Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL

Sergio Andrés Toloza Valenzuela


Abogado
Universidad de Concepción

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
NOCIONES PREVIAS

1.- El rol protector del Derecho del Trabajo


Característica normas sustantivas del Derecho del
Trabajo es su función tutelar de los trabajadores
Origen del nacimiento mismo de esta disciplina jurídica
Principio Protector no sólo principio rector, sino la
razón de ser del Derecho Laboral.
2.- Principio se explica por tres Reglas operativas

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
REGLAS OPERATIVAS

1.- REGLA DE LA NORMA MÁS BENEFICIOSA O PRINCIPIO DE


FAVOR: dudas razonables en aplicación de una o más normas, debe
ser aplicada aquella que más favorezca al trabajador;
2.- REGLA IN DUBIO PRO OPERARIO: caso de plantearse dudas
razonables en cuanto a la interpretación de una norma, debe
adoptarse aquella que más favorezca al trabajador, y
3.- REGLA DE CONSERVACIÓN DE LA CONDICIÓN LABORAL MÁS
FAVORABLE: deben ser respetados los derechos que se encuentran
irrevocable y definitivamente incorporados al patrimonio de los
trabajadores.
Otros: primacía realidad – racionalidad - buena fe

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
IMPORTANCIA PRINCIPIOS RECTORES Y SU RECEPCIÓN
EN ORDENAMIENTO JURÍDICO

Discutible si se deben positivizar


Sin embargo: sustentan y tipifican el Derecho del Trabajo
Tres grandes funciones:
• FUNCIÓN INFORMATIVA, porque inspiran al legislador;
• FUNCIÓN NORMATIVA, porque actúan subsidiaria o supletoriamente,
en ausencia de una ley, integran el derecho, y
• FUNCIÓN INTERPRETATIVA, porque constituyen un criterio
orientador para el intérprete.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
FUNCIÓN INTERPRETATIVA

1.- La más importante: guía camino intérprete


2.- Sólo ante verdaderas dudas o dudas razonables
3.- Mala utilización: se confunde, sin mayor análisis, con lo
más favorable al trabajador, sinónimo de beneficio
económico
4.- No recogido positiva y expresamente en Chile
Art. 459 N° 5: sentencia: principios derecho o de equidad
Art. 430: Buena fe ejecución actos procesales

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
TRASLADO PRINCIPIO PROTECTOR A NORMAS
ADJETIVAS

D° Sustantivo: protector - impone condiciones máx. y mín. que deben


imperar relación laboral: limitación autonomía voluntad
¿Se traslada ello a derecho adjetivo laboral?
Si consideramos al proceso como una relación jurídica que se configura
AUTÓNOMAMENTE respecto de la relación sustantiva que se traba
entre privados, resulta que dicha relación debe contemplar principios
propios y reglas específicas distintas de aquellas que informan las
relaciones materiales entre las partes.
Tal afirmación se corresponde claramente con las funciones que el
sistema democrático atribuye al Poder Judicial, y que se resumen en
independencia y neutralidad.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
TRASLADO PRINCIPIO PROTECTOR A NORMAS
ADJETIVAS

• S/E noción individualista del proceso, cede, pues carácter


compensador e igualador del ordenamiento laboral, en el aspecto
sustantivo, ha de tener lógicamente un correlativo en los aspectos
procesales, con las consecuencias de corrección de la desigualdad
material existente entre las partes de la relación laboral.
• Luego normas procedimentales también han de ser, de alguna manera,
tuitivas del trabajador, toda vez que el Derecho Sustantivo del
Trabajo pretende hacerse efectivo a través del Derecho Procesal
del Trabajo.
• Por ello se dice que una de las funciones del Derecho Procesal Laboral
sea precisamente “la de ser el instrumento para hacer efectivo, a
través del proceso, el derecho sustantivo”.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
TRASLADO PRINCIPIO PROTECTOR A NORMAS
ADJETIVAS
• Se trata de alteraciones a las reglas generales del proceso en su modelo
clásico de cuño individualista, sobre la base de equilibrar la posición del
contratante débil, y de reconocer tratamientos diferenciados sobre la base de esa
situación previa y condicionante de desigualdad material, de manera que, si no se
produjeran tales modificaciones, se estaría generando una real situación de
indefensión para el trabajador como parte del proceso.

