían de acuerdo al grado de osificación


que presenten; siendo todas ellas aproximadas.

A continuación se detallan los diámetros anteroposte-


riores y transversales.
1) DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES
a) Diámetro suboccipitobregamático (SOB): desde el
suboccipucio hasta el centro del bregma; mide 9,5 cm
b) Diámetro occipitofrontal (OF): desde la raíz de la
nariz hasta la fontanela menor; mide 12 cm.
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

c) Diámetro occipitomentoniano (OM): desde la par-


te más saliente del occipital al mentón.
d) Diámetro submentobregmático (SMB): desde el gó-
nion al centro del bregma; mide 9,5 cm.
e) Diámetro suboccipitofrontal (SOF): desde el subocci-
pita1 a la parte más saliente del frontal; mide 10,5 cm.

2) DIÁMETROS
TRANSVERSALES

a) Diámetro biparietal (BP): entre las dos prominencias


parietales; mide 9,5 cm.
b) Diámetro bitemporal (BT): de un pterión a otro; mi-
de 8 cm (fig. 80).

Figura 80

1) DIAMETRO BIACROMIAL (BA). Es el diámetro transver-


so mayor de los hombros; mide 12 cm.
2) DIÁMETRO BITROCANTÉREO (Bu. Desde un trocánter a
otro; mide 9 cm.
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES

e) CIRCUNFERENCIAS
1) Suboccipitobregmática: 32 cm.
2) Occipitofrontal: 34 cm.
3) Occipitomentoniana: 35 cm.
4) Submentobregmática: 32 cm.
5) Suboccipitofrontal: 33 cm.
6) Biacromial: 35 cm.
7) Bitrocantérea: 37 cm.

Edad en días: talla (cm) x 5,6


Diáfisis femoral x 5 + 8: talla
Diáfisis humeral x 6,5 + 8: talla'
Diáfisis tibia1 x 6,5 + 8: talla '

b) FÓRMULA HASSE
En los cinco primeros meses se multiplica por su mis-
mo mes; a partir del sexto mes se multiplica por cinco.
Esta fórmula da como resultado la talla en cm.
1 (mes) x 1 (constante): 1 cm (talla)
2 x 2: 4 cm
. 3x3:9
4 x 4: 16 '

. 5 x 5: 25
6 x 5: 30
7 x 5: 35
8 x 5: 40
9 x 5: 45
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

- Durante el embarazo el niño


6 . CARACTERIZACI~N.
crece y se desarrolla, de tal manera que al final de la gesta-
ción se encuentra en condiciones de adaptarse a la vida ex-
trauterina, es decir llevar una vida independiente al cesar
la circulación fetoplacentaria, comenzando con la respira-
ción pulmonar y la alimentación gastrointestinal.
Decimos entonces que el feto es maduro o de término.
Sin embargo no siempre el desarrollo del feto corres-
ponde a la edad gestacional.
De allí la importancia de conocer las características
externas que le confieren madurez, las que ya fueron ex-
puestas.
Aunque haya alcanzado la madurez puede ocurrir que
nazca sin vida o que solo sea de unos minutos.
Para demostrar si ha nacido o no con vida, se realizan
una serie de pruebas llamadas docimasias fetales (griego:
docirnasein: probar).
Algunas deben practicarse antes de abrir el cadáver y
otras después de su apertura.

C,.:'. 1) DOCIMASIA
z Se
R A D I O L ~ G I C AABDOMINAL (VALLANT).
aprecia aire en el estómago e intestinos por las inspiracio-
nes.
2) DOCIMASIAÓTICA. Se aprecia la presencia de aire en
la cavidad timpánica. Esta docimasia es poco concluyente.

1) DOCIMASIA RADIOL~GICADE BORDAS.Luego de extraer


los pulmones se saca una radiografía; si respiró se observa
aire, de lo contrario se ve una imagen opaca y uniforme.
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES

1:~?2)DOCIMASIA DIAFRAGMÁTICA. Se abre solo la cavidad


abdominal y se explora con la mano la altura de la cúpula '5

diafragmática; si se encuentra entre la 6" y 7" costillas es


indicativo que ha respirado; si se encuentra en costillas más f
iI

altas, no ha respirado. Poco fiable.


, ?
3) DOCIMASIA
, DESCRIPTIVA DE LOS PULMONES. Se valora la
situación, color y aspecto.

-
/ .y- i)
--S
,p:< DOCIMASIA4
1HIDROSTÁTICA DE GALENO. Para compren-
4)
L & e r esta prueba es necesario conocer la densidad de los
pulmones.
Densidad pulmonar fetal: 1,040 a 1,060; cuando respira,
disminuye a 0,70; en caso de haber respirado pero que pre-
sente una neumopatía, puede llegar a 1.
Esta docimasia presenta cinco tiempos:
1) En un recipiente con abundante agua se coloca el
bloque de corazón timo y ambos pulmones. Si flota, indi-
ca que hubo respiración o que se deba a gases de la putre-
facción. Para corroborar esto se pasa al tiempo siguiente.
2) Se separan los cuatro órganos. Si el corazón y el ti-
mo se hunden, es un fiel indicador que ha respirado, de lo
contrario se debe a la putrefacción.
3) Se cortan los pulmones en pequeños fragmentos y se
los coloca en agua. Se observa si flotan todos o solo algu-
nos de ellos. En caso de que se hundan algunos fragmen-
tos se debe investigar algún proceso patológico.
4) Se comprimen los fragmentos pulmonares y se ob-
serva si se desprenden burbujas. Si esto ocurre, es un in-
dicador de putrefacción.
Luego observar si siguen flotando o se hunden; ya
que los gases de putrefacción se desprenden fácilmente
por encontrarse en el intersticio, y el aire respirado no se
desprende con facilidad, por encontrarse dentro de los al-
véolos.
5) Debido que la intensa compresión de los trozos pue-
den también eliminar el aire intraalveolar, Icard ideó otro
sistema para verificar si los trozos que se hunden en el
tiempo anterior se debe a la putrefacción o no.
Para ello se colocan dichos fragmentos, en un recipien-
te lleno de agua (previamente hervida para eliminar el ai-
re), se lo tapa con un tapón abierto en el centro, donde se
coloca una jeringa para hacer el vaciado, tirando del ém-
bolo. El aire residual intraalveolar. se dilata y los trozos
vuelven a flotar, no así en la putrefacción.
En este paso es importante eliminar toda cámara de ai-
re para que no altere la prueba.
a ) FALSOS NEGATIVOS DE LA DOCIMASIA HIDROSTÁTICA. Si bien
es bastante fidedigna cumpliendo todos los pasos, puede
ocurrir que dé negativo en fetos que han respirado. Como
ser: en la "enfermedad hialina" los pulmones pueden colap-
sarse; cuando nace con vida pero en apnea y muere antes
de iniciar la respiración; procesos patológicos iniciados en
la gestación o luego de nacer como la congestión, sífilis y
tumores; después de la muerte el cadáver es sometido a
fuentes de calor~quelo deshidraten; o que sean hervidos; y
por la putrefacción.
b ) FALSOS POSITIVOS. ES cuando el recién nacido no ha
respirado pero la prueba da positiva, como ser en el sufri-
miento fetal agudo, el feto realiza movimientos respirato-
rios en el canal del parto e incluso puede aspirar unto se-
báceo que hacen flotar fragmentos de tejido pulmonar, los
que se determinarán con la histopatología. También puede
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES 77

ser la congelación; sumergirlos en líquidos más ligeros que


el agua como el alcohol; y la putrefacción. 'I

5) DOCIMASIA ÓPTICA. ES de suma importancia aplicar


este estudio en una muerte violenta, a fin de determinar si
ha respirado o no.
Se toman múltiples fragmentos de 1 x 1 cm de todas las
zonas de ambos pulmones; se los fija en formo1 por diez
días para luego realizar el examen histopatológico.
En este cuadro se resumen las características histológi-
cas de pulmones que han respirado y otros que no han res-
pirado.

Docimasia pulmonar óptica


Características Respiró N o respiró
pulmonares
forma de los alvéolos dilatados, forma pi- paredes plegadas
ramidal
epitelio alveolar plano, sin núcleos continuo, células cú-
bicas con núcleo
tabique interalveolar poco espesor mayor espesor
red sanguínea pulrno- se observa no se observa
nar
bronquiolos permeables obstruidos por célu-
las altas y moco

Falsos positivos: puede presentarse en la reanimación


pulmonar (adquieren el aspecto enfisematoso); en la aspira-
ción del unto sebáceo o líquido amniótico; en procesos pa-
tológicos como la neumonía de membranas hialinas, tumo-
res; sumerción en líquido.

6) DOCIMASIAS DIGESTIVAS. Las mismas se resumen en el


siguiente cuadro.
78 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

PRUEBA RECPIRQ NO RESPIRÓ

Docimasia bacteriológica de Malvoz


bacterium coli en tu- presente ausente
bo digestivo
Docimasia siálica de Souza Diniz
reacción del yodo a positiva negativa
la saliva
Docimasia gastrointestinal de Breslau
aire en estómago y presente ausente
primera porción in-
testinal
Docimasia alimenticia
alimentos en tubo di- presentes ausentes
gestivo

8. CARACTERIZACI~N. - Cuando nace con vida, el cuer-


po va experimentando modificaciones a medida que trans-
curre el tiempo, como ser:
a) DESCAMACI~N DE LA PIEL. Se inicia a las 24 horas, se
maximiza al tercer día y termina entre uno y dos meses.
b) CORDÓN UMBILICAL. Si se encuentra turgente, hidrata-
do de color gris azulado, indica que han transcurrido alre-
dedor de 2 hs; si se transparentan los vasos sanguíneos y
está arrugado: 2 a 4 días ( se acelera si está sometido al calor).
Si se ha caído: 7 días (en prematuro puede tardar en caer
hasta 15 días). Si presenta cicatriz umbilical: 8 a 15 días.
c ) UNTOSEBACEO. Si está presente indica que ha naci-
do y ha sido abandonado inmediatamente; si está ausente
indica que lo han atendido y es un indicador de sobrevida.
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES 79

d) S E C R E C I ~MAMARIA.
N Casi siempre coincide con la
caída del cordón umbilical (7 a 12 días).

e ) TUMOREPICRANEAL. Si está presente la colección de


sangre, tiene menos de 5 días.

f) OBLITERACI~N
DE LAS ARTERIAS UMBILICALES. Se cierran
a las 6 semanas y es indicativo de sobrevida.

g) CIERREDEL AGUJERO BOTAL. ES muy variable, entre


15 días y 3 meses.

h) CIERREDEL CONDUCTO ARTERIOSO. Aproximadamente


tarda 3 semanas.

i) TUBOmxsnvo. s e puede obtener información por


la presencia de aire, alimentos y meconio.

j) MECONIO.Se elimina entre los 2 y 5 días.

k) SUCIEDAD DE ES un indicador de que ha fa-


LA PIEL.
llecido inmediatamente después de nacer, por falta de aten-
ción (fig. 81).
80 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Todos los datos resultan de suma utilidad, pero es im-


prescindible contar con otros estudios complementarios co-
mo los histológicos, radiológicos y químicos para arribar con
la mayor certeza posible a los puntos de investigación.

