Está en la página 1de 10

DIAGRAMAS DE FASE DE 1, 2 Y 3 COMPONENTES

ALEXIS NODIER ERAZO GALLEGO 1131621


IVAN FELIPE BEDOYA TRUJILLO 1036466

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA
SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2013
CALI-COLOMBIA
Diagramas De Fase De 1, 2 Y 3 Componentes

Alexis Nodier Erazo Gallego 1131621


Iván Felipe Bedoya Trujillo 1036466

Trabajo Presentado A:
Fernando Perdomo Luna

Universidad Del Valle


Escuela De Ingeniería De Materiales
Facultad De Ingeniería
Santiago De Cali, Noviembre 2013
Cali-Colombia
INTRODUCCION

Pág.
1-INTRODUCCION
2-OBJETIVOS
3-Regla de las fases de Gibbs
3.1-Definiciones
4-Diagramas de fases
4.1-Diagrama de fases para sistemas de 1 componente.
4.2-Diagrama de fases para sistemas de 2 componentes.
4.3-Diagrama de fases para sistemas de 3 componentes.
5-CONCLUSIONES
6-BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Es extremamente importante el estudio de diagramas de fase (o diagramas de


equilibrio), una vez que la microestructura de los materiales tiene relación con sus
propiedades físicas y químicas. Los diagramas de equilibrio relacionan
temperaturas, composiciones químicas y las cantidades de las fases en equilibrio.
La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de
equilibrio (condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y
científicos para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de
materiales. A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:
1.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas
bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (o
compuesto) en otro.
3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones de
equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Interpretar el diagrama de fases de una sustancia pura, solubilidad total y parcial, y
de igual modo comprender la información proporcionada por los diagramas
trifásicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender la información que proporcionan el diagrama de fases para
determinar los grados de libertad a partir de la regla de las fases de Gibbs.
Distinguir los equilibrios entre las diferentes fases (sólido, líquido, vapor).
Interpretar los diagramas de fase de 1, 2 y 3 componentes y leer la información
que nos proporciona.
Regla de las fases de Gibbs

Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del
tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relación:

F=C-P+2

Donde
F = número de grados de libertad
C = número de componentes
P = número de fases presentes
2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)

En los casos experimentales que nosotros trataremos, el efecto de la variación de


la presión es despreciable, así establecemos que: P = 1 atm = constante durante
todo el experimento. Así pues, la regla de las fases queda establecida para
nuestros propósitos empíricos como [1]:

F=C-P+1

Definiciones

Sistema: porción del universo que se puede aislar para su estudio.


Grado de libertad (L): es el número de variables intensivas que pueden ser
alteradas independiente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación
de una nueva fase.
Fase (P): es toda porción de un sistema con la misma estructura o arreglo
atómico, con aproximadamente la misma composición y propiedades en todo el
material que la constituye y con una interfase definida con toda otra fase vecina.
Componente (C): se refiere al tipo de material que puede distinguirse de otro por
su naturaleza de sustancia química diferente[ 2].

DIAGRAMA DE FASES PARA SISTEMAS DE UN COMPONENTE.

Vamos a centrarnos en el estudio del equilibrio de fases en sistemas formados por


un solo componente. Para especificar el estado termodinámico de un sistema
formado por una sustancia pura el número variables intensivas independientes
que hay conocer (grados de libertad) es:

•Si hay presente una fase, L=1componente-1fase+2=2 variables, es necesario


especificar por ejemplo la P y la T.
•Si hay presente dos fases, L=1componente-2fases+2=1 variable, es necesario
especificar sólo P o T.

•Si hay presente tres fases, L=1componente-3fases+2=0 variables.

Por tanto podemos representar cualquier estado de equilibrio del sistema formado
por una sustancia pura mediante un punto en un diagrama bidimensional de
presión-temperatura. Este diagrama se denomina diagrama de fases. Un ejemplo
del diagrama de fases de una sustancia pura se muestra en la figura 1.

Figura1.

En el diagrama de la figura las líneas AB, BD y BC corresponden a valores (P,T)


en las que coexisten dos fases:
•En AB coexisten en equilibrio sólido y gas. La curva AB es la curva de presión de
vapor del sólido
•En BD coexisten en equilibrio sólido y líquido.
•En BC coexisten en equilibrio líquido y gas.

El punto B marca los valores de P y T en los que coexisten tres fases, sólido,
líquido y gas, y se denomina Punto Triple. Este punto, que indica la temperatura
mínima a la que el líquido puede existir, es característico de cada sustancia, y
puede emplearse como referencia para calibrar termómetros.
El punto C indica el valor máximo (PC punto critico,TC temperatura critica) en el
que pueden coexistir en equilibrio dos fases, y se denomina Punto Crítico.
Representa la temperatura máxima a la cual se puede licuar el gas simplemente
aumentando la presión. Fluidos con T y P mayores que TC y PC se denominan
fluidos supercríticos.

Definiciones:

•Punto de ebullición: se define punto de ebullición de un líquido a la presión P,


como la temperatura a la cual la presión de vapor de equilibrio del líquido es igual
a dicha presión, en el gráfico anterior para la presión P el punto de ebullición es
T2. La curva BC representa la presión de vapor del líquido en función de la
temperatura, y/o la temperatura de ebullición en función de la presión
•Punto de fusión: se define punto de fusión de un sólido a la presión P, como la
temperatura a la cual el sólido y el líquido se encuentran en equilibrio a dicha
presión, en el gráfico anterior para la presión P el punto de fusión de la sustancia
será T1.
•Si la presión es de 1 atmósfera (o más correctamente, de 1 bar) a estos puntos se
les denomina punto de ebullición y punto de fusión normales respectivamente [2].

Si se aplica la regla de las fases de Gibbs al denominado punto triple del diagrama
de la figura 1, teniendo en cuenta que en este punto coexisten tres fases en
equilibrio (Puntos invariantes, en los que coexisten tres fases.) y que hay un solo
componente en el sistema (agua), se puede calcular el número de grados de
libertad, así:

P+L=C+2
3+L=1+2
L=0

Esto quiere decir que en este punto, ninguna de las variables (presión,
temperatura o composición) se puede cambiar sin alterar el estado de las fases en
equilibrio.

-Si se considera cualquier punto de la línea de solidificación sólido-líquido de la


figura 1, en cualquier punto de esta línea habrá dos fases que coexisten (Líneas
univariantes, en las que hay dos fases presentes). Al aplicar la regla de las fases,
tenemos:

P+L=C+2
2+L=1+2
L=1

Esto quiere decir que sobre esta línea hay un grado de libertad, y por lo tanto, al
especificar por ejemplo una presión, solo hay una temperatura a la que pueden
coexistir las dos fases (sólido y líquido).

-Si se considera un punto sobre el diagrama de la figura 1 dentro de una única


fase (Zonas bivariantes, es decir, zonas del diagrama donde sólo está presente
una fase), por ejemplo en la fase vapor, al aplicar la regla de las fases de Gibss,
tenemos:
P+L=C+2
1+L=1+2
L=2

Este resultado indica que pueden cambiarse independientemente la temperatura y


la presión y el sistema aun permanecerá en una única fase.

-La mayoría de los diagramas de fase binarios que se usan en Ciencia de los
Materiales son diagramas temperatura-composición en los que la presión se
mantiene constante, normalmente a 1 atm. En este caso se utiliza la regla de
fases condensada, que viene dada por [3]:

P+L=C+1
BIBLIOGRAFIA
[1] http://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica1/gibbs.htm
[2] http://joule.qfa.uam.es/beta-2.0/temario/tema5/tema5.php

CONCLUSIONES

También podría gustarte