• El fundamento está precisamente en el Principio Protector, y en su virtud se le


entregan al trabajador ciertas ventajas que no se le reconocen al empleador,
lo que se debe al deseo del legislador de lograr la igualdad entre las partes.

• Couture apunta “Si en el ámbito de la relación laboral las partes no son


iguales, y el procedimiento lógico de corregir desigualdades es mediante la
creación de otras desigualdades, se entiende entonces que al proceso laboral
se introduzcan ciertas normas protectoras de los trabajadores para intentar
alcanzar la paridad entre las partes.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
TRASLADO PRINCIPIO PROTECTOR A NORMAS
ADJETIVAS
• La inclusión de nuevas reglas específicas que remedien la desigualdad,
resulta perfectamente compatible con respeto de las garantías de
igualdad y de defensa de ambas partes en el proceso.
• Mensaje Presidencial Ley N° 20.087 al sancionar dentro de los
Objetivos del Proyecto, el “Potenciar el carácter diferenciado del
procedimiento laboral”, en los siguientes términos: “El proceso
laboral busca materializar en el ámbito jurisdiccional las
particularidades propias del derecho del trabajo, en especial su
carácter protector y compensador de las posiciones disímiles de
los contratantes. De ahí, la necesidad de contar con un sistema
procesal diferenciado claramente del sistema procesal civil, cuyos
objetivos son no sólo diversos sino en muchas ocasiones
antagónicos”.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
NORMAS PROCESALES QUE RECOGEN
PRINCIPIO PROTECTOR

1.- Deber de los jueces de intervenir activamente en el proceso. Sobre el juez del trabajo
pesa el “deber de diligencia”, es decir, la obligación de actuar de oficio, acertar las
pruebas que estime necesarias aún cuando las partes no las hayan solicitado, y rechazar
pruebas inconducentes. Artículo 429 y 453 N° 9 del Código del Trabajo.
2.- Posibilidad del juez de ejercer medias cautelares para asegurar el resultado de la
acción. Artículo 444 del Código del Trabajo.
3.- Ejercicio de distintas acciones en una sola demanda aún cuando estén sometidas a
distintos procedimientos. Art. 448.
4.- Obligación del demandado de aceptar o rechazar expresa y concretamente todos los
hechos esgrimidos en la demanda. Artículo 452 inciso 2° del Código del Trabajo.
5.- Aceptación tácita por parte del juez de los hechos no negados en la demanda o
cuando ésta no se contesta. Artículo 453 1, inciso 7° del Código del Trabajo.
6.- Alteración del orden de recepción de la prueba en juicios sobre despidos: primero lo
hace la demandada. Artículo 454 N° inciso 2° del Código del Trabajo.
7.- Imposibilidad al demandado, en juicios de despido, de alegar hechos distintos a los
señalados en la carta correspondiente. Artículo 454 N° 2, inciso 2° del Código del
Trabajo.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
EL JUEZ FRENTE A NORMAS ADJETIVAS PROTECTORAS

1.- Juez no puede erigirse como el protector de los trabajadores, lo que resulta
absolutamente inadmisible: EL JUEZ DEBE SIEMPRE RESPETAR EL
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Y VALORAR LAS ACTUACIONES DE
LAS PARTES DE MANERA IMPARCIAL Y CON OBJETIVIDAD, TODA VEZ
QUE LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES EXISTENTE ENTRE LAS
PARTES DEL JUICIO LABORAL, DEBE SER OTORGADA POR LEYES
PROCESALES ADECUADAS Y NO POR LA PERSONA DEL JUZGADOR.

2.- En tal sentido el procesalista venezolano, Ricardo Henríquez la Roche,


acertadamente afirma que “en ningún sistema procesal el juez puede ser
patrocinador de los intereses de una de las partes, y explica que aún cuando
las normas laborales son de orden público, el juez no puede ser a la vez, juez
y parte, pues dejaría de ser imparcial y pondría en entredicho la imparcialidad
del juzgamiento, en infracción de normas constitucionales”.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRO OPERARIO AL
DERECHO PROCESAL LABORAL

¿Se aplica sólo a la interpretación y aplicación de normas


laborales o también al establecimiento de los hechos?
Américo Plá: se aplica a los dos, sólo cuando hay verdaderas
dudas, no para suplir omisiones del trabajador, con
limitaciones:
1.- Aplicarse con moderación y cautela
2.- Inversamente proporcional al la renta del trabajador
3.- No aplicable cuando se discute existencia de relación
laboral