'1E) TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

9. CARACTERIZACI~N. - Como toda autopsia, debe ser


completa, metódica, ilustrada y sistemática.
Se deben realizar todos los pasos que se han detallado
en la autopsia del adulto, agregando algunas particularida-
des descriptas en el protocolo, como ser, medidas de varias
regiones del cuerpo, cordón umbilical, placenta, unto sebá-
ceo etcétera.
Solo se describirán aquellas características particulares
que reúnen estos tipos de necropsia. Los fetos que pesan
menos de 500 g. se deben remitir directamente al laborato-
rio anatomopatológic~o.

10. TECNICAS
PA-
RA LA APERTURA DEL
CRÁNEO. - Una vez
rebatida la aponeu-
rosis epicraneana, se
observa la calota, la
que puede presentar
o no las fontanelas
(fig. 82).

a) CLÁSICA.Con
u n serrucho o una
tijera, se efectúa un
corte circunf erencial
a nivel de la calota
pasando
- por encima
de los arcos superci- Figura 82
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES 81

F i g z i ~ a83 mientras se encuen-


tren las fontanelas
abiertas, especialmente, la bregmática. Esta se encuentra
sobre la línea media, entre el frontal y ambos parietales; tie-
ne forma romboidal, alargada de adelante hacia atrás y es la
de mayor tamaño.
Comenzar haciendo un ojal en su centro para extender
el corte con la tijera hacia los vértices, hasta llegar al occipi-
tal, hacia delante a la altura de los arcos superciliares y ha-
cia los costados hasta las fontanelas laterales.
Quedando una incisión en forma de cruz. Seguida-
mente tomar los cuatro ángulos y separarlos hacia fuera y
abajo (a veces es necesario fracturarlos), exteriorizándose la
masa encefálica, la que extraeremos con las técnicas des-
criptas para el adulto (fig. 84 -de página siguiente-).
Con la mano izquierda, se toma el pliegue de la rodilla
dejando la pierna flexionada, y con la derecha realizar una
incisión transversal sobre la piel hasta llegar al extremo dis-
tal del fémur, a partir del cual se efectúan cortes seriados
perpendiculares al eje mayor, separados por 1 mm hasta
que aparezca una zona rojiza de forma redondeada y de
unos 0,5 cm de diámetro, la que se destaca del blanco naca-
rado del cartílago.
Para estos cortes es conveniente utilizar bisturí ya que
es una zona blanda y la hoja delgada permite efectuar cor-
tes más finos que un cuchillo.
En caso de estar presente, indica feto a término, es de-
cir una edad gestacional de 35-40 semanas.
AUTOPSIAS DE FETOS Y LACTANTES 83

b) TECNICA
PARA DETERMINAR L O S PUNTOS DE O S I F I C A C I ~ N
DEL CALCÁNEO Y ASTRAGALO

Se toma la pierna con la mano izquierda y con la dere-


cha se practica un corte profundo en el talón en sentido
longitudinal y sobre la línea media; su presencia reúne las
mismas características que el punto anterior, indicando una
edad de 7" - 8" mes de gestación.
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS

1. CARACTERIZACI~N. - LOS resultados de la necrop-


sia deben quedar documentados en el "protocolo de autop-
sia", constatando de manera precisa todo lo observado, re-
gistrando las mediciones de fluidos, peso y medidas de los
órganos; expresando con palabras sencillas el tamaño de és-
tos en relación al desarrollo pondoestatural del individuo,
como ser grande, normal o pequeño; ya que si se evalúan
solo las medidas pueden dar la impresión de ser muy gran-
des o pequeños, cuando en realidad son normales para la
constitución somática del occiso.
Durante esta operación o inmediatamente después de-
be redactarse, a los fines de no olvidar algún detalle. Es
por ello que se debe contar con dos o tres personas para
distribuir las tareas.
El protocolo debe presentar seis puntos a saber:
a) Datos personales del occiso.
b) Resumen de la historia clínica.
c) Examen externo.
d) Examen interno.
e) Diagnóstico macroscópico.
f ) Diagnóstico microscópico.
86 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

a ) DATOSPERSONALES
Nombre y apellido:
Edad:
Sexo:
Raza:
Nacionalidad:
Lugar de nacimiento:
Lugar de residencia:
Estado civil:
Profesión:
Lugar, fecha y hora de fallecimiento:
Hospital:
Fecha y hora de la autopsia:

c) EXAMEN EXTERNO
(se tacha lo que no corresponde)
Cadáver de un hombre - mujer - menor - de buen - re-
gular - mal desarrollo óseo y muscular; en buen - deficien-
te - regular - mal estado de nutrición.
Piel: de color blanco - trigueño - moreno.
Cabellos: negros - castaños - canos - rubios - teñidos -
calvicie .........................................................................................
Ojos: pardos - grises ..........................................................
Nariz: peque6a - grande - mediana.
Boca: pequeña - grande - mediana; orejas: pequeñas -
grandes - medianas.
Bigote: recortado - afeitado - largo.
Barba: afeitada de ............................. mm-cm.
Peso en kg ................ talla ................ cm. envergadura
................ cm.
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS 87

Dentadura: en buen estado - mal - regular - estado de


conservación, completa - incompleta - existen - faltan las
siguientes piezas dentarias: en la arcada superior, lado de-
recho ............................................................................................
Lado izquierdo ....................................................................
Arcada inferior lado derecho ................ lado izquierdo
.......................................................................................................
Por su aspecto general y datos expuestos aparenta una
edad comprendida entre los ............... y ................ años.
No - Se observan las siguientes señas particulares ......
Boca: .....................................................................................
Nariz: ...................................................................................
Oído derecho ................ Oído izquierdo .........................

1) Cabeza ..............................................................................
Aponeurosis epicraneana ...........................................
Huesos del cráneo: .....................................................
Meninges ......................................................................
Masa encefálica: ................ peso ................................
2 ) Cava .................................................................................
Mucosa de labios: .......................................................
Mucosa bucal: ..............................................................
Lengua: .........................................................................
3) Cuello y cavidad továcica
Tiroides ......................... peso ....................................
Faringe ......................... Esófago .............................
Laringe .........................................................................
Tráquea ............................ gruesos bronquios ..........
Tórax: ...........................................................................
Mediastino ...................................................................
Pleura derecha: ...........................................................
Pleura izquierda: .........................................................
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Pulmón derecho: pesa ................................................


Pulmón izquierdo: pesa .............................................
Pericardio: ....................................................................
contiene ......................... cm de líquido ...................
4 ) Aparato cardiovascular
Corazón: .......................................................................
Válvula mitral: ............................................................
Válvula aórtica: ...........................................................
Válvula tricúspide: .....................................................
Arteria pulmonar: .......................................................
Aorta: ............................................................................
5) Abdomen
Diafragma: ...................................................................
Estómago: .....................................................................
Mucosa sana - gastritis crónica atrófica - gastritis
aguda ..........................................................................................
Hígado: .........................................................................
Vesícula: ......................................... ausente ..............
Páncreas: ......................:. ..............................................
Bazo ..............................................................................
Intestino delgado: meteorizado ................ no me-
teorizado ..................................................................... :...............
Intestino grueso: meteorizado ................ no meteo-
rizado .....-.....................................................................................
Mesenterio: ..................................................................
Cavidad peritoneal: ....................................................
6 ) Aparato urinario
Riñón derecho: ............................................................
Riñón izquierdo: .........................................................
Vejiga: ...........................................................................
7 ) Pelvis
No se observan lesiones - con las siguientes lesio-
ne S ...............................................................................................
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS

8 ) Órganos genitales femeninos


Útero: ............................. tamaño .................... cm -
peso ........ €5
Ovarios: ........................................................................
Derecho: tamaño .............. cm - peso ................ g.
Izquierdo: tamaño ............. cm - peso ............... & .
Trompas: ......................................................................
Vagina: ..........................................................................
Vulva: ...........................................................................
Himen: ..........................................................................
9 ) Órganos genitales masculinos
Escroto: .........................................................................
Testículo derecho: .................... cm - peso ........ g.
Testículo izquierdo: .................... cm - peso ........ g.
Próstata: .................... cm - peso ........ g.
Recto: ............................................................................
Periné: ...........................................................................
Ano: ..............................................................................
Esfínter: ........................................................................

3. PROTOCOLO DE AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES. - En


las autopsias médico legales se debe preparar, a diferencia
de la Historia clínica del vivo, la Historia mortuaria, His-
toria obital, o la Historia Tanatológica, y no solo presentar
el protocolo de autopsia con algunos estudios complemen-
tarios y de manera desordenada, como es habitual obser-
var.
Esta Historia Tanatológica debe contar con varias seccio-
nes sistemáticamente seleccionadas y ordenadas, las que son:
a) Carátula.
b) Protocolo de la escena del hecho.
90 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

c) Historia clínica.
d) Protocolo de autopsia.
e) Gráficos, tablas y esquemas.
f ) Fotos (con epígrafe).
g) Estudios complementarios.
h) Cadena de custodia.
Todos debidamente secuenciados, con los datos genera-
les de la causa en el margen superior de cada página anver-
sa con su respectiva numeración y firma del profesional ac-
tuante; las que se entregarán debidamente encarpetadas, al
lugar pertinente.

4. MODELOD E P R O T O C O L O D E A U T O P S I A S MIÉDICO
LEGALES

a) PROTOCOLO DE AUTOPSIAS DE ADULTOSI

Se debe tachar lo que no corresponde.

Buenos Aires, ...... de ..................... de ..:.......


Juez de ................................ Dr. ..........................................
Secretaría no .............................. a/c. del Dr. ...................
.......................................................................................................
AUTOPSIA no .................... Hora .....................;
En cumplimiento de lo dispuesto por V.S., se practicó hoy
en la Morgue Judicial la autopsia del cadáver de un hom-
bre - mujer - menor, remitido por la Policía Federal, Seccio-
nal ......................... Prefectura Marítima - Destacamento ..............
Como perteneciente a .........................................................
de nacionalidad ..................................... de ................ años de
edad, de estado civil ................................... con domicilio
en ......................................................... falleció el día ...............

1 Los dos protocolos que se describen a continuación, uno de adulto y


el otro de fetos y recién nacidos han sido tomados de modelo de los des-
criptos en el libro Autopsias médico-legales del Prof. Dr. O. Vázquez Fanego.
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS 91.

a las ........... horas en ....................... a raíz de ...................


