Está en la página 1de 84

PRODUCTOS NUEVOS

PÓLIZA DE SALUD
PÓLIZA DE CÁNCER
SEGURO DE VIDA GRUPO FAMILIAR
PARA EL MAGISTERIO DE COLOMBIA.

Otros productos

Todo riesgo vehículos


colectiva e individual

Freepik.com
Incendio y terremoto
Copropiedades
Soat
Póliza de cumplimiento
Póliza judicial
Pymes
Entre otros

COBERTURA MEDIOS DE PAGO


: ASEGURABILIDAD
LM ASEGURAMOS Contamos con diferentes
LTDA. Ofrecemos la cobertura de alternativas de pago: Descuento
aseguramiento a todo el Brindamos la posibilidad por nómina, Débito automático,
grupo familiar (Cónyuge, de asegurar personas con Consignaciones bancarias, Pago
Hijos, Hijastros, Nietos, antecedentes de salud, con en línea, entre otros.
Padres, Tíos, Sobrinos y cobro adicional. (Consultar)
Hermanos).
ASESORÍA ESPECIALIZADA NUESTRA FUNDACIÓN
Prestamos asesoría en la OFICINAS CONVENIOS Todos los asegurados de
LM ASEGURAMOS, quedan
adquisición de seguros de vinculados a nuestra fundación
Para pensionados y jubilados
vida grupo para todo el Hacemos presencia en tenemos convenio con “FUNEDUCOL” accediendo a los
magisterio de Colombia con todo el territorio FIDUPREVISORA y FOPEP, lo diferentes beneficios en salud,
el respaldo de importantes Colombiano, para lo cual le permite al afiliado Recreación, Educación y
compañias aseguradoras cual tenemos dispuestas continuar asegurado. convenios a nivel nacional.
32 oficinas. (Consultar)
nacionales e internacionales.
Línea gratuita: 01 8000 949 444

EL AMPARO BÁSICO DE NUESTRAS PÓLIZAS ES VITALICIO.


RED DE OFICINAS
Comité Ejecutivo
Presidente Secretario de Seguridad Secretario de Asuntos
Nelson Javier Alarcón Suárez Social y Pensional Laborales y Jurídicos
Director Revista Educación y Cultura Carlos Paz Fonseca Carlos Enrique Rivas

Secretario de Relaciones Secretaria de Organización y


Primer Vicepresidente Internacionales Educación Sindical
Pedro Osorio Cano Francisco Alfonso Torres Montealegre Isabel Olaya

Revista Educación y Cultura Secretario de Cultura,


Enero - Febrero de 2019 No. 130 Segunda Vicepresidenta Secretario de Prensa Recreación y Deportes
Martha Rocio Alfonso Bernal Fabio Manuel Herrera Martínez Edgar Romero
Publicación bimestral del Centro
de Estudios e Investigaciones Secretaria de Género,
Docentes CEID de la Federación Secretario General Inclusión e Igualdad Tesorero
Colombiana de Educadores FECODE Luis Edgardo Salazar María Eugenia Londoño William Velandia Puerto

Secretario de Asuntos Pedagógicos, Secretaria de Relaciones


Educativos y Científicos Intergremiales y Cooperativos Fiscal
Miguel Ángel Pardo Romero Victoria Avendaño Domingo Ayala
Cra. 13A No. 34-54 PBX: 3381711
Bogotá, D.C., Colombia
www.fecode.edu.co

Comité Científico
Larry Kuehn Silvio Sánchez Gamboa
Director del Instituto de Investigación y Tecnología Magister en Educación. U de Brasilia.Doctor en Filosofia e Historia
de la Federación de Profesores de Columbia Británica de la Educación. U. de Campinas.Brasil.

Juan Arancibia Córdoba Armando Zambrano


Dr. en Economía. Profesor de la Universidad Dr. en Educación. Director Programa de Maestría
Nacional Autónoma de México –UNAM Universidad Santiago de Cali

Luis Huerta-Charles Marco Raúl Mejía


Profesor de la Universidad Estatal de New Mexico Doctorado Programa Interdisciplinar Investigación en Educación.
Texas - Estados Unidos Miembro Planeta Paz. Asesor Programa Ondas, Colciencias.

Libia Stella Niño Z. Julio César Carrión Castro


Impresión
Dr. En Educación Licenciado en Ciencias Sociales y Profesor Universidad del Tolima.
Multi Impresos (Bogotá-Colombia)
Profesora Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Magíster en Estudios políticos, Universidad Javeriana. Bogotá
Revista Educación y Cultura
Distribución y suscripciones Diana María López Cardona
Calle 35 no. 14-55 Filósofa Universidad Nacional. Bogotá Colombia. Estudiante de
Teléfonos 2453925 Ext. 104
Línea gratuita: 01-8000-12-2228
Doctorado en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Asesora
Celular: 315 529 9515 Pedagógica – CTERA-, Argentina.
Telefax: 232 7418
Bogotá, D.C., Colombia

www.fecode.edu.co
Correo electrónico
Comité Editorial
revistaeducacionycultura@fecode.edu.co

La revista Educación y Cultura representa un medio Alfonso Tamayo Valencia


de información con las directrices que la Federación Editor John Ávila B. Marcos Rojas
Colombiana de Educadores señala respecto de las CEID CEID Corrección de estilo
políticas públicas en educación y promueve la
publicación de temas pedagógicos y culturales.
Como publicación bimestral del Centro de Estudios e
Víctor Manuel Cabrera José Hidalgo Restrepo Clara Rueda
Investigaciones Docentes CEID se propone continuar
la labor desarrollada durante más de cinco lustros Director CEID CEID Secretaria Revista
cuando salió a la luz pública, en el mes de julio de 1984,
después del XII Congreso de FECODE (Bucaramanga, Hernán Mauricio Suárez Acosta
Colombia). Luis Alonso Londoño Zapata Giovanny Rojas Morales Diseño, diagramación
Educación y Cultura está comprometida con la Secretario CEID CEID e ilustraciones
divulgación de las experiencias del magisterio
colombiano, sus proyectos pedagógicos e
investigativos, las situaciones a las que está enfrentada
la escuela, los alumnos, los padres de familia y la
sociedad en general.
El Comité Editorial se reserva el derecho de decidir
acerca de la publicación de los artículos recibidos. El
Consejo no se hace responsable de la devolución de los
artículos y originales. Los conceptos y opiniones de los
artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de
sus autores y no comprometen la política de FECODE.
Se autoriza la reproducción de los artículos citando la
fuente y la autoría.
Contenido
4 CARTA DEL DIRECTOR
5 EDITORIAL
6 AGENDA
TEMA CENTRAL
8 Infancia campesina. Un reconocimiento necesario
Adriana Patricia Mendoza Baez

16 Educación provincial: un escenario por explorar


Omar Alejandro Benítez Rozo y Lady Esperanza Martin Martínez

22 Inteligencias múltiples para la comprensión


de lectura en la Escuela Rural, Guajira
María Angélica Morán Zabaleta, Lina María Ortega Guerra,
Erika Esther Plata Acuña y Nadia Ibeth Soto Toncel

27 Lo rural y lo urbano: un diálogo inter-escolar


mediado pedagógicamente
Hans Roland Ortiz, Lisset Peñuela González,
Sirly Meriño Jiménez, Iván Herrera Castillo y Rafael Rincón Ávila

30 Aprendiendo del territorio rural, matemáticas para la vida sana


Alberto Murcia Escamilla

INVESTIGACIÓN
33 Concepciones de oralidad en zonas rurales
Jeisson Fabián Trujillo Villermo y Luz Elena Batanelo García

INTERNACIONAL
40 El Capital tras la Educación Pública en América Latina
Guillermo Scherping V.

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
44 La Rosa Zárate de Peña. Un espacio de transformación
social y cultural para la comunidad rural del corregimiento
de Dapa y la Olga, Muncipio de Yumbo
Diana Mirelly Triviño Rincón y Roosvelt Cataño Pereira

49 Optimizar la educación rural. Una tarea por hacer,


con algunos pasos dados en el Rosal
Diana Buitrago Beltrán

54 La escuela en el Sumapaz una historia política y social


Leonardo Devia Góngora

62 El Garcero del Llano: proyecto pedagógico cultural


Olga María Salamanca Rodríguez

MOVIMIENTO PEDAGÓGICO
68 Marco Raúl Mejía Jiménez: Una vida
dedicada a la educación popular
Marco Raúl Mejía Jiménez

74 CULTURA
La balada de Buster Scruggs
Edgar Torres Cárdenas

76 HUMOR
78 QUÉ LEER
4 CARTA DEL DIRECTOR

60 años de FECODE y seguimos avanzando

L
a celebración y conmemoración de los sesenta años y acepta, al pie de la letra, los intereses del capital en un
de vigencia del proyecto cultural,pedagógico, ético, Plan de Desarrollo que reproduce con servilismo las reco-
sindical y político de la Federación Colombiana de mendaciones de la Organización para la Cooperación y el
trabajadores de la educación–FECODE, el Seminario na- Desarrollo Económico–OCDE.
cional de Centros de estudios e Investigaciónes docentes Pero estamos también más unidos que nunca con los pa-
–CEID y la decisión unánime de la Junta Nacional de ce- dres de familia, con la clase trabajadora, el ciudadano del
lebrar el III Congreso Pedagógico Nacional, junto con la común que paga impuestos cada vez más onerosos y asiste
reorganización vigorosa de los equipos de apoyo, están impotente a la corrupción de los agentes del estado, a la
enviando una señal promisoria de los nuevos vientos que indolencia frente a los justos reclamos de los indígenas, a
oxigenan nuestros propósitos para defender la educación la incapacidad para garantizar el derecho a la vida y a la
pública y mantenernos firmes en la construcción de una desviación de toda esta problemática social por parte del
propuesta alternativa, humana, justa, solidaria y democrá- presidente Duque, fungiendo de lider a la ofensiva contra
tica, para la educación de nuestros hijos. Venezuela.
La participación tan variada y entusiasta de los docentes en Gracias a esta unión de fuerzas y voluntades, hemos lo-
el tema de educación rural, cuya segunda edición presen- grado después de un intenso debate, la aceptación de la
tamos hoy, es una clara muestra de la riqueza de las prácti- FECODE en una Comisión de Alto Nivel para la reforma
cas pedagógicas a lo largo y ancho del país, confirmando la constitucional que garantice la financiación de la educa-
existencia de una comunidad de saberes y de prácticas que ción pública en el Sistema General de Participación–SGP.
enfrentan con inteligencia, y a pesar de las dificultades, las
pretensiones coloniales del modelo neoliberal. Con el respaldo recibido en nuestra celebración y conme-
moración, retomamos las fuerzas para continuar esta lucha
Abrirle espacios a ese nuevo maestro crítico y propósitivo, de largo aliento aprovechando las negociaciones de nues-
recoger las experiencias de aula con sello emancipador, tro pliego para argumentar con inteligencia las razones que
reconocer los esfuerzos y la creatividad de los colectivos hacen posible una buena educación, la cual necesariamen-
en los municipios, compartir ese interés y esos saberes, te exige una política clara de formación de docentes y un
reconstruir y sistematizar esas historias para dar emergen- estatuto único que responda a la naturaleza pedagógica de
cia a un nuevo sujeto pedagógico y político, es lo que nos su profesión y no a los intereses de los economistas.
lleva a pensar el III Congreso Pedagógico Nacional como
un acontecimiento educativo, un proceso de movilización
de ideas y acciones pedagógicas construido desde abajo,
desde las escuelas, que le toma el pulso a la educación
del país y consolida lo mejor del Movimiento Pedagógico
Colombiano.
Estamos ante un gobierno que se agita en la contienda pre-
electoral con una mirada de retroceso que desconoce los Nelson Javier Alarcón Suárez
avances en el proceso de paz, niega derechos adquiridos Presidente de FECODE
5 EDITORIAL

El Plan Nacional de Desarrollo no cierra


la “brecha” en la educación rural y campesina

L
a Ley General de Educación, estableció hace 25 años, tanto el Gobierno hace trizas los Acuerdos de la Habana y la
en su capítulo 4°, la ruta a seguir con respecto a la Edu- escala de violencia resurge de manera escalofriante. El des-
cación Rural y Campesina. Una vez expedida la ley, las plazamiento forzado y los asesinatos de líderes y lideresas
administraciones neoliberales procedieron a desconocerla, sociales, buena parte de ellos por reclamar la restitución de
con los desastrosos resultados que, el Gobierno Nacional re- sus tierras, se duplicaron en 2018, mientras que las víctimas
gistra pero a su vez desconoce, con el propósito de continuar de las minas antipersonales, se triplicaron en el mismo lapso
en las mismas o peor. y “en lo que va del año (2019) han sucedido al menos siete
“El 63% de las escuelas rurales no cuenta con agua potable, masacres en el país.”7
el 49% tiene baños en mal estado, el 16% funciona sin elec- Ante tanta pobreza académica y financiera del Estado, el
tricidad, el 47% no tiene acceso a internet y el 54% carece de Pliego de Peticiones de FECODE, antítesis del regresivo pro-
línea telefónica. Los datos son alarmantes, en el año 2015, yecto de PND, reitera al MEN y las Secretarias de Educación,
en Colombia, el promedio de años de educación en zonas orienten mediante actos administrativos que la educación
rurales fue de 5,5 años, mientras que en zonas urbanas fue preescolar, básica y media, desarrolle los fines y objetivos de
de 9,2 años y solo 20 de cada 100 bachilleres graduados en la educación, fortalezca las áreas obligatorias y fundamenta-
zonas rurales lograron ingresar inmediatamente a la Educa- les, consignadas en la Ley 115 de 1994; como también, exige,
ción Superior (Plan decenal de educación 2016 – 2026)”.1 Y, el metas de universalización de la educación que nos ponga
autor del artículo agrega, “…en relación con la calidad de la por fin en el siglo XXI y una reforma constitucional que ga-
educación rural básica, según el MEN, los resultados de las rantice el progresivo y real aumento del presupuesto.
pruebas Saber de los grados 3º, 5º y 9º del año 2017, muestran En el caso que nos ocupa, planteamos adicionalmente: ela-
que alrededor de 72% de los estudiantes del sector oficial de borar una propuesta política pública y de lineamientos curri-
la zona rural, en los tres grados mencionados y en las áreas culares entre FECODE y el MEN, teniendo como referente el
de lenguaje y matemáticas, tienen un desempeño insuficien- capítulo 4° de la Ley General de Educación, respetando la au-
te o mínimo”.2 tonomía, contexto, democracia y gobiernos escolares; la par-
Cifras ratificadas por el MEN – SIMAT en las bases del Plan ticipación de la Federación y de los sindicatos filiales en las
Nacional de Desarrollo –PND- 2018 - 2022: “La región con- mesas de educación rural nacional, departamentales y distri-
formada por los departamentos de Vaupés, Guainía, Amazo- tales; la educación rural y campesina como una opción para
nas y Guaviare, alcanzó una cobertura neta de apenas 20.7% niños, niñas y jóvenes, como parte de su proyecto de vida, así
en 2017”.3 no habiten estrictamente en dichas zonas; el bienestar y la
A pesar de la cruda realidad, el mencionado proyecto de dignificación escolar; la modificación favorable de los “pará-
PND, insiste en reeditar lo que ya fracasó, no solamente en metros” y del decreto 521 del 2010 con el propósito de garan-
las zonas rurales sino también urbanas. Más de dos décadas tizar reconocimientos y beneficios para los educadores que
de competencias básicas, estándares y “Derechos” Básicos laboran en estas zonas; los programas de formación docente
de Aprendizajes, no nos ubicó precisamente en los primeros acorde con las características territoriales; el aumento de la
lugares de la educación mundial o latinoamericana. planta de personal en los colegios oficiales y convocatoria a
concurso para el nombramiento de trabajadores administra-
En la educación rural, se ha “probado” todo tipo de progra- tivos, directivos docentes y docentes en todas las áreas.Reite-
mas, soluciones u “ofertas educativas”, cuyos resultados, están ramos con vehemencia: la escuela como territorio de paz, es
a la vista, aun cuando no reconozcamos las pruebas Saber un derecho soportado en una política de Estado que cierre
cómo referente de “calidad”. Es evidente que, en los programas por fin el terrible capítulo del conflicto interno.
gubernamentales, el término “flexible”, sigue estando relacio-
nado al mínimo conocimiento y a lo que menos cueste.4 En
Miguel Ángel Pardo Romero
cuanto a las metas para el cuatrienio, el Gobierno de Duque
Secretario de Asuntos Educativos,
no las fija con base en cobertura neta como lo registra acerta-
damente en el diagnóstico a corte de 2017; minimizando así, Pedagógicos y Científicos de FECODE
la dramática cifra de 31.4 % en educación media rural,5 para
optar por el “compromiso” de pasar de 66,8 % a 73% de co- 1 Ángel Pérez Martínez, Colombia debe fortalecer los colegios rurales para mejorar
bertura bruta para 2022,6 lo que mejora la “percepción” de sus la calidad de la educación. Revista Dinero, septiembre de 2018.

