Está en la página 1de 27

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título:

“LA PRESUNCIÓN JUDICIAL DERIVADA DEL ARTÍCULO 29° DE LA


NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO DEL PERÚ, COMO
SUCEDÁNEO PARA PROBAR LA EXISTENCIA DE LAS HORAS
EXTRAS”

PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1.- MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Con el trascurrir del tiempo hasta la actualidad, siempre ha sido un problema

latente, y sin solución unánime, el tema de la carga probatoria y la respectiva

probanza de las horas extras dentro del proceso Laboral, a pesar de ser las normas

sustantivas y adjetivas laborales de carácter tuitivo a favor del trabajador. Ante

dicho problema, se propone la valoración de la exhibicional solicitada por el

trabajador y luego la conducta omisiva o entorpecedora del empleador o, en todo

caso, su negligencia o irresponsabilidad, como indicio suficiente (“Indicio no

material”) de la existencia de las horas extras realizadas por el trabajador, dado que

existe la obligación legal e ineludible de portar un registro de asistencia de los

trabajadores, obligación establecida mediante el Decreto Supremo NO 004-2006-

TR. Por ende, se busca reafirmar que el trabajador no debe quedar desamparado y a

la vez que sus derechos constitucionales no se vean afectados por el simple hecho

de la “naturaleza voluntaria” en la realización de las horas extras, o por no satisfacer

la máxima: “el que alega un hecho tiene que probarlo”, el mismo que debe resultar

inaplicable, cuando se presenta el supuesto por el cual el trabajador alega la

realización de la jornada extraordinaria.

1
Sucede todo ello pese a que el legislador ha provisto de una serie de mecanismos

para que, de alguna manera, hacer prevalecer la condición hiposuficiente en que se

encuentra el trabajador con respecto a los medios probatorios. En esa línea,

encontramos a la presunción judicial como un conjunto de criterios, equiparados al

principio de facilitación probatoria, que permite que, en virtud de la conducta de las

partes, el Juzgador pueda extraer conclusiones en contra de los intereses de las

mismas.

El presente trabajo de investigación reviste importancia porque reitera y hace ver

que el trabajador, al ser la parte más débil de la relación laboral, bien podría valerse

de la presunción judicial regulada en el artículo 29° de la Nueva Ley Procesal del

Trabajo, con el fin de demostrar la existencia de la jornada extraordinaria (horas

extras), la cual intima a que el Juez de trabajo se sirva tener en cuenta la conducta

obstructiva del empleador. En consecuencia, como causas o matrices para aplicar

dicha presunción, existen una serie de Fundamentos Jurídicos tales como la

obligación legal del empleador de portar un Registro de control de asistencia, el

Principio de la inversión de la carga de la prueba, el criterio de la libre apreciación

razonada de la prueba por el Juez Laboral, y el derecho constitucionalmente

reconocido al trabajador a obtener una remuneración equitativa y no laborar sin

retribución. Por último, siendo que el Artículo 29 de la Ley citada ut supra,

sanciona de algún modo a ambas partes por su falta de cooperación al proceso, bien

podría considerarse por un lado la posición frágil del trabajador y por el otro los

fundamentos esgrimidos.

2
2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Para la doctrina del Derecho del Trabajo, el trabajo extraordinario debe tener la

calidad de único y especial; sólo de presentarse alguna contingencia o cuando un

hecho obligue a prolongar la jornada ordinaria, encuentra justificación1.

Como se mencionaba ut supra, la probanza del trabajo extraordinario es todo un

martirio para el trabajador. Así lo corrobora el Dr. Paúl Paredes Palacios, al

expresar que el trabajador está alejado de la posibilidad de acceso a las pruebas, más

aun si en nuestro país prima la informalidad laboral2. Por consiguiente, siempre se

ha considerado que el trabajador tiene la carga de probar la efectiva realización de

la jornada extraordinaria3, esto es, la probanza de las horas extras dentro de un

proceso judicial, presentándose como fundamentos jurídicos que sustentan tal

premisa los siguientes: PRIMERO, el trabajo en sobretiempo es realizado por el

trabajador de manera voluntaria4, no constituyendo una obligación laborar por

encima de lo establecido por Ley; SEGUNDO, el supuesto normativo que enuncia

que la realización del trabajo en exceso no tan sólo depende de la voluntad del

trabajador sino también del asentimiento del empleador, razón por la cual la jornada

extraordinaria ha requerido y requiere de prueba alguna por parte de aquel.

TERCERO: Por otro lado, la regla general que precisa que “quien alega un hecho

1
MONTES DE OCA, Santiago Barajas, “Las Nuevas orientaciones del derecho individual del trabajo”. 1era
Edición. DR © 1990. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones jurídicas. pág.
10
2
PAREDES PALACIOS, Raúl, “ El principio de facilitación Probatoria: Una propuesta para que el Derecho
Laboral no sucumba ante la prueba”, congreso internacional de Derecho Procesal del Trabajo, Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, p.p. 202-203, Cuzco – Perú(1997)
3
En materia laboral no se cumple a plenitud el principio procesal de que quien alega un hecho debe
probarlo, estando la carga de la prueba sujeta a una distribución en función a la proximidad de las partes a
los medios de prueba. En esta colaboración se pretende elaborar un bosquejo de la actividad probatoria de
las partes del proceso laboral, en relación de la pretensión de pago de horas extras.
4
El trabajo, del que se ocupa el Derecho del Trabajo es, por cierto, el libre. NEVES MUJICA, Javier.
Introducción al Derecho Laboral. 2da Edición. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Año 2003. P. 22.