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRO OPERARIO AL
DERECHO PROCESAL LABORAL
Otros: sólo aplicable a dudas normativas
• Benito Pérez señala “… la regla se aplica para interpretar la norma
jurídica porque es una forma de actuar de conformidad con la ratio legis;
pero, en cambio, no se justifica su aplicación en la apreciación de la
prueba porque los hechos deben llegar al juez como ocurrieron.
Una cosa es la interpretación de la norma para valorar su alcance y otra
muy distinta es la apreciación de una medida de prueba para
decidir la litis. (…) este principio, según fallos jurisprudenciales
argentinos, no permite suplir deficiencias probatorias en el proceso ….”
• Wagner Giglio opina que “…. El in dubio pro operario es un principio del
derecho material del trabajo que no tiene lugar en el derecho procesal,
pues el juez no tiene derecho a juzgar en dubio, en duda; debe
tener … convicción para fallar. En todo caso, lo que favorece es la
ley, el legislador, pero nunca el juez; a él le corresponde atribuir a cada
uno lo que le debe atribuir, según el derecho y nada más”.-

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
CONCLUSIONES

1.-Principio Protector rige en derecho adjetivo laboral:


creándose normas protectoras que aseguren igualdad, no
como punto de partida sino como objetivo

2.-Se aplica a dudas verdaderas sobre aplicación e


interpretación de normas (principio de favor y pro operario),
no al establecimiento de hechos (vulnera sana crítica que
obliga a motivar el rechazo o aceptación de la prueba);

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
PROCEDIMIENTO GENERAL
• Período de discusión
– Medidas prejudiciales precautorias
– Demanda
– Contestación
• Audiencia preparatoria
– Discusión
– Conciliación
– Recepción de causa a prueba
– Ofrecimiento de pruebas
– Admisibilidad de pruebas
– Levantamiento de Acta
• Audiencia de juicio o de prueba
– Producción de la prueba
– Alegatos de clausura
– Levantamiento de Acta
• Sentencia

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
PERÍODO DE DISCUSIÓN
1.- Medidas prejudiciales precautorias
2.- Demanda (regla general)
3.- Contestación
Excepciones
Reconvención
4.- Termina una vez que se evacuan traslados a excepciones
y/o reconvención

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
PREJUDICIALES PRECAUTORIAS
Inciso 4° del artículo 444: “las medidas precautorias se
podrán disponer en cualquier estado de tramitación de la
causa aun cuando no esté contestada la demanda o
incluso antes, como prejudicial”.
Dos exigencias:
• Acreditar razonablemente el fundamento de la misma, y
• Acreditar razonablemente la necesidad del derecho que se
reclama.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

Duda: demás exigencias C.P.C.


1. Debe tratarse de casos graves y calificados;
2. Debe determinarse el monto de los bienes sobre los cuales recaerá la
medida;
3. Debe otorgarse fianza o garantía suficiente para responder por los
eventuales perjuicios que se irroguen al futuro demandado;
4. Debe el futuro demandante indicar la acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos, y
5. Debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho reclamado.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
PREJUDICIALES PRECAUTORIAS
Hecha efectiva medida prejudicial precautoria, se impone
al demandante la carga procesal de presentar la demanda
dentro del plazo de 10 días. Actitudes:
Presentar la demanda dentro de plazo: si persisten las
circunstancias que motivaron su adopción, la medida se
mantiene como precautoria (no se pide), y
No presentar la demanda: la medida caduca de pleno
derecho y sin necesidad de resolución judicial, quedando
por ese solo hecho el demandante responsable de los
perjuicios que hubiere causado.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
PREJUDICIALES PRECAUTORIAS
Dudas:
1.- ¿Cuándo se entiende que medida se hizo efectiva?
2.- ¿Qué medida se comprenden?
Conservativas: prohibición actos y contratos
De mantención statu quo: reintegro de trabajador aforado
Anticipativas:174 separar trabajador aforado sin o con goce
de remuneración
3.- Innecesaria parte final del inciso 4° del artículo 444