eventuales resultados pero maquilla terriblemente la realidad. 2 Ídem


3 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto por Colombia, pacto por la
En una de las raras ocasiones en que se encuentra la palabra equidad, página 279.
paz que, en cambio de estar desfinanciada, debía ser el pro- 4 Ídem, pág. 293.
pósito central del PND, especialmente para los campos de 5 Ídem, pág. 279.
Colombia, termina por señalar que la educación rural “apa- 6 Ídem, pág. 303.
lancará los procesos de convivencia y paz”. Pero mientras 7 ¡Alerta Roja! Artículo central de la Revista Semana, edición # 19 -21 de abril de 2019.
6 AGENDA

Bogotá tario de Asuntos Pedagógicos, Científicos y Edu- los trabajadores e invitados especiales, los ex-
cativos del Comité Ejecutivo de FECODE, y Víctor presidentes de Fecode, maestros participantes
Se amplió plazo para participar en el III Manuel Cabrera, Director Nacional del CEID. en la Marcha del Hambre, el profesor Carlos E.
Congreso de Investigación e Innovación Vasco y la Ministra de Educación, quienes rati-
La agenda concentró los aspectos dirigidos a
en Educación ficaron el apoyo y reconocimiento a la lucha in-
conocer y socializar el estado de los CEID y su
fortalecimiento en todo el país, el plan de acción cansable por la defensa de la educación pública
del CEID nacional en los próximos cuatro años, y la dignidad de los maestros colombianos. Lar-
reafirmar el compromiso de preparación y reali- ga vida a nuestra federación!!!
zación del Tercer Congreso Pedagógico Nacional
para el primer semestre del 2020, explicación de Ciudad de México
las consecuencias sociales graves del PND del Primer Encuentro Latinoamericano
Gobierno de Duque, la presentación de los nú- de Investigación Educativa y del Saber
meros 129 y 130 de la Revista Educación y Cul-
Pedagógico
tura, la presentación del libro Escuela Territorio
de Paz, el análisis de las políticas educativas, las
conclusiones y las tareas que cada delegación se
llevó a su sindicato para continuar, enriquecido
con el Encuentro nacional, la lucha desde el cam-
Fecha del evento: 10/05/2019 po pedagógico, sindical y político, de manera ar-
Lugar: Facultad de Ciencias y Educación ticulada y dialógica, la lucha por la defensa de la
Invita: Maestría en Educación educación pública como derecho fundamental,
financiada y administrada por el Estado; y la dig-
La Maestría en Educación, desde la Facultad de nificación de la profesión docente.
Ciencias y Educación de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, llevará a cabo el III Con- El Encuentro Nacional de los CEID mostró que
el Movimiento Pedagógico, los Proyectos Edu-
greso de Investigación e Innovación en Educación,
cativos y Pedagógicos Alternativos - PEPA -,
que se desarrollará los días 10 y 11 de mayo
la Escuela Territorio de Paz - ETP -, los círculos
de 2019, el cual busca generar espacios de re-
Pedagógicos - CP -, con diferentes niveles de 20 al 22 de junio de 2019
flexión alrededor de la pregunta por los víncu-
desarrollo, están avanzando en las regiones de
los entre la educación y la política. El propósito El Primer Encuentro Latinoamericano de Inves-
Colombia y desde las instituciones escolares.
es (re)pensar la educación y la política, tanto en tigación Educativa y del Saber Pedagógico, se
sus especifidades, como en su intersección, en Entre las tareas que quedaron como compromi- plantea como un ámbito de diálogo e intercam-
tiempos en los cuales educar y hacer política so de los asistentes para impulsar en sus sindi- bio de experiencias, pero sobre todo de reflexio-
se presentan como simples cuestiones técnicas. catos se resaltan: el fortalecimiento organizativo nes críticas y propuestas alternativas, entre las
Interrogar la idea que asimila las políticas edu- de los CEID, la preparación y realización de las y los participantes, que posibilite analizar, así
cativas con lo político, permite que emerja de actividades relacionadas con el Tercer Congre- como, ponderar los resultados que se han logra-
lleno la inquietud por el entrecruce entre las di- so Pedagógico Nacional, ampliar, consolidar do en las diversas instituciones, organizaciones
mensiones subjetiva y cultural, que son puestas y modernizar la comunicación, afianzar en el y redes educativas que desarrollan procesos de
en tensión, precisamente, en el acto de educar. magisterio la Revista Educación y Cultura, dar formación en los campos de la investigación
continuidad a los encuentros nacionales de los educativa y la teoría pedagógica de docentes,
Hasta el 16 de marzo hay  plazo  de  inscripción CEID, encuentros regionales y departamentales. directivas/os, asesoras/es e investigadoras/es
para participar en las diferentes modalidades
educativas/os, para la atención y el empodera-
Invitados: Bogotá miento de infantes, jóvenes y comunidades des-
Mario Díaz Villa de sus propios contextos.
Celebración 60 años de Fecode
Carlos Eduardo Vasco Propósitos generales
Guillermo Bustamante Zamudio
• Dinamizar el desarrollo curricular de los pro-
gramas de formación y el impulso profesio-
Bogotá nal en el campo de la investigación educativa
Encuentro Nacional de los Centros de y la teoría pedagógica en los diversos niveles
Estudios e Investigación Docente - CEID formativos de educación básica, media su-
perior y superior, así como, en los espacios
emergentes: redes, asociaciones, colectivos o
proyectos alternativos.
• Generar un espacio de diálogo internacional
que posibilite una mirada reflexiva y crítica
sobre las políticas públicas frente a los pro-
cesos de investigación y sus resultados que
se han desarrollado en las diversas institu-
ciones educativas y organizaciones comu-
nitarias frente a las prácticas y los contextos
EL CEID - nacional y los CEID de los sindicatos educativos.
filiales de la FECODE realizaron un Encuentro na- • Generar espacios de integración, coopera-
cional en los días 27 y 28 de marzo del presente ción, difusión de investigaciones en desarro-
año en la ciudad de Bogotá D.C. Asistieron los En el ÁGORA, Centro de Convenciones, se cele- llo e intercambio entre instituciones, redes
Secretarios de Asuntos Pedagógicos de las jun- bró, con bombos y platillos, lo que alguien de- de maestras/os, organizaciones sociales,
tas directivas y los directores de los CEID de los nominó como la “mayoria de edad” de nuestra comunitarias y demás organismos de los di-
sindicatos. Se inicia con el acto protocolario de federación. Una nutrida asistencia de maestros, versos países participantes, comprometidos
saludos de los compañeros Miguel Pardo, Secre- investigadores, directivos docentes, líderes de con el tema de la educación.
EDUCACIÓN Y CULTURA

Bogotá Buenos Aires gación y el desarrollo pedagógico de las maes-


tras y los maestros de los colegios oficiales de
Fecode, la reparación colectiva y el 2° Congreso Mundial Bogotá, a la luz de los libros ‘Profes transmedia.
sistema de verdad, justicia y reparación Infancia sin Violencia Docentes en búsqueda de narrativas para la
apropiación social del conocimiento’ y ‘El desa-
fío de “ir juntos”… una experiencia de acompa-
ñamiento pedagógico para el reconocimiento
del saber del maestro’.
Igualmente, contaremos con la presencia del
reconocido pedagogo, escritor e investigador
brasileño, Carlos Rodrigues Brandão, quien visi-
ta Colombia para hablar con jóvenes y maestros
sobre su más reciente obra ‘Paulo Freire: el niño
que leía el mundo. Una historia de personas, de
letras y de palabras’.
Visita http://bit.ly/ElIDEPenlaFILBO2019 para
inscribirse y conocer más sobre el evento.

Agradecimientos

Facultad de Ciencias Económicas UBA de la


Universidad de Buenos Aires realizará el 2º
El 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 se realizó Congreso Mundial Infancia sin Violencia el 21,
en Bogotá el Encuentro de Responsables de 22 y 23 de agosto de 2019. Este evento lo or-
ganiza Aralma Centro de Asistencia, Investiga- Durante mas de cinco años, nos acompañaron
Derechos Humanos CUT y FECODE, el cual per- en el Comité Editorial de la Revista Educación y
ción y Formación en Infancia y Adolescencia y
mitió consolidar espacios de formación, empo- Cultura, el profesor e investigador Luis Fernando
cuenta con el apoyo y la participación de or-
deramiento e intercambio de experiencias para ganizaciones y organismos nacionales e inter- Escobar y la Doctora Marcela Andrea Palomino A.
fortalecer la defensa de los Derechos Humanos, nacionales y cuenta con la presencia de perso- Sus conocimientos, compromiso político y es-
la lucha por la Reparación Colectiva y el acerca- nalidades nacionales e internacionales, de los píritu crítico, contribuyeron al posicionamiento
miento del Movimiento Sindical a los mecanis- cuales ya, varios, han confirmado su asistencia. de la revista en las últimas 30 ediciones. A ellos
mos del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación Tiene el auspicio del Instituto Interamericano nuestro mas sincero agradecimiento
y No Repetición – SIVJRNR - establecidos en el del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organi-
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto zación de los Estados Americanos (OEA) dado Revista Educación y Cultura en la Feria
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que “los objetivos y propósitos de este Congreso Internacional del Libro 2019
son coincidentes con las líneas prioritarias del
(2016) entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas
Plan de Acción 2015-2019 del IIN y la Meta 16.2
Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
EP. De igual manera, se logró establecer un diag- definidos por las Naciones Unidas”
nostico general de la Red de DDHH desde los
Puede presentar su trabajo territorial o académico
sindicatos filiales y proyectar los principales ejes
ingresando a la web y siguiendo estas sencillas ins-
para el Plan de Trabajo desde la Federación. trucciones  https://www.aralma.com.ar/inscribir-
En el marco del evento, tuvo lugar el inicio de se/, el comité científico evaluará su presentación. 
nuestro acercamiento con el Sistema Integral Puede presentar su trabajo artístico para el con-
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición curso de arte, la admisión es directa. Los esperamos del 25 de abril al 6 de mayo, en el
–SIVJRNR- realizando el primer Encuentro con Pabellón 6, Piso 2, Stand 313, conozca nuestras
la Comisión para el Esclarecimiento de la Ver- Programación del IDEP en la promociones y obsequios para instituciones edu-
Feria Internacional del Libro 2019 cativas, universidades y bibliotecas.
dad, la Convivencia y la no Repetición -CEV- con
FECODE Y LA CUT, un espacio de gran relevan-
cia para dar voz y un lugar central a las víctimas, Fe de erratas
como oportunidad para trascender las cifras y
descubrir en el rostro de los compañeros y com-
pañeras, la historia de violencia antisindical de la
que ha sido víctima el magisterio por su acción
pedagógica, comunitaria y sindical. En un am-
biente de escucha y cercanía, se dio un primer
paso para presentar ante la CEV la sistemática En la edición 129 de la Revista Educación y
vulneración de Derechos Humanos y la violen- Cultura la profesora Claudia Patricia Carvajal
cia ejercida contra los educadores en el país, Sánchez publicó el articulo Experiencia metodo-
ascendiendo hoy a una cifra de 1.094 docentes lógica en la formación de maestros rurales, desde
Con la presentación de dos libros y un conver- la Escuela Normal Superior de San Bernardo Cun-
asesinados.
satorio, el IDEP hará parte de la versión número dinamarca en la sección investigación, por un
Nota preparada por Luisa Milena Cañon Ruíz, 32 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. error involuntario se publicó la fotografía de
integrante del equipo de derechos humanos de 25, 29 y 30 de abril son los días elegidos para otra profesora, pedimos excusas y publicamos
Fecode. este encuentro donde socializaremos la investi- su fotografía.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 7


8 TEMA CENTRAL

Infancia
campesina
Un reconocimiento necesario

Resumen
La fuerza de los discursos culturales ta por pensar en las infancias desde
en las últimas décadas han dado lu- la disparidad de formas de desarrollo
gar al reconocimiento de la diversidad sociocultural, como referente funda-
étnica (Indígena y afrodescendiente), mental para la toma de decisiones en
importante en la visibilización de las los procesos educativos y de crianza
particularidades culturales que hacen de los miembros más pequeños en co-
diversos a los habitantes colombia- munidades campesinas.
nos, avance significativo para la pre-
servación de los pueblos ancestrales. Palabras clave
Sin embargo, las comunidades cam-
Primera infancia, clase campesina,
pesinas culturalmente diversas siguen
Educación intercultural, población
al margen de dichos reconocimientos,
rural, diversidad cultural.
avanzar en la comprensión de infancia
campesina como categoría diferencial
sigue siendo parte de la deuda históri-
La necesidad de dar lugar a
Adriana Patricia Mendoza Baez ca que se tiene con la Colombia rural. la infancia campesina desde
Licenciada en Educación Preescolar Para su abordaje se proponen tres ca-
principios culturales
Magister en Educación. Docente minos: (1) El concepto de ruralidad, En el marco de la maestría en educa-
investigadora Facultad de Educación (2) la identidad campesina a partir de ción de la Universidad Pedagógica Na-
Universidad Pedagógica Nacional su diversidad cultural y (3) la apues- cional se consolida desde hace varios
EDUCACIÓN Y CULTURA

Por un lado, desde los postulados de la para distinguir entre diferencia y di-
jerarquización social y, en otros tantos, versidad, en tanto los grupos étnicos
desde los discursos encaminados al re- reconocidos desde lo cultural pueden
conocimiento de los derechos. Para es- entenderse como diversos, pero los
tos últimos su incursión en las políti- campesinos reconocidos como grupo
cas públicas representa una conquista económico pueden entenderse como
contemporánea importante, mientras diferentes en el marco de la estratifi-
que para los primeros ha sido la forma cación social colombiana.
de legitimación de su idea de sobera-
Así, dependiendo del momento his-
nía desde tiempos inmemoriales.
tórico, se reconoce la diferencia cul-
Se identifican entonces dos momen- tural como una forma de clasificación
tos importantes en el surgimiento y social y en otras para la definición de
posicionamiento del concepto de di- igualdad de derechos. De esta últi-
ferencia: el primero tiene lugar en la ma, a pesar de su intención altruista
colonización española y el segundo en es importante señalar la idea de nor-
el posicionamiento de la idea de desa- malización que contiene el discurso
rrollo, en los dos pueden reconocerse de los derechos que, de una u otra for-
dos procesos, por un lado, su intencio- ma se establece desde una sola pers-
nalidad intrínseca de división social pectiva de ser y estar en el mundo. El
del mundo y, por el otro, los movi- presente artículo problematiza la idea
mientos sociales que surgen como res-
de diferencia y establece un marco de
puesta contradictoria a dicha división,
comprensión del concepto desde su
años la línea en Educación Rural, que según Castillo (2005):
origen en los discursos de domina-
propone el abordaje de este asunto, La idea de diferencia “en el caso colom- ción principalmente en la definición
desde el reconocimiento de la diver- biano, ha vivido un proceso de transfor-
de campesino como sujeto socioeco-
mación que va desde la representación
sidad cultural que existe en el campo nómico. La importancia del reconoci-
colonialista que asignó a las poblacio-
colombiano y su relación con un ejer- nes aborígenes y afrodescendientes en miento de las poblaciones desde una
cicio pedagógico particular, dadas las el lugar de bárbaros e incivilizados, y a perspectiva de la diversidad trascien-
condiciones del contexto. la población campesina producto del de la idea de multiculturalismo a la de
mestizaje en el lugar de población es- reconocimiento de los pueblos cam-
Desde la línea y como resultado de al-
tructurante del sistema económico ca- pesinos como comunidades de saber,
gunos ejercicios de investigación, se pitalista (p.19).
viene poniendo en tensión la idea de un aporte para pasar de una definición
educación rural que se entiende como Y a finales del siglo pasado la repre- socioeconómica a una definición so-
una propuesta educativa basada en sentación multiculturalista avanzó en ciocultural.
una única idea de desarrollo. Condi- el reconocimiento de las diferencias
ción que desconoce el pensamiento, culturales, abriendo lugar importante La ruralidad: convergencias e
el saber y el conocimiento que circu- a comunidades étnicas principalmen-
te, donde comunidades campesinas
identidades múltiples
la en las comunidades que habitan
el espacio rural colombiano. En con- no logran hacer parte de estos grupos Para su abordaje se propone un marco
traposición, la línea las asume como reconocidos culturalmente. Este lo- referencial sustentado en tres asuntos
diversas en el reconocimiento de la gro puede representar el primer paso fundamentalmente: en primer lugar,
multiplicidad de formas culturales de
los habitantes de la ruralidad en Co-
lombia: campesinos, indígenas y afro-
descendientes.
Diferencias vs diversidad y el lugar del ...La concepción de diferencia o mejor,
campesinado: Es importante empezar sus representaciones, tienen lugar en
por bosquejar un poco la forma como varios momentos de la historia y se
se asume lo cultural y la etnia en el
país desde el postulado de diferencia. han manifestado de formas disímiles...
La concepción de diferencia o mejor,
sus representaciones, tienen lugar en
varios momentos de la historia y se
han manifestado de formas disímiles.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 9