3
tiene la obligación de probarlo5”. Por consiguiente, la doctrina y jurisprudencia han

tomado estos tres fundamentos jurídicos para concluir en un criterio casi uniforme,

con algunas excepciones6, que la probanza de realización de la jornada

extraordinaria corresponde al trabajador.

En ese escenario, la obligación por parte del trabajador de probar las horas extras,

determina que el empleador, quien cuenta con los medios probatorios, opte por

ocultar, destruir o deshacerse de éstos, buscando no dejar evidencia. Se constata

que tal circunstancia, no es valorada por el juzgador y, como consecuencia de ello,

el trabajador resulta plenamente perjudicado por la hazaña de la patronal; por lo

tanto, es evidente la flagrante vulneración del principio de la primacía de la

realidad7, como de los derechos constitucionalmente protegidos que a la letra

establecen que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y

suficiente, así como nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución8.

5
La prueba plena es la que forma la convicción plena del juzgador, convicción ésta que resulta necesaria
para resolver definitivamente. Pero, no siempre es posible contar con la prueba plena. En tal caso ¿dejará
el juez de administrar justicia? No, el juez no puede dejar de sentenciar. Debe agotar todas las
posibilidades de la actividad probatoria. Una de esas posibilidades es el uso de los sucedáneos de los
medios probatorios. ALSINA, Hugo, “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial,
compañía Argentina de Editores, Buenos Aires- Argentina, 1942, p 170.
6
“Que en virtud del principio de facilitación de la prueba, la conducta procesal de la demandada, debe
tomarse en cuenta por lo que a tenor de lo prescrito en el artículo 282 del CPC. En consecuencia, debe
tenerse probado en forma indirecta, que el demandante laboró un promedio de 2 horas extras diarias”.
EXP.NRO. 2002- 1877- 0-1601.JT01. Primer Juzgado Especializado de Trabajo de Trujillo.
7
El cual debe aplicarse ante cualquier situación en que se produzca una discordancia entre lo que los
sujetos dicen que ocurre, y lo que efectivamente sucede, el derecho prefiere esto, sobre aquello. Los
principios del Derecho Procesal del Trabajo se explican en relación directa y hasta subordinada con los
principios del Derecho del Trabajo, de modo que resultan ser su proyección. No hay Derecho Procesal del
Trabajo al margen del Derecho del Trabajo, son algo así como la adjetividad de la sustantividad. Gracias a
dicha influencia, su gestación y funcionamiento teórico-práctico es en esencia diferente al funcionamiento
del Derecho Procesal Civil en general y diferente, también, a otras áreas procesales especializadas.
GÓNZALEZ NIEVES, Orlando. Encuentros y desencuentros de los principios del derecho procesal del trabajo
en la Ley n° 29497 con los principios del derecho del trabajo, Derecho Administrativo, Proceso Contencioso
Administrativo, Derecho De La Seguridad Social y Derecho Arbitral. Artículo en Doctrina y Análisis sobre la
nueva Ley Procesal del Trabajo. Primera edición. Lima- Perú. Noviembre de 2010. Edit. JAS impresiones
digitales EIRL. P. 67. Passim
8
Por su parte, el artículo 23º de la Constitución Política establece que ninguna persona está obligada a
prestar servicios sin la debida remuneración; e igualmente, el artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 854,
establece la obligación de pagar el trabajo en sobre tiempo. De igual forma, el primer tratado internacional
en materia específicamente laboral, el Convenio Nº 1 de la OIT, regula la limitación de las horas de trabajo

4
Ante ello, surge la necesidad de ubicar mecanismos en el ordenamiento jurídico que

busquen enfrentar la conducta perjuiciosa de la patronal. Del estudio efectuado, se

advierte primeramente que desde el 4(Cuatro) de Julio del año 2002, fecha en que se

pública el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, ya se establecía

expresamente a través del artículo 10-A, la obligación del empleador a registrar el

trabajo prestado en sobretiempo mediante la utilización de medios técnicos o

manuales seguros y confiables. Asimismo, enunciaba dicho Decreto, que la

deficiencia en el sistema de registro no impediría el pago del trabajo realizado en

sobretiempo, si el trabajador lo acredita mediante otros medios. Posterior a ello, el

06 de Abril del año 2006, se publicó en el diario oficial “El Peruano”, el Decreto

