Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

LUDOTERAPIA
ELIZABETH ORTIZ
2DO. PSICOLOGIA CLINICA

11
INDICE

LUDOTERAPIA...................................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Sentidos de la expresión ................................................................................................................. 4
Dimensiones de la expresión .......................................................................................................... 4
Campos de la expresión .................................................................................................................. 5
Lenguajes expresivos: lenguaje total .................................................................................................. 7
Proceso de representación expresiva ................................................................................................. 8
JUEGOS Y DINÁMICAS DE RISOTERAPIA............................................................................................ 10
La moto: ........................................................................................................................................ 10
La ducha: ....................................................................................................................................... 10
"A mi me gustaría...": .................................................................................................................... 10
Juego de adivinación ..................................................................................................................... 11
Juego de risa y serio: ..................................................................................................................... 11
Hacer reír al compañero:. ............................................................................................................. 12
Construir “COLMOS”. ................................................................................................................... 12
Lenguaje gestual: .......................................................................................................................... 12
Besar al otro: ................................................................................................................................. 13
Tómatelo a risa: ejercicios para practicar en casa ............................................................................ 13
UN PUNTILLO DE BUEN HUMOR: .................................................................................................. 13
BUSCAOS LAS COSQUILLAS: .......................................................................................................... 13
IMITA A UN BEBÉ:.......................................................................................................................... 13
RISAS EN DO MAYOR: .................................................................................................................... 13
CANTAR, LLORAR Y REIR UN PROBLEMA: ..................................................................................... 13
PLÁNTATE CARA: ........................................................................................................................... 13
QUE SALGA DE DENTRO: ............................................................................................................... 14
Bibliografía .................................................................................................................................... 15
LUDOTERAPIA

En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la


comunicación constituyen la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia
de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de
dramatización, danza, plástica y música.

INTRODUCCIÓN

Etimológicamente se deriva de ‘exprimere’, que significa hacer salir presionando.


El sentido originario de expresión es el de movimiento del interior hacia el exterior,
presión hacia fuera. Pero este término adquiere sentidos muy precisos en las
distintas disciplinas. Así, en Estética: es la propiedad que posee una obra de arte
para suscitar emociones, sentimientos; en Lingüística: palabra o grupo de palabras
utilizadas para manifestar sentimientos, pensamientos, opiniones y también es el
significante, lo que es dicho, esto es, el enunciado; en Álgebra: conjunto de
términos que representan una cantidad; en Psicología: comportamiento exterior,
espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos (la expresión de
alegría, de sorpresa, etc.) pues la manifestación de los estados afectivos puede
ser revelada por los gestos, la palabra, por los signos que aparecen en el rostro.
Y, también, es un término que se atribuye a hechos vagos, a ciertos gestos más o
menos vehementes de comunicación interpersonal: mover los brazos al hablar,
gesticular, subrayar las frases, etc.
SENTIDOS DE LA EXPRESIÓN

En el ámbito del desarrollo personal se utiliza con diferentes sentidos:

a) Como eco de las primeras vibraciones del organismo: acto por el que nos
abrimos para dejar escapar la sustancia del ser interior, la música de los cuerpos,
los ritmos secretos del organismo.

b) Como liberación: los productos expresivos son testimonio de lo que escapa a


nuestra reflexión y en esto se fundamenta la función catártica y terapéutica del
arte.

c) Como enriquecimiento del yo: la expresión pretende el retorno a la propia


autenticidad y se presenta como una vía de desarrollo y crecimiento en todas las
dimensiones haciendo al sujeto un ser apto para recibir y asumir, para transmitir y
proyectarse.

d) Como comunicación: la expresión adquiere toda su entidad cuando se hace


transitiva, social; las actividades expresivas son fundamentales para el desarrollo
de la capacidad creadora y para los procesos de socialización y esta es la razón
de que el binomio expresión-comunicación sea uno de los principios en que se
fundamenta la educación actual.

e) Como creatividad. La creatividad es básicamente expresión. En esta sentido,


todos somos creativos en todos los lugares y en todos los momentos de la vida.
Los grandes teóricos de la creatividad así lo reconocen al colocar la expresión en
la base todo proceso creativo. La creatividad expresiva es la forma más elemental
de creatividad, caracterizada por la espontaneidad y la libertad, pero puede ocurrir
que sus productos estén desprovistos de aptitudes especiales como ocurre, por
ejemplo, en el dibujo de los niños.