TEMA CENTRAL

el concepto de ruralidad a partir de la


idea de gradientes o grados de rurali-
dad, propuesta de Gabriela Itzcovich
(2010), que se reafirma por parte del
PNUD (2011) en el informe Colom-
bia Rural: razones para la Esperanza,
donde se presenta la importancia de
diferenciar las comunidades rurales
desde criterios culturales y geográ-
ficos, que dotan a las poblaciones de
elementos diferenciadores en su for-
ma de ser y habitar en lo rural. Este
planteamiento resulta fundamental
en el trabajo propuesto, en tanto per-
mite el reconocimiento de la diversi-
dad y se distancia de la idea homogé-
nea de rural centrada básicamente en
su diferenciación con lo urbano.
Ruralidad es una palabra polisémica y
no específica, concordando con Ceña
Fotografía - Juliana Silva
(1992) sugiere una considerable diver-
sidad de imágenes cuando es men-
cionada, alude unas veces “a un con- ce una relación estrecha con la tierra supervivencia que implica un desarro-
cepto espacial y otras a rasgos como la en tanto ésta representa su trabajo, llo rural mediado por la agroindustria
calidad de vida, ciertas pautas socio- su territorio y su cosmovisión para y la mercantilización del campo, esce-
económicas o determinados valores. ser y estar en el mundo. Las formas nario en el cual difícilmente el campe-
Existen diferentes maneras de definir de habitar lo rural podrían definirse sino colombiano puede competir.
la ruralidad, centradas, respectiva- desde tres perspectivas de acuerdo Para el caso del campesino, la relación
mente, en lo socio-cultural, en lo ocu- con Acosta (2012), en primer lugar, la es contraria en tanto como ya se ha
pacional o en lo ecológico” (p.14-18). idea de desarrollo que termina siendo explicado su origen socioeconómico
la más dominante; en segundo lugar, es determinante en la forma como se
Habría que distinguir entre “rural” y una evolución al concepto que se de-
“ruralidad”, de tal forma que el pri- establecen relaciones y se construye
fine como desarrollos alternativos y; el identidad. Sin embargo, organizacio-
mero hace referencia a un particular
tercero, lo representan las posturas de nes campesinas, movimientos socia-
medio geográfico y la segunda a una
alternativas al desarrollo en las que se les y representantes políticos luchan
cultura o forma de vida relacionada
resalta el buen vivir como la apuesta por un reconocimiento del campesi-
a dicho medio. Allí convergen dife-
más significativa y alternativa a la idea nado como sujeto político. Para el año
rentes pueblos que establecen formas
de desarrollo. Indígenas, afrodescen- 2018 líderes sociales y representantes
particulares de vincular su cultura con
dientes y campesinos comparten el políticos de las comunidades campe-
las formas propias de organización so-
espacio, y las formas de vida según sinas emprendieron una iniciativa por
cial de los espacios rurales. Cabe en-
las cosmovisiones de cada grupo. Este ser incluidos como población en el
tonces preguntarse por
ejercicio investigativo centra su mira- censo nacional. Este esfuerzo se vin-
da en las comunidades campesinas y cula con la necesidad de posibilitar
¿Quiénes habitan la ruralidad sus formas de vida en relación con las otras formas de vida en vía de librarse
colombiana? apuestas educativas para la primera de la idea de desarrollo y ser recono-
Vivir en lo rural implica un estilo de infancia. cidas como comunidades culturales,
existencia particular que se define Las particularidades sociales, econó- a partir de asumirse desde las dinámi-
desde formas económicas, políticas y micas y políticas del campo colombia- cas propias relacionadas con el buen
sociales, por tanto, quienes lo habitan no establecen condiciones especiales, vivir, por tanto, se escuchan discursos
comparten dinámicas de vida en las en las cuales sus habitantes desarro- campesinos que postulan la soberanía
que confluyen relaciones territoriales llan sus posibilidades de vida. El pro- alimentaria, la autonomía, entre otros
con el entorno y las formas de vida li- blema de la tenencia de la tierra junto elementos identitarios a ser reconoci-
gadas al trabajo agropecuario que se la inequidad social que caracteriza a dos y tenidos en cuenta al momento
convierte en el eje de la economía. Por los países de economías capitalistas de formular políticas y proyectos para
ello, quien vive en el campo estable- deja al campesinado en situación de poblaciones diferenciales.

10 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

En el Cauca, la asociación campesina mueve una idea de desarrollo que res- definición como pueblos originarios
de Inzá Tierradentro (ACIT), un mo- peta ritmos, culturas y concepciones con cultura propia. Sin embargo, la
vimiento social con más de 20 años de infancia, a partir de las actividades lucha por una educación para la pre-
de trabajo por la dignificación de las rectoras desde las cuales los niños y servación de su cultura sigue siendo
comunidades campesinas en víncu- niñas se relacionan y hacen lecturas urgente. En tal sentido la Universidad
lo con las luchas nacionales, centra su del mundo y de su realidad. Pedagógica Nacional se articula a esta
preocupación por la preservación de lucha desde el enfoque intercultural
En este proceso es pertinente ubicar
su cultura campesina desde los proce- sustentado en procesos de educación
un hito histórico en el país: la crea-
sos de atención a la primera infancia, propia, que lejos de pensar en formas
ción de la ley 1804 del 2016, por la cual
entre los cuales se encuentra lo edu- de inclusión, lo que postula es el dia-
se establece la política de estado para
cativo; la necesidad de pensar en una logo de saberes que reconozca de for-
el desarrollo integral de la primera
propuesta educativa de primera infan- mas de pensar, ser y estar en el mun-
infancia “De Cero a Siempre”. Ella re-
cia con enfoque campesino, se con- do al validarlas como conocimiento.
sulta importante en tanto retoma las
vierte en un puente de diálogo con la Desde allí un número significativo de
discusiones de la Convención de los
línea de interculturalidad y diversidad comunidades étnicas se distancian de
derechos de las niñas y los niños, el
de la Universidad pedagógica para la idea de etnoeducación y ponen en
Código de Infancia y Adolescencia -
trabajar mancomunadamente por dar la mesa los postulados de la educa-
Ley 1098 de 2006 y el CONPES 109 de
lugar desde el reconocimiento a la di- ción propia, pensada desde el interior
2007, lo que implica visibilizar no solo
versidad a la infancia campesina a par- de sus comunidades y puesta como
a la primera infancia, sino también el
tir de la pregunta por los procesos de saber ancestral al servicio del mundo
trabajo pedagógico con la población
atención a la primera infancia con un en condiciones de igualdad con los sa-
menor de seis años, con la familia y
enfoque campesino que redunde en el beres occidentales.
con todos los agentes responsables de
afianzamiento de la cultura y el res- Lo anterior lejos de ser un impedi-
la educación inicial. Sin duda alguna
peto por las particularidades sociales, mento o dificultad para el desarrollo
uno de los pasos históricamente más
culturales y de desarrollo de los niños de una política de primera infancia
importantes para el reconocimiento
y niñas de primera infancia en sus co- desde la diversidad, representa la
de la dignidad de los niños y las niñas
munidades. apuesta más importante en términos
en un país que ocupa el indecoroso 3er
puesto en desigualdad social a escala de reconocer las diversas formas de ser
El problema del no reconoci- mundial, como resultado entre otros niño y niña, maestro, maestra y agen-
miento del campesino como asuntos del conflicto armado. te educativo, en un país que le apuesta
a la construcción de paz después de
sujeto político y su relación Con la creación de esta ley se pretende más de 60 años de vivir en medio de la
con la infancia establecer un estado de derecho para guerra. Es el llamado a que los discur-
las madres gestantes, niños y niñas, sos interculturales tomen lugar para
En Colombia, los estudios sobre pri-
con el cual se garantice un marco de poner a dialogar los postulados sobre
mera infancia y educación inicial han
atención integral que permita el pleno primera infancia y desarrollo que se
pasado por diversos discursos que se
desarrollo de la infancia en el país des- plantea desde “Cero a Siempre” con
amparan en los avances académicos e
de principios de justicia social e igual- las pautas y prácticas de crianza de los
investigativos que desarrollan insti-
dad de derechos. El reto más grande lo pueblos ancestrales. Desde allí poder
tuciones y expertos de trayectoria en
representa el poder expandir una idea construir en conjunto una propuesta
estos campos, que tras años de trabajo
de protección a la primera infancia, sin de educación inicial pertinente y acor-
en el tema y en dialogo con las reali-
que ello vulnere desde la idea de igual- de con las necesidades de las comuni-
dades de la infancia colombiana y las
dad las pautas y prácticas de crianza dades campesinas.
propuestas de otros países han sido re-
que representan el legado cultural de
ferente fundamental para la construc- Estos postulados han cobrado impor-
los pueblos en Colombia. En efecto,
ción de propuestas pedagógicas en tancia en Colombia en las últimas dos
este uno de los países más diversos cul-
las instituciones de educación inicial. décadas en la medida en que la apues-
turalmente en el mundo, con más de
Dichas discusiones han pasado de en- ta por la educación para la primera
tender y superar la educación para los 84 lenguas indígenas y el legado cultu-
infancia llega con una cobertura im-
más pequeños desde la perspectiva de ral de los pueblos afrodescendientes y
portante a los sectores rurales, a través
procesos meramente asistencialistas, campesinos que hablan por sí mismos
de la incursión del grado transición
higienizantes, de primarización y de- de las diversas formas de estar y habi- a las escuelas rurales, los programas
sarrollistas–evolutivos, lo que conlle- tar el territorio colombiano. de atención como ámbito familiar y
va a que, en los últimos años se mo- En ese marco, afrodescendientes e los hogares comunitarios. Si bien los
viliza el concepto de potenciamiento indígenas han empezado a lograr re- clásicos de la sociología hablan de dos
del desarrollo. Dicho concepto pro- conocimientos importantes en su escenarios de socialización: el prime-

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 11


TEMA CENTRAL

ro es la familia o núcleo primario y el que desconoce la existencia de cosmo- UPN, para construir colectivamente
segundo generalmente es la escuela; visiones y formas de vida diversas que un proceso de investigación desde la
los procesos de industrialización, la habitan el campo. Ello quiere decir comunidad alrededor de las pregun-
incursión de la mujer a la vida laboral que no solamente hablamos de una tas por ¿Cómo se dan los procesos de
entre otros asuntos de transformación población campesina, sino justamen- transmisión de la cultura en la crianza
social tienen un impacto importante te de diversas formas de ser campesi- y educación de niños y niñas campe-
en los procesos de atención a prime- no en un campo variopinto desde lo sinos en Inzá Cauca? ¿Qué elementos
ra infancia, haciendo que cada vez sea geográfico, histórico y poblacional. diferenciales pueden permitir la argu-
más prematuro el ingreso de niños y El vínculo de esta idea de población mentación del concepto infancia cam-
niñas a programas institucionaliza- diversa (indígenas, afrocolombianos, pesina como categoría diferencial?
dos. Desde la perspectiva de derechos, campesinos, indígenas-campesinos, De acuerdo con los objetivos pro-
estos programas se han extendido a afrodescendientes campesinos, entre puestos y tomando como referente las
sectores rurales generando conflictos otras más posibilidades de habitan- propuestas actuales de dialogo inter-
en las formas de crianza y cuidado te rural) propone la recuperación del cultural que se inclinan al reconoci-
propias de los pobladores del campo y planteamiento de la educación como miento de los saberes circundantes en
las propuestas de las instituciones que escenario de construcción social y las culturas históricamente ignoradas
ofertan los programas. de proyecto político de las colectivi- o mal llamadas minoritarias. El postu-
Las poblaciones étnicas amparadas dades, que dé lugar a los saberes que lado metodológico del proyecto parte
en el derecho ganado para formular son importantes en el afianzamiento del intercambio de formas y posturas
apuestas educativas propias han lo- de cada cultura. Al problematizar la respecto a la educación de los más pe-
grado que las instituciones desarro- escuela que enseña a huir y, que cada queños de las comunidades de acuer-
llen propuestas desde perspectivas vez más forma a los jóvenes y niños do con los desarrollos que la academia
de diálogo de saberes y valoración de para vivir y desarrollarse fuera de sus y la normatividad han construido y los
la identidad cultural como centro del territorios. Se demanda su papel en la legados educativos que hacen parte de
proceso. Es el caso de la Modalidad de transformación de la realidad desde el la historia y la memoria de los pueblos
educación propia e intercultural que reconocimiento por el ser social, cul- ancestrales.
parte de reconocer la diversidad cul- tural y político que recupera su lugar La otra discursividad importante tie-
tural de los pueblos indígenas y afro- como gestora social. ne que ver con los saberes que tienen
descendientes para el desarrollo y for- Ello implica procesos de vinculación los pueblos campesinos, maestros y
mulación de las apuestas educativas entre el proyecto político-educativo maestras sobre la crianza y educación
con niños y niñas de primera infancia. de las comunidades, el conjunto de de los miembros más pequeños de sus
¿Y los niños y las niñas campesinos? creencias que componen ideas tan comunidades. Dichos saberes hacen
Entre la homogenización y la diferen- importantes como la imagen de niño parte fundamental de la cultura y su
cia, de acuerdo con Castillo (2005) “el y la forma como ello incide en su prevalencia puede ser garantizada en
Estado ha encontrado en el reconoci- apuesta de formación. Para Terigri la medida en que los niños y niñas se
miento de la diversidad un mecanis- y Pedraza (2006) citados por Sañudo forman en sus principios. De acuerdo
mo para su legitimación; las organi- (2015) en la escuela se establece un con Fals Borda1, es necesario poner a
zaciones sociales, particularmente las “formato escolar fundado en la [...] circular los saberes ancestrales no so-
de corte étnico, buscan vías de acceso reclusión de los niños de una misma lamente como una forma de prolon-
a derechos históricamente negados” edad, a la misma hora y en el mismo gación de sus pueblos, sino también
(p.14), pero, históricamente la pobla- lugar, para que desarrollen activida- como ciencia que debe ser reconocida
ción campesina de Colombia ha ocu- des formativas comunes al comando por occidente. Ello nos invita a que
pado un lugar secundario en las deci- de un adulto” (p.55), apuesta escolar el dialogo nos lleve al aprendizaje
siones de política pública educativa, que riñe en muchos escenarios rura- mutuo, lo que implica que podamos
y ha sido víctima de exclusión social les con la idea de educación propia de aprender de los saberes respecto a la
a través de una educación que casi las comunidades. crianza y la educación de los pueblos
siempre ignora sus particularidades y El primer paso es reconocer eso que campesinos que han vivido en los te-
requerimientos. hace culturalmente diverso al niño y rritorios del Cauca durante siglos.
De hecho, el no considerarle un pue- niña campesino, desde esa necesidad, En relación a la educación para la pri-
blo diverso hace que al momento de se encuentran los intereses de las co- mera infancia es importante señalar
constituir políticas públicas se insista munidades campesinas de Inzá y las que estamos en el momento social
en nombrarlo genéricamente como apuestas por la formación de maestros y político más propicio para dichos
rural, denominación polisémica que para el trabajo con comunidades rura- acercamientos entre la ciencia occi-
resulta problemática en la medida en les desde enfoques diferenciales de la dental y la ciencia propia de los pue-