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
LA DEMANDA
Debe ser interpuesta por escrito (Art. 446).
Requisitos de la demanda
1. la designación del tribunal ante quien se entabla;
2. el nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandante y de
las personas que lo representen, y naturaleza de la representación;
3. el nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4. la exposición CLARA Y CIRCUNSTANCIADA de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya, y
5. la enunciación precisa y clara de las peticiones que se someten a
la resolución del tribunal.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
LA DEMANDA
Requisito adicional cuando se demanda cotizaciones impagas
Indicar la o las entidades de seguridad social a las que corresponda
percibir las cotizaciones impagas
Exigencias documentales especiales
1. En materia de Seguridad Social: Si se demanda a una institución de
previsión o seguridad social, se debe acompañar a la demanda la
resolución final de la respectiva entidad o de la entidad fiscalizadora
según corresponda, que se pronuncie sobre la materia que se
demanda.
2. Actuaciones administrativas: los instrumentos que den cuenta de
actuaciones administrativas que se refieran a los hechos contenidos en
la demanda, deben acompañarse conjuntamente con ésta. E. Acta de
Comparecencia.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
ACUMULACIÓN DE ACCIONES
Artículo 448: permite (facultativo) la acumulación de todas las acciones
que le competen al actor en contra de un mismo demandado.
Para tal evento distingue:
1. Acciones sometidas a un mismo procedimiento: se tramitan
conjuntamente.
2. Acciones sometidas a distintos procedimientos: cada acción se debe
deducir en conformidad con las normas propias que la regulan, y si una
depende de la otra, no correrá el plazo para ejercer aquélla hasta que
esté ejecutoriado el fallo de ésta. Ej. Despido antisindical y despido
injustificado.
Acción de tutela de los derechos fundamentales: regla no cobra
aplicación.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
ACUMULACIÓN DE AUTOS
Artículo 449: permite (facultativo) la acumulación de autos respecto de un
demandado aún cuando los actores no sean los mismos.
Las exigencias son:
1. Que las demandas sean tramitadas ante un mismo Tribunal;
2. Que las demandas sean contra un mismo demandado;
3. Que las acciones sean idénticas;
4. Que las causa se encuentren en el mismo estado de tramitación;
5. Que la acumulación no implique un retardo para una o más de ellas.
La acumulación de autos la puede decretar el juez de oficio o a petición de
parte, y en este último caso debe conferir traslado por el término de tres días.
Evacuado o no debe resolver un vez transcurrido dicho término.
En todo caso, al juez se le faculta para desacumular los autos cuando lo estime
conveniente.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
RESOLUCIONES QUE PUEDEN RECAER EN LA
DEMANDA

Regla general: admitida a tramitación la demanda, el juez


debe citar a las partes, de inmediato y sin más trámite, a la
audiencia preparatoria.
Ello en algunas situaciones puede no ocurrir, casos en los
cuales el Tribunal no admitirá a tramitación la demanda.
Otras resoluciones que dicen relación con aspectos
formales del libelo o de la comparecencia en juicio.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
INADMISIBILIDAD DE DEMANDA

1.- Incompetencia del Tribunal;


2.- Caducidad de la acción;
3.- Materias de previsión y seguridad social, y
4.- Instrumentos que den cuenta de actuaciones
administrativas

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
INCOMPETENCIA
El artículo 447 dispone que “el juez deberá declarar de oficio
cuando se estime incompetente para conocer de la
demanda, en cuyo caso así lo declarará, señalará el tribunal
competente y le enviará los antecedentes”.
Duda: ¿Incompetencia absoluta y relativa?
Duda: ¿Puede en otra etapa procesal hacerlo?
Obligación del juez:
1.- Señalar tribunal competente, y
2.- Remitir antecedentes

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
CADUCIDAD DE ACCIÓN
El artículo 447 inciso 2° dispone que “si de los datos aportados en la demanda
se desprendiere claramente la caducidad de la acción, el tribunal deberá
declararlo de oficio y no admitirá a tramitación la demanda respecto de esa
acción”.
Sin perjuicio de las distinciones existentes entre caducidad y prescripción, y
que se ha estimado que la primera debe ser declarada de oficio, la norma
simplemente consagra de manera expresa dicha obligación.
Como se permite la acumulación de acciones, la obligación del juez dice
relación sólo con la o las acciones que estén caducas, dejando subsistentes las
que no lo están.
El Código del Trabajo contempla dos casos de caducidad:
1. Artículo 168 inciso 1: acción por despido injustificado (60 días), y
2. Artículo 201: separación de mujer embarazada ignorándose estado de gravidez
(60 días).