.......................................................................................................
1) EXAMEN
EXTERNO

Cadáver de un hombre - mujer - menor - de buen - re-


gular - mal desarrollo óseo y muscular; en buen - deficien-
te - regular - mal estado de nutrición; piel de color blanco
- trigueño - moreno: cabellos negros - castaños - canos -
rubios - teñidos - calvicie ........................................................
Ojos pardos - grises ..................Nariz pequeña - grande
- mediana.
Boca pequeña - grande - mediana; orejas pequeñas -
grandes - medianas; bigote recortado - afeitado - largo;
barba afeitada de ........................................ larga.
Peso en kg ....................... Talla .................. cm. Enver-
gadura .............. cm.
Dentadura en buen estado - mal - regular estado de
conservación, completa - incompleta - existen - faltan las
siguientes piezas dentarias: en la arcada superior, lado de-
recho ...................................... lado izquierdo ...........................
Arcada inferior lado derecho ...........................................
lado izquierdo ............................................................................
Por su 'aspecto general y datos expuestos aparenta una
edad comprendida entre los .................. y ..................... años.
No - Se observan las siguientes señas particulares .....

Temperatura rectal .............................. "C. Temperatura


ambiente.............."C.

Córneas: opacas - transparentes - opalescentes - putre-


factas ............................................................................................
Pupilas: eucóricas - dilatadas - mióticas ........................
Rigidez: conservada - parcialmente conservada - par-
cialmente instalada - desaparecida.
92 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Lechos ungueales: cianóticos - pálidos - rosados ..........


.......................................................................................................
No - Existen livideces: dorsales - ventrales - fijas- no
fijas ...............................................................................................
No - Existen manifestaciones externas de putrefacción
caracterizadas por machas verdosas en el abdomen ...........
................................................................................................. en
.......................................................................................................
Generalizadas, con desprendimiento de piel - cabellos -
unas - vello pubiano - piezas dentarias ................................

Boca ......................................................................................
Nariz ....................................................................................
Oído derecho ..................... Oído izquierdo ......................
Sale - Ha salido: liquido de putrefacción - sangre -
fauna cadavérica .............................................. ...'........................

A la inspección de este cadáver se observan las siguien-


tes lesiones ..................................................................................

a) CABEZA
Normal. Con lesiones mencionadas.
Aponeurosis epicraneana ...................................................
Huesos del cráneo: sin lesiones. Con lesiones mencio-
nadas.
Meninges ..............................................................................
Masa encefálica ....................... peso g. .............................
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS 93

Mucosa de labios: normales - putrefacta .......................


Mucosa bucal: normal - putrefacta .................................
Lengua: normal - putrefacta ............................................

Tiroides ........................... peso ............................ N.: 40g.


Faringe ..................................................................................
Esófago .................................................................................
Laringe .................................................................................
Tráquea ................................................................................
Tórax: sin lesiones - con lesiones mencionadas ............
Mediastino ...........................................................................
Pleura derecha: sin - con adherencias totales - parcia-
les; cavidad vacía - contiene ....................... cm de líquido ci-
trino - sangre líquida - coágulos.
Pleura izquierda: sin - con adherencias totales - parcia-
les; cavidad vacía - contiene ....................... cm de líquido ci-
trino - sangre líquida - coágulos.
Pulmón' derecho: pesa ......................... g. Congestión y
edema agudo - desgarrado - exangüe ....................................
Pulmón izquierdo: pesa ...................... g. Congestión y
edema agudo - desgarrado - exangüe ...................................
Pericardio: vacio - libre -con adherencias - parciales -
totales ..........................................................................................
contiene ................. cm de líquido citrino - sangre .......
d) APARATO CARDIOVASCULAR
Corazón: tamaño normal: ..................... pesa: ............. g.
Aumentado - Muy aumentado - Músculo .....................
Cavidades dilatadas - muy dilatadas - vacías - con
sangre líquida - coágulos cruóricos - coágulos fibrino-cruó-
ricos .............................................................................................
Válvula mitral: ....................................................................
Válvula aórtica: ...................................................................
Válvula tricúspide: .............................................................
TECNICAS DE AUTOPSIAS

Arteria pulmonar: ...............................................................


Aorta: ...................................................................................

Diafragma: ...........................................................................
Estómago: vació, contiene ........................ cc de una
papilla no diferenciable en la cual se distinguen restos

Mucosa: sana - gastritis crónica atrófica - gastritis


aguda, putrefacta .......................................................................
Hígado: normal - graso ....................................................
Peso .......................... g. tamaño .................................. cm.
Vesícula: normal - litiástica ................. ausente .............
Páncreas: ..............................................................................
Bazo: .....................................................................................
Intestino delgado: meteorizado ...................... no meteo-
rizado ..........................................................................................
Intestino grueso: meteorizado ........................ no meteo-
rizado ..........................................................................................
Mesenterio: normal .............................................................
Cavidad peritoneal: vacía ................. contiene ................
cc de ............................................................................................

Riñón derecho: normal - nefroangioesclerosis ...............


Peso: .....................................................................................
Riñón izquierdo: normal - nefroangioesclerosis ............
Peso: .......:.............................................................................
Glándulas suprarrenales: ...................................................
Vejiga: vacía ............... contiene .................... cc de orina
clara - turbia - hemorrágica:
g ) PELVIS
No se observan lesiones, con las lesiones ya menciona-
das ...............................................................................................
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS

h) ÓRGANOS GENITALES F E M E N I N O S
útero: ...................................................................................
Ovarios: derecho: .................... izquierdo .........................
Trompas: normales ..............................................................
Vagina: normal ....................................................................
Vulva: normal .....................................................................
Himen: conservado ......................... desaparecido de an-
tigua data ..............................................................1 .....................
i) ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS
Escroto: normal ...................................................................
Testículo derecho: ...............................................................
Testículo izquierdo: ............................................................
Próstata: normal ........................... aumentada de tamaño
y consistencia.
Recto: normal ......................................................................
Periné: normal .....................................................................
Ano: normal ........................................................................
Región perianal: normal ....................................................
Esfínter: normal ..................................................................

a) Se solicita estudio histopatológico de ........................


b) Grupo sanguíneo y Rh ......................... VIH ..............
c) Hisopado de ......................................................... para
investigar ....................................................................................
d) Hisopado de .......................................................... para
investigar .................................................................:..................
e) En un sobre cerrado, lacrado, sellado y firmado en-
viamos a V.S. ..............................................................................
f ) Se solicita determinación de alcohol etílico y metílico
en sangre, en orina, en cerebro, en hígado, cuyo resultado
ha sido ........................................................................................
g) Se solicita investigación de plancton mineral en las
cavidades ventriculares del corazón, cuyo resultado ha sido
POSITIVO - NEGATIVO.
h) Se solicita investigación de plancton mineral en mé-
dula ósea, cuyo resultado ha sido ..........................................
i) Se solicita investigación de drogas en humor vítreo,
cuyo resultado ha sido ..............................................................
de potasio, cuyo resultado ha sido .........................................
j) Se solicita investigación de monóxido de carbono en
sangre, cuyo resultado ha sido POSITIVO - NEGATIVO.
k) Se solicita investigación de carboximioglobina.
1) Se solicita determinación cuantitativa de monóxido
de carbono en sangre, para lo cual se envían 10 m1 en fras-
co de vidrio con tapón de goma.
m) Se envían 20 m1 de L.C.R. par investigar drogas que
se reservan en cámaras fría a -20 grados.
n) Se solicitó examen radiológico de .......................... en
total .......................... placas.
ñ) Se solicita investigación de tóxicos en vísceras, para
lo cual se han reservado en los siguientes frascos.
No 1 el estómago y su contenido .....................................
No 2 fragmentos de distintas vísceras (hígado - riñones
- encéfalo) ...................................................................................
No 3 orina ............................................................................
No 4 ambos pulmones para investigar gases inhalados.
No 5 se reserva uñas - pelos arrancados para la investi-
gación de metales. Drogas (coca).
No 6 Se envía fauna cadavérica para la determinación
del intervalo posmortal.
PROTOCOLOS DE AUTOPSIAS

No 7 Se envía 300 m1 de líquido de putrílago para in-


vestigar drogas - tóxicos ..........................................................
o) Se reserva en frasco estéril piel - hueso - cabellos L

arrancados - piezas dentarias - esperma - sangre - huesos

............................................... para la determinación del ADN.


p) Se envía fragmento de tela adhesiva para investigar
pólvora de orificio de entrada de proyectil de arma de fue-
go .................................................................................................
q) Se obtienen fotografías en números de .....................

La muerte de .......................................................................
fue producida por .....................................................................

(tachar lo que no corresponde)

Buenos Aires, ...... de ..................... de ..........


AUTOPSIA No................... Hora ........................................
Sin ropas ..............................................................................
Con ropas ............................................................................
Envuelto en .........................................................................
Dentro de .............................................................................
Sexo: femenino-masculino-no se puede determinar
Peso .............................. g.
Talla .......................... cm.
Diámetros craneales:
Biparietal ................................................... cm.
Occipitofrontal ........................................ cm.
Occipitomentoniano ................................. cm.
Bimastoideo ........................................ cm.
Perímetro cefálico: ................................... cm.
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Perímetro torácico: ................................... cm.


El cordón umbilical tiene ........................... cm de largo.
Está cortado-Está arrancado-Está ligado-Sin ligar
La placenta pesa .................... g. Mide ...................... cm
de diámetro. Con un espesor de ............... cm. No fue re-
mitida.
Presenta unto sebáceo en ...................................................
Las uñas: sobrepasan -no sobrepasan- las extremidades
de los dedos.
1) EXAMENTRAUMATOL~GICO
No se observan lesiones.
Se observan las siguientes lesiones .................................

2) EXAMEN INTERNO
Los alvéolos dentarios son ................................... a cada
lado de la línea media del maxilar inferior.
Docimasia pulmonar hidrostática dio resultado -positi-
vo - negativo- lo que indicaría que el Feto -ha - no ha- res-
pirado.
Otras docimasias ................................................................
El estómago contiene ............................................ -se en-
cuentra vacío.
El intestino delgado y grueso -contiene - no contiene-
meconio.
Los puntos de osificación de Beclard en el fémur de
ambos lados si - no están formados.
El cerebro tiene - no tiene formadas las circunvoluciones.