12 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

blos. puesto que, el discurso actual de fancias en Colombia. La pregunta por te. Es así, como se hace alusión a las
atención a primera infancia supera la dicha diversidad ha llevado incluso a condiciones de vida de la infancia en
mirada asistencialista y de primari- la creación de programas de formación el contexto del campo más no a estu-
zación para dar apertura a una edu- especializados en el asunto, es el caso dios que den cuenta de una infancia
cación que entiende la infancia como de la maestría en estudios en infancia particular desde nociones de desarro-
una etapa de desarrollo, en la que los de la Universidad Pedagógica, en con- llo o identidades culturales.
ambientes y posibilidades de acceso a venio con la Universidad de Antioquia. En este marco general se puntualiza
la cultura son lo más importante. El cuestionamiento en relación con entonces en los estudios que apun-
De acuerdo con lo anterior, los pro- la idea de “infancias” no es unívoca, ten a elementos que den cuenta de la
cesos educativos no se centran en la monolítica ni unidisciplinar, como relación de la cultura con la idea de
escuela como institución educativa, la misma pluralización del concepto infancia, niñez o niños y niñas en los
sino que reconoce el contexto en ge- lo sugiere. Son diversos entonces los primeros años de vida resaltan los es-
neral como el gran educador de los abordajes a la “cuestión de la infancia” tudios en Educación para la crianza,
niños y las niñas. Se trata entonces de (Carli, 2006)3, y no podría quedarse en los cuales se pueden señalar algu-
partir del reconocimiento de toda la en un asunto estrictamente ligado a la nas tendencias: (1) los estudios que
comunidad como educadora. Ello im- psicología (del desarrollo) o la pedago- dan cuenta de la crianza desde el aná-
plica una metodología que garantice gía, sino que requiere de análisis que lisis de acciones concretas sobre los
el dialogo entre los docentes, la comu- pueda dar cuenta de dicha diversidad niños y niñas, a decir; castigos, afecto,
nidad y la academia. desde el plano identitario y cultural, alimentación, educación entre otros.
incluso para encontrarse con distan- (2) estudios centrados en los elemen-
Lo anterior implica que el proceso de cias desde los grupos culturales al mis-
formación se sustenta desde la lectura tos que fundamentan acciones en la
mo concepto de infancia construido crianza; creencias, tradiciones y prin-
directa del contexto a partir de las vo- desde otros lugares de enunciación.
ces de sus actores según Fals Borda2; cipios. (3) El impacto de las prácticas
La idea de ciencia politizada sostiene El ejercicio de investigación realizado en el desarrollo de los niños y niñas.
que no es destituir la ciencia, sino enri- en el marco de la maestría en estudios (4) Condiciones socioeconómicas y de
quecerla, no es negar su universalidad, en infancia arrojó como resultado contexto y su incidencia en las prác-
sino precisamente llegar a ella a través que, para el caso que nos ocupa, en las ticas de crianza. En todos los casos la
de la originalidad impuesta por las rea- Regiones estudiadas aparecen pocas cultura tiene aparición en algún mo-
lidades locales, basados en este princi- alusiones a la infancia y a los niños y mento del análisis y la presentación de
pio es necesario que diversas sean las niñas, específicamente campesinos. las problemáticas, lo que sugiere que
formas de conocimiento, como los es- Se habla de rural desde la alusión a lo dependiendo del enfoque se alude a
pacios y los recursos para construirlo. geográfico, a la ubicación de las pobla- ella en marcos de comprensión de las
ciones o en otros casos a la ruralidad prácticas o como parte de los proble-
En relación con lo anterior se plantea en referencia a un estilo de vida desde mas sociales de los niños, las niñas y
una distinción importante en cuanto lo económico y laboral principalmen- sus familias.
a habitantes rurales se refiere, mos-
trando la importancia de diferenciar
las poblaciones rurales desde la com-
prensión de su diversidad cultural y
étnica. Aquí se propone una compren-
sión del sujeto campesino a partir de
las comprensiones de Chayanov, en
la necesidad de exponer la categoría
‘campesino’ desde su origen socioe-
conómico en contraste al indígena y
afrodescendiente, que se sustentan
como categorías socioculturales.

Niños y niñas campesinas


como parte de los discursos
en infancias
En la actualidad se viene experimen-
tando un proceso de proliferación de
los estudios e investigaciones en in- Fotografía - Juliana Silva

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 13


TEMA CENTRAL

Los estudios sobre la crianza pueden ral de cada pueblo. Sin embargo, las DE LA IGLESIA, María Emilia, “Campe-
ser los referentes más cercanos al mo- alusiones a la categoría infancia cam- sino”, una categoría en disputa . Ca-
mento de pensar en las particulari- pesina son casi nulas o sus abordajes pítulo de la Tesis de Licenciatura en
dades de la infancia, por tanto, en las no dan cuenta de ello como población Comunicación Social “Los niños y la
infancias. Sin embargo, es importante con cultura identitaria propia o como formación de la identidad campesina”
distinguir entre los que reconocen en categoría diferencial para la compren- UNLP, 2006
la diversidad de la crianza una posibi- sión de lo que significa ser niño o niña ESCOBAR Arturo, Desarrollo y antropo-
lidad y los que encuentran en ello un en el campo colombiano. logía. Artículo, fuente CLACSO Ar-
riesgo en tanto enmarcan los análisis gentina 2006
De lo anterior se deriva un concepto
desde postulados de desarrollo ampa- que es fundamental desde esta idea FALS BORDA, Orlando. Historia de la
rados en una idea monocultural. Lo cuestión agraria en Colombia. Edito-
de comprensión a la diversidad y, es
que conduce a pensar que los textos rial Punta de Lanza 1975.
la apuesta por pensar en las infancias
con tendencia descriptiva pueden ser como una urgencia por comprender FALS BORDA, Orlando; Ciencia Propia y
más ricos en la posibilidad de tener la diversidad de formas de desarro- Colonialismo intelectual. La cultura el
una radiografía de la diversidad cultu- llo y construcción de identidades en pueblo. 1971.
ral del país en relación con la crianza el marco de una identidad cultural ITZCOVICH, Gabriela (2010). Contextos
de los niños y niñas que los textos que y unas relaciones con territorio que rurales: continuidades y rupturas en el
hacen análisis de los procesos que des- determinan esas formas de ser niño acceso a la educación. OEI – UNESCO
dibujan un poco la naturaleza propia y niña en el país. Es así, como el con- – SITEAL. Buenos Aires.
de los mismos. cepto de identidad requiere un abor- Programa de las Naciones Unidas para el
De los anteriores estudios derivan daje que dé cuenta de su significado Desarrollo – PNUD – (2011) Colom-
abordajes centrados en la cultura que al interior de las comunidades, como bia Rural: razones para la esperanza.
pueden dar cuenta de nociones de referente fundamental para la toma de Informe de Desarrollo Humano para
Colombia 2011. Resumen Ejecutivo.
desarrollos particulares, como es el decisiones en los procesos de educati-
Bogotá.
caso de investigaciones con grupos vos y de crianza de los miembros más
étnicos., En ellas casi siempre, desde pequeños. SALGADO, C. (2002). Los Campesinos
un abordaje etnográfico, se plantean Imaginados. Cuadernos de Tierra y
elementos característicos del desarro- Justicia No 6.
Bibliografía
llo social, afectivo, motriz entre otros, SCHAVELZON Salvador , Plurinacionali-
ACOSTA, AGUINAGA, y otros, Más Allá dad y Vivir Bien/Buen Vivir
Dos con-
que diferencian según la cultura y las
del Desarrollo, Grupo Permanente de ceptos leídos desde Bolivia y Ecuador
posibilidades de los contextos de ni-
Trabajo sobre Alternativas al Desa- post-constituyentes. 1era. edición:
ños y niñas dependiendo de la cultura
rrollo. 1era edición: Fundación Rosa Ediciones Abya-Yala. CLACSO Con-
a la que pertenezcan.
Luxemburg/Abya Yala. Impreso en la sejo Latinoamericano de Ciencias So-
Como puede apreciarse, en América Ciudad de México, septiembre 2012. ciales Buenos Aires, Argentina. Quito
Latina y Colombia se vienen adelan- CASTILLO, Elizabeth. Educar a los otros. Ecuador, febrero 2015.
tando esfuerzos por sistematizar el Estado, políticas educativas y diferen- WOLF, Eric. El campesinado como seg-
acumulado de estudios e investigacio- cia cultural en Colombia. Editorial mento social. Editorial Labor. 1971.
nes sobre las infancias. De forma tal Universidad del Cauca. Serie de es-
que, se puedan identificar temáticas, tudios sociales. Colección culturas y
problemáticas, enfoques, inciden- educación.2005
cias, facetas disciplinares y marcos CHAYANOV, Alexander. Los campesinos.
de acción que aportan a la discusión 1975
y conceptualización de la idea de in- Departamento Administrativo de Bienes-
fancias, desde enfoques diferenciales tar Social del Distrito.(2003), Niñez:
que apuntan a superar la mirada des- estado del arte, Bogotá 1990 - 2000. Notas
criptiva de prácticas y avanzan en la Colección Estados del Arte. Bogotá,
1 Fals Borda, Orlando; Ciencia Propia y Colonialismo
consolidación de otros discursos de D.C. intelectual. La cultura el pueblo. 1971.
desarrollo infantil relacionados con DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Des- 2 Fals Borda, Orlando; Ciencia Propia y Colonialismo
cosmovisiones y comprensiones de colonizar El Saber, Reinventar El Po- intelectual. La cultura el pueblo. 1971.
esta etapa etaria desde las relaciones der. Ediciones Trilce para esta edición,
 3 Yarza, Alexander y otros. Informe de investigación
con el entorno social, político y cultu- Montevideo, Uruguay, 2010. – Estado de los estudios en infancia –UPN -UDEA

14 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 15


16 TEMA CENTRAL

Educación provincial:
un escenario por explorar

Omar Alejandro Benítez Rozo


Docente de Ciencias Naturales de la IED
Sabio Mutis, investigador en educación en
el contexto provincial de la Gobernación
de Cundinamarca, candidato a Doctor en
Educación, con énfasis en Ciencias Natura-
les de la Universidad Pedagógica Nacional
(Colombia) y Magister en Educación en
ciencias de la misma universidad
Naturaleza del artículo Resumen
En este artículo se presenta una con- Este documento presenta parte de
ceptualización de la categoría EDUCA- la investigación y conceptualización
CIÓN PROVINCIAL, la cual ha sido in- que ha venido realizando la red RE-
vestigada durante los últimos once años CREA, durante la última década, en
por la Red Educativa Regional para la torno a la educación en el sector in-
Enseñanza y el Aprendizaje (RECREA), termedio y rural. Para el caso de este
la cual en diferentes escenarios ha bus- documento, se pretenden establecer
cado la forma de visibilizar sus procesos las particularidades de la educación
investigativos, desde la publicación de rural e intermedia a partir de apor-
Lady Esperanza Martin Martínez artículos, la participación en congresos tes conceptuales que acerquen a la
Docente de Ciencias Naturales de la IED y encuentros nacionales e internacio- comunidad educativa del país hacia
Sabio Mutis, docente investigadora en nales, la organización del primero y una noción de la educación provin-
educación provincial de la Gobernación de segundo Congreso Nacional e Ibe- cial como una categoría de investi-
Cundinamarca, Doctora en Educación con roamericano de Educación Provincial y gación y al estado Colombiano for-
énfasis en ciencias naturales de la Univer- la publicación de la revista La Besana, talecer las políticas públicas y las
sidad Norbert Wienr (Peru) y Magister en la cual tiene como principal intención, reflexiones necesarias en función de
Educación en Ciencias de la Universidad visibilizar las investigaciones realizadas responder a los desafíos de la educa-
Pedagógica Nacional. en el contexto provincial. ción Colombiana
EDUCACIÓN Y CULTURA

país. Autores como, Chomitz, Buys, y mente frente a la brecha que existe
Thomas (2005) y PNUD (2011) consi- entre la educación urbana y la rural
deran que esta dicotomía es impreci- alrededor de características puntuales
sa porque no todas las áreas urbanas como calidad, profesionalización do-
corresponden a “un conglomerado de cente y cobertura
rascacielos y tugurios uno encima de
otro” ni todas las rurales son “puras Categorización de las
granjas”; sino que existen grados de regiones en Colombia
ruralidad que dependen del acceso a
servicios sociales y de infraestructura, En Colombia, la preocupación por de-
la relación del empleo y los mercados. finir el territorio dentro de unas catego-
En ese sentido, la Organización para rías específicas se materializa, luego de
la Cooperación y el Desarrollo Econó- la firma de los acuerdos de paz, en la Mi-
mico (OCDE)1, propone tres nuevas sión para la Transformación del Campo
categorías de clasificación para el te- orientada por la Dirección de Desarro-
rritorio, que son: Región Predominan- llo Rural Sostenible de la Dirección Na-
temente Rural, Región Intermedia y cional de Planeación, quien toma los
Región Predominantemente Urbana, aspectos mencionados anteriormente,
dichas categorías fueron adaptadas al igual que las propuestas de territorio
por la Misión para la Transformación de la OCDE y a partir de la densidad po-
del Campo y orientadas por la Direc- blacional; de tal manera se categoriza
ción de Desarrollo Rural Sostenible de la población Colombiana en: ciudades
la Dirección Nacional de Planeación, y aglomeraciones, intermedios, rural y
para redefinir el territorio Colombia- rural disperso, los cuales se encuentran
no, no solo atendiendo a la densidad distribuidos de la siguiente manera:
poblacional, sino también incluyendo • Ciudades y aglomeraciones: 117 mu-
el contexto sociocultural de los muni- nicipios y ciudades con una pobla-
cipios y ciudades, (DDRS, 2014). ción total de 30.618.290 de habitantes
Los aspectos mencionado anterior- • Intermedios: 314 municipios con
mente son fundamentales a la hora una población total de 7.982.060
Estas reflexiones podrían favorecer la de iniciar una discusión en torno a lo de habitantes
disminución de las brechas existentes que sucede con la educación en los di-
entre la educación que se desarrolla en • Rural: 373 territorios que cuen-
ferentes territorios del país, específi- tan con una población total de
el sector rural y el urbano y promover camente con respecto a lo que sucede
una educación de calidad; al tiempo 5.402.735 de habitantes
frente al nivel educativo en los sec-
que responden y atienden a las carac- tores intermedios y rurales, que para • Rural disperso: 318 municipios y
terísticas individuales, la región, cultu- efectos de esta propuesta, se denomi- áreas no municipalizadas con una
ra y contexto en el que se desarrollan. naran Educación provincial2; Dentro población total de 3.658.702 de ha-
de los elementos que dan sustento a bitantes.
Palabras clave este artículo, se encuentran, los apor- La clasificación anterior del territo-
Educación provincial, sector urbano y tes sistematizados en el Plan Nacional rio colombiano se ilustra en la gráfica
provincial, equidad educativa. para la Educación Rural, específica- número 1:

Introducción
Clasificar el territorio en dos catego-
rías (urbano y rural), como ha sido ...Existen grados de ruralidad que
tradición, genera cuestionamientos dependen del acceso a servicios
con respecto a la pertinencia y cohe-
rencia de estos conceptos con la rea-
sociales y de infraestructura, la relación
lidad colombiana, en el marco del del empleo y los mercados...
debate que se proyecta frente a la po-
sibilidad de unificar el territorio en
contraste con la variabilidad social,
cultural y económica poblacional del