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
MATERIAS DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo con lo previsto en el inciso 3° del artículo 447,


en materias de seguridad y previsión social si no
acompaña a la demanda la resolución final de la
respectiva entidad o de la entidad fiscalizadora según
corresponda, que se pronuncie sobre la materia que se
demanda, el juez debe rechazarla de plano.
Nótese que no se habla de no admitir a tramitación la
demanda, sino que de rechazarla de plano.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
INSTRUMENTOS QUE DEN CUENTA DE ACTUACIONES
ADMINISTRATIVAS

EL inciso 2° del artículo 446, luego de establecer que la prueba


documental sólo se podrá presentar en la audiencia preparatoria,
imperativamente obliga al actor a acompañar en la demanda los
instrumentos que den cuenta de actuaciones administrativas que se
refieran a los hechos contenidos en la demanda.
A diferencia de lo señalado en materia de previsión y seguridad social,
el legislador nada dijo respecto de la falta de estos
Frente a ello, bajo al aforismo interpretativo a pari, y a que el artículo
451 tácitamente exige al juez el examen de admisibilidad de la
demanda, podríamos concluir que la ausencia de tales instrumentos
trae como consecuencia su inadmisibilidad.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
ADMISIÓN DE DEMANDA A TRAMITACIÓN

Admitida a tramitación la demanda, el tribunal debe, de inmediato y sin


más trámite, citar a las partes a una audiencia preparatoria.
La audiencia preparatoria debe celebrarse en un día y hora
determinado, ciñéndose a las siguientes reglas dicha oportunidad:

1. La fecha de la audiencia debe recaer en algún día dentro de los 35


siguientes a la resolución que cita a las partes a la misma;

2. Entre la notificación de la demanda y citación, y la celebración de la


audiencia, debe mediar, a lo menos, 15 días.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
CONTENIDO DE LA CITACIÓN

El artículo 451 detalla el contenido de la citación, en los siguientes


términos:
1. Se debe hacer constar que la audiencia se celebrará con la parte que
asista;
2. Se debe indicar que a la parte que no asista le afectarán todas las
resoluciones que se dicten en ella, sin necesitad de ulterior
notificación;
3. Se debe indicar a las partes que en dicha audiencia deben señalar
todos los medios de prueba de que piensan valerse en la audiencia de
juicio, y requerir las diligencias de prueba atinentes a sus alegaciones,
para que el tribunal examine su admisibilidad.
La importancia del N° 3 precedente, radica en que si la parte no
concurre a la audiencia preparatoria, no podrá rendir prueba de ninguna
especie en la audiencia de juicio.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

• El período de discusión, por regla general termina con la


contestación de la demanda, la que debes ser formulada
POR ESCRITO, y con a lo menos CINCO DÍAS DE
ANTICIPACIÓN a la fecha de la audiencia preparatoria (Art.
352).
• La importancia de la contestación radica en la exigencia
impuesta al demandado de pronunciarse expresamente
sobre todos los hechos contenidos en la demanda, toda
vez que, sin no lo hace, el juez podría, en su sentencia,
estimarlos como tácitamente admitidos.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO

1.- CONTESTAR
2.- OPONER EXCEPCIONES
3.- RECONVENIR
4.- NO CONCURRIR A LA AUDIENCIA PREPARATORIA
A.- NO CONCURRIR Y CONTESTAR
B.- NO CONCURRIR NI CONTESTAR
5.- CONTESTAR, CONCURRIR Y NO NEGAR HECHOS
6.- CONTESTAR, CONCURRIR Y ALLANARSE PARCIALMENTE
7.- CONTESTAR, CONCURRIR Y ALLANARSE TOTALMENTE
8.- NO CONTESTAR Y CONCURRIR A AUDIENCIA

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
CONTESTAR LA DEMANDA

El demandado debe contestar por escrito la demanda con a lo menos


cinco días de antelación a la fecha de celebración de la audiencia
preparatoria.
La contestación debe contener:
1. Una exposición clara y circunstanciada de los hechos y fundamentos
de derecho en que se sustenta;
2. Las excepciones y/o demanda reconvencional que se deduzcan, y
3. Pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda,
aceptándolos o negándolos en forma expresa y concreta.
Estimamos que dicha contestación, debe contener además de las
exigencias propias de todo escrito y de las de comparecencia en juicio,
aquellas relativas a la designación del Tribunal y la individualización de
las partes.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
OPONER EXCEPCIONES