DIMENSIONES DE LA EXPRESIÓN
Las tres dimensiones de la expresión según Tomás Motos (2003) son la
espontaneidad, el dominio del lenguaje y la cultura.

1. La espontaneidad, en palabras de Jacob Levi Moreno (1977), es "la respuesta


adecuada a una nueva situación o la nueva respuesta a una situación antigua".
Esta capacidad exterioriza, libera y sensibiliza el conocimiento y nos mantiene
abiertos a la realidad natural, social y a nuestro propio yo. Y también, es la actitud
que nos permite desarrollar el principio de la hipótesis n+1, es decir, siempre hay
una nueva manera de hacer las cosas, de dar respuesta a un reto, y nos ayuda a
superar los bloqueos perceptuales, emocionales y culturales, verdaderos
enemigos de la creatividad. La estrategia didáctica básica a través de la que se
desarrolla la espontaneidad es la improvisación.

2. La técnica reside en la conciencia de las posibilidades, en el dominio de los


códigos. Es el saber hacer, fundamentado sobre una serie de reglas precisas y de
procedimientos constatados por la práctica. Para poder expresarse es necesario
tener conciencia de las posibilidades que nos ofrecen los diferentes lenguajes. El
dominio de los códigos y el conocimiento de los logros alcanzados por los que ya
han trabajado y obtenido productos relevantes (cultura) es conditio sine qua non
para elaborar productos artísticos. Es decir, estamos en el dominio del saber
hacer, fundamentado sobre una serie de reglas precisas y de procedimientos
constatados por la práctica. Y en esta dimensión se sitúa el reto, entendido como
constricción o traba formal que hay que superar, pues como afirma Umberto Eco
para poder inventar libremente hay que ponerse barreras. Barreras que
posteriormente habrá que derribar para poder seguir creciendo.

3. La tercera dimensión es la cultural. Entendiendo por cultura el conocimiento y la


valoración crítica de los logros alcanzados por los que ya han trabajado y obtenido
productos relevantes en cualquier ámbito. Y aquí reside la importancia del modelo,
que en un primer estadio se imita para después superarlo.

CAMPOS DE LA EXPRESIÓN
La práctica de la expresión se distribuye en tres grandes campos: el arte, la
psicoterapia y la enseñanza-aprendizaje. Éstos vienen delimitados por la finalidad
perseguida y por la formación de quienes la ponen en práctica y no tanto por los
métodos y las actividades utilizadas, que en esencia son las mismos.

a) Educación. La función de la expresión como acción educativa ha de ser la de


ayudar al sujeto a adquirir confianza en sí mismo y hacerlo cada vez más
conscientes de su propia capacidad de comunicación. Pero además, la práctica de
la expresión actúa también como soporte de la alfabetización estética. La práctica
de la expresión ha de estar integrada en todas las áreas curriculares, ya que es
necesario trabajar todas las dimensiones de la persona (emocional, relacional,
corporal) y no sólo las cognitivas. La expresión ha de constituir la base de los
métodos activos y el espacio donde el saber ser predomina sobre el saber y el
saber hacer.

b) Psicoterapia. La expresión permite entrar en relación con sujetos de


comportamientos irregulares y difíciles. Así se pueden trabajar problemas
derivados de la incomunicación (autismo, soledad, bloqueos, etc.); superar
conflictos personales (desinhibición, estimulación,); mejorar las capacidades
sensoperceptivas (atención, observación, concentración, etc.); desarrollar la
extraversión para conseguir la liberación de la confianza en sí mismo, la
afectividad, la adquisición de seguridad, etc. Tenemos tendencia a conservar la
memoria de las experiencias traumáticas en nuestro cuerpo. La expresión permite
liberar determinadas tensiones o frustraciones y sustituirlas por vivencias positivas
y estimulantes.