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 17


TEMA CENTRAL

Gráfica 1: Número de municipios por Por su parte, Silva resalta elementos como la dicotomía
categorías para el territorio Colombiano. entre lo urbano y lo rural se usa para asociar los aspec-
tos característicos de la pobreza con el sector rural y lo
moderno con el sector urbano; en ese sentido, el autor
propone que situaciones puntuales como la economía, o
el desarrollo tecnológico no definen el aspecto de rura-
lidad; en complemento, Remoratti (2007) formula tres
características propias de lo rural: 1) La relación con el
medio natural, tanto en lo agropecuario como en el apro-
vechamiento de los recursos, tales como recreación o re-
sidencia; 2) La poca densidad de población relativa; 3) La
existencia de redes territoriales que articulan e integran
el territorio.
Cada entidad territorial Colombiana3 está integrada por
subregiones, provincias y municipios y suele asumirse de
forma homogénea, desconociendo que hay algunas menos
atendidas por causa de factores como vías, clima, caracte-
Es necesario destacar que el campo colombiano, se con- rísticas de los suelos, distancia de las capitales o condicio-
solida como uno de los ejes indiscutibles del desarrollo nes culturales de la población. (MEN, 2012).
económico del país, sin embargo, año tras año, la brecha a En cuanto a la educación hay estipulaciones legales preci-
nivel social, económico político y educativo, entre el sector sas para su orientación, las cuales requieren ser atendidas.
urbano y el rural, aumenta significativamente (MEN, 2017). Esa legislación considera aspectos curriculares que rigen
Por otro lado, vale la pena recordar que desde el origen del el trabajo de docentes y administrativos con precisición
conflicto armado (década de los cuarenta) hasta la actuali- procurando garantizar el derecho fundamental a la educa-
dad, han surgido diferentes movimientos armados. y que ción, pero la atención a tales aspectos de la legislación debe
desde el origen del conflicto armado, el campo Colombia- considerar aspectos particulares que corresponden a sus
no es el espacio territorial que ha sufrido directamente las características, lo que implica la necesidad de establecer
particularidades de dicho conflicto, situación que afecta mecanismos de comunicación y consulta con las entidades
considerablemente el desarrollo del sistema educativo (Mo- territoriales, que eviten la planeación centralizada de los
lano 2014). Estas y otras dificultades por las que ha pasado el aspectos educativos.
sector rural colombiano fueron abordadas en los Acuerdos Por otro lado, Hisse (2009) en su investigación en educa-
de Paz de la Habana (2016), donde se propuso diseñar una ción rural, concluye que esta se consolida en lugares donde
Reforma Rural Integral, que abordara temas como el acceso la demanda educativa tiene unas particularidades propias,
y uso de la tierra, la eliminación de la pobreza extrema, la re- en relación con los bajos niveles socio económicos, tales
ducción drástica de la pobreza rural y el mejoramiento de la como la disminución de la población de niños en edad es-
calidad educativa; entre otros aspectos de naturaleza social. colar, ausencia de trabajo colectivo para los docentes ru-
rales, la escuela como única institución administrativa de
Hacia una noción de la zona, escasa oferta educativa, adultos sin completar su
educación provincial escolaridad y la incorporación de estudiantes con necesi-
dades educativas escolares.
Antes de hacer una propuesta para una conceptualización
de la educación provincial, vale la pena profundizar sobre Las directrices para la práctica educativa4 en Colombia
cuáles son los aspectos que definen la ruralidad en Colom- son establecidas por el Ministerio de Educación Nacional,
bia; para empezar, es equívoco asociar el concepto de ru- MEN, a partir de diferentes documentos que se pueden cla-
ralidad a pequeñas poblaciones con pocos habitantes, en sificar en dos grupos; unos que atienden los aspectos ge-
contraste con el sector urbano, que se puede asumir como nerales de la educación en todo el país o normativas, y los
ciudades grandes con muchos habitantes. Esto es lo que otros que se encargan de los procesos pedagógicos propios
Graciano de Silva, citado en Castro & Remoratti, (2007) de cada institución educativa, o reglamentaciones insti-
denomina mito de lo rural, ubicando ahí el atraso, el domi- tucionales; estos dos tipos de documentos tienen como
nio de lo agrícola, los éxodos hacia lo urbano, así como la principal intención que por medio de la reflexión continua
creencia de que el crecimiento agrícola conduce necesaria- sobre la práctica docente, se mejore la calidad educativa,
mente al desarrollo de lo rural. como se ilustra en el esquema 1

18 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

Esquema 1. Factores para el desarrollo de la práctica docente en Colombia

El anterior esquema muestra de forma muy general los En esta gráfica, la identificada con el número 6, se pue-
factores que se deben tener en cuenta para el desarrollo la de observar como el 58,6 % de los municipios del depar-
práctica docente en Colombia (Martín 2015) tamento de Cundinamarca se encuentran ubicados en la
El esquema presentado anteriormente evidencia que el categoría de educación provincial, es decir, que correspon-
Estado emite documentos y programas para una educa- den a municipios ubicados en la clasificación intermedia y
ción generalizada que aplican tanto a los sectores urbanos en la rural.
como a los rurales, sin embargo, no se tienen en cuenta los Frente a la conceptualización de la Provincia, como territo-
factores y características del sector provincial5, ni la inte- rio de investigación; un autor que aporta elementos de dis-
gración entre la categoría territorial intermedia y rural, que cusión es Orlando Fals Borda, quien resalta la importancia
corresponde a las realidades de los municipios ubicados en de reconocer la provincia como una categoría fundamental
cada departamento, asumiendo que si funciona en un sec- en la gobernabilidad del territorio, atendiendo conflictos
tor, debe funcionar en el otro. sociales, económicos políticos y educativos, desde las con-
Si bien es cierto que esta situación se evidencia en todo el diciones propias del contexto. El esquema 2 muestra la
territorio colombiano, para efectos de este documento se convergencia en el ámbito educativo de las dos líneas para
tomará como referencia la clasificación de los 116 munici- el escenario educativo en la provincia y su consolidación
pios de Cundinamarca, que se observa en la gráfica 6: como una oportunidad de enseñanza – aprendizaje:

Gráfica 6: Distribución de los municipios del departamento Esquema 2. Escenario educativo de la


de Cundinamarca, por categorías propuestas en el PEER provincia. Esquema preparado por el autor

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 19


TEMA CENTRAL

Al tenor del esquema presentado anteriormente, se defi- Un aspecto a mencionar, es el correspondiente a la situa-
ne la categoría de educación provincial como el espacio ción actual de los maestros del país, específicamente res-
académico donde convergen dos realidades con diversas pecto a la diferencia que existe entre el nivel educativo de
situaciones sociales, culturales, económicas y políticas los educadores del sector urbano y a los del resto del pais.
una urbana y la otra rural; espacio, donde se ubica un alto Este aspecto debe ser visto por el MEN, como la necesidad
porcentaje de los maestros del país, cada uno de ellos con de generar estrategias que, por un lado, incentiven la llega-
elementos de discusión y reflexión propios de su quehacer da de educadores con procesos de actualización constantes
diario, que atienden no solo a sus necesidades personales a las zonas provinciales y rurales dispersas del país y, por
como desplazamiento o descomposición familiar, sino que otro, fortalezcan los programas de formación permanente
también atienden a las necesidades propias del contexto. establecidos para los docentes en ejercicio en función de
Es por esto que cabe fortalecer el debate frente a la edu- mejorar la calidad en educación.
cación provincial. En ese sentido se formulan dos cues-
Un factor adicional que aboga por la pertinencia, es la
tionamientos, que dinamizan la discusión y que a manera
influencia de los programas para los maestros en forma-
de preguntas se expresan así ¿Es coherente la educación
ción, maestros en ejercicio y/o la formación continua y
urbana con procesos educativos que surgen en provin-
continuada, los cuales, generalmente, se desarrollan en
cia?, ¿Qué relación existirá entre el impacto que ejerce el
ambientes urbanos, dejando de lado, tanto prácticas como
contexto provincial, en el sistema educativo, con respecto
reflexiones necesarias en los territorios, que se reflejaran
a la que ejerce el contexto urbano? Dicha pertinencia se
en el ejercicio de la profesión.
refiere a una educación útil para la vida, que les permita a
los jóvenes de los sectores provinciales una conexión con En ese sentido, se invita a las universidades formadoras de
el mundo económico y con las relaciones sociales en sus educadores a que incluyan en sus programas de formación
localidades y regiones. Una educación que los prepare en la educación rural y provincial. De igual forma, se hace el
competencias generales para el trabajo, el emprendimien- llamado a abrir estos escenarios de formación, para que
to, el manejo de la información y la responsabilidad perso- acudan a los territorios y se visibilicen, con rigurosidad
nal (MEN, 2012). Así, dentro de los esfuerzos realizados por académica, las necesidades reales de los docentes y los pro-
el Estado, en cuanto al incremento del recurso económico cesos educativos que permitan lograr la inclusión de cu-
como ampliación de cobertura y el ofrececimiento en algu- rrículos y grupos de investigación alrededor de este sector
nas regiones de una educación adaptada a las condiciones educativo en Colombia.
y características de la población rural, según el informe Finalmente, cabe resaltar que en la actualidad, los maes-
de, FEDESARROLLO, 2014, se conocen efectos positivos tros del sector público del país, se encuentran divididos en
en alfabetismo, escolaridad promedio y asistencia escolar; dos tipos de nombramientos: propiedad y provisionalidad,
aunque persiste la brecha educativa entre la zona rural y la así como dos tipos de estatutos: 2277 y 1278, que evidente-
zona urbana (Alzate, et al 2014) mente establecen una fragmentación en las dinámicas de
los docentes tanto en remuneración económica, estabili-
Consideraciones finales dad laboral, requisitos de actualización docente e incenti-
vos y, como se mencionó anteriormente, en el sector pro-
Como se ha podido observar, es evidente que existe una deu-
vincial predominan dificultades con la estabilidad laboral
da, por parte del Estado, con el sector provincial bien sea
y los procesos de actualización docente.
desde los espacios investigativos que se consolidan en las co-
munidades académicas de las universidades, o desde las di- Un aspecto que puede contribuir a minimizar la deuda
ferentes políticas públicas emitidas por el gobierno colom- con el sector provincial y rural disperso es la proyección
biano; Así las cosas, es necesario proponer un debate frente en esos sectores, de una educación que trascienda las po-
al mejoramiento de la calidad educativa en cada uno de los líticas educativas centralizadas con base en la obtención
sectores del territorio, particularmente en el provincial. de resultados académicos; para lograr esto, se invita al Es-
Por otro lado, vale la pena mencionar que el acceso a la tado a reestructurar esas políticas, articulando el saber y
educación superior es significativamente mayor en ciuda- el aprendizaje con las variables sociales, culturales, políti-
des y aglomeraciones, con respecto a las otras categorías cas y económicas que brinda el contexto provincial y rural,
territoriales, para este último factor, es importante men- pero que dentro del proceso pedagógico se propicie en los
cionar que aunque el Estado ha implementado programas estudiantes el sentido de pertenencia por el territorio y la
como Generacion E y 4 por una opción de vida, se muestra cultura. Para lograr lo anterior es necesario reconocer y sis-
una desventaja para los estudiantes en provincia frente a tematizar las particularidades de la provincia y usarlas en
los estudiantes urbanos; de esta manera se extiende la in- los procesos educativos.
vitación al Estado Colombiano para que incluya en estos Por lo anterior, se hace explícita la invitación a las comu-
programas las condiciones socioeconómicas y culturales nidades de especialistas a asumir la tarea pendiente de la
de los estudiantes provinciales. educación en Colombia, iniciando con el reconocimiento

20 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

del sector al cual se ha hecho referen- lombia, Honduras, México, Paraguay y Recuperado de: http://www.minedu-
cia como insumo de investigación; Perú” UNESCO Publicaciones. FAO y cacion.gov.co/portal/salaprensa/Noti-
esto permitiría ir paulatinamente for- UNESCO (2004b) “Education for Rural cias/360590
taleciendo el diálogo permanente de Development: Towards new policy re- Molano, A. (2014) Fragmentos de la his-
saberes que emergen de las provincias sponses” UNESCO Publishing toria del conflicto armado (1920-2010)
y específicamente en el quehacer dia- Hanushek, E., Kimbo, D. (2000). Tomado de: https://www.elespecta-
rio de sus comunidades con miras a Schooling, labor force quality and dor.com/noticias/nacional/12-textos-
disminuir la brecha entre educación the growth of nations. American Eco- de-alfredo-molano-sobre-el-origen-
para los sectores urbanos con la re- nomic Review, 90(5), 1184-1208. Con- del-conflic-articulo-506947
querida para los sectores no urbanos sultado en https://www.aeaweb.org/ Néstor, G., Agudelo G. (2013). Educación
articles?id=10.1257/aer.90.5.1184 y desarrollo: para Colombia, ¿una re-
como las provincias.
Hernandez, R. (2017) El contexto cultural lación con posibilidades de realización
en las prácticas educativas de profeso- socio-histórica? Tomado de: https://
Referencias res de ciencias del sector rural: perspec- revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.
Armenta, A., Rodríguez. C., Sánchez. F. tivas para el modelo de formación por php/tecges/article/view/8285/10705
(2007). Hacia una mejor educación cambio didáctico. Tesis de doctorado
OCAMPO (2014), Saldar la deuda histórica
rural: impacto de un programa de in- en ciencias de la educación. Universi-
con el campo. Marco conceptual de la Mi-
tervención a las escuelas en Colom- dad Distrital Francisco José de Caldas.
sión para la Transformación del Campo,
bia.  Documentos CEDE 003926, Uni- Hisse, M. (2009). Educación Rural. Serie Departamento Nacional para la Planea-
versidad de los Andes. recomendaciones para la elaboración ción. Tomado de http://fear.javeriana.
Benítez, A., Martin L., (2016). La Educa- de diseños curriculares. Buenos Aires: edu.co/Documents/2781897/5711404/
ción provincial. Formar y Transformar. Instituto nacional para la formación Jos%C3%A9%20Antonio+OcampoSald
Universidad Pedagógica Nacional y docente. ar+la+Deuda+Hist%C3%B3rica+con+el
Secretaria de Educación de Cundina- Martín, L. (2015). Leer la provincia. Alter- +Campo.pdf/2a606631-cce1-4a84-b6ee-
marca. Colombia nativas para nuevas prácticas educa- a668a90c2582
Brooks, J., Brooks, G. In Search for Un- tivas. II Congreso de Transformación Sánchez, P. (2015). Educación Provin-
derstanding; The Case for Construc- Educativa. Consejo de Transformación
cial desde el territorio, la identidad
tivist Classrooms. ASCD, Alexandria, Educativa. Editorial Amapsi. Méxi-
y procesos educativos pertinentes.
1999. co. http://transformacion-educativa.
Universidad Pedagógica Nacional.
com/2do-congreso/ponencias/Eje-1/
Castro, H., Remoratti, C. (2007). Revi- Colombia.
L2-139.html
sión del concepto de ruralidad en la
Argentina y alternativas posibles para Ministerio de Educación Nacional MEN
su redefinición. Buenos Aires: Secreta- (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de
ría de Agricultura, Ganadería, Pesca y 2001. Consultado en
Alimentos https://www.mineducacion.gov.co/1621/
Departamento Nacional de Planeación articles-86098_archivo_pdf.pdf
(DNP). (2015). Bases del Plan Nacio- Ministerio de Educación Nacional MEN
Notas
nal de Desarrollo 2014 – 2018. Bogo- (2012). Manual para la formulación y 1 Organización Fundada en 1961 que agrupa a 35
tá: DNP. Consultado en: http://bit. ejecución de planes de educación rural países miembros y su misión es promover políticas
que mejoran el bienestar económico y social de las
ly/1ttlCA5. calidad y equidad para la población de
personas alrededor del mundo.
Direccion de Desarrollo Sostenible Rural la zona rural. Colombia
2 Cabe mencionar que la provincia en Colombia
DDRS (2014). Misión para la trans- Ministerio de Educacion Nacional MEN está constituida por municipios o territorios in-
formación del Campo, Definición de (2017),Plan Especial de Educacion Ru- dígenas circunvecinos, pertenecientes al mismo
categorías de la Ruralidad. Dirección ral: hacia el desarrollo de la educación departamento, cabe resaltar que los municipios de
Colombia cuentan con dos realidades, la primera
Nacional de Planeación. Colombia. rural y la contruccion de paz. Colombia.
se refiere a la cabecera municipal y la segundo a
Consultado en http://www.congreso- Ministerio de Educacion Nacional MEN las inspecciones (Veredas)
educacionruralcoreducar.com/ima- (2016). Borrador del Plan de Educa- 3 Se da este calificativo a los departamentos, distritos,
ges/Doc_web/57.-MTC-Categorias- ción Rural, Lineamiento Preescolar, municipios y territorios indígenas que tienen la
de-Ruralidad.pdf Básica y Media. Colombia. Recupe- posibilidad de ser autónomos para la gestión de
rado de http://www.congresoeduca- sus intereses y recursos dentro de los límites de la
Organización de las Naciones Unidas para
Constitución.
la Agricultura y la Alimentación FAO y cionruralcoreducar.com/documen-
4 La práctica educativa entendida como el quehacer
Organización de las Naciones Unidas tos/Lineamientos_Plan.pdf
pedagógico que desarrolla en el aula el maestro de
para la Educación, la Ciencia y la Cul- Ministerio de Educación Nacional MEN las instituciones educativas del país
tura UNESCO (2004a) “Educación Para (2017). Resultados en el ISCE por de- 5 Integración entre las condiciones socioculturales
la Población Rural en Brasil, Chile, Co- partamentos, capitales y municipios. del territorio intermedio y el rural a la educación.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 21


22 TEMA CENTRAL

Lina María Ortega Guerra


Licenciada en Pedagogía Infantil del Instituto
Nacional de Formación Técnica Profesional
INFOTEP de San Juan del Cesar, Especialista
en Educación para la Recreación Comunita-
ria de la Universidad de Pamplona. Magister
en pedagogía, Universidad de La Sabana.