Dilatorias y/o perentorias conjuntamente con contestación 5 días


Traslado a demandante: contestación oral
Tramitan y fallan conjuntamente sentencia
Excepción: se resuelven de inmediato
1. Incompetencia;
2. Falta de capacidad o de personería del demandante;
3. Ineptitud del libelo;
4. Caducidad;
5. Prescripción, y
6. Reclamo del procedimiento

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
OPONER EXCEPCIONES

Sólo pueden fallarse de inmediato siempre que dicho fallo puede fundarse
en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad (Art.453 N° 1 inciso 4°).
Duda: ¿qué antecedentes?
La resolución sobre las excepciones de incompetencia, caducidad y
prescripción debe ser fundada y sólo apelable verbalmente en la audiencia
la que las acoja. Apelación en ambos efectos y se conoce en cuenta.-
Si fuere procedente (falta de capacidad o de personería del demandante, de
ineptitud del libelo y en que se reclame del procedimiento), juez debe
suspender la audiencia preparatoria por el plazo más breve posible a fin de
que se subsanen los defectos u omisiones, término que no puede exceder de
cinco días, bajo apercibimiento de no continuarse adelante el juicio.
Lógicamente en la misma resolución debe citarse a la continuación de la
audiencia preparatoria, estimándose que no es necesario cumplir con las
exigencias propias de dicha citación establecidas en el artículo 451.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
RECONVENCIÓN

Por escrito y conjuntamente con contestación: 5 días


Traslado a demandante: contestación oral
Requisitos:
1. El tribunal debe ser competente para conocer de ella como demanda;
2. Debe estar íntimamente ligada con la demanda (nótese que ya no
se permite reconvenir para enervar la acción);
3. Debe contener las mismas menciones que la demanda, y

La reconvención se tramita conjuntamente con la demanda.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
NO CONCURRIR A AUDIENCIA PREPARATORIA

1.- No concurrir y contestar la demanda


En este caso como la citación a la audiencia preparatoria debe hacer constar que la ella
se celebrará con la parte que asista e indicar que a quien no asista le afectarán todas las
resoluciones que se dicten en ella, sin necesitad de ulterior notificación, el juez debe
simplemente realizar una relación somera de los contenidos de la demanda y de la
contestación, y de las excepciones y reconvención si las hubiere, y dar traslado para que
se contesten, continuándose el juicio sin el demandado.
Las únicas limitaciones que enfrenta el demando rebelde son de naturaleza probatoria.
2.- No concurrir y no contestar la demanda
Al igual que en el caso anterior, la no concurrencia del demandado en nada altera la
realización de la audiencia preparatoria.
Al no contestar pesa sobre él la posibilidad de que el juez pueda en la sentencia
definitiva admitir tácitamente los hechos contenidos en la demanda (Art. 453 N° 1 inciso
penúltimo).

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
ACTITUDES DEL DEMANDADO

CONTESTAR, CONCURRIR Y NO NEGAR LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA DEMANDA EN FORMA


EXPRESA Y CONCRETA
Juez facultado para estimar tácitamente admitidos hechos contendido en la demanda (Art. 453 N° 1).

CONTESTAR, CONCURRIR A LA AUDIENCIA PREPARATORIA Y ALLANARSE PARCIALMENTE A LA


DEMANDA
El juez debe continuar la audiencia sólo en la parte que hubo oposición por parte del demandado.
En este caso el juez debe establecer los hechos sobre los cuales hubo conformidad, estimándose
esta resolución como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
Junto a ello, se producen los efectos sancionados en el artículo 462, es decir, el juez debe certificar
de oficio la ejecutoriedad de dicho resolución, y si no se cumple dentro de cinco días, debe dar inicio,
igualmente de oficio, a la ejecución.-

CONTESTAR, CONCURRIR A LA AUDIENCIA PREPARATORIA Y ALLANARSE TOTALMENTE A LA


DEMANDA
Si bien esta situación no está expresamente reglamentada, debemos entender que con mayor razón
cobra aplicación lo sancionado para el caso de allanamiento parcial.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
NO CONTESTA Y CONCURRE A AUDIENCIA