Supremo NO 004-2006-TR9, el cual establece disposiciones sobre el registro de

control de asistencia y de salida en el régimen del actividad privada así como

también del régimen público10; lo que significa que indubitablemente los

empleadores sea quien fuere sin importar su capacidad económica, tienen la

obligación legal e ineludible de portar un registro de asistencia de sus trabajadores;

en tal sentido, se entiende que están obligados, dentro de un posible proceso

en las empresas industriales. Por ello, el cumplimiento efectivo de la jornada máxima de trabajo requiere
de determinadas garantías específicas. En dicho sentido, el inciso c) del artículo 8º del Convenio Nº 1
establece la obligación de llevar registros al tiempo de trabajo; sin embargo, la regulación sobre garantías
como esta es insuficiente si no inexistente en nuestro ordenamiento.
9
Dicho Decreto en su Artículo 1, dispone: Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada
debe tener un registro permanente de control de asistencia, en el que los trabajadores consignarán de
manera personal el tiempo de labores. La obligación de registro incluye a las personas bajo modalidades
formativas y los destacados al centro de trabajo por entidades de intermediación laboral.
No existe obligación de llevar un registro de control de asistencia para trabajadores de dirección, los que
no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicio intermitentes durante el día.
10
El texto de la norma ha sido precedido de una exposición de motivos que sustenta su redacción en una
serie de consideraciones, vinculadas principalmente a la limitación de la jornada de trabajo. Se toma como
punto de partida que el fundamento de tal limitación “… es la tutela de seguridad del trabajador, así como
permitir que el mismo cuente con suficiente disponibilidad del tiempo para la atención de sus necesidades
sociales culturales. El motivo aparente de la norma es que en los últimos años gran cantidad de
trabajadores han laborado jornadas superiores a la legal por disposición directa o indirecta de sus
empleadores. Las disposiciones legales que regulan la jornada fueron modificadas con la finalidad de
facilitar la comprobación del trabajo extraordinario, estableciendo que el empleador debía contar con
instrumentos eficientes de control de la jornada de trabajo, liberando así al trabajador de parte de la carga
probatoria que por lo general le resulta difícil.

5
judicial, a demostrar el cumplimiento de tal obligación, en concordancia con lo que

prescribe el literal a) del inciso 23.4 del artículo 23 de la Ley NO 29497: “ Nueva Ley

Procesal del Trabajo”, obligación que se materializa con la presentación del

empleador de los registros de asistencia cuando le fueren requeridos por el juez de

trabajo; sin embargo, la doctrina y jurisprudencia desde la emisión del citado

Decreto Supremo poco o nada han hecho para proteger al trabajador frente al

empleador para el cumplimento del pago de las horas extras.

Una vez advertido el incumplimiento legal, y a partir de la comprobación judicial de

tal indicio, el Juez de Trabajo debe tener en cuenta el principio de la inversión de la

carga de la prueba, el mismo que es una regla general para el derecho laboral y, por

el cual se establece una presunción iuris tantum en la que se basa la afirmación del

favorecido por lo que la carga recaería en quien niega la existencia del hecho

presumido (afirmado por la contraria: situar el onus probandi en la esfera del

empleador) es éste quien debe acreditar que ha cumplido, que no debe o que ya

pagó.

En forma coetánea, entra al escenario expuesto, el criterio de la libre apreciación

razonada de la prueba por el Juez Laboral; puesto que no todo lo que diga o afirme

o solicite cuantitativamente el trabajador se le va a dar como cierto, sino por el

contrario estará supeditado a las máximas de la experiencia y el sentido común que

otorga la razón, correspondiéndole por el otro bando al empleador demostrar si el

trabajador realizó o no horas extras, dado que aquel es quien tiene en su poder y

está agenciado del registro de asistencia, y de no presentarlas ante el requerimiento

del juez entonces el juez presumirá (presunción judicial) teniendo como indicio la

6
conducta omisiva y obstructiva del empleador, y en base a su apreciación razonada,

que las horas extras alegadas por el trabajador sean consideradas como ciertas11.

Por consiguiente, arribamos a la Presunción Judicial, la misma que ha sido regulada

por el Código Procesal Civil en su artículo 282° (antes se aplicaba en forma

supletoria), y con carácter especial: el artículo 29° de la Ley No 29497 “Nueva Ley

Procesal del Trabajo”. Los jueces al aplicar la presunción señalada en el Código

Procesal Civil, lo han venido haciendo de un modo relativo, esto quiere decir que, a

pesar de que el trabajador solicitaba en su demanda la exhibición por parte del

empleador del registro de control de asistencia, y éste no lo exhibía, dentro del

proceso, el a-quo ha seguido exigiendo prueba alguna al trabajador o “indicios

materiales” donde se aprecie que el trabajador efectivamente realizó horas extras,

caso contrario, de no existir estos, no se le otorga su pago con el pretexto ilógico

que si bien es cierto existe una obligación del empleador de portar un registro de

asistencia de sus trabajadores ello no enerva la posibilidad del que el trabajador

pruebe su pretensión de horas extras, puesto que el trabajador tiene la obligación de

probar el trabajo realizado en exceso; es más, en muchos casos se ha constatado

que, si el trabajador probaba la realización de unas cuantas horas extras debido a su

dificultad material de probarlas, solamente se les otorga las probadas o un poco más

con el criterio mal aplicado de la proporcionalidad y la razonabilidad, sin tener en

cuenta el petitorio del trabajador; en ese sentido, analizando estrictamente el

correspondiente supuesto normativo, se puede advertir que con el no otorgamiento

11
El artículo 277o del Código Procesal Civil, enuncia que la Presunción es “Es el razonamiento lógico-crítico
que a partir de uno o más hechos indicadores lleva al Juez a la certeza del hecho investigado” Por ende, es
el razonamiento que sobre la base de un hecho conocido se conoce otro desconocido (presumido). Así, sus
elementos son: 1) Hecho investigado (desconocido); 2) Hecho indicador (conocido); 3) Razonamiento lógico
crítico (juicio o inferencia); y, 4) Certeza del hecho investigado (conclusión). CARRIÓN LUGO, Jorge.
“Tratado de Derecho Procesal Civil” Tomo I y II. Editorial Grijley .Lima. 2000.Pag 121-134.