Inteligencias
Nadia Ibeth Soto Toncel
Psicóloga de La Universidad Simón Bolí-
var de Barranquilla, ingresa al Magisterio
múltiples
PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nacional Colombiano en el año 2.008,
en la Institución Educativa El Carmelo de
San Juan del Cesar, Magister en pedago-
gía, Universidad de La Sabana. EN LA ESCUELA RURAL, GUAJIRA

Naturaleza del artículo


Artículo breve de investigación deri- rrolló bajo el diseño de un proceso de
vado del Proyecto “Prácticas docentes investigación acción. Los hallazgos
para desarrollar la comprensión de lec- muestran que los estudiantes poseen
tura en los estudiantes de básica pri- la inteligencia naturalista en un alto
maria en zona rural del departamento nivel en correspondencia con las con-
Erika Esther Plata Acuña
de la Guajira” llevado a cabo en la Insti- diciones derivadas del contexto rural
Normalista Superior de la Escuela Normal
tución Educativa Ana Joaquina Rodrí- en el que viven y que dicha inteligen-
Superior de San Juan del Cesar y Licenciada
en Lengua Castellana y Comunicación de La guez Molina entre los años 2017 y 2018 cia, se convierte en medio para forta-
Universidad de Pamplona. Magister en peda- bajo un diseño de investigación acción. lecer la inteligencia lingüística, en la
gogía, Universidad de La Sabana. que los estudiantes demostraron un
nivel bajo y que repercute negativa-
Palabras clave
mente en su proceso de aprendizaje,
Contexto rural, inteligencias múltiples, con el objetivo final de mejorar su
inteligencia naturalista, inteligencia comprensión de lectura.
lingüística, comprensión de lectura.
Introducción
Resumen La educación exige grandes desafíos
María Angélica Morán Zabaleta Este artículo presenta resultados par- tanto para los maestros como para
Normalista Superior de la Escuela Normal ciales del proyecto “Prácticas docen- los estudiantes, busca mejores resul-
Superior de San Juan del Cesar y Licenciada tes para desarrollar la comprensión tados académicos y mejores prácti-
en Pedagogía Infantil del Instituto Nacional de lectura en los estudiantes de básica cas docentes. Este artículo recoge las
de Formación Técnica Profesional INFOTEP de
San Juan del Cesar. Magister en pedagogía,
primaria en zona rural del departa- reflexiones que originaron la puesta
Universidad de La Sabana. mento de la Guajira”, el cual se desa- en marcha de un estudio de investi-
EDUCACIÓN Y CULTURA

gación sobre una de las problemáticas que es común en Fotografía 1. Cañaverales - Guajira Vista aérea
muchas de las instituciones educativas de nuestro país: la de la Institución Ana Joaquina Rodríguez Molina. 2018.
dificultad que presentan los estudiantes para comprender
diferentes tipos de textos en las distintas áreas del cono-
cimiento. El proyecto da respuesta al interrogante ¿Cómo
trasformar las prácticas docentes en el marco de las teorías
de las inteligencias múltiples y el aprendizaje significativo
para desarrollar la comprensión de lectura en estudiantes
de básica primaria de la Institución educativa rural Ana
Joaquina Rodríguez Molina de Cañaverales municipio de
San Juan del Cesar La Guajira?
La tarea consistió en mejorar la comprensión de lectura en-
marcando las acciones docentes en una apuesta pedagógica
institucional basada en las teorías mencionadas que son base Créditos: María Angélica Morán Lina María Ortega, Erika Esther Plata, Nadia Ibeth Soto.
para aprovechar los talentos y habilidades que poseen los es-
tudiantes y que se manifiestan en el contexto rural en el que se Los análisis evidenciaron la necesidad de aprovechar el en-
forman, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. torno escolar que rodea a cada aula para contar con una
variedad de recursos que permitieran fortalecer el que-
Se llevó a cabo una intervención basada en las inteligencias
hacer del maestro y ofrecer una propuesta formativa más
múltiples, particularmente en la inteligencia naturalista
dinámica con el objetivo de que los estudiantes puedan
como base para fortalecer la inteligencia lingüística y la com-
vivenciar de manera real y práctica los contenidos desarro-
prensión de lectura en todas las áreas del conocimiento.
llados en clase. No se tenía en cuenta que los estudiantes,
debido a que pertenecen a un contexto rural, natural, con
La motivación: el aprendizaje las condiciones socioculturales antes mencionadas, po-
en el contexto rural seen ciertas habilidades: participan en las actividades al
Son muchas las diferencias que existen entre un contexto ur- aire libre, disfrutan del campo y de la naturaleza, poseen
bano y un contexto rural: las costumbres, las tradiciones, las conocimientos del agro.
construcciones, el comercio, la economía, las instituciones Si se considera el contexto como el lugar donde se da
y centros escolares, los espacios públicos, las industrias, los el proceso de aprendizaje, las investigadoras tenían en
lugares de diversión y recreación. El contexto rural ofrece la cuenta para la acción pedagógica solo el escenario esco-
inmensa riqueza de los campos, la gente, los espacios natura- lar. Los entornos sociales, familiares, comunitarios, re-
les que se deben aprovechar al máximo en busca de mejorar gionales y culturales se comprendían como un referente
no solo las condiciones de vida sino también luchar por el general mas no como un medio para la formación de los
rescate de los valores culturales propios de las comunidades. niños. El apoyo para el docente se centraba en los equipos
Desde la propia arqueología escolar se encuentra que la es- y herramientas tecnológicas pero no en la variada y am-
cuela no nace para el medio rural sino en y para el contexto plia naturaleza, y el sinnúmero de elementos que vale la
urbano. Es difícil comprender las diferencias que existen pena descubrir, los hermosos paisajes y los ecosistemas
entre el medio rural y el urbano, hecho que lleva a la es- para conocer y explorar.
cuela del contexto rural a la búsqueda por “lograr que sus Junto con ello, como parte de las interacciones de aprendi-
alumnos se integren en pie de igualdad en las nuevas for- zaje, se debe considerar la forma en que viven y piensan las
mas sociales que tienden a imponerse valorando a la escue- personas, valorar los intereses de los estudiantes, sus gustos,
la rural con entidad propia” (Del Barrio, J.M. 1996, p. 86), sus deseos y sus emociones. Es necesario conocer sus pen-
La Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez Molina samientos, sus creencias, sus preconceptos; es decir se debe
de Cañaverales y sus diferentes sedes: la Boca del Monte, tener en cuenta el contexto situacional entendido como el
los Tunales, Pondorito, Corralejas y el mismo Cañaverales medio sociocultural, ambiental, institucional e histórico en
se encuentra inmersa en un contexto rural rodeado de una el que viven los niños como uno de los referentes fundamen-
gran diversidad de flora y fauna, donde prevalecen hermo- tales para iniciar procesos de enseñanza-aprendizaje.
sos paisajes con una inmensa riqueza agrícola, ganadera, Para comprender de manera real y verdadera lo que el es-
de especies vegetales y animales que forman el patrimonio tudiante piensa y vive es necesario conocer el contexto en
cultural de estas comunidades. Este entorno se veía como el que está inmerso, debido a que este influye grandemen-
un limitante para desarrollar buenas prácticas educativas, te en su proceso de aprendizaje y permite a los docentes
se creía que el contexto rural que rodeaba a los estudiantes adaptar sus prácticas pedagógicas y utilizar estrategias no-
no les permitía desarrollar habilidades y ser competentes vedosas que generen la apropiación de los aprendizajes del
en las diferentes áreas académicas. niño en la escuela.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 23


TEMA CENTRAL

Reconociendo las inteligencias disfrute en la clasificación, la observación, el cuidado y el


de los estudiantes conocimiento de la naturaleza en todas sus expresiones. En
este grupo se encuentran los jardineros, biólogos, ecologis-
A partir de las condiciones contextuales descritas y de la tas, físicos, químicos, entre otros. Resulta fundamental el
premisa: “no tienes que enseñar con las ocho inteligencias uso del método científico en el aula como estrategia para el
que sería una tontería (...) diseñas tus instrucciones alre- desarrollo de esta inteligencia, así como la realización de
dedor de tres o cuatro inteligencias diferentes y cuando lo clasificaciones de objetos de la naturaleza, las salidas pe-
haces estás listo para involucrar a todos en sus fortalezas” dagógicas relacionadas con el medio ambiente, el cuidado
(Shearer, 2014), con el objetivo de potenciar la compren- de huertos escolares.
sión de lectura de los estudiantes, se procedió a la aplica-
ción del Test de las Inteligencias múltiples en una versión Fotografía2 . Estudiantes en salidas pedagógicas
adaptada del instrumento creado por Branton Shearer,
PhD., quien creó las Escalas de Evaluación del Desarrollo
de Inteligencias Múltiples (MIDAS ™).
La aplicación se realizó a niños de básica primaria de la
Institución y arrojó los siguientes resultados:

Tabla 1. Resultados de la aplicación Test IM


Nivel
Inteligencia Bajo Medio
Bajo medio Medio alto Alto

Lingüística 11 18 4 11 3
Ahora bien, la Institución Educativa Rural Ana Joaquina
Matemática 17 14 8 8 1 Rodríguez Molina de Cañaverales y sus sedes se encuen-
Espacial 15 20 9 8 4 tran inmersas en plena naturaleza, rodeada de una gran
Kinestésica 4 11 15 9 5 variedad de fauna y flora donde se disfruta del aire fresco
Musical 8 17 16 2 3 y de hermosos paisajes que embellecen el entorno escolar.
Además, la naturaleza es la fuente que asegura la supervi-
Naturalista 9 11 13 16 0
vencia de los habitantes en cada una de las comunidades
Interpersonal 3 13 18 11 2 que conforman esta institución. Debido a esto se puede de-
Intrapersonal 7 15 16 3 2 cir que el medio donde han crecido y se han desarrollado
los estudiantes ha proporcionado una fuerte estimulación
Se observa que la inteligencia naturalista es fuerte en los natural, puesto que el contacto con la naturaleza les ha
estudiantes y la inteligencia lingüística se encuentra en un permitido desarrollar ciertas habilidades y destrezas como
bajo nivel de desarrollo, lo que hizo reflexionar sobre las trepar, lanzar, cazar, sembrar, cosechar, entre otras, y tener
acciones que debían seguirse para fortalecer la compren- un buen manejo de los elementos del campo.
sión lectora de los niños. Es por esto que la población estudiantil de la Institución
Educativa Rural Ana Joaquina Rodríguez Molina de Caña-
Referentes verales manifiesta gran curiosidad e interés por descubrir
y explorar las riquezas que el campo les ofrece. A partir de
Inteligencia Naturalista esta premisa y después de observar los gustos, preferencias
La inteligencia naturalista se interesa en fenómenos con- y actividades que los niños realizan en su diario vivir (tre-
cretos de la naturaleza. El aire libre, la flora, la fauna, la par, sembrar, cosechar, ordeñar ganado, regar sembríos,
tierra, el agua, la medicina. Gardner (1995) agregó la inteli- observar y conocer sobre animales y fenómenos naturales),
gencia naturalista a su teoría de las inteligencias múltiples se puede determinar que los estudiantes de esta institu-
expresándola como las capacidades que poseen las perso- ción tienen más potenciada la inteligencia naturalista ya
nas para establecer las relaciones con el medio natural y su que el contacto directo con el campo ha producido en ellos
entorno, a la vez que son capaces de describir y reconocer múltiples sensaciones esenciales en la construcción de co-
la flora y la fauna. Todas las personas poseen esta inteligen- nocimientos que permanecen en su recuerdo. Es decir que
cia en más o menos medida y se encuentra ubicada en el el contacto directo con las experiencias del campo conlleva
hemisferio derecho del cerebro. a un aprendizaje significativo.
La inteligencia naturalista para Gardner (2008) es la sen- Queda claro que la inteligencia naturalista forma parte
sibilidad y comprensión del mundo natural. Las personas del desarrollo integral de los estudiantes de la Institución
con un alto nivel en esta inteligencia se caracterizan por el Educativa Rural Ana Joaquina Rodríguez Molina de Caña-

24 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

verales puesto que, desde su nacimiento, los niños están minio se da en niveles de comprensión entendidos como
inmersos en ella, se desarrollan, interactúan y se relacio- un conjunto de características, competencias y habilidades
nan con los elementos de su entorno como algo propio. Es que aumentan el nivel de complejidad y exigencia de pen-
su hábitat natural. El contacto directo con la naturaleza samiento, tal como lo da a conocer Barret en su taxonomía
les ha ofrecido la posibilidad de observar, experimentar, que, pese a ser del año 1968, es base de numerosos estudios
expresarse, estimular sus sentidos, su curiosidad y motiva- y proyectos de comprensión de lectura, demostrando así lo
ción; son capaces de explorar y hacer diferenciaciones del conveniente de su teoría. Los niveles definidos por este au-
medio natural y el medio físico, de distinguir el ruido de tor incluyen el literal, que implica reconocer información
una cascada, el canto de los pájaros, el gruñido de los ani- explícita en un texto; el inferencial, que implica el uso de
males, entre otros. Es decir, pueden describir y reconocer la información comprendida y el crítico, que implica emitir
la flora y fauna. juicios valorativos alrededor de situaciones planteadas.

Inteligencia Lingüística Fotografía 3. Estudiantes trabajando


textos de comprensión de lectura
Dado que parte del móvil del presente proyecto es el reto
de fortalecer la comprensión de lectura, es necesario abor-
dar la inteligencia lingüística a partir de:
• La sensibilidad lingüística, es decir, la destreza en el uso
de las palabras con fines expresivos y prácticos.
• La lectura como una habilidad.
• El interés por proyectos de escritura creativa, tales como
poemas, cuentos, libros o cartas.
• El habla o la retórica como habilidad en la comunica-
ción para persuadir, memorizar y describir.
En ese sentido Armstrong (2006?) propone poner en prác-
tica todas las habilidades del lenguaje y comunicativas para
que la inteligencia lingüística sea fuente de conocimiento y
superación, invitando a la realización de numerosas activi-
dades dentro del aula:
“¡Puedo usar actividades lingüísticas para aprender cualquier
cosa! Voy a leer todo en el libro con cuidado. Voy a escuchar so-
bre todo a las explicaciones y escribir notas detalladas que luego
puedo volver a escribir y traducir ellas en mis propias palabras.
Seleccionaré las palabras clave para memorizar. Construiré mi
vocabulario. Aprenderé el significado de las palabras que me
confunden. Puedo usar una grabadora para ayudarme a estudiar
hablando en voz alta y luego escuchando la grabación. Puedo
inventar una historia. Puedo crear una rima para ayudarme a re-
cordar. Puedo hablar con alguien sobre lo que intento aprender.
Y tratar de enseñarles o convencerlos o venderles esta nueva in-
Metodología
formación. Voy a escribir una lista de todo lo que necesito saber. El proyecto se desarrolló dentro un enfoque cualitativo y
Puedo hacer un bosquejo de la información” (2018) los lineamientos de la Investigación Acción de acuerdo con
El docente es clave para promover dichas acciones dentro lo expuesto por Stenhouse (1998), el cual da al docente la
de las aulas de clase, para descubrir las habilidades de los tarea de indagar y cuestionarse sobre su quehacer como
estudiantes y paulatinamente ir fortaleciéndolas y para punto de partida para la transformación de su práctica y
abordar variadas temáticas en diferentes áreas del conoci- hacer de su investigación un accionar en su aula. El punto
miento, puesto que las habilidades comunicativas son el de inicio fue el reconocimiento de la realidad cotidiana de
pilar sobre el cual se construye un sinnúmero de saberes. las aulas, las interacciones y la situación de aprendizaje de
los niños.
Comprensión de lectura
El proyecto asume que la lectura es un proceso de cons-
Intervención en el aula
trucción de significados, por lo cual es necesario estimular A partir de los hallazgos sobre el tipo de inteligencia pre-
capacidades que permitan comprender y manejar la infor- dominante en los estudiantes, se decidió tomar contenidos
mación recibida para desarrollar ejercicios críticos. Su do- o habilidades propios de la inteligencia naturalista para

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 25


TEMA CENTRAL

1. Reflexionar crítica y objetivamente acerca de todas las


acciones que el maestro realiza para propiciar aprendi-
zajes en los estudiantes. Debe nacer del mismo docente
la necesidad de un cambio favorable en su quehacer.
2. Analizar las necesidades específicas del grupo de es-
tudiantes al que se atiende, respetando sus diferencias
particulares en cuanto a sus aspectos sociales y cultura-
les, así como sus tradiciones, costumbres y creencias.
3. Investigar diferentes fuentes teóricas que sirvan de apo-
yo y fundamenten el trabajo docente con el fin de am-
pliar el dominio didáctico y disciplinar de las distintas
áreas del conocimiento.
De esta manera la trasformación de las prácticas docentes
han sido el vehículo para dar respuesta a la pregunta plan-
teada con relación a la comprensión de lectura en los estu-
diantes de la Básica Primaria de la Institución Educativa
Ana Joaquina Rodríguez Molina de Cañaverales.
Partir de la inteligencia de mayor y más alta presencia den-
tro del grupo y tomar las temáticas que involucren los in-
tereses de los niños favorece un mejor desempeño de los
estudiantes y un ambiente de aprendizaje más ameno y
satisfactorio.
En la planeación de actividades se debe tener en cuenta el
contexto. En el caso de este proyecto, el proceso didáctico
tuvo en cuenta actividades que implican contacto con la
naturaleza y sus elementos.
Fotografía - Alberto Motta
Emplear la comprensión de lectura como un medio para
adquirir o crear conocimiento en las diferentes áreas del
convertirlos en textos escritos, videos o gráficos y, a partir conocimiento resulta ser gratificante tanto para estudian-
de experiencias vivenciales o experimentales, desarrollar- tes como para docentes por permitir abrir las puertas al
los en clase. Luego, tomando elementos de la taxonomía gusto por la lectura.
de Barret (1968), citado en Condemarín, 1981) se crearon
preguntas de selección múltiple y abiertas para que los
estudiantes pusieran a prueba su comprensión de lectura
favoreciendo de esta manera un aprendizaje significativo.
El trabajo de aula se centró en el desarrollo de la com- Referencias bibliográficas
prensión de lectura utilizando textos de tipo informativo y Armstrong, Thomas. (2006.) Las inteligencias múltiples en el
narrativo, escritos e imágenes, relacionados con diversas aula: guía práctica para educadores”.Ed/ Paidos. Barcelona
áreas del conocimiento, que posteriormente fue valorado
Del Barrio Aliste, José Manuel (1996). “¿Existe la escuela ru-
y analizado con el fin de corroborar el fortalecimiento del
ral?”. En Cuadernos de Pedagogía, nº251, octubre, pp. 8589.
nivel literal de comprensión de lectura.
Gardner, Howard (2008). Inteligencias múltiples. La teoría en
Los talleres de comprensión lectora propuestos permitie- la práctica.
ron fortalecer la acción docente como base para el fortale-
Shearer, B. (7 de julio de 2014). Multiple Intelligences - Bran-
cimiento del aprendizaje de los estudiantes. Permitieron
ton Shearer interview with the LDCOE. (LDCOE, Entrevis-
que entre un 85% y un 90% de los niños lograran las si-
tador) YouTube . Recuperado el 2018, de https://www.you-
guientes habilidades:
tube.com/watch?v=KIu8PHPh6S8
Solé, M. (2005). “La taxonomía de Barret, una alternativa para
Hallazgos
la Evaluación lectora”. Kaleidoscopio Volumen 2, nº 3. Ve-
La experiencia desarrollada permite concluir que: nezuela.
Para lograr transformaciones dentro de las prácticas do- Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curricu-
centes se propone seguir las siguientes orientaciones: lum. España: Morata.