c) Arte. Los productos de la expresión pueden resultar formas artísticas o


manifestaciones que son testimonio de un ideal de estilo propio de un individuo, de
una cultura o de una época. En este caso, estaríamos en la acción artística.
También se entiende por expresión artística el modo de expresión personal que se
apoya en la aplicación precisa de habilidades y de conocimientos (saber hacer),
con vista a la traducción de ideas, sentimientos y sensaciones mediante signos,
sonidos, imágenes, formas, tonos, olores, palabras, sabores, o cualquier otra
estructura de conjunto, que suscita impresiones agradables y armoniosas,
excitantes o provocadoras. La intersección de cada uno de los tres campos
anteriores produce nuevas áreas de relación:

d) Arte-terapia. Por el contacto entre de Arte y Psicoterapia se generaría el


espacio de la expresión y liberación por el arte. Entre otras manifestaciones de
este mestizaje tenemos ya muy codificadas el Art-terapia, la Musicoterapia, la
Ludoterapia y la danzaterapia.

e) Formación y desarrollo personal. La intersección entre Psicoterapia y Educación


genera el nuevo campo de la formación y el desarrollo personal. Ciertas
actividades expresivas concernientes al desarrollo personal, por ejemplo, el juego
de roles, la dramatización de situaciones, las técnicas de improvisación
espontánea se usan con esta finalidad. Este enfoque de la formación se propaga
en los ámbitos más dispares como la formación en la empresa, en la sanidad, en
el trabajo social, en los centros de desarrollo personal, etc.

f) La animación sociocultural. Su finalidad es dinamizar y poner en movimiento las


instituciones y crear una nueva dinámica que contribuya a abandonar el
aletargamiento de las estructuras y de las personas. Las actividades en este
sector están dirigidas a personas procedentes de medios muy heterogéneos y se
realizan en un contexto lúdico.

g) El cuarto campo, que estaría constituido por la intersección del arte, la terapia y
la educación, vendría constituido por el lenguaje total, espacio holístico,
multiexpresivo y socio-psico-artístico-educativo, donde las líneas tienden a
superponerse, donde todos los caminos se confunden en una ruta común.

LENGUAJES EXPRESIVOS: LENGUAJE TOTAL

A la hora de expresar una realidad se emplean tres modelos básicos de lenguajes:


el icónico, el analógico y el simbólico. El icónico emplea el lenguaje plástico; el
analógico, el plástico y el corporal; y el simbólico, el matemático y el verbal. La
teoría de la expresión reconoce seis formas básicas o multilenguajes: lingüística
oral, lingüística escrita, numérica, plástica, rítmico-musical y corporal. Es otra
forma de entender las inteligencias múltiples de Gardner (1897). A estos códigos
básicos habremos de añadir las nuevas formas mixtas de expresión que se
generan a partir de la mezcla de lenguajes. La expresión audiovisual, basada en la
imagen, el sonido, la palabra y el color. La expresión dramática, que integra la
lingüística, la corporal, la plástica y la rítmico musical y se presenta como una
disciplina de encrucijada, una especie de síntesis de materias o de posibilidades
de ejercer la polivalencia. La tecno-instrumental (máquinas, artefactos). Y en
informática el hipertexto (texto hiperactivo integrado por el texto propiamente
dicho, sonido, imágenes estáticas e imágenes en movimiento).

La confluencia de todos estos lenguajes, actualmente se dan en ciertas


manifestaciones como el teatro, las manifestaciones artísticas de vanguardia o en
las producciones multimedia, abre el camino a la expresión total, donde el
pensamiento creativo y divergente, imaginativo e inventivo se manifiesta a través
de la conjunción de los distintos].