7
de las horas extras por la falta de prueba por parte del trabajador, o por la probanza

de algunas horas extras con la mísera prueba que logra recabar, estamos

incentivando a que los empleadores oculten los registros de asistencia, y no los

presenten ante el requerimiento del juez, porque les resulta más económico

esconderlos que presentarlos, simplemente porque la carga probatoria le imputan al

demandante; es por ello que el protocolo a seguirse debiera ser la aplicación de la

inversión de la carga de la prueba en el caso de la probanza de las horas, para luego

exigir al empleador que presente el registro de planillas, posteriormente en caso de

que la patronal no los exhiba, se deberá presumir (presunción judicial), en virtud de

su conducta obstruccionista (indicio) que efectivamente el trabajador ha realizado

las horas extras tal como lo alega en su petitorio, teniendo en cuenta la apreciación

razonada del juez, pudiendo el trabajador facultativamente aportar al proceso

prueba alguna, si es que le fuere factible.

3.- PROBLEMA

3.1. Antecedentes:

Al respecto, debemos indicar que hemos realizado una búsqueda

exhaustiva por las principales bibliotecas jurídicas de la Región La Libertad

(Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Privado Antenor Orrego,

Universidad César Vallejo, Universidad Privada del Norte y Colegio de Abogados

de La Libertad) sin que encontrar una investigación científica que analice o

describe, en forma integral y completa, el objeto de estudio que proponemos con el

presente proyecto de investigación.

Sin embargo, debemos indicar que si se ha podido encontrar

estudios jurídicos relevantes respecto a algunas de las instituciones jurídicas que

8
abordaremos en la presente investigación. Así tenemos: “Las Presunciones como

sucedáneos de los medios probatorios” por Paúl Paredes Palacios12, “El principio

de facilitación Probatoria: Una propuesta para que el Derecho Laboral no

sucumba ante la prueba”, por Paúl Paredes Palacios13, “Las pruebas indirectas: su

valoración e importancia en el proceso laboral, en lo atinente específicamente a la

probanza del trabajo en jornada extraordinaria14. A través de estas obras los autores

realizan un desarrollo de la Presunción, y en específico de la Presunción Judicial ,

pero en ninguno de ellos se verifica un estudio respecto a la acreditación de la

jornada extraordinaria, a través de la citada presunción, por lo que el presente trabajo

es un aporte original al mejor desarrollo y aplicación de la presunción judicial en el

trabajo en sobretiempo.

3.2. Enunciado del Problema:

En correspondencia con lo anotado anteriormente, el problema a resolver será el

siguiente:

¿Cuáles son los Fundamentos Jurídicos que sustentarían la acreditación de

la jornada extraordinaria, a través de la presunción judicial derivada del Artículo 29° de

la Nueva Ley Procesal del Trabajo del Perú?

4.- HIPÓTESIS:

La hipótesis planteada para la solución del problema es:

12
Paredes Palacios, Paúl. Ensayo Las Presunciones como sucedáneos de los medios probatorios. Prueba y
Presunciones en el Proceso Laboral. Lima 1997, ARA Editores. 179 - 219
13
PAREDES PALACIOS, Raúl, “ El principio de facilitación Probatoria: Una propuesta para que el Derecho
Laboral no sucumba ante la prueba”, congreso internacional de Derecho Procesal del Trabajo, Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, p.p. 202-203, Cuzco – Perú(1997)
14
ACUERDO PLENARIO N°001-2009. Pleno distrital laboral 2009-Trujillo.

9
Los Fundamentos Jurídicos que sustentarían la acreditación de la jornada extraordinaria, a

través de la presunción judicial derivada del Artículo 29° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo

del Perú, son la obligación legal del empleador de portar un Registro de control de asistencia, el

Principio de la inversión de la carga de la prueba, el criterio de la libre apreciación razonada de

la prueba por el Juez Laboral, y el derecho constitucionalmente reconocido al trabajador, a

obtener una remuneración equitativa, y no laborar sin retribución.

5.- OBJETIVOS:

5.1. Generales:
a) Establecer los fundamentos que sustentarían la acreditación de la jornada

extraordinaria, a través de la presunción judicial derivada del Artículo 29 de la Nueva Ley

Procesal del Trabajo del Perú.

5.2. Específicos:

a) Explicar y definir la Prueba y los Medios de Prueba, en el Proceso Laboral.

b) Explicar el alcance de la Presunción Judicial, la inversión de la carga de la

prueba, y el Principio de Facilitación Probatoria.

c) Analizar y fundamentar los tipos de obligaciones que le asisten al empleador.

d) Explorar en qué casos específicos estamos ante una conducta que merece ser

calificada por el Juzgador como falta de cooperación al proceso.

e) Explicar la Presunción Judicial, a través de la legislación comparada y la

jurisprudencia nacional.

6.- VARIABLES:

6.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

10
- Los Fundamentos Jurídicos que sustentarían la acreditación de la jornada

extraordinaria, a través de la presunción judicial derivada del Artículo 29 de la Nueva

Ley Procesal del Trabajo del Perú

6.2. VARIABLE INDEPENDIENTE:

- La obligación legal del empleador de portar un Registro de control de asistencia, el

Principio de la inversión de la carga de la prueba, el derecho Constitucionalmente

reconocido al trabajador, a obtener una remuneración equitativa, y no laborar sin

retribución, y la aplicación del criterio de la libre apreciación razonada de la prueba

por el Juez Laboral.