26 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


27 TEMA CENTRAL Colectivo Buena Vida

LO RURAL Y
LO URBANO:
Hans Roland Ortiz
Coordinador Colegio Rural Pasquilla, UN DIÁLOGO INTER-ESCOLAR
Secretaría de Educación de Bogotá.
MEDIADO PEDAGÓGICAMENTE

Lisset Peñuela González


Rectora Colegio Rural Pasquilla,
Secretaría de Educación de Bogotá.

Sirly Meriño Jiménez


Coordinadora Colegio Delia Zapata Olivella,
Secretaría de Educación de Bogotá.

Una sociedad donde todos tengan sitio sólo será


posible en un mundo donde quepan muchos mundos.
Hugo Assmann

Resumen
Iván Herrera Castillo
El artículo es el resultado de un pro- Rural Pasquilla) para establecer un
Docente Colegio República de China,
Secretaría de Educación de Bogotá.
ceso de sistematización realizado por diálogo urbano-rural mediado pe-
el Colectivo Buena Vida, integrado dagógicamente. El texto describe
por docentes y directivos docentes los antecedentes, la propuesta me-
de la Secretaría de Educación de Bo- todológica y los resultados generales
gotá; basados en los planteamientos desde lo pedagógico de este diálogo
de Celestin Freinet y los principios inter-escolar.
de la biopedagogía, se desarrolló una
propuesta pedagógica que involucró
cuatro instituciones oficiales de Bo-
Palabras clave
Rafael Rincón Ávila gotá (Colegio Delia Zapata Olivella, Mediación pedagógica, rural, urbano,
Docente Colegio Tibabuyes Universal, Colegio Tibabuyes Universal, Co- diálogo, correspondencia inter-esco-
Secretaría de Educación de Bogotá. legio República de China y Colegio lar, lectura, escritura.
TEMA CENTRAL

Los inicios
En el año 2015 se plantea y desarrolla
el proyecto de aula: “En lo diverso nos
encontramos” que tenía como propó-
sito identificar la diversidad desde los
orígenes regionales como elemento
enriquecedor para una sana conviven-
cia abordando la escuela como un es-
cenario complejo, dinámico, abierto,
en el que confluyen diversos actores e
intencionalidades.
En 2016, se desarrolla con estudiantes
invidentes, de baja visión y regulares
de los grados 7° y 8° el proyecto de área
“Cartografías sonoras” desde un inter-
cambio de experiencias de los estu-
diantes del Colegio República de Chi-
na con estudiantes del Colegio Técnico el Colectivo Buena Vida elaboró una una significativa intervención del do-
Rural Combeima de la ciudad de Iba- propuesta pedagógica basada en la cente como mediador para generar las
gué, a partir de cartas escritas, sonoras comunicación que permitió vincular condiciones de trabajo y posibilitar la
y visuales. Con el fin de reconocer la cuatro instituciones educativas oficia- emergencia de expresiones que per-
importancia del respeto al otro desde les de Bogotá (Colegio Delia Zapata mitieron crear un diálogo urbano-ru-
el reconocimiento de la diversidad. Olivella, Colegio Tibabuyes Universal, ral ya que tres de las instituciones son
Con la tecnología como posibilidad de Colegio República de China y Cole- urbanas y una es rural.
comunicación, para respetar y valorar gio Rural Pasquilla), inspirados en las Metodológicamente hablando, un co-
múltiples formas de ser y vivir. técnicas Freinet, especialmente en el legio inició con la redacción de cartas
texto libre y la correspondencia inter- que describían el entorno y las diná-
Este ejercicio fue aprobado como po-
escolar con el objetivo de promover un micas propias de los estudiantes in-
nencia en el XVII Encuentro Interna-
diálogo urbano-rural centrado en la cluyendo su cotidianidad, formas de
cional Virtual educa, evento desarro-
lectura y la escritura entre estudiantes relacionarse, proyecto de vida, entre
llado en San Juan de Puerto Rico, del
de media. otros aspectos. La motivación inicial
20 al 24 de junio de 2016 y presentado
en el I Coloquio de investigaciones y El Colectivo parte de la tesis funda- fue determinante y el plantear que
experiencias educativas, perspectivas mental que leer y escribir son proce- cada estudiante tendría un interlocu-
de construcción de paz en los colegios sos íntimamente relacionados con el tor que vive al otro lado de la ciudad
de Bogotá, desarrollado los días 8 y sentido y que además surgen de una generó expectativa, participación y
9 de febrero 2017. Evento organizado intención comunicativa; en otras pa- creatividad como bien lo señala Gutié-
por el instituto de investigación en labras, y en esto consistió la propuesta rrez. Las cartas se escribieron a mano
educación de la Universidad Nacional pedagógica: se trata que los estudian- y fueron revisadas una y otra vez por
de Colombia. tes lean y escriban con una intencio- los estudiantes y el docente cuando así
nalidad que genere nuevos aprendiza- lo requerían; se guardaron en sobres y
En el 2017, el Colectivo Buena Vida re-
jes y que puedan tener interlocutores se marcaron para ser enviadas a otro
toma aspectos significativos de estas
en otras localidades de la ciudad. colegio.
experiencias y a partir de los funda-
mentos de la biopedagogía y el análi- Se eligió la concepción de mediación Posteriormente, los docentes de las
sis de los planteamientos pedagógicos pedagógica elaborada por Francisco instituciones participantes nos re-
de Celestin Freinet especialmente de Gutiérrez para desarrollar la propues- uníamos a socializar los hallazgos,
sus técnicas formaliza la siguiente ta: “Entendemos por mediación peda- escribir, contextualizar y entregar las
propuesta: gógica el tratamiento de contenidos y cartas que serían llevadas a un nuevo
de las formas de expresión de los dife- colegio. Recibir correspondencia de
Descripción de la rentes temas a fin de hacer posible el esta manera fue novedoso para todos
acto educativo, dentro del horizonte de los estudiantes, la mayoría no conocía
propuesta pedagógica
una educación concebida como parti- un sobre de correo, ni sabía qué era
A partir de reflexiones promovidas cipación, creatividad, expresividad y una estampilla. Situación potencial-
por el Doctorado en Educación de la relacionalidad” (Gutiérrez, 1999. Pág. mente pedagógica para contextualizar
Universidad de La Salle de Costa Rica, 9), la riqueza del concepto permitió como era la comunicación hace algu-

28 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

nos años. Leer cartas de un extraño cipales hallazgos en torno a la media- letra, las ilustraciones, el decorado,
fue curioso, novedoso, potente. ción pedagógica. la manera de organizar el texto, entre
Basados en la lectura de la carta, los Basados en los planteamientos de Gu- otros; se lograron explorar distintas
estudiantes tuvieron la misión de res- tiérrez, se recogieron resultados en formas de expresión y creatividad mo-
ponder contando algo de su propia tres fases de mediación pedagógica: tivadas por este tipo de propuestas pe-
vida, de su contexto, de su realidad y desde el tema, desde el aprendizaje dagógicas y es que la forma no es algo
con su propia expresividad se convir- y desde la forma. Desde el tema que trivial, se constituye como parte del
tieron en interlocutores. Éste último, hace referencia al contenido mismo, proceso de producción y está asociada
aspecto fue clave para la emergencia se logró que los estudiantes centraran nuevamente a la pregunta por el senti-
del diálogo urbano-rural que se for- sus relatos en experiencias vitales, en do, las formas de expresión represen-
muló inicialmente como objetivo. descripciones de sus propias realida- tan en gran medida las formas se sen-
des lo cual dotó de sentido la produc- tir, de pensar, de actuar. Existe en ellas
Las cartas iban y venía, se mejoraban algo explícito, pero también algo im-
con el tiempo, se dinamizaban, se ción escrita, bien lo señalaba Freinet
(1969. Pág. 87): “siempre lo esencial es plícito por parte del creador del texto,
alimentaban unas a otras, se recrea- estas características no siempre son
ban. En este sentido, se escribe, se ligar nuestras actividades a la vida”,
al hablar de sí mismos se promovió apreciables por parte del lector ya que
lee, se conversa sobre la vida misma, existen múltiples maneras de inter-
logrando desarrollar procesos de au- el autoconocimiento y la reflexión,
de igual manera al relacionarlo con el pretación y comprensión del mundo.
toaprendizaje e interaprendizaje que
convierten la escuela en un lugar vivo, entorno se lograron visibilizar cone- Finalizamos con una reflexión emer-
dinámico y potencialmente creador. xiones con el territorio ya sea urbano gente de la propuesta: La escuela debe
Esto es resaltado por la biopedagogía, o rural, reconociendo sus diferencias preguntarse todo el tiempo por el
donde esencialmente las ciencias de y puntos de encuentro, pero también sentido de los procesos, en este caso
la vida han enseñado a la pedagogía sus singularidades ya que es allí: en la la lectura y la escritura; si el estudian-
que vivir y aprender son en el fondo diversidad, donde se reconoce la ri- te halla sentido a lo que lee, a lo que
la misma cosa, la vida sin aprendizaje queza de un pueblo. escribe habrá producción.
no es posible, como señala Assmann Desde el aprendizaje que tiene que ver Fueron las producciones de los estu-
(2001. Pág. 22.): con los procesos para que la informa- diantes los fundamentos para cons-
“Las Ciencias de la Vida han descu- ción exterior se adapte y transforme truir colectivamente conversaciones
bierto que la vida es básicamente una por parte del estudiante, el principal urbano-rurales fraternas, honestas,
persistencia de procesos de aprendiza- resultado estuvo en corroborar la te- que podrían aportar a sembrar la se-
je. Los seres vivos son seres que con- sis de Assmann: “Todo aprendizaje es milla de una escuela más dialogante,
siguen mantener, de forma flexible un interaprendizaje”, se pensaría que participativa y pacífica donde el reco-
y adaptativa, la dinámica de seguir escribir es un proceso individual y sí, nocimiento y el respeto por el otro son
aprendiendo” es una realidad evidente; sin embargo el punto de partida para una sociedad
se presentaron momentos y no fueron más sensible y democrática.
En una era indiscutiblemente digital pocos, en los cuales se autoorganiza-
donde la inmediatez impera, el con- ron pequeños grupos para compartir
textualizar una propuesta pedagógica experiencias, revisar y aportar a sus
que permite establecer una dinámica pares, incluso para corregir ortografía
de trabajo en red que se fortalece con y puntuación; no menos importante
el diálogo sensato y emergente de una fue la constante la pregunta por el in-
intencionalidad comunicativa aporta terlocutor, a quién a pesar de no cono-
al desarrollo de varios principios del cer personalmente se debía presentar
Buen Vivir que el Colectivo ha venido un buen texto, organizado, coherente, Referencias
trabajando durante estos años: Suma sensible. La intencionalidad comu- Assmann, H. (2001). Placer y ternura en
Amuyaña (Saber pensar); Suma Arus- nicativa siempre debe tener como re- educación. Hacia una sociedad apren-
kipaña (Saber hablar); Suma Churaña ferente al interlocutor y este fue un diente. Madrid: Narcea Ediciones.
(Saber dar) y Suma Katukaña (Saber aprendizaje clave para los estudiantes. Freinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la
recibir). De esta manera, el inter-aprendizaje escuela moderna. Buenos Aires: Siglo
se convirtió durante la experiencia en XXI Editores.
Resultados de la propuesta un acto educativo. Gutiérrez, F. (1999). La mediación peda-
Luego de esta breve descripción me- Desde la Forma, que se refiere a los gógica. Apuntes para una educación
todológica, el Colectivo Buena Vida se recursos expresivos puestos en juego a distancia alternativa. Buenos Aires:
dio a la tarea de sistematizar los prin- en la producciones como los tipos de Ediciones la CICCUS.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 29


30 TEMA CENTRAL

APRENDIENDO DEL
TERRITORIO RURAL,
Matemáticas para la vida sana

Resumen
Aprendiendo del territorio rural, Ma- con estudiantes de grado sexto a octa-
temáticas para la vida sana, resulta de vo, en donde se integran proyectos de
la experiencia pedagógica desarrollada aula con los conceptos fundamentales
en el Colegio Rural José Celestino Mu- del campo de pensamiento lógico, in-
tis, ubicado en Mochuelo Bajo, una de volucrando aspectos sociales y cultura-
las veredas de la zona rural de la locali- les del territorio rural.
dad de Ciudad Bolívar en Bogotá, con-
siderada como una de las localidades Palabras claves
con mayores dificultades a nivel econó- Ruralidad, territorio, proyecto de
mico y social. Se expone la experiencia aula, campo de pensamiento lógico,
del trabajo realizado durante tres años matemáticas.