Se trata de un feto de ............................ semanas de ges-


tación que ha nacido 'vivo - muerto por ..............................
CAPÍTULO
7
TABLAS Y DIAGRAMAS

ÓRGANOS PESO MEDIDAS


Adrenales ~ ' g 5 3 ~ 2 ~ 0 , 5 c mC*'
Bazo P" 150 g 1 2 ~ 8 ~ 4 c m ;-
Cerebro S%\
g
1~~1200-1400 Diámetro anteroposterior: 17 cm
Diámetro transversal: 14 cm
Diámetro vertical: 13 cm
Corazón 250 g Diámetro longitudinal (alto): 100
4 x peso del in- mm
dividuo Diámetro transversal (ancho): 105
mm
Capacidad ventrículo 1: 180 cm3
Capacidad ventrículo D: 190 cm
Espesor de la pared V.1: 15 mmk'
Espesor de la pared V.D: 5 mm:, -
Circunferencia mitral: 110 rnm
Circunferencia tricúspide: 120 m
Circunferencia aórtica y pulmo-
nar: 70 mm
Hígado 1500 g j 26 x 16 x 8 cm
hbul-il-lo-:,0,5-1 mm de base x
1-1,5 mm de altura
Hipófisis 0,40 g Diámetro transversal: 12 mm
\
\< Diámetro anteroposterior: 8 mm
Diámetro vertical: 6 mm
100 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

(viene de pág. 99)


-
1. PESO 1 MEDIDAS
Médula espinal Longitud: 45 cm
Circunferencia del engrosamiento
cervical: 38 mm
Circunferencia del engrosamiento
lumbar: 33 mm
Circunferencia de la porción in-
termedia: 25 mm
Ovarios Adulto: 6 g 1x 2 x 3 cm
gl'~~.~?.,;
5 .

/; - \ >-..:
,
*i>:.,
,i.,i
Pubertad: 5 g
Niña: 3 g
i
I

Páncreas 70 g v". 1 4 ~ 4 ~ 2 cv
m'
Paratiroides 0,lO g '\, 4 ~ 2 x l m mx
Próstata 20 g 'XY
Pulmón Derecho: 500 g
Izquierdo: 400 g
Feto sin r e s ~ i r a :
I

70 g
Feto que respiró:
90 g
Riñón 1 2 ~ 6 ~ 3 c m I /
~ e l a & ó ncórtico-medula: 1 a 3 cm
Testículo -\
g2o
4 g el epidídi-
mo
Timo Recién nacido:
15g '
Involucionado
en el adulto
Tiroides Ancho: 5 cm
Alto: 4 cm
Espesor: 0,5 cm
útero 70 x 45 x 30 mm !
Espesor: 25 mm
TABLAS Y DIAGRAMAS

b) MEDIDAS
DE HUESOS Y TALLA

1) DIFERENCIAS
DE LA PELVIS SEGÚN EL GÉNERO

HOMBRE MUJER

Cuerpo del pubis triangular cuadrangular

Ángulo subpúbico en forma de V en forma de U

Ramas isquipubianas convexas por arriba cóncavas por arriba

Sínfisis del pubis alta baja

Agujero obturador ancho pequeño, triangular

Acetábulo ancho más pequeño

Escotadura ciática ma- cerrada profunda ancha, menos pro-


Yor funda

Ilíaco alto, vertical bajo transparente

Articulaciones sacro- anchas pequeñas, oblicuas


ilíacas

Sacro alto y estrecho más corto y más an-


cho

Cintura pelviana fuerte, maciza menos maciza, más


suave

Estrecho superior forma de corazón circular o elíptico

Excavación pelviana pequeña más amplia


TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

2) CIERRE
DE LAS SUTURAS CRANEALES (DE TODDY LYON)
SEGÚN LA EDAD '

NZA TERMINA
SUTURA
A LOS AROS A LOS AROS

Sagita1 22 35

Esfenofrontal 22 65

Corona1 (segmentos superior y me- 24 38


dio)

Corona1 (segmento ptérico) 26 41

Lambdoidea (segmentos superior 26 42


y medio)

Lambdoidea (segmento astérico) 26 47

Occipitomastoidea (segmento in- 26 72


ferior)

Occipitomastoidea (segmentos me- 30 81


dio y superior)

Esfenoparietal 29 65

Parietomastoidea 37 81
- - -

Escamosa 37 81
TABLAS Y DIAGRAMAS

3) TABLADE MANOUVRIER-OLIVIER

ESTATURA FÉMUR TIBIA IPERONÉ

D 1 D 1 D 1
3
3/40 3/37 3/56 3/54 3/53 3/51
150 360 372 293 295 296 298
151 364 376 297 299 300 301
152 369 381 301 303 304 305
153 373 385 305 307 307 307
154 377 389 309 311 311 312
155 382 394 313 315 315 316
156 386 398 317 319 319 319
157 390 403 321 323 322 323
158 394 407 325 327 326 327
159 399 412 329 332 330 331
160 403 416 333 336 334 334
161 407 420 337 340 338 338
162 412 425 342 344 341 342
163 416 429 346 348 345 345
164 420 434 350 352 349 349
165 425 438 354 356 353 353
166 429 442 358 360 357 357

167 433 447 362 363 360 360


104 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

(viene de yág. 203)

ESTATTURA FÉMUR TIBIA PERONÉ


168 438 451 366 369 364 364
169 442 456 370 373 368 369
170 446 460 374 377 372 371
171 450 464 378 381 375 375
172 455 469 382 385 379 379
173 459 473 386 389 383 382
174 463 478 390 393 387 386
175 468 482 394 397 391 390
176 472 486 398 401 394 393
177 476 491 402 405 398 397
178 481 495 407 410 402 401
179 485 500 411 414 406 404
180 489 504 415 418 409 408
181 494 508 419 422 413 412
182 498 513 423 423 416. 417
183 502 517 427 430 421 419
184 506 522 431 434 424 423
185 511 526 435 438 428 426
186 512 527 437 439 428 428
187 519 535 443 447 436 434
188 524 539 447 451 440 438
189 528 544 451 455 443 441
190 532 548 455 459 447 445
TABLAS Y DIAGRAMAS

ESTATURA H~MERO CÚBITO RADIO


D 1 D 1 D 1
f 3/97 $1 4/25 f 3/85 7- 4/15 f 4,40 f 4/31
150 273 269 218 216 201 199
151 276 272 221 219 204 201
152 279 276 223 221 206 204
153 283 279 225 223 208 206
154 286 282 228 225 211 208
155 289 285 230 228 213 211
156 292 289 232 230 215 213
157 295 292 235 232 218 215
158 298 295 237 235 220 218
159 302 299 239 237 222 220
160 305 302 242 239 224 222
161 308 305 244 242 227 225
162 311 308 246 244 229 227
163 314 312 248 246 231 232
164 317 315 251 248 234 232
165 321 318 253 251 236 234

166 324 322 255 253 238 236


167 327 325 258 255 241 239
168 330 328 260 258 243 241
169 333 331 262 260 245 243
106
(viene de piíg. 105)

ESTATURA HÚMERO CÚBITO RADIO


170 336 335 265 262 248 246
171 340 338 267 265 250 248
172 343 341 269 267 252 250
173 346 345 272 269 255 253
174 349 348 274 272 257 255
175 352 351 276 274 259 258
176 355 355 278 276 262 260
177 359 358 281 279 264 262
178 362 361 283 281 266 265
179 365 364 285 283 269 267
180 368 368 288 286 271 269
181 371 371 290 288 273 272
182 374 374 292 290 276 276
183 378 378 295 293 278 276
184 381 381 297 295 280 279
185 384 384 299 297 282 281
186 38.7 387 302 300 285 283
187 390 391 304 302 287 286
188 393 394 306 304 289 288
189 396 397 309 307 292 290
190 400 401 311 309 294 293
TABLAS Y DIAGRAMAS

4) TABLADE CRECIMIENTO SEGÚN LA EDAD (SAMPE).

VARONES

TALLA (CM) PESO (KG)


EDAD
Media Desviación Media Desviación
O 50 2 3/39 0,44

1 74 2/4 9/81 1/07

2 85 3 12/18 1/20

3 94 3/5 14/14 1/36

4 101 3/9 16/02 1/62

5 107 42 17/87 1/92

6 113 4/5 19/87 2/24

7 119 4/9 22/23 2/80

8 125 5,1 24/73 3/25

9 130 5/3 27/47 3/83

10 135 5/3 30,34 4/31

11 140 5,7 33/34 5/00

12 145 62 37/02 6/10

13 152 7/1 42/02 7/36

14 160 7/9 48/20 8/70

15 166 7/5 54/00 8/90

16 171 62 58/40 8,30

17 173 5/9 61/20 7/60


108 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

MUJERES

TALLA (CM) PESO (KG)


EDAD
Media Desviación Media Desviación

O 49 M 3/28 0,47

1 72 2/5 9/24 1/01

2 84 3/1 11/59 1/16

3 92 3/3 13/60 1/38

4 99 3/6 15/36 1/59

5 106 4/0 17/22 1/95

6 112 4/2 19/02 2/23

7 118 4/6 21/26 2/55

8 123 4/8 23/83 3/02

9 129 5/0 26/66 3/49

10 134 5/3 29/62 4/25

11 140 5/7 33/41 5/15

12 147 62 37/91 5/95

13 154 6/0 43/53 6/50

14 158 5/7 47/66 6/95

15 160 5/5 50,60 6/80

16 162 5/5 52,l O 6/00

17 162 5/5 53/00 6/00


TABLAS Y DIAGRAMAS

2. FETOSY RECIEN NACIDOS A TÉRMINO

EDAD VARONES MUJERES


Nacimiento Calcáneo Calcáneo
Astrágalo Astrágalo
Fémur (distal) Fémur (distal)
Tibia (proximal) Tibia (proximal)
Cuboide Cuboide
Húmero (cabeza) Híimero (cabeza)
2 meses Hueso grande Hueso grande
Hueso ganchoso Hueso ganchoso
Cuneif orme Cuneif orme
3 meses Fémur (cabeza) Fémur (cabeza)
Húmero (cóndilo) Húrnero (cóndilo)
Tibia (distal) Tibia (distal)
4 meses Húmero (gran tube-
rosidad troquiter)
6 meses Peroné (distal) Peroné (distal)
Radio (distal)
7 meses Húmero (troquíter) 1 dedo pie (2" falan-
Radio (distal) gel
111 dedo mano (lafa-
lange)
IV dedo mano (la) fa-
lange
8 meses 11 dedo mano (lafa-
lange)
1 dedo rnano (2" fa-
lange)
111 dedo pie (la)fa-
lange
9 meses 111 dedo pie (2" fa-
lange)
I V dedo pie (lafa-
lange)
Cuneiforme medio
110 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

(viene de pág. 109)

EDAD VARONES MUJERES

10 meses Hueso piramidal 2" metacarpiano


11 dedo pie (2" fa-
1ange)
IV dedo pie (2" fa-
lange)
Cuneiforme medio

11 meses 111 dedo mano (la fa- 4" metacarpiano


lange) V dedo mano (lafa-
1 dedo pie (2" falan- lange)
ge)

12 meses 11 dedo mano (lafa- IV dedo mano (2"


lange) falange)
IV dedo mano (lafa- 111 dedo mano (2' fa-
lange) lange)
1 dedo mano (la)fa-
lange
1 dedo mano (2" fa-
lange

13 meses 111 dedo pie (lafa- 5" metacarpiano


lange) 11 dedo mano (2" fa-
2" metacarpiano lange)
Cuneiforme medio

14 meses IV dedo pie (lafa- 1" metacarpiano


lange) 1 dedo pie (lafalan-
11 dedo pie (lafalan- ge)
ge) V dedo mano (lafa-
111 dedo pie (2" fa- lange)
lange) 111 dedo mano (3" fa-
lange)
IV dedo mano (3" fa-
lange)
Escafoides del pie
Cuneforme medio
1" metacarpiano
TABLAS Y DIAGRAMAS

(viene de phg. 110)

EDAD VARONES MUJERES

15 meses 3" metacarpiano 1 dedo mano (lafa-


11 dedo pie (2" falan- lange)
ge) V dedo mano (2" fa-
V dedo mano (lafa- lange)
lange)
-

16 meses IV dedo pie (2" fa-


lange)

.17 meses 11 dedo mano (3" fa-


lange)
V dedo mano (3" fa-
lange)

18 meses 111 dedo mano (2" fa-


lange)
IV dedo mano (2" fa-
lange)
5' metacarpiano

19 meses 2" metacarpiano

20 meses 1 dedo pie (lafalange) s.