7.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:

7.1. Tipo de Investigación:

7.1.1.- De acuerdo al fin que persigue: Descriptiva y Aplicada.

7.1.2.- Por el diseño de contrastación: Analítica y Sintética.

7.2. Técnicas, Materiales e Instrumentos:


7.2.1.- Técnicas: Documental o bibliográfica, mnemotécnica, entrevista y

encuesta.

7.2.2.- Materiales: Libros y revistas especializadas (nacionales y

extranjeras), legislación y jurisprudencia.

7.2.3.- Instrumentos: Fichas bibliográficas, hemerográficas, textuales, de


resumen y de comentario.

7.3. Métodos:

11
7.3.1.- Método Deductivo: Este método servirá para aplicar los supuestos

contenidos en la doctrina, o las situaciones concretas, a fin de establecer ciertas conclusiones y

recomendaciones de contenido general. Parte de lo general a lo particular. Es decir iniciaremos

analizando el marco teórico de la Presunción Judicial, asimismo la definición concreta de la

Jornada extraordinaria para luego ir a lo especifico, es decir, analizar los Fundamentos Jurídicos

que sustentarían la acreditación de la jornada extraordinaria, a través de la presunción judicial

derivada del Artículo 29 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo del Perú.

7.3.2.- Método Hermenéutico: Usando básicamente la exegética y la

sistemática como métodos o criterios de interpretación jurídica, para el estudio de nuestra

problemática, analizando la Presunción Judicial, y su aplicación al campo laboral, en especial a

su incidencia en la distribución en la carga de la prueba.

7.3.3.- Método Analítico: Mediante el cual se analizará toda la información

obtenida en la doctrina y legislación nacional, extranjera y jurisprudencia comparada, respecto al

tema de estudio, quiere decir, que una vez hayamos obtenido la información bibliográfica,

libros, revistas, legislación, jurisprudencia, etc., vamos a analizar detenidamente cada material

bibliográfico para luego seleccionar los contenidos que servirán para le marco teórico de

nuestro trabajo de investigación.

12
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

MATERIAL:
1) Material de Estudio:

a) Población y Muestra:

i) Población:

- Jueces Superiores y Jueces Laborales de la Corte Superior de Justicia de La

Libertad.

ii) Muestra:

Para la selección de la muestra se ha considerado:

- Jueces y Jueces Superiores Laborales de la Corte Superior de Justicia de La

Libertad, dándose un total de 10 magistrados encuestados.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL


DISTRITO JUDICIAL LA LIBERTAD

JUECES SUPERIORES Y JUECES LABORALES ENCUESTADOS

PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE DE


TRUJILLO

DRA. LEÒN VARGAS LESLY JUEZA


ROXANA

SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE DE


TRUJILLO

DR. LEON DE LA CRUZ JUAN JUEZ


CARLOS

TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE DE


TRUJILLO

13
DR. RICARDO MIRANDA RIVERA JUEZ

CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE DE


TRUJILLO

DR. JOSE MARTIN BURGOS JUEZ


ZAVALETA

QUINTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE DE


TRUJILLO

DRA. SILVIA JACQUELYN JUEZA


ZAPATA OBANDO

TERCER JUZGADO LABORAL TRANSITORIO

DRA. MARIA ISABEL ROXANA JUEZA


ANGULO VILLAJULCA

PRIMERA SALA ESPECIALIZADA LABORAL

DRA. JONNY ROCIO AQUIZE DIAZ JUEZ SUPERIOR

DR.REYES GUERRA JAVIER ARTURO. JUEZ SUPERIOR

SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA LABORAL

JUEZ SUPERIOR
DR.PACHECO YEPEZ EDUARDO A.

JUEZ SUPERIOR
DRA.RODRIGUEZ CHAVEZ DIANA LILY

GRÁFICO N° 01:

14
SEÑOR JUEZ, sirva usted manifestarnos cuál es su criterio, ante el
supuesto de admitir una demanda, en la que se solicita el pago de horas
extras por parte de un trabajador, que no posee ningún medio
probatorio respecto a dicho beneficio?

56.50%
34.80%
8.70%

La ampararía Tendría
siempreen
y cuando
cuenta existan
la Presunción
Indicios
Judicial
Razonables
Declararía
- Principio
Infundada
de razonabilidad
la pretensión

DISCUSIÓN:

Un importante porcentaje de los encuestados (56.5%) señalaron que, ampararían dicha

pretensión siempre y cuando existan indicios razonables que acrediten que laboró en

sobretiempo. Por su parte el 34.8% de los encuestados consideran que tendría en cuenta la

presunción judicial –Principio de razonabilidad. Asimismo, el 8.7% sostienen que declararían

infundada la pretensión. Finalmente, nosotros apoyamos la posición mayoritaria en la presente

encuesta.

GRÁFICO N° 02:

15
¿Cuál de las siguientes tesis cree Usted que fundamentaria
mejor una posible aplicación de la Presunción Judicial en
cuanto a horas extras se refiere?