Esta situación tampoco aparece expresamente reglamentada en la ley, pero, atendida la


eventual sanción contemplada en el artículo 453 N° 1, ante exigencia de tener que negar
en forma expresa y concreta los hechos contenidos en la demanda cuando se contesta, o
el solo hecho de no contestarla, que faculta al juez para admitir tácitamente en su
sentencia, los hechos contendido en la demanda, las posibilidades de actuación del
demandado son casi nulas.
En nuestra opinión, como la posibilidad de admitir tácitamente en su sentencia los
hechos contenidos en la demanda en las hipótesis antes señaladas, es una facultad del
sentenciador, nada impide que el demandado ofrezca y rinda prueba suficiente que
permita desvirtuar tales hechos. La sola circunstancia de no negar los hechos de la
manera exigida o de no contestar la demanda, en caso alguno puede estimarse como un
allanamiento a la misma, debiendo en todo caso, el actor ofrecer y rendir sus pruebas a
fin de acreditar los hechos contenidos en su demanda.
Precisamente aquí podría producirse una situación en que se discuta la posibilidad de
dar por establecidos ciertos hechos únicamente en base al Principio Protector, cuando
tanto el actor como el demandado no ofrezcan y ni rindan probanza alguna.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
AUDIENCIA PREPARATORIA

Como se ha señalado la audiencia preparatoria comprende las siguientes etapas:

– Discusión
– Conciliación
– Recepción de causa a prueba
– Ofrecimiento de pruebas
– Admisibilidad de pruebas
– Levantamiento de Acta
Artículo 454: 10 numerales, en los cuales desarrolla las etapas antes mencionadas.
Inicio: con finalización de etapa de discusión
Si ninguna de las partes asiste a la audiencia preparatoria, el Código las faculta, en forma
conjunta o separada, a solicitar, por una sola vez, nuevo día y hora para su realización,
actuación que debe verificarse dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que
debió realizarse tal audiencia.
Duda: ninguna de las partes solicite nuevo día y hora.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
CONCI LIACIÓN

Concluida la etapa de discusión, juez debe llamar a las partes a conciliación.


Conciliación: medio alternativo de resolución de conflictos donde las partes, por sí o
representadas por sus apoderados, intentan dirimir su conflicto bajo la dirección de un
tercero (juez)
Juez debe proponer las bases para un posible acuerdo, sin que opiniones que emita
sean causal de inhabilidad.
De producirse conciliación, sea total o parcial, deberá dejarse constancia en el Acta
respectiva, estimándose lo conciliado como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales.
Tratándose de la conciliación parcial, el Código dispone que el cobro de las sumas
resultantes de la misma, se tramitará separadamente.
A pesar de que no se señala expresamente, ello significa que el juez debe certificar de
oficio la ejecutoriedad de dicho resolución, y si no se cumple dentro de cinco días, debe
dar inicio, de oficio, a la ejecución, remitiendo dentro de cinco días los antecedentes al
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional. Lo mismo, naturalmente se observará
respecto de la conciliación total.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados
RECEPCIÓN DE CAUSA A PRUEBA

Concluida la etapa de discusión, juez debe llamar a las partes a conciliación.


Conciliación: medio alternativo de resolución de conflictos donde las partes, por sí o
representadas por sus apoderados, intentan dirimir su conflicto bajo la dirección de un
tercero (juez)
Juez debe proponer las bases para un posible acuerdo, sin que opiniones que emita
sean causal de inhabilidad.
De producirse conciliación, sea total o parcial, deberá dejarse constancia en el Acta
respectiva, estimándose lo conciliado como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales.
Tratándose de la conciliación parcial, el Código dispone que el cobro de las sumas
resultantes de la misma, se tramitará separadamente.
A pesar de que no se señala expresamente, ello significa que el juez debe certificar de
oficio la ejecutoriedad de dicho resolución, y si no se cumple dentro de cinco días, debe
dar inicio, de oficio, a la ejecución, remitiendo dentro de cinco días los antecedentes al
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional. Lo mismo, naturalmente se observará
respecto de la conciliación total.

Arthur, Pizarro, Humeres & Cia


Abogados

También podría gustarte