Cuneiforme medio

21 meses 111 dedo mano (3" fa- V dedo pie (3" falan-
lange) ge)
IV dedo mano falan-
ge)
Escafoides pie
V dedo pie (lafalange)

22 meses 1" metacarpiano 3" metatarsiano


1" rnetatarsiano

23 meses 1 dedo (lafalange) Rótula


TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

(viene de pág. 111)

EDAD VARONES MUJERES


2 años V dedo mano (2" fa- Semilunar
lange) 111 dedo pie (3" falan-
ge)
IV dedo pie (3"falan-
ge)
Peroné (proximal)
Fémur (trocánter ma-
yor)
2 años 2" metatarsiano 11 dedo pie (3" falan-
2 meses
ge)
4" metatarsiano
2 años 11 dedo mano (3" fa- 5" metatarsiano
5 meses lange)
V dedo mano (3" fa-
lange)

2 años ... Trapecio


8 meses

2 años ... Húmero (epicóndilo


9 meses medio)
2 años 3" metatarsiano ...
11 meses Peroné (proximal)
3 años ... Radio (proximal)
Trapezoide
3 años Fémur (trocánter ma- ...
1 mes yor)
Rótula
3 años ... Escafoides mano
2 meses
-

3 años 4" metatarsiano ...


3 meses
TABLAS Y DIAGRAMAS

(viene de pág. 112)

EDAD VARONES MUJERES

3 años V dedo pie (3" falan- ...


4 meses ge)
3 años III dedo pie (3" falange) ...
7 meses IV dedo pie (3" falange)
3 años 5" metatarsiano ...
8 meses II dedo pie (3" falange)
4 años Trapecio ...
2 meses

4 años Escafoides (mano) ...


4 meses

4 años ... Cúbito (distal)


6 meses

4 años Trapezoide ...


8 meses

5 años + Húmero (epicóndilo V dedo pie (2" falan-


medio) ge)
Cúbito (distal)
V dedo pie (2" falange)
5 años Húmero (epicóndilo ...
2 meses medio)

5 años Cúbito (distal) ...


6 meses

6 años Epífisis del calcáneo ...


2 meses (tubérculo)

6 años ... Olécranon


8 meses

6 años ... Epifisis del astrágalo


10 meses
114 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

b) PESOSY MEDIDAS DE PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL

Edad Longitud Peso en Peso de la Longitud


(meses lu- apico-cal- gramos placenta en del cordón
nares) cánea en gramos en cm
cm
1 0/5 0,02
2 3 3-4
3 7,3 15-20 40 15
4 15,7 105-120 80 25
5 23,9 280-310 180 35
- - - -
6 29,6 635-650 275 40
7 35,5 1080-1200 375 45
8 40,O 1670-1900 450 47
9 (252 días) 45,8 2300-2500 500 50
A término 50 3300 500 50
(280 días)

Edad Longitud Cora- Pulmones Bazo Peso


corporal zón corporal
Der. Izq.
3 días 48 cm 17 g 21 18 8g 3.400 g
7 días 49 cm 18g 24 22 8 g
3 sem. 52 cm 19 g 29 26 10 g
5 sem. 52 cm 20 g 31 27 12 g
7 sem. 53 cm 21 g 32 28 13 g
9 sem. 55 cm 23 g 32 29 13 g
3 m. 56 cm 23 g 35 30 14 g 6.500 g
4 m. 59 cm 27 g 37 33 l6 g
TABLAS Y DIAGRAMAS

(viene de pág. 114)

Edad Longitud Cora- Pulmones Bazo Peso


corporal zón corporal
Der. Izq.
5 m. 61 cm 29 g 38 35 lb g
6 m. 62 cm 31g 42 39 l7 g
7 m. 65 cm 34 g 49 41 l9 g
8 m. 65 cm 37 g 52 45 20 g
9 m. 67 cm 37 g 53 47 20 g 9.800 g
10m. 69cm 39 g 54 51 22 g
11m. 70cm 40 g 59 53 25 g
12 m. 73 cm 44 g 64 57 26 g 10.800 g
14 m. 74 cm 45 g 66 60 26 g
16m. 77cm 48 g 72 64 28 g
18m. 78cm 52 g 72 65 30 g 12.200 g
20 m. 79 cm 56 g 80 74 30 g
22 m. 82 cm 56 g 83 75 33 g
24 m. 84 cm 56 g 88 76 33 g 13.200 g
3 años 88 cm 59 g 89 77 37 g 15.200 g
4 años 99 cm 73 g 90 85 39 g 17.300 g
5 años 106 cm 85 g 107 104 47 g 19.400 g
6 años 109 cm 94 g 121 122 58 g 21.900 g
7 años 113 cm 100 g 130 123 66 g 24.600 g
Baños 119cm 110 g 150 140 69 g 27.700 g
9 años 125 cm 115 g 174 152 73 g 31.000 g
10 años 130 cm 116 g 177 166 85 g 34.800 g
11 años 135 cm 122 g 201 190 87 g 38.800 g
12 años 139 cm 124 g 209 195 93 g 43.200 g
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Determinar extensión de la quemadura.

Pelvis femenina
TABLAS Y DIAGMMAS 117

Autopsia n V ..................... Autopsia n V .....................


Firma: ............................... Firma: ...............................

Autopsia n\ ..................... Autopsia n V .....................


Firma: ............................... Firma: ...............................
TABLAS Y DIAGRAMAS 119

utopsia n" ..................... utopsia n\ .....................

Autopsia nQ ......................
Firma: ............................... Autopsia n\ .....................
AUTOPSIAS MEDICO LEGALES

1. CARACTERIZACI~N. - También llamada médico foren-


se, judicial o forense. Éste se documentará por escrito en
un protocolo de autopsias que será elevado a la justicia con
el objeto de asesorarla sobre todos los aspectos médico le-
gales pertinentes a la muerte en cuestión.
A diferencia de los otros tipos de autopsias, éstas re-
quieren de una serie de observaciones, análisis, descripcio-
nes y comprobaciones que le confieren su propia identidad.
Con ésta se determinará si la muerte fue por causa na-
tural o violenta y, en este último caso, se tendrá que mos-
trar si fue accidental, por suicidio u homicidio; de allí la
importancia de considerar el inmenso valor que tienen las
autopsias médico legales bien ejecutadas para el esclareci-
miento del hecho.
Habrá autopsias de recién nacidos, en quienes se ten-
drá que determinar el grado de madurez fetal, su viabilidad,
patologías placentarias, si ha nacido con vida o no, tiempo
de sobrevida, su mecanismo de muerte, entre otros aspectos.
También pueden ser huesos, donde se tendrá que valo-
rar en primera instancia, si son humanos o de animal; en el
primer caso, se determinará la talla, edad, data de muerte
aproximadas, como también el sexo y los mecanismos de
122 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

muerte. O bien pueden ser cadáveres en avanzado estado SI

de putrefacción, descuartizados, carbonizados, electrocuta-


dos, distintos tipos de asfixias tóxicas o mecánicas como
ahorcadura, estrangulación, ahogamiento, etcétera.
Es necesario tener una formación adecuada y sólida
que permita identificar y diferenciar los procesos de trans-
formación cadavérica, como también los distintos tipos de
lesiones vitales y postmortem; heridas contusas, cortantes,
etcétera, y su correcta descripción; las que permitirán resol-
ver un sin número de cuestiones como ser, la posición de la
víctima, el posible elemento que ha producido la lesión y
orientará a determinar si se trata de un suicidio, homicidio,
accidente o muerte natural.
Se podrán utilizar técnicas adecuadas, con la máxima
minucia y perfección, pero si no se complementa con el "sa-
ber", se estará "mirando sin ver"; es decir que se podrán
observar lesiones de suma objetividad e interés médico le-
gal, pero si no se las interpreta o, peor aún, se las descono-
ce, podrán hacer inútil a la necropsia técnicamente más per-
fecta.
El objeto de esta obra consiste en demostrar el inmenso
valor que tienen las autopsias médico legales bien ejecuta-
das, para el esclarecimiento de la verdad. Es habitual ob-
servar defectos de técnicas, falta de uniformidad, omisiones
de métodos necesarios para el hallazgo de ciertos procesos
o la inclusión de pasos superfluos.
Para realizar investigaciones útiles en el cadáver, será
absolutamente necesarias efectuar técnicas que permitan una
autopsia completa, sumada a las nociones teóricas de los
hallazgos, ya sea de las lesiones, los fenómenos de putrefac-
1
ción, cómo se manifiestan éstos en las vísceras, diferenciar
lesiones vitales y postmortem.
Las autopsias afrentosamente incompletas, conducirán i
a lamentables desastres con repercusión judicial.
Siempre debe realizarse una autopsia completa y una
descripción minuciosamente objetiva de los órganos, como
se ha señalado en los primeros capítulos. Adoptando este
'
AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES 123

modus faciendi, será fácil apreciar si una autopsia ha sido co-


rrectamente efectuada o no.
No deja de ser habitual encontrarnos con lesiones en
órganos que se suponían indemnes, desenmascarando en mu-
chos casos lesiones no previstas, como también extensiones
y correlaciones que hubieran quedado ocultas de no haber
efectuado la autopsia completa.
Se debe cumplir con las normas y preservar el cuerpo,
mientras tanto, en una cámara de frío para tal fin, o en su
defecto, en un ambiente fresco; atendiendo las numerosas
carencias de medios que existen en nuestro país.
Tampoco demorar la necropsia más de lo que corres-
ponde, sobre todo si no se cuenta con los medios de con-
servación adecuados, ya que se producirán los fenómenos
de putrefacción, que dificultarán en cierta manera, la
determinación de la data de muerte, dado que los prime-
ros fenómenos cadavéricos son los que presentan una cro-
nología más exacta y permiten determinarla con mayor
precisión.