37.70%
33.30%
20%

La Carga Dinámica La Obligación El derecho a no


en el proceso Legal del trabajar sin
laboral Empleador de remuneración
Portar un Registro
de Asistencia

DISCUSIÓN:

De este gráfico se puede apreciar que, el 37.7% de los encuestados señalaron que la tesis que

fundamentaría mejor una posible aplicación de la Presunción Judicial en cuanto a horas extras

se refiere sería la Carga Dinámica que subyace en el proceso laboral. Por su parte, el 33.3% de

los encuestados consideran que es la tesis de la Obligación Legal del Empleador de portar un

registro de asistencia, su incumplimiento genera una sanción no solo de tinte administrativo,

sino también procesal, declarar fundada la pretensión de horas extras. Asimismo, el 20%

sostienen que es la tesis por la cual la Constitución reconoce el derecho a no trabajar sin

remuneración. Finalmente, nosotros sostenemos que no se trata de una tesis única, puesto que

una pretensión de horas extras, tiene que ir de mano con el principio de razonabilidad,

verbigracia si estuviéramos en el supuesto en que un chofer de una Empresa “X” alegara que

percibe S/18,000.00 nuevos soles como remuneración mensual, y por tanto le correspondería

como valor hora, la suma de S/75.00 nuevos soles, estaremos ante un supuesto que supera la

16
razonabilidad, pues no es común apreciar que un operario perciba dicha remuneración en el

mercado de trabajo.

GRÁFICO N° 03:

SEÑOR JUEZ, sirva usted manifestarnos, si al dirigir un proceso


laboral, en donde se haya demandado trabajo en sobretiempo, tiene
en cuenta la posición débil e hiposuficiente del trabajador, con
respecto a la carga probatoria, o sigue solo la máxima gene

69.60%
4.30% 26.10%

Se tiene en cuenta Se valora al momento Se valora conforme a


relativamente de resolver la conducta procesal
mostrada por las
partes

DISCUSIÓN:

En los resultados del presente gráfico observamos que según la opinión de los encuestados, el

69.6% considera dicha condición hiposuficiente del trabajador se tiene en cuenta o valora al

momento de resolver. Por su parte, el 26.1% de los encuestados consideran que se valora

conforme al art. 282 CPC, es decir, conforme a la conducta procesal mostrada por las partes.

Asimismo, el 4.3% sostienen que se debe tener en cuenta de un modo relativo, pues al

trabajador no se le va a otorgar todo lo que pide por el solo mérito de la Presunción.

Finalmente, nosotros sostenemos que sería pertinente tener en cuenta la posición frágil en que

17
se sitúa el trabajador. En consecuencia, sería pertinente introducirnos a la teoría de la carga de la

prueba dinámica.

GRÁFICO N° 04:

¿Cree Usted que existen fundamentos jurídicos que bien podrían


sustentar la aplicación de la Presunción Judicial consagrada en
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, la que a su vez podría
amparar el pago de horas extras pretendido en un proceso
laboral?

100%

0%

Si No

DISCUSIÓN:

En este gráfico se aprecia que, el 100% de los encuestados consideran que SI existen

fundamentos jurídicos que podrían sustentar la aplicación de la presunción judicial al tema in

situ de la probanza de las horas extras. Nosotros compartimos el mismo criterio, puesto que es

este punto es materia de la presente tesis.

GRÁFICO N° 05:

18
De la pregunta anterior: Si su respuesta fue afirmativa o negativa.
¿Cuáles serían los Fundamentos Jurídicos que sustentarían la
acreditación de la jornada extraordinaria, a través de la presunción
judicial derivada del Artículo 29 de la Nueva Ley Procesa

68.30%

17.40% 11.50%
4.30% 8.50%
0%

El derecho al Todos los La Obligación De la respuesta El criterio de la El Principio de


trabajo fundamentos Legal 4 su respuesta libre la inversión de
consagrada en fue negativa apreciación la carga de la
el D.S. N°011- razonada de la prueba
2006-TR prueba por el
Juez Laboral,

DISCUSIÓN:

Observamos que de los encuestados, el 68.3% consideran que los fundamentos que sustentarían

la acreditación de la Jornada Extraordinaria, vía presunción judicial, serían todos los

fundamentos que enuncia la hipótesis del investigador. Por su parte, el 17.4% de los

encuestados consideran que el fundamento sería solamente La Obligación Legal consagrada en

el D.S. N°11-2006-TR (Portar un Registro de Asistencia). Asimismo, el 11.50% sostiene que el

fundamento seria el criterio de la libre apreciación razonada de la prueba por el Juez Laboral.

Adicional a ello, el 8.50% precisa que el tema va por el principio de inversión de la carga de la

prueba. Por otro lado, con criterio más constitucionalista existe un 4.3 % que opina que el

derecho al trabajo es el mejor fundamento para aplicar dicha presunción, y por ende acreditar la

jornada extraordinaria. Finalmente, nosotros sostenemos que los fundamentos se presentan en

conjunto, no puede tomarse uno independientemente del otro.

19
CONCLUSIONES

1. La jornada extraordinaria se acreditará, a través de la presunción judicial regulada en

el artículo 29° de la Ley Procesal del Trabajo N° 29497, siempre y cuando el

empleador no exhiba u obstaculice, dentro del proceso laboral, la presentación de los

registros de asistencia, puesto que es su obligación legal poseer los mismos.