PROCESO DE REPRESENTACIÓN EXPRESIVA

Todo acto expresivo se basa en un movimiento de doble dirección: del mundo


exterior hacia la persona (impresión) y de la persona hacia el mundo exterior
(expresión). Sólo podemos expresarnos si nos dejamos impresionar -
voluntariamente o no- por lo que nos rodea o interpela. Si no somos como
sensibles placas receptoras que registramos mediante los sentidos y
almacenamos las diversas sensaciones muy poco podremos después. Cualquier
proceso expresivo se articula sobre estas palabras clave: percibir, sentir, hacer,
reflexionar.

1. Percibir. Es tanto como estar a la escucha de uno mismo y del entorno. Supone
la disponibilidad del individuo a dejarse impregnar por los estímulos del entorno
físico y humano y permitir que surjan las imágenes que éstos inducen. La
percepción consiste en desplegar las antenas de todos los sentidos para poder
captar los estímulos del exterior y dirigir la mirada hacia el mundo interior. Esto
implica un estado de disponibilidad en los planos cognitivo, motriz y afectivo.
Desde el punto de vista didáctico, en esta fase la tarea del profesor/animador
consiste en crear un clima de calma y de escucha consciente y mirada activa, una
atmósfera dinámica y estimulante; ofrecer un amplio abanico de experiencias
sensoriales; ayudar a tomar conciencia de uno mismo y de la realidad exterior. Los
ejercicios y actividades de relajación, de concentración, de percepción sensorial,
de observación se incluyen dentro de esta fase. La actitud a adoptar podemos
concretarla en los siguientes principios: a) tomar conciencia de que siempre
estamos percibiendo con los cinco sentidos; b) dar importancia a los detalles
prácticos; c) estar en contacto con las realidades físicas; d) atender al momento
actual; e) darse cuenta de los detalles pequeños de la vida cotidiana.

2. Sentir. Es tanto como pensamiento corporal, según Root- Bernstein, es decir, el


pensamiento que tiene lugar a través de las sensaciones y la conciencia de
nuestros nervios, músculos y piel. Son muchas las personas creativas que antes
de encontrar las palabras o las formas adecuadas para expresarse “experimentan
la emergencia de las ideas en forma de sensaciones corporales, movimientos
musculares y emociones que actúan a modo de trampolines que permiten acceder
a una modalidad más formal del pensamiento. Los atletas y los músicos imaginan
la sensación de los movimientos que van a ejecutar; los físicos y los pintores
experimentan en su cuerpo las tensiones y los movimientos de los árboles y de los
electrones” ( Root- Bernstein, 2002 ).

3. Hacer. El sujeto pone en acción sus imágenes interiores, las elabora a partir de
un estímulo y comunica su mundo interior. Este hacer se debe orientar en dos
direcciones: la exploración y la actualización. La exploración es un periodo de
ensayos múltiples, de lanzamiento de propuestas diversas. En las actividades de
exploración se pone el acento sobre los medios e instrumentos con los que se
realiza el aprendizaje de los distintos lenguajes. La actualización es la etapa de
elegir, de organizar, de arrancar. Momento en el que la creación emerge a partir
de las propuestas planteadas. Es la fase por excelencia de la expresión-
comunicación. La actividad base de este periodo es la improvisación articulada
sobre distintas situaciones.

4. Reflexionar. Se trata de disponer de un momento de pausa para volver sobre la


actividad realizada y apropiarse de la experiencia vivida. Es el momento del
análisis, de la vuelta sobre lo que ya ha sido vivido y de tomar conciencia de los
medios utilizados para expresarse.

JUEGOS Y DINÁMICAS DE RISOTERAPIA

LA MOTO: por parejas en una sala despejada, uno detrás del otro , el de delante
enlaza sus manos por detrás como haciendo un asa para que el de detrás se coja,
el de delante tiene q hacer el ruido de una moto (brrrr...pipíí! etc) y el que lo coge
por detrás lo debe conducir por la sala, en la cual todo el mundo conduce a su vez
haciendo ruido, chocando, pitando...