i 2. CARACTERIZACI~N. - Este tipo de autopsia se realiza


en los casos de muertes violentas por suicidios, homicidios,
a accidentes y en las de causa dudosa de criminalidad; las
/ que reúnen las siguientes particularidades que las diferen-
j cian de las autopsias clínicas y científicas.
1

-Son ordenadas
- --
-
por el juez, el fiscal o autoridad com-
-
-
petente.
---.&--A

Lugar donde se realiza, Morgue


- Judicial (en la Ciu-
-----___ > ^

dad de ~ u e n o Aires)
s
n médico fo-
rense.-.
-~--,
data de muerte.
<
__--
En-toda autopsia médico legal es un requisito cine qua
non tener conocimientos de la "escena del hechoJf respecto
del cuerpo que será autopsiado, ya que brindará mayor in-
formación y claridad sobre los signos hallados, o permitirá
reconstruir piezas sueltas de este rompecabezas, conside-
rando que ninguna autopsia es igual a otra.
Algunos tanatólogos expertos sostienen que la informa-
ción que brinda la escena del hecho, respecto del cuerpo, es
el 50% de toda la necropsia.
Por lo tanto, el cadáver debe ser estudiado en dos luga-
res con sumo detalle:
1) ESCENA
-.a-
DEL- HECHO
.>k-,x ,- 4 ,">l.--

a) Levantamiento del cadáver.


1) Estudio del lugar.
2) Examen cadavérico.
3) Cronotanatodiagnóstico.
b) Remitir el cadáver a la morgue.

a) Examen externo.
b) Examen cadavérico.
c) Examen traumatológico.
d) Examen interno.
e) Laboratorios complementarios.
f) Consideraciones médico legales.
g) Conclusiones.

3. ESCENADEL HECHO. - Como se dijo, las autopsias mé-


dico legales deben comenzar en el lugar de hallazgo del cuer-
po con el examen externo y posterior levantamiento, para
remitirlo a la morgue, a los fines que se le practique la au-
topsia médico legal. Al lugar concurren:
AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES

a) Autoridad policial.
b) Autoridad judicial.
c) Peritos.
1) Fotógrafo.
2) Médico legista.
3) Químico.
4) Planimétrico.
5) Criminalístico.
6) Balístico.
7) Rastros.
8) Bomberos.
El orden de entrada al escenario es acorde con las ca-
racterísticas del hecho, y solo lo harán aquellos que sean re-
queridos, es decir que si en el lugar del hecho no hay inter-
vención de armas de fuego, no entrará el balístico y así
sucesivamente.
Cada uno de los peritos realizará'sus investigaciones
pertinentes para luego preparar un protocolo adaptado a
sus actuaciones, que se adjuntarán a la causa.
A continuación se describe un modelo de protocolo de
las investigaciones que debe realizar el médico legista en el
lugar del hecho.

En el mismo se consignarán los siguientes datos:


1) DATOS GENERALES
a) Número de pericia.
b) Lugar y fecha.
c) N-e juzgado.
d) Nombre del magistrado.
e) NQe la secretaría.
f ) Nombre del Secretario.
126 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

g) Nombre y apellido del occiso o NN.


h) Edad aparente del occiso.
i) N q e la comisaría actuante.
j ) Carátula del expediente.
Asimismo deberá cumplirse con lo ordenado en el art.
263 del Código Procesal Penal de la Nación.
2) OBJETO DEL EXAMEN PERICIAL
a ) Estudio del lugar del hecho.
b) Examen del cadáver.
c) Cronotanatodiagnóstico.

5. CARACTERIZACI~N. - Como ya lo preconizó Roussy


y Ameuille y se reiteró en varias oportunidades, las autop-
sias deben ser:
a) Sis g se debe seguir un orden preestablecido
evitandrobviar alguna parte del cuerpo.
debe examinarse por fuera y por dentro
ciar ninguna región topográfica.
se debe contar con un método o técnica
pla con los requisitos anteriores, la que
puede modificarse, según las circunstancias.
d) Ilustradas:
- ...
-,S
- .* ,.,-. esto permite documentar lo que se ha re-
-+L.p

latado en el protocolo de autopsia, y será un método de ex-


posición complementario que ayudará a entender con ma-
yor claridad lo verbalizado.
La técnica adaptada a las autopsias judiciales y que
se ha universalizado, es la de Virchow, sufriendo algu-
nas variantes con el transcurso del tiempo. A diferencia
AUTOPSIAS MEDICO LEGALES 127

de la de Letulle, no se extrae el bloque completo, sino que


se examinan los órganos in situ, manteniendo sus relaciones
anatómicas, y se los cortan en varias secciones siguiendo el
eje mayor llamados cortes. encuadernados;
--
<m luego se separan
para pesarlos, medirlos-y, finalmente, se los regresan al
mismo cuerpo.
Esta técnica se utiliza en la Morgue Judicial de la Ciu-
\ dad de Buenos Aires, aunque aplicando las variantes ne-
1 cesarias según las circunstancias, con el único objetivo de
! realizarla "bien". Es conveniente rescatar lo expresado
' por Gisbert Calabuig "en la práctica el perito, aun siguien-

\ do estos métodos en sus líneas generales, no debe vacilar en


11 separarse de ellos y seguir otra variante cuando el caso lo re-
1 quiera".
No se extrae el block, en virtud de que pueden existir
lesi an corresponderse con las presen-
tes en vísceras; tal es el caso de las lesiones por proyectiles
de armas de fuego y armas blancas, siendo imprescindible
mantener la correlación anatómica de los órganos para des-
cribir la profundidad, órganos que compromete, la trayecto-
ria y dirección de las mismas.
Siempre se debe identificar y clasificar las lesiones ex-
-

ternas para luego establecer si hay o no relación con otras


lesiones internas para luego extraer los órganos, pesarlos,
medirlos, cortarlos, tomar fragmentos para análisis comple-
mentarios, aunque a veces es necesario remi-tir el órgano
completo.
Finalmente se extrae en block lo que resta de los órga-
nos, para observar las cavidades y las paredes del cuer-
po, en búsqueda de otras lesiones y elementos como ser un
proyectil de arma de fuego incrustado en la cara interna de
una costilla o en el cuerpo de alguna vértebra; luego se cor-
tan todos los músculos intercostales hasta su articulación
con las vértebras, a los fines de corroborar posibles fractu-
ras, sin dejar de palpar los omóplatos ubicando la mano en-
tre la piel (previamente disecada) y la cara externa de las
costillas.
128 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

La diversidad de lesiones, el grado de compromiso de


los tejidos, las innumerables posibilidades de ubicación to-
pográfica, la multiplicidad y combinaciones de éstas, y las
particularidades que reúnen en cuanto a la descripción, to-
do esto y mucho más hace imposible contar con una técnica
perfectamente secuenciada, descriptible y aplicable.
Es por ello que en esta obra se cita la técnica más utili-
zada y la que más se aproxima a los objetivos buscados, de
la que habrá que apartarse en innumerables ocasiones, efec-
tuando cortes, incluso, que harán perder la esteticidad del
cuerpo, particularmente en rostro, como ocurre habitual-
mente en las muertes violentas por suicidios, homicidios y
accidentes donde es habitual encontrar lesiones de la que
se tomarán fragmentos para su análisis histopatológico; no
así en las muertes de causa natural o por lo menos es ex-
cepcional.
Aquí se hará mención sobre aspectos que son de rutina
y escapan a las autopsias hospitalarias, como así también
de otras técnicas que resultan de utilidad en las autopsias
médico legales.
No se hará mención sobre cada una de las lesiones, en
virtud de que ésta obra solo apunta a las técnicas.

6 . REGLASGENERALES. - A continuación se numeran los


pasos que no deben dejar de realizarse en las necropsias
médico legales.
a) ANTESDE INICIAR LA APERTURA DE LAS CAVIDADES SE
DEBE:

1) Realizar el examen externo sin extraer elementos ad-


juntos al occiso.
2) Fotografiar.
3) Radiografiar.
4) Contar con un protocolo de autopsia, croquis, tablas.
5) Contar con la historia clínica (si proviene de un no-
socomio).
6) Contar con el informe médico legal del lugar del he-
cho (y otra información al respecto).
7) Evaluar y preservar las prendas y otros elementos
adjuntos, para remitirlos a los laboratorios o entregarlos a
los deudos.
8) Fotografiar.
9) Examen externo y cadavérico.
10) Extracción de muestras para remitir a los labora-
torios.
11) Toilette.
12) Fotografiar.
13) Iniciar la apertura del cuerpo.

1) Observados macroscópicamente.
2) Medidos y pesados.
3) Seccionados de manera seriada.
4) Extracción de fragmentos para laboratorios.
5) Fotografiar (todo lo que considere oportuno para
ilustrar).
6) Remitirlos nuevamente al cuerpo del mismo ca-
dáver. .

c ) TODOSLOS FLUIDOS O ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN EN


LAS CAVIDADES DEBEN SER:
1) Observados macroscópicamente.
2) Medidos y/o pesados.
3) Seccionados o enviados al laboratorio pertinente.
Además es muy importante cumplir con las normas de
bioseguridad, ya que el personal puede desconocer sobre la
ingesta de sustancias tóxicas o infecciones previas al dece-
so, que comprometan la salud e incluso la vida de los pre-
sentes.
130 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

7. TÉCNICAS DE AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES. - Antes de


comenzar con las descripciones de las técnicas, se recuerda
que las incisiones externas fueron expuestas en capítulos
anteriores, siendo la incisión media longitudinal la que se adap-
ta a las utilizadas en las autopsias judiciales. De la misma
manera sucede con las autopsias del sistema nervioso cen-
tral, tórax, abdomen y pelvis, las que se exponen a manera
de resumen.
Asimismo se mencionan otras técnicas, a las que puede
recurrir el médico forense en determinadas circunstancias.
A continuación se describen los tiempos de la necropsia
propiamente dicha.
1) Primer tiempo: autopsia del cráneo
2) Segundo tiempo: autopsia del cuello
3) Tercero tiempo: autopsia de tórax
4) Cuarto tiempo: autopsia de abdomen
5) Quinto tiempo: autopsia de pélvis

1) EXTRACCI~N
DE MASA ENCEFALICA

- - .--. a) TÉCNICA
r-"
D E LECHAMARZO.Esta técnica es la más re-
S. comendada.
-. .-.
1) Cadáver en decúbito dorsal.
. &.