2. El juez laboral, ante la falta de presentación de los registros de asistencia por parte

del empleador, tomará en cuenta como fundamento jurídico para resolver, la

20
obligación legal del empleador de portar dichos Registros, el Principio de la inversión

de la carga de la prueba, el derecho Constitucional del trabajador a obtener una

remuneración equitativa y no laborar sin retribución y, finalmente el juzgador aplicará

el criterio de la libre apreciación razonada de la prueba.

3. La actividad probatoria para que cumpla con eficacia sus fines, no solo se vale de los

medios de prueba directos, que muestra al juez el mismo hecho a probar, sino

también de los indirectos (sucedáneos probatorios), que muestran un hecho distinto,

pero proporciona datos o elementos a partir de los cuales el juez formula un

argumento, un juicio crítico, para deducir la existencia u ocurrencia del hecho a

probar.

4. A través del principio de facilitación probatoria, se protege especialmente los

intereses de la parte más débil según el artículo III del Título Preliminar de la Nueva

Ley Procesal del Trabajo. Ante las dificultades probatorias del trabajador y el normal

dominio de la prueba por el empleador, la nueva ley habilita diversas presunciones a

favor del trabajador, reduciendo también el esfuerzo probatorio del mismo.

5. Constituirán conductas susceptibles de considerarse como faltas de cooperación al

proceso, cuando el empleador no presente, obstruya, u obstaculice la presentación de

los Registros de asistencia diaria del personal.

21
RECOMENDACIONES

 Se sugiere que los jueces laborales apliquen la presunción judicial contemplada en el

artículo 29° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, con el fin de acreditar la jornada

extraordinaria, en el supuesto que el empleador no exhiba los registros de asistencia

diaria de personal.

22
 Se recomienda que el Juez laboral tenga en cuenta como fundamentos jurídicos para

tener por acreditada la existencia de horas extras, la obligación legal del empleador de

contar con los registros de asistencia diaria de personal, el Principio de la inversión de la

carga de la prueba, el derecho Constitucional del trabajador a obtener una remuneración

equitativa y no laborar sin retribución y, finalmente el juzgador aplicará el criterio de la

libre apreciación razonada de la prueba.

 Se sugiere regular en específico una relación taxativa en donde se señale qué conductas

representan una verdadera obstrucción a la finalidad del proceso laboral, y por ende

permitirían la aplicación de la presunción Judicial del Artículo 29° de la Nueva Ley

Procesal del Trabajo; similar a lo especificado por el Tribunal Constitucional en el

Procedimiento Contencioso Administrativo.

 En lo que concierne al artículo 29° de la Ley N°29497, se debe incorporar, un

dispositivo legal que precise a quien le corresponde la carga de la prueba, ante una serie

de pretensiones referidas a beneficios sociales.

 Es necesario que se promuevan políticas sociales sólidas y que se ejerza la justicia laboral

a través de instituciones propias del Derecho Procesal del Trabajo con autonomía

dogmática y normativa.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALSINA, Hugo, “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial,

compañía Argentina de Editores, Buenos Aires- Argentina, 1942, p 170.

2. AVENDAÑO VALDEZ, Juan Luis. La valoración razonada de la prueba. Revista

Peruana de Derecho Procesal. Marzo de 1998.

23
3. CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo II,

23O Edición, Editorial Heliasta, Buenos aires – Argentina, 1994, p. 75.

4. CARRIÓN LUGO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Civil” Tomo I y II. Editorial

Grijley .Lima. 2000.

5. DEL AGUILA VELA, Robert. Informe Práctico Laboral. actualidad jurídica Nº

133(Año 2006). Edit. Gaceta Jurídica.

6. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. ¨TEORÍA GENERAL DEL PROCESO¨. Buenos

Aires, Editorial. Universidad, 1984, Tomo I, p. 29

7. DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, 1972 Buenos

Aires - Argentina, Tomo II, Segunda Edición, Victor P. De Zavalía- Edit. 743 páginas.

Paginas pertinentes: de las presunciones del derecho probatorio 693-707

8. GAMARRA VÍLCHEZ, Leopoldo. Importancia y necesidad de los Principios en la

nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497. Artículo publicado en Doctrina y Análisis

sobre la nueva Ley Procesal del Trabajo. Primera edición. Lima- Perú. Noviembre de

2010. Edit. JAS impresiones digitales EIRL.

9. GARCÍA GRANARA, FERNANDO. “La primacía de la realidad y la inspección del

trabajo”. En: Los principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano – Libro

homenaje al profesor Américo Plá Rodríguez. Segunda Edición. Lima, Sociedad

Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (SPDTSS) – Edit. Grijley.

10. GÓNZALEZ NIEVES, Orlando. Encuentros y desencuentros de los principios

del derecho procesal del trabajo en la Ley Nº 29497 con los principios del

derecho del trabajo, Derecho Administrativo, Proceso Contencioso

Administrativo, Derecho De La Seguridad Social y Derecho Arbitral.

Artículo publicado en Doctrina y Análisis sobre la nueva Ley Procesal del Trabajo.

Primera edición. Lima- Perú. Noviembre de 2010. Edit. JAS impresiones digitales EIRL.