LA DUCHA: en grupos de cuatro o cinco ; uno se pone en el medio y los demás lo


rodean formando una cortina de ducha, el de el medio se empieza a duchar , uno
de los que rodean con un brazo levantado a modo de grifo, los demás con mucho
cariño deben emular que duchan al del centro, el que está en el centro puede
cantar.

"A MI ME GUSTARÍA...": todo el grupo reunido, por turnos cada uno dice algo
que le gustaría que los demás hicieran por él en ese momento, por ejemplo hay
gente que quiere ser aplaudida y besada, otros quieren ser llevados a hombros
como los toreros, otros que se les haga un pasillo y desfilar...

JUEGO DE ADIVINACIÓN: Se pide a las personas del grupo que formen parejas.
Uno de ellos piensa en un objeto y el otro tratará de adivinarlo por medio de
preguntas.
El objeto ha de ser un elemento que forme parte de algo más grande, por ejemplo
ombligo (cuerpo), trompa (elefante), asa (taza), agujero (botón). La clave es que
este elemento elegido pueda estar sujeto a distintas interpretaciones o
corresponda a diferentes objetos o tipos de personas, es decir, cuanto más
ambiguo, complejo y disparatado mejor.
El otro participante puede hacer las preguntas que quiera, pero está prohibido
hacer gestos, responder con “sí/no” y con frases que tengan más de tres palabras.
Al contar con tantas limitaciones, se propician los errores y se puede trabajar el
miedo a ser evaluado o expresar lo que se piensa. El objetivo es tomar conciencia
de que la risa nos libera del temor, de la angustia, del miedo a parecer ridículo, y
que muchas veces la vida presenta situaciones ambivalentes y desconcertantes,
que lejos de intimidarnos, pueden ser abordadas desde el humor y la aceptación
del absurdo.

JUEGO DE RISA Y SERIO: El facilitador hace alguna señal que todo el auditorio
pueda percibir para que pueda reírse a carcajadas. El sólo hecho de oír las risas,
incluso forzadas de los compañeros, promueve que otros generen la suya de
forma espontánea.
De repente, el moderador hace la señal para que todos permanezcan serios. Se
repite este ejercicio varias veces, y se valoran las dificultades para controlar o
inhibir una expresión emocional, como es la risa. Esta actividad sirve también para
darse cuenta de que no hace falta tener un estado de ánimo positivo de 10 para
inducir una emoción agradable, no pasa nada porque al principio sea de modo
artificial, lo importante es desinhibirse y dejarse llevar.
HACER REÍR AL COMPAÑERO:. Esta dinámica es conocida en prácticamente
todos los hogares, y permite crear un clima distendido y de confianza desde el
inicio. El coordinador pide a los asistentes que hagan dos filas y se pongan frente
a frente. Durante un minuto o dos, uno se encarga de hacer reír y el otro tiene la
instrucción de no reírse. Lo fundamental es ser consciente de que sólo con
intentar hacer reír a alguien, uno se ríe y disfruta más que siendo espectador.
Cuando uno sale de sí mismo para provocar un sentimiento positivo al otro, ya
empieza a encontrarse mejor.

¿Desde cuándo tu no..?. El moderador se coloca de pie detrás de un voluntario,


para hacer mímica de alguna acción (dormir, limpiarse la nariz, beber, estudiar,
hacer pis, es decir, cualquiera de los actos humanos cotidianos) y acompaña esos
gestos con la pregunta de “¿cuánto hace que tú no haces …?”. A lo cual, el que
está delante sin ver nada, deberá responder. Este juego de nuevo vuelve a
exponer al voluntario a la observación de todos, pues es el único que no ve lo que
hacen detrás de sí. Al terminar se puede reflexionar sobre la función del humor y
la risa ante las cosas que no controlamos, que no dependen de nosotros o que
desconocemos, frente a la desconfianza, la inseguridad o el pudor.