(.,

-, 2) Examen externo.
"3 .
3) Levantamiento de la cabeza con un zócalo en la
región occipital.
4) Sección del cuero cabelludo.
5) Apertura del cráneo.
6) Extracción de la masa encefálica.
a ) Sección de la hoz del cerebro a nivel de la apófisis
crista galli.
b) Levantamiento de los polos frontales.
c) Sección del quiasma óptico. .
AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES

d) Sección de las carótidas internas.


e) Sección de la raíz de la hipófisis.
f ) Sección del 111 y IV par craneal.
g) Sección de la tienda del cerebelo.
h ) Sección del V, VI, VI1 y VI11 par craneal.
i) Separación del bulbo.
j ) Sección del IX, X y XII par craneal.
k) Sección de médula, arterias cerebrales, XI y XII par
craneales.
1) Extracción de glándula hipófisis.
m ) Extracción de duramadre.
n) Limpiar con abundante agua.
o) Examen del piso del cráneo y calota.
p) Ubicación de la calota en su lugar anatómico.
q) Sutura del cuero cabelludo.
6) TÉCNICA DE PIERXE MARTE. Esta técnica difiere de la an-
terior en que separa cerebro con la protuberancia en un tiem-
po, y luego separa cerebelo con bulbo en un segundo tiempo.
c) CORTESDE MASA ENCEFÁLICA.
1) Cerebro. Estos cortes fueron descriptos en capítulos
anteriores; aquí haremos mención de la técnica habitual en
este tipo de necropsia.
Una vez extraída la masa encefálica, y efectuada la
observación externa, se separa el cerebro del cerebelo con
el tronco bulboprotuberancial (estos últimos en un solo
block).
Se ubica el cerebro sobre una tabla de madera, apoyan-
do la base sobre ésta, y se efectúan cortes seriados separa-
dos de 1 a 2 cm, comenzando desde los lóbulos frontales a
los occipitales. En cada corte observar el tejido a los fi-
nes de hallar alguna lesión traumática o patológica.
Otra técnica similar a la de lacob, consiste en separar
ambos hemisferios y efectuar los cortes seriados primero en
el hemisferio derecho luego en el izquierdo.
2 ) Cerebelo y tronco bulboprotuberancial. La técnica que
se describe a continuación es la más indicada en las autop-
sias médico legales, porque permite tener una visión am-
plia del cuarto ventrículo; lugar éste donde asientan lesio-
nes de suma importancia, que permitirán fundamentar con
mayor fuerza determinados diagnósticos.
De la masa encefálica se separa en block al cerebelo
junto al tronco bulboprotuberancial. Se coloca sobre una
madera extendido y mirando la cara posterior del cerebelo;
seguidamente se procede a cortarlo en sentido medio sagi-
tal hasta alcanzar al cuarto ventrículo, quedando completa-
mente visible, lo que permitirá hacer su excelente observa-
ción.
Luego se observa el tronco y se efectúan cortes en sen-
tido transversal como ya fueron descriptos.

1) Ubicar el cadáver en decúbito ventral.


2) Nivelar la columna con zócalos en la región ventral.
3) Incisión mediana longitudinal de piel desde la re-
gión occipital a la lumbar.
4) Separación de piel hacia los costados.
5) Sección de las láminas vertebrales.
6) Sección del ligamento occipitovertebral.
7) Sección del ligamento intervertebral a nivel del pro-
montorio.
8) Extracción del rosario vertebral.
9) Sección de los nervios vertebrales.
10) Extracción de médula espinal.
11) Sección media longitudinal de duramadre.
12) Examen macroscópico de médula espinal.
13) Fijación en formo1 y envío al laboratorio anatomo-
patológico (de ser necesario).
3) OBSERVACIÓN DE LOS CUERPOS VERTEBRALES (TÉCNICA DEL
Recordamos que para la ex-
LIBRO ABIERTO DE P I A C E N T I N O ) .
tracción de la médula espina1 es conveniente abordar la
columna desde su parte dorsal, pero cuando se requiere in-
vestigar los cuerpos vertebrales, el abordaje debe ser ante-
rior, en búsqueda de lesiones traumáticas como fracturas,
aplastamientos de cuerpos, herniaciones discales, luxaciones
o proyectiles de armas de fuego.
Previo examen radiológico es necesario vaciar la totali-
dad de las cavidades desde el cuello, tórax, abdomen hasta
la pelvis, para exponer todos los cuerpos vertebrales.
Es importante limpiar muy bien la cavidad, para luego
ubicar el cadáver en decúbito dorsal y lograr que la cabeza
y los brazos caigan a manera de péndulo fuera de la mesa;
para una máxima inclinación de la columna, facilitando su
apertura.
Antes de comenzar el corte, se toma la cabeza con la
mano izquierda y se la flexiona varias veces para observar
separaciones intervertebrales.
A continuación, un ayudante sostendrá los pies para
evitar el deslizamiento del cadáver; con un serrucho o sie-
rra eléctrica, siguiendo el eje longitudinal de la columna, se
procede a seccionarla desde la parte cervical hasta la lum-
bar. Las maniobras de cortes deben ser seguras y con fuer-
za, para lograr un corte uniforme.
Una vez concluido, con la ayuda de u n martillo y
escoplo se seccionará aquellos fragmentos óseos que per-
sisten unidos para finalmente abrir los cuerpos, quedan-
do dispuestos a manera de "libro abierto".
En estas condiciones, efectuar una observación minu-
ciosa de cada uno de los cuerpos vertebrales en búsqueda
de lesiones y o proyectiles de armas de fuego.
Recordar que en los cadáveres putrefactos, el líquido
putrílago impregna los tejidos incluso el óseo, dando el as-
pecto de infiltración hemática; además se produce la des-
trucción del tejido blando, conduciendo a la desinserción
134 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

de los huesos, como los cuerpos vertebrales y los dientes,


los que pueden confundirse con fracturas, éste signo se lo
designa "pseudofracturas".
Siempre se seccionará el sector sospechoso de la lesión
para enviar a histopatología y determinar vitalidad de las
lesiones.

1 ) Separación de la piel hacia los costados.


2 ) Sección triangular del peto condro-costo-esternal.
3 ) Sección de los ligamentos costales internos y diafrag-
ma anterior.
4 ) Bajar lengua y despegar el bloque de cuello y tó-
rax.
5) Observar cavidad torácica.
6 ) Sección de faringe y esófago hasta el diafragma.
7 ) Sección de laringe, tráquea y grandes bronquios.
8 ) Observar las cavidades.
9 ) Fracturar hioides (previa radiografía y observación
externa).
10) Examen externo y separación de pulmones .
11) Observación y sección seriada de pulmones (prime-
ro el derecho).
12) Extracción de fragmentos para anatomía patológica
o docimasias.
13) Extracción de fluidos de la cavidad.
14) Sección de pericardio.
15) Observación de cavidad pericárdica.
16) Extracción de corazón.
17) Cortes seriados de corazón.
18) Observación de sus paredes, cavidades y válvulas.
19) Toma de fragmentos para anatomía patológica.
AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES 135

20) Vaciar la cavidad.


21) Sección de los músculos intercostales y observación
de costillas.
22) Sección diafragmática posterior.

1) Observación y sección seriada de hígado.


2) Extracción de fragmento para toxicología (100g).
3) Examen y extracción de vesícula biliar para toxico-
logía.
4) Extracción y sección de estómago en una bandeja.
5) Envío de estómago y su contenido a toxicología.
6) Sección seriada de páncreas.
7) Sección longitudinal y seriada de bazo.
8) Examen y sección longitudinal de intestino delgado.
9) Examen y sección longitudinal de intestino grueso.
10) Sección de grasa perirrenal y extracción de riñones.
11) Examen externo y sección por la convexidad renal.
12) Examen y sección seriada de glándulas suprarre-
nales.
13) Examen de uréteres y sección longitudinal de ca-
da uno.
14) Vaciar la cavidad abdominal.
d) AUTOPSIA PÉLVICA

1 ) Observar la presencia de líquidos en la cavidad.


2) Sección de vejiga, extracción del contenido.
3 ) Palpación de próstata y su sección seriada.
4 ) Examen y sección longitudinal de ovarios.
5) Examen y sección seriada transversal/longitudinal
de trompas.
6 ) Examen y sección longitudinal de útero.
136 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

7) Examen y sección de recto.


8) Sección de periné.
9) Retirar órganos y observar la cavidad.
Así se tendrá un panorama amplio de toda la cavidad
desde el cuello-tórax-abdomen hasta la pélvis para obser-
var sus paredes. Finamente se reincorporan los órganos
en sus respectivas cavidades, atendiendo la posibilidad de
una reautopsia y tener la precaución de no incorporar vís-
ceras, fluidos, instrumentos, telas o cualquier otro elemento
ajeno al cuerpo autopsiado.
e ) CIERREDE LAS CAVIDADES. Una vez ubicadas lo que
resta de las vísceras en el interior de las cavidades, se pro-
cede a suturar la piel desde abajo hacia arriba, utilizando
hilo fuerte como el lonero y aguja resistente, larga, recta y
de punta bien afilada, tipo colchonero.
Se inicia en el extremo inferior, en el colgajo derecho,
introduciendo la aguja en el panículo adiposo perforando la
piel hacia arriba; desde allí la aguja perfora el colgajo iz-
quierdo pero abordando desde la piel hacia el panículo adi-
poso; pasa al colgajo derecho perforando desde la piel ha-
cia el panículo y así sucesivamente hasta finalizar la sutura,
teniendo particular cuidado de efectuar un buen cierre para
evitar posteriores aperturas en las incisiones.
f ) TOILETTE.Posteriormente se lava el cuerpo con
abundante agua y se entrega al ayudante de sala para su
refrigeración o los deudos, según la orden del fiscal.
Una vez finalizada la necropsia, se toman las impresio-
nes dactiloscópicas para la identificación física humana.
En caso de putrefacción de los dedos palmares, se en-
vían las manos a necropapiloscopía, o bien el forense solici-
tará la intervención del odontólogo forense para que efec-
túe el odontograma o la toma tejidos (piel, vellos, celular
subcutáneo, fragmento de costilla y músculo) para ADN.
Es conveniente agotar las posibilidades desde lo habi-
tual y económico hacia lo excepcional y costoso; ya que en
AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES 137

numerosos cuerpos médicos forenses de nuestro país, care-


cen del personal idóneo, de los laboratorios y de los medios
para los exámenes complementarios, incluso los de identifi-
cación física humana.
g) LABORATORIOSCOMPLEMENTARIOS. En las necropsias
medico legales, se requieren los siguientes laboratorios para
llegar a sus objetivos con la máxima pericia.
a) Anatomopatológico.
b) Clínico.
c) Toxicológico.
d) Radiológico.
e) Entomológico.
-- f ) Diatomológico.
g) Identificación física humana (papiloscopía, odonto-
logía, antropología, ADN).
h) Fotográfico.
i) Museo (con fines académicos).
1. CONCEPTO. - ES el estudio del cadáver a través de
técnicas de imágenes, sin la necesidad de abrir el cuerpo.