24
11. HUAMÁN ESTRADA, ELMER. “La Nueva Ley Procesal del Trabajo: un cambio

radical a la dinámica del actual proceso laboral”. En: Revista Actualidad Jurídica. Tomo

194. Enero 2010. Lima, Gaceta Jurídica.

12. LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “JURISPRUDENCIA ACTUAL”, Lima, Editorial

Gaceta Jurídica, 2002. Tomo V, p. 398-400.

13. MONTES DE OCA, Santiago Barajas, “Las Nuevas orientaciones del derecho

individual del trabajo”. 1era Edición. DR © 1990. Universidad Nacional Autónoma de

México. Instituto de investigaciones jurídicas. pág. 10

14. NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho Laboral. 2da Edición. Fondo

editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año 2003. P. 22.

15. PAREDES PALACIOS, Raúl, “ El principio de facilitación Probatoria: Una propuesta

para que el Derecho Laboral no sucumba ante la prueba”, congreso internacional de

Derecho Procesal del Trabajo, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad

Social, p.p. 202-203, Cuzco – Perú(1997)

16. RODRÍGUEZ E., Luis Miguel. la Prueba en el Proceso Civil, Doctrina Legislación y

Jurisprudencia, Primera Edición 1995. Marsol Perú editores S.A, Lima - Perú, 246

páginas. Página pertinente 161 (presunción judicial).

17. TARAMONA HERNÁNDEZ, José. Teoría General de la Prueba Civil, Doctrina,

Jurisprudencia, Derecho Comparado. Editora y Distribuidora Jurídica Grijley EIRL.

1997. Lima Perú. Pág. 109 (Las Reglas o Máximas de la Experiencia Como Objeto de la

Prueba) Págs. 384 – 385, Reglas de la Sana Crítica).

18. CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984. Edición: 2009. Editora Grijley EIRL. Lima.

19. NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. En diario El Peruano del 15 de Enero de

2010. Pág. 411213

REVISTAS:

25
1. ANDÚJAR, Jorge. Sancho Panza. Juez en la ínsula Barataria. En: Jus Et Veritas. Revista de

Derecho PUCP. año XII. No.24 Lima.2002.p.388-398.

2. ANDUJAR Jorge. El Juicio judío de Jesús de Nazareth.Supl.Jurídica No.89. El Peruano.

Lima.2006.

3. VÁZQUEZ SOTELO, José Luis. “La prueba en contrario” en las presunciones

judiciales, artículo publicado en la Revista Peruana de Derecho Procesal Tomo VI,

Lima-Perú.

4. VINATEA RECOBA, LUIS; ARÉVALO VELA, JAVIER e YRIVARREN

FALLAQUE, EDUARDO. (2010). “Entrevistas sobre la nueva Ley Procesal del

Trabajo”. En: (2010). Revista Soluciones Laborales. Nº 3. Año 25. Enero del 2010.

Lima, Gaceta Jurídica.

CONEXIONES EN INTERNET:

1. BAYLOS, ANTONIO. (1994). “La igualdad de las partes en el proceso laboral y la tutela

judicial efectiva”. En: Revista Derecho y Constitución. N° 4. Septiembre-diciembre de

1994. Versión electrónica en:

http://www.cepc.es/rap/Resultados.aspx?IDS=jymuyprjzxtle145zn5uoo45_905575

2. ERMIDA URIARTE, OSCAR y HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, OSCAR. “Crítica de la

subordinación”. En: Libro Homenaje a Néstor de Buen Lozano. En:

http://www.bibliojuridica.org/

3. GONZALES OJEDA, MAGDIEL. “El Estado Social y Democrático de Derecho y el

Estado Peruano”. En: Revista Derecho y Sociedad. Nº 23. Obtenido de:

http://blog.pucp.edu.pe/item/24656

4. LAPENTA, VÍCTOR y ABIDIN, CATALINA. “El deber de veracidad de la

Administración Pública y el proceso contencioso-administrativo”. Ponencia presentada en

26
el III Congreso Bonaerense de Derecho Administrativo. 01 y 02 de diciembre del 2006.

Mar del Plata. En:

http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/949/779

5. MARÍN BOSCÁN, FRANCISCO JAVIER. (2006). “De la prueba en el nuevo

procedimiento laboral en Venezuela”. En: Revista Internauta de Práctica Jurídica. N° 17.

Enero-junio del 2006. Versión electrónica en:

http://www.ripj.com/art_jcos/art_jcos/num17/num17

6. PICÓ I JUNOY, JOAN. “El principio de la buena fe procesal”. En: Justicia y Derecho.

Versión electrónica. En: http://www.justiciayderecho.org/revista4/articulos/

7. PRIORI POSADA, GIOVANNI. “Las tareas pendientes para la aplicación de la Nueva Ley

Procesal del Trabajo”. Revisado el 12 de abril del 2010. En:

http://www.enfoquederecho.com/?q=node/3069

8. SAGARDOY BENGOECHEA, JUAN. “El proceso laboral: principios informadores”.

Versión electrónica. En: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/139/47.pdf

9. UGARTE CATALDO, JOSÉ LUIS. (2009). “Tutela laboral de derechos fundamentales y

carga de la prueba”. En: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. N° XXXIII. Segundo semestre del 2009. Valparaíso (Chile). Versión

electrónica.

En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-8512009000200005&script=sci_arttext

10. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. El Registro Obligatorio

de Trabajadores en Planilla (Plan Reto).

En http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=126&tip=18

27

También podría gustarte