CONSTRUIR “COLMOS”. Se reúnen en grupos de 4 personas y construyen 4


colmos de distintas profesiones, atributos físicos o rasgos de personalidad. Por
ejemplo, “¿cuál es el colmo de un electricista, de un calvo, de un charlatán, de un
vago, etc?” La idea es llevar los rasgos hasta sus últimas consecuencias y
absurdos, exagerar para luego desdramatizar, contemplar que a veces un cúmulo
de desastres puede ser motivo de desesperación, o por el contrario de risa.

LENGUAJE GESTUAL: El facilitador pide a los asistentes que se pongan en


parejas frente a frente; estando así, les va pidiendo que, los dos, por turno,
expresen conductas con gestos o posturas solamente, sin palabras; pueden ser
conductas como alegría, coquetería, sarcasmo, enamoramiento, asombro,
reconocimiento, tristeza, desprecio, agresividad, malicia, erotismo, sospecha.
BESAR AL OTRO: El facilitador pide a las personas que formen círculos de 7 u 8
personas y pide que cada uno piense en una parte del cuerpo humano. Cuando
todos hayan pensado en esa parte del cuerpo, se les dice: "ahora, van a besarle al
compañero de la derecha esa parte pensada”. En este momento empiezan a
surgir muchas reacciones graciosas que harán reír a carcajadas.

TÓMATELO A RISA: EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CASA

Deja a un lado la sensación de ridículo y gesticula como un niño

UN PUNTILLO DE BUEN HUMOR: Inspira grandes bocanadas de aire y


expúlsalo también de forma exagerada. La sobreoxigenación te hará sentir un
ligero mareo que te ayudará a dejar a un lado los pensamientos negativos.

BUSCAOS LAS COSQUILLAS: Si estás con amigos, intentad encontrar y presionar


suavemente los músculos que desatan la risa. En su mayoría están en la espalda
y los riñones. No os hará falta tocaros para troncharos.

IMITA A UN BEBÉ: Los sonidos que emiten los más pequeños son sanadores y
detonadores de la risa. Deja a un lado la sensación de ridículo y gesticula como un
niño.

RISAS EN DO MAYOR: Prueba a mezclar carcajadas con canturreos,


comprobarás que la combinación es explosiva.

CANTAR, LLORAR Y REIR UN PROBLEMA: piensa en alguna cosa que te


preocupe y dilo cantando un par de veces, despues dilo como si estuvieras
llorando amargamente y finalmente dilo riendo como si fuera lacosa más divertida
que te haya pasado.

PLÁNTATE CARA: Ponte delante del espejo hazle muecas divertidas a tu reflejo
que telas devolverá como un imitador profesional , utiliza todas las vocales y como
quien practica ópera, combínalas con consonantes: "ja,je, ji, jo, ju" “Za, ze, zi, zo,
zu”, “ña, ñe, ñi ño, ñu” o “ra, re, ri, ro, ru”. " Ta, te, ti, to, tu" Así empezarás el día
con energía y buen humor.

QUE SALGA DE DENTRO: Cuando rías, cierra los ojos y tápate los oídos. Notarás
su sonido interior: más profundo, sentido y sanador.
LUDOTERAPIA
BIBLIOGRAFÍA

 Gardner, Howward (1999). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.


Barcelona: Paidós.
 Moreno, Jacob Levy (1977). El teatro de la espontaneidad. Buenos Aires:
Vancú,
 Motos, Tomás (2003): “Bases para un taller creativo expresivo” en Angeles
Gervilla (edt.) Creatividad Aplicada. Málaga: Dykinson.
 Stern, Arno (1977). La expresión. Barcelona: Promoción Cultural
 Root-Bernstein, Robert y Root-Bernstein Michèle. (2002). El secreto de la
creatividad. Barcelona: Kairós.

También podría gustarte