2. CARACTERIZACI~N. - Con éstas, se pretende trazar un


mapa interno del cadáver para visualizar las lesiones pato-
lógicas o traumáticas que lo llevaron al óbito.
En España, los primeros pasos de las autopsias virtua-
les los dio Juliana Fariñas, utilizando ecografías para locali-
zar zonas con algún tipo de lesión y extraer muestras sin
necesidad de abrir el cuerpo, aunque algunas técnicas son
levemente invasivas.
Algunos las llaman autopsias virtuales o alternativas.
Para su aplicación es necesario incorporar el aprendizaje de
un nuevo lenguaje y de nuevas técnicas adaptadas a los ca-
dáveres, en lugar de seres vivos como habitualmente son
utilizadas.
Los diferentes tipos de técnicas son:
1 ) Autopsia endoscópica.
a) Necrolaparoscopsia.
b) Necrotoracoscopsia.
2 ) Ecopsia o necroecografía.
3 ) Resonancia magnética postmortem o Necroresonancia.
4 ) Tomografía computarizada postmortem o Necrotac.
140 TECNICAS DE AUTOPSIAS

Algunos países del norte de América y otros como Sui-


za, consideran que estos sistemas de imágenes serán las téc-
nicas que se aplicarán en las autopsias del futuro.

3. VENTAJAS
Y DESVENTAJAS

1) VENTAJAS
a) Respeta la integridad del cuerpo.
b) Utilizarlas en las autopsias de alto riesgo (ébola).
c) Conserva en mejores condiciones al cuerpo.
d) Permite realizar posteriores análisis con la fre-
cuencia necesaria.
e) Reduce el número de muestras.

a) No tiene la capacidad del ojo humano.


b) No delimita bien el tamaño de tumores.
c) No detecta tumores con características similares
a los tejidos.
d) Se escapan muchas lesiones por no contar con
suficiente resolución.
-
e) No permiten ver el color de los órganos.
f) Errores de interpretación por los fenómenos ca-
davérico~.
g) La falta de medios.
h) Los elevados costos de los aparatos.
Sin embargo, los patólogos que opinan sobre esta futu-
ra modalidad de autopsias virtuales, con mayor criterio y
objetividad, sostienen que estas técnicas de imágenes son
métodos complementarios de las autopsias clásicas; siendo es-
te último un estandar de oro que por el momento no puede
ser sustituido por otro. Se ha querido sobrevalorar algo
que no se puede llamar autopsia.
VIRTOPSIAS 141

4. APLICACIONES ACTUALES. - Estos métodos de imáge-


nes resultan muy útiles par la investigación de cuerpos con-
servados, como ser las momias de Egipto y Perú, los que
reúnen un gran valor cultural por sobre todas las cosas; no
justificando bajo ningún punto de vista, realizar las autop-
sias clásicas; es por ello que será mejor hacerlas con estas téc-
nicas que no hacerlas.
La Argentina cuenta con u n número importante de
cuerpos momificados de 500 a 700 años de antigüedad; las
investigaciones realizadas sobre los mismos, utilizando es-
tos métodos, han sido sorprendentes, los que han permitido
apreciar la integridad de los huesos, la conservación de la
masa muscular y órganos internos.
ILLUSTJ[%AC18NES1

1. LUGARDEL HECHO

Suicidio (fig. 85) Muerte natural (fig. 86)

1 Estas ilustraciones corresponden a los capítulos 8 y 9.


2. ~ ? ~ U T O P S IMÉDICO
A LEGAL

a) I ~ Z D I O G R A F Í A S

Luego de extraer las prendas Radiografía que muestra fracturas


sacar radiografías (fig. 87) de radio y cúbito con callo óseo
en un maltrato infantil (fig. 88)
b) EXAMENEXTERNO

Hasta que no se efectúe el examen


externo completo,
(anterior, posterior y laterales),
no retirar los elementos
que presenta el cadáver.
En este caso el elemento
constrictor del cuello (fig. 89)

Se mide la talla (fig. 90)


ILUSTRACIONES 145

Se mide la envergadura (fig. 91)

Se observan ambos ojos (fig. 92) Se examina la boca y se describe


la dentadura (fig. 93)

Se compara el color ictéric Describir los tatuajes


o de la piel de la occisa (fig. 95)
con e1 color blanco del brazo
del forense utilizado
como referencia (fig. 94)
146 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Luego de comprimir la mama, se


observa la salida del calostro en
una mujer embarazada (fig. 96)

Recién nacido traído a la morgue Se lo extiende en la mesa


en un recipiente (fig. 97) para describir las características
externas y las partes
que 10 conforman (fig. 98)

Luego se lo lava para medirlo, pesarlo, describir los signos


cadavéricos y lesiones (fig. 99).
ILUSTRACIONES

Se comprimen las livideces con el dedo pulgar para determinar


si están fijas o no, su extensión, localización y color (fig. 100)

Se evalúan las articulaciones Examen de uñas (fig. 102)


para determinar rigidez (fig. 101)

Esfínter anal dilatado en un Fenómeno de deshidratación


lactante durante el período de cadavérica en labios
relajación (fig. 104)
muscular (fig. 103)
148 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Se toma la temperatura rectal con un termómetro de alcohol (fig. 105)

Lesión apergaminada en hemitórax izquierdo


por cardioversión (fig. 106)
a) b)

Antes de extraer la masa encefálica se aprecia un extenso


hematoma intraparenquimatoso en una mujer embarazada (fig. 107)

Lesiones contusas cortantes en labios con pérdida


de piezas dentarias, de antigua data,
en un maltrato infantil (fig. 108)
ILUSTRACIONES

Se disecan las carótidas en una Se extrae el corazón,


compresión extrínseca se observa externamente
del cuello y se envía el block del y se pesa (fig. 110)
cuello a histopatología (fig. 109)

Se abre el ventrículo Se abre el ventrículo Extracción


derecho izquierdo del
y se observan y se observan estómago
las válvulas las válvulas (fig. 113)
tricúspide y pulmo- mitra1 y aórtica
nar (fig. 111) (fig. 112)

Se coloca el estómago en una bandeja para el examen


de la pared interna y su contenido (fig. 114)
150 TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Cápsulas de cocaína encontradas en el estómago e intestino


de una mujer "mula" (fig. 115)

f ) CIERREDE LAS CAVIDADES

sutura la incisión media longitudinal cricopubi


y del cuero cabelludo (fig. 116)

Se limpia el cuerpo con abundante agua para luego entregarlo


a los deudos (fig. 117)
ILUSTRACIONES

g) LABORATORIOS
COMPLEMENTARIOS

En algunas morgues es habitual Frascos que contiene vísceras


enviar las manos al laboratorio completas o fragmentos
de necropapiloscopía para los laboratorios
cuando el cadáver anatomapatológico, clínico,
está putrefacto (fig. 118) toxicológico (fig. 119)

Tomógrafo (fig. 120)

Tomografía de un cuerpo momificado de 700 años de antigüedad.


Se aprecia la integridad de los huesos de la cara, y extremo superior
de tórax, la lengua y tubo laríngeo (fig. 121)
TÉCNICAS DE AUTOPSIAS

Radiografía panorámica de una momia de 500 años,


donde se aprecia la integridad de los huesos (fig. 122)
Aghayev, E.; Thali, M.; Jackowski, C.; Sonnenschein, M.; Yen, K.;
Vock, P.; Dirnhofer, R. Virtopsy, Fatal motor vehicle accident
with head injury, J Forensic Sci 2004 Jul; 49(4):809-13.
Bonnet, E. F. P., Medicina legal, Segunda Edición, López Libreros
Editores S.R.L., Buenos Aires, 1980.
Briñon, E. N., Odontología legal y práctica forense, Purinzon. A. Edi-
ciones y Librería, Buenos Aires, 1982.
Cornaglia, Vignolo M., Crónicas médico forenses, Ediciones Argenti-
nas, Buenos Aires, 2005.
Di Maio, V. J. M.,' y Dana, S. E., Manual de patología forense, Ma-
drid, Díaz de Santos, 2003.
Gisbert Calabuig, J. A., Medicina legal y toxicología, Quinta Edi-
ción, Barcelona, Masson, 1998.
Gonzalez, J.; Del Sol, J. R., Obstetricia, Cuarta Edición, Masson,
1992.
Haider, M. A., Extending PowerPoint with DZCOM image support,
Radiographics, 2003;23(6):1683-1687.
Linares, H. A., Técnicas de autopsias, Bs. As., 1961.
Lecha Marzo, A., Autopsias y Embalsamamiento. El diagnóstico mé-
dico-legal en el cadáver, Editor Provenza, Barcelona, 1917.
Muerga, M.; De la Riva H., Bioseguridad en el trabajo forense, Con-
greso Medicina Legal y Criminalistica. Rosario, Santa ~ e .
Oliver W. R., Image processing in Forensic Pathology, Clinics In La-
boratory Medicine 1998, 18(1):151-180.
Patitó, J. Á., Medicina legal, Centro Norte, Buenos Aires, 2000.
Raffo, O., La muerte violenta, Buenos Aires, Editorial Universidad,
1993.
Raffo, O., Tanatología. Investigación de Homicidios, Buenos Aires,
Editorial Universidad, 2006.
Patitó, J.; Lossetti, O. y Trezza, F., Tratado de medicina legal y ele-
mentos de patología forense, Quórum, Buenos Aires, 2003.
Trezza, F. C., La data de la muerte. Las trasformaciones cadavéricas,
Ediciones Argentinas. Buenos Aires, 2006.
Vázquez Fanego, H. O., Autopsias médico legales, Depalma, Buenos
Aires,
. Vázquez Fanego, H. O., Investigación medicolegal de la muerte.
Tanatologia forense, Astrea, Buenos Aires, 2003.
Yen, K.; Vock, P.; Tiefenthaler, B.; Ranner, G.; Scheurer, E.; Thali,
M. J.; Zwygart, K.; Sonnenschein, M.; Wiltgen, M.; Dirnhofer,
R. Virtopsy, Forensic traumatology of the subcutaneous fatty tis-
sue; multislice computed tomography (MSCT) and magnetic
resonance imaging (MRI) as diagnostic tools. J Forensic Sci
2004 Ju1;49(4):799-806.
Se terminó de imprimir septiembre 2006
en TALLERES GRÁFICOS SU IMPRESS.A.
Tucuman 1480 - Ciud. Aut. de Buenos Aires
Tel.lFax: 4371-002910212
Argentina.

También podría gustarte