L
a comunidad de la vereda de Mochuelo Bajo, vive y siente los problemas
ambientales, generados tanto por el relleno sanitario de Doña Juana que
recibe las basuras de la ciudad, como por el parque industrial minero de
donde extraen minerales, como la arcilla, para utilizarlos en el sector de la cons-
Alberto Murcia Escamilla trucción y la industria. Reconociendo estas dificultades, el colegio ha construido
Colegio Rural José Celestino Mutis un horizonte, en donde prevalezca la educación ambiental y la educación en
EDUCACIÓN Y CULTURA

ciudadanía, participación y conviven- ha adoptado la metodología por pro-


cia, como propuesta pedagógica. En yectos, en donde cada uno de los gra-
coherencia con esto, todos los campos dos define un proyecto de aula, desde
de pensamiento (propuesta curricular el cual trabajan todos los campos de
asumida por el colegio), en la prácti- pensamiento. Así los directores de
ca educativa desarrollada en el aula, grupo (docentes de diferentes cam-
deben responder a estos principios pos, comunicación, histórico, ciencia
institucionales, lo cual en el colectivo • En el año 2015, se desarrollaron te-
y tecnología y lógico) junto con los
de docentes del campo de pensamien- máticas del pensamiento aleatorio
estudiantes de grado sexto en el año
to lógico ha generado inconvenientes mediante el análisis estadístico de
2015 propusieron el proyecto de aula
por las diferentes concepciones que aspectos socio-culturales (defini-
“identidad y territorio”, para recono-
tienen de enseñanza y aprendizaje de dos en el campo de pensamiento
cer las problemáticas y fortalezas de
la matemática, en singular, para unos, Histórico) de los estudiantes de
la zona rural de ciudad bolívar. En
quienes la conciben como única y en cada uno de los cursos, como uno
el año 2016 los estudiantes de grado
plural para otros que piensan en otras de los tópicos desarrollados en el
séptimo y los mismo directores de
formas diferentes de llevar a cabo los proyecto de aula.
grupo, definieron como proyecto de
procesos de desarrollo del campo. aula “soberanía alimentaria”, y desde
A raíz de las dificultades detectadas, diversas líneas abordaron aspectos
para que el trabajo desarrollado desde que permitieran mitigar los daños
el aula de matemáticas, sea coherente ambientales detectados el año an-
con el horizonte institucional del co- terior. Con los estudiantes de grado
legio, se establece a modo de pregunta octavo, en el año 2017, se desarrolló
de investigación ¿Cómo integrar en la el proyecto de aula “construyendo un
clase de matemáticas, los conceptos buen vivir” con la finalidad de contri-
fundamentales del área, con las pro- buir en la construcción autónoma de
blemáticas ambientales detectadas en los sujetos, haciendo énfasis en la au-
los alrededores del Colegio Rural José toestima, el cuidado y la restauración • Con respecto al Pensamiento nu-
Celestino Mutis, para fortalecer el ho- de las relaciones ambientales para mérico, en grado séptimo (2016),
rizonte institucional como propuesta aportar al buen vivir. los estudiantes trabajaron aspectos
pedagógica definida en la institución? relacionados con números enteros
Los proyectos de aula se registran y
Es así como la preocupación de algunos con ayuda de residuos orgánicos
se planean a partir de rutas de investi-
docentes para que los conceptos funda- (negativo) y alimentos (positivo),
gación, dirigidas por los directores de
mentales sean abordados en contextos para hacer compostaje y sembrar
grupo de cada uno de los niveles. Parte
y situaciones acordes a los principios algunas hortalizas para analizar
de la información detallada anterior-
institucionales del colegio, lleva a in- el crecimiento de las raíces (bajo la
mente es tomada de, Colegio Rural
dagar propuestas como la de Bishop,( tierra) y el tallo (sobre la tierra).
Jose Celestino Mutis sede B (2016),
1999) quien haciendo referencia a las
Colegio Rural Jose Celestino Mutis
ideas frecuentes sobre como las per-
sede B, (2015) y Colegio Rural Jose Ce-
sonas resuelven problemas usando las
lestino Mutis,( 2017)
matemáticas (universales) aprendidas
sin importar el o los contextos en los A partir de los proyectos de aula cons-
cuales se lleva a cabo dicho aprendizaje, tituidos y buscando la relación con el
afirma que las matemáticas “lo sean en campo de pensamiento lógico se pla-
cualquier parte y para cualquier perso- nean acciones pedagógicas que permi-
na, no es ninguna razón para decir que tan el desarrollo de los conceptos fun-
la educación matemática deba ser igual damentales definidos por los docentes
en todas partes y para todo el mundo” de matemáticas del colegio y acordes
(p.25). Con esto inicia la reflexión de a los lineamientos curriculares del
cómo enseñar las matemáticas en un Ministerio de Educación Nacional,
contexto rural, enfatizando en las di- que establecen el desarrollo de cinco • Del Pensamiento variacional; en el
ficultades ambientales y las formas de manifestaciones del pensamientos en año 2017 los estudiantes de grado
mitigar los daños detectados. el área de matemáticas, los cuales co- octavo iniciaron el trabajo simbó-
El horizonte institucional del colegio rresponden a pensamiento numérico, lico de algebra mediante la cons-
permite la búsqueda de formas dife- variacional, aleatorio, métrico y espa- trucción de un muro verde realiza-
rentes de enseñanza-aprendizaje. Se cial. Algunos ejemplos: do con botellas y tapas plásticas.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 31


TEMA CENTRAL

cuales disminuyeron las dificultades Matemática, al igual que concebir las


a nivel de convivencia. Se esperaba matemáticas como una construcción
continuar con el proyecto hasta grado cultural y un resultado social. Asociar
once, donde los estudiantes deberían al proceso de enseñanza aprendizaje
tener conciencia de lo ambiental y de las matemáticas, aspectos como, el
desarrollar acciones para mitigar los reconocimiento del territorio rural, el
daños ambientales en sus hogares. Sin uso de las matemáticas que emergen
embargo la continuidad del proceso de las problemáticas ambientales y
con los estudiantes, con quienes se las acciones propuestas para mitigar
• El pensamiento métrico, se desa- desarrollaron estos proyectos del año los daños generados, han permitido
rrolló en el año 2015 mediante el 2015 al año 2017, fue truncada por de- adentrarnos en el enfoque Sociocul-
reconocimiento del aula de clase, cisiones administrativas ajenas a los tural de la Educación Matemática.
para determinar si había hacina- docentes y estudiantes partícipes en Esta experiencia ha permitido reco-
miento, como una explicación a dicho proceso, en el año 2018 a los do- nocer y actuar frente al mejoramiento
problemas de tipo convivencial que centes que hicieron parte del proceso, de las relaciones con el medio am-
se presentaron en los grados sextos. mediante resoluciones rectorales, se biente, las cuales son aprovechadas
les asignan otros cursos diferentes a en el aula (entendida como cualquier
grado noveno. ambiente de aprendizaje en el cual se
A nivel laboral, esta experiencia peda- potencian habilidades matemáticas).
gógica ha permitido la transformación Si bien, el campo de desempeño en
de una práctica de enseñanza-apren- el colegio son las matemáticas, se da
dizaje de las matemáticas (en plural, relevancia a aspectos relacionados con
los contextos y las culturas presentes el contexto rural. Es así como apren-
en el proceso, hacen que sean muchas diendo del territorio rural, se exaltan
las matemáticas desarrolladas en las las matemáticas que nos permitan
• En relación al pensamiento espa- aulas, a pesar de su universalidad) construir una vida sana.
cial, en el año 2016, se trabajaron centrada en el afianzamiento para el
propiedades de polígonos regulares uso de los algoritmos, en una prácti-
con objetos reciclados que permi- ca en donde las matemáticas son en-
tieron construir una cúpula para señadas haciendo uso del contexto Bibliografía
guardar elementos de los estudian- rural que enmarca los lineamientos
Bishop, A. (1999). Enculturación ma-
tes mientras trabajan en la huerta. institucionales. Es así como en el aula temática. La educación matemática
de matemáticas, los estudiantes y el desde una perspectiva cultural. Barce-
docente, mediante el reconocimien- lona: Paidos.
Es así como cada uno de los concep- to y la exploración del territorio rural,
Colegio Rural Jose Celestino Mutis (b).
tos fundamentales definidos en el desarrollan conceptos fundamentales
(2015). Ruta de investigación, grado
campo de pensamiento lógico, se de- de matemáticas. En la transformación
sexto. Bogotá: Innedito.
sarrollan a partir de acciones peda- llevada a cabo, en el aula de matemá-
gógicas que involucran aspectos re- ticas también se aprende a ser crítico y Colegio Rural Jose Celestino Mutis (b).
lacionados con los proyectos de aula, actuar, frente a la realidad ambiental (2016). Ruta de investigacion, grado
los cuales están asociados al contex- en la que nos encontramos. séptimo. Bogotá: Innedito.
to social y cultural de los estudian- Tener en cuenta el contexto en el cual Colegio Rural Jose Celestino Mutis.
tes. Mediante los proyectos de aula, se encuentran los estudiantes y el (2017). Ruta de investigacion, grado
en las clases de matemáticas para colegio, en el proceso de enseñanza octavo. Bogotá: Innedito.
desarrollar los conceptos fundamen- aprendizaje de las matemáticas, me- Fuentes leal, C. C., & Martínez Hernán-
tales, se hace uso de acciones como, diante el desarrollo de los proyectos dez, J. D. (Octubre de 2013). El enfoque
sembrar hortalizas, hacer compos- de aula, permite explorar enfoques Sociocultural en Educacion Matemáti-
taje, generar plántulas, reutilización de la Educación Matemática, aso- ca desde la perspectiva de estudiantes
de desechos, utilización de desechos ciados a la construcción social de las para profesor: una aproximacion ini-
orgánicos, reciclaje, creación de un misma, las cuales varían a partir del cial desde sus concepciones. Revista
muro verde. lugar y el tiempo, según Fuentes leal Cientifica, 42-46.
La experiencia inició con estudiantes & Martínez Hernández,( 2013) esta Ministerio de Educación Nacional MEN.
de sexto hasta octavo grado, lo cual es una característica asociada al en- (1998). SERIE LINEAMIENTOS CU-
permitió consolidar grupos en los foque sociocultural de la Educación RRICULARES. Bogotá, Colombia.

32 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


33 INVESTIGACIÓN

Concepciones
de oralidad en
zonas rurales

Jeisson Fabián Trujillo Villermo


Magíster en educación. Lic. En lengua
castellana. Normalista Superior. Fotógrafo. Naturaleza del Artículo de las tipologías de concepciones que
Profesor del magisterio. tienen sobre oralidad los docentes de
Artículo de informe de investigación
trujillermo@gmail.com las zonas rurales, dando como resul-
tado categorías emergentes que de-
Resumen muestran una relación entre las zonas
El presente artículo visibiliza la inves- rurales, las concepciones docentes y la
tigación centrada en las concepciones oralidad evidenciando docentes que
sobre oralidad que tienen los maestros no vinculan a sus prácticas didácticas
de Lengua Castellana de las Institucio- sustentadas en una planeación episte-
nes Educativas Fernando Villalobos mológica, dotada de herramientas que
Arango, Nueva Esperanza La Palma, lleven al estudiante a una real reflexión
San Francisco y Laureles, ubicadas en de sus capacidades expresivas de suma
Luz Elena Batanelo García
zonas rurales de la ciudad de Ibagué importancia en la zonas rurales.
Dra. en ciencias de la educación. Magíster a través de dieciocho observaciones
en lingüística española. Lic. En español e a cuatro docentes junto con entrevis-
Palabras clave
inglés. Investigadora del grupo LINGUA. tas en profundidad, determinando:
Profesora de la universidad del Tolima. a) La caracterización de la oralidad Oralidad, ruralidad, concepciones,
lebatane@ut.edu.co en el aula de clase b) Identificación maestros, lengua castellana
INVESTIGACIÓN

Figura 1. La balanza el tendero, con el panadero, hacen dice Anna Camps (2005) “las dificul-
mandados o llevan recados que lo tades más importantes con las que se
obligan a adecuar y a perfeccionar su enfrenta el profesorado en el intento
discurso; a esto le sumamos que en la de organizar actividades de lengua
ruralidad los estudiantes viven aleja- oral (conferencias, debates, etc.) ha-
dos de sus vecinos, tienen poca acce- cen referencia al tiempo que requieren
sibilidad de medios de comunicación, en relación con el poco provecho que
provienen de familias disfuncionales, se obtiene. (p. 8) evitando así la diver-
padres analfabetas y/o malos modelos sificación y democratización del aula.
lingüísticos. Por lo anterior, es de vi-
tal importancia hacerse las siguientes Fundamentación
preguntas ¿Cuáles son las concepcio- epistemológica
nes de los maestros frente a la oralidad
en las zonas rurales? ¿Realmente el Para realizar la fundamentación epis-
Fuente: los autores
docente de secundaria de zonas rura- temológica se dividió el marco teóri-
les está dando a la oralidad la impor- co desde tres categorías conceptuales
Seguramente todos recordamos la for- principales, oralidad, concepciones de
tancia que merece?
ma como aprendimos a leer, algunos maestros y zonas rurales, a cada una
tendrán sus primeros trazos, cartas o Ciertamente las aulas, en ocasiones,
se le realizó un rastreo bibliográfico
escritos que atesoran por su valor sen- siguen siendo lugares de resistencia
con los autores de mayor aportación
timental, pero alguna vez nos hemos para no otorgar la autonomía de la
para la investigación:
detenido a pensar ¿Cómo llegamos a palabra a los estudiantes, los salones
expresarnos en la forma como lo ha- de clase aún son espacios donde re-
tumba la voz del maestro por encima
Oralidad
cemos? ¿Cuál fue esa primera palabra
que nos permitió dejar de llorar y nos de aquellos que están en busca de una En la categoría de oralidad, Se abordan
abrió las puertas para exigir, solicitar identidad verbal propia; se da un uso Helena Calsamiglia-Amparo Tusón –
o persuadir? Esa palabra, sin saber- de la oralidad utilitario sin exponer al Martha Nussbaum – Montserrat Vilá
lo, son nuestros primeros pasos en el estudiante a socializar, argumentar, – Dolores Abascal – Paul Zumthor,
mundo de la oralidad; un campo rela- confrontar y validar sus ideas como Yolima Gutierrez –Walter Ong
tivamente nuevo en estudios lingüís-
ticos, prácticamente no explorado en
Figura 2. Teorización Oralidad
zonas rurales y algunas veces dejado
a un lado por docentes de lengua cas-
tellana debido a las características de
espontaneidad en la adquisición que
se le atribuyen.
Es común que en los planes de área se
excluya o se le dé poco protagonismo
al lenguaje oral, los docentes, espe-
cialmente en secundaria, elaboran
planeaciones donde la balanza le da
privilegios a la lectura y a la escritura,
relegando los contenidos de oralidad a
un segundo plano, esto debido según
Nusbbaum (1994) a que el docente
asume que los estudiantes tienen las
competencias orales suficientes para
enfrentarse a diferentes entornos, no
obstante, los que han trabajado en
zonas campesinas saben que los es-
tudiantes no gozan de la posibilidad
de enfrentarse a diferentes interlocu-
tores, estos son limitados a los viajes
que realicen a la ciudad, mientras los
niños de la zona urbana, hablan con Fuente: elaboración propia

34 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

Se puede definir la oralidad como la utilización intencio- investigaciones de Goméz (2002), Farah y Pérez (2003) se
nal de la voz, adecuada a una situación de comunicación pueden clasificar en dos, de una parte, el rural tradicional,
particular, reconociendo un interlocutor válido con quien que se configura como aquella zona en la que se preservan
se emplea un bagaje verbal apropiado que fortalezca la casi intactas las costumbres agrícolas, subsistiendo de la
interacción y, además, se proyecte una imagen propia del producción y gestión propia, además de mantenerse arrai-
sujeto apoyado en elementos verbales, no verbales y ki- gadas tradiciones sociales de género, donde hombres y mu-
nestésicos. Calsamiglia (1994), Nussbaum (1994) Abascal jeres tienen tareas específicas. De otra parte, tipificaron la
(2001) además, se identificaron tres tipos de oralidad desde nueva ruralidad, espacios rurales en los que se han abierto
Zumthor (1987) y Walter Ong (1982), una oralidad prima- a posibilidades económicas que no necesariamente depen-
ria, sólo aplicable a aquellas culturas que privilegian la voz den del campo, sino del turismo, microempresas y además
por encima del texto, una secundaria, donde el texto tiene tienen una fuerte relación social con los centros urbanos.
cierta influencia, por último, una mixta, donde se privile-
gia el texto escrito y tiende a existir un debilitamiento de la Figura 4. Principales problemas zonas rurales
voz. Por último, con Abascal (2001) abarcamos las formas
en las que se presenta la oralidad, ya sea de índole privada,
utilizada con familiares, conocidos, amigos cercanos o de
índole pública, aquella oralidad a la que recurrimos para
expresarnos ante un público, en debates, exposiciones o
personas desconocidas, estás formas se pueden presentar
en un espacio/tiempo compartidos, empleando elemen-
tos, verbales, paraverbales y kinestésicos.

Zona Rural
La zona rural se teoriza con relación a la situación Latinoa-
mericana, pero particularmente en Colombia , : Goméz
(2002), Farah yPérez (2003), Peréz (2001) proponen una
clasificación:

Figura 3. Clasificación rural

Fuente: los autores

Peréz (2001), no se queda en la distinción e identifica pro-


blemas propios de las zonas rurales latinoamericanas, que
son palpables en el campo colombiano, ausencia o poca
intervención estatal, lo cual acarrea consigo descontento
y sensación de abandono por parte de los entes guberna-
mentales al no contar con servicios de sanidad básicos, de
ahí, se desglosan una serie de problemas económicos que
traen consigo el deseo de los futuros productores (los jóve-
Fuente: los autores nes) de abandonar el campo.

Seguramente cuando leemos la palabra rural viene a nues-


tra mente ese hermoso paisaje que en algún momento vi-
Concepciones de maestros
sitamos y recordamos con agrado, por su belleza, pureza o Se abordan las concepciones de maestros desde Giordan
simplemente por aquel campesino amable que conocimos. & de Vecchi, (1995), Ballesteros & Palou (2014), Porlan y
Algo no tan conocido es que las zonas rurales desde las Rivero (1998)

...Una oralidad primaria, sólo aplicable a aquellas culturas


que privilegian la voz por encima del texto, una secundaria,
donde el texto tiene cierta influencia, por último, una
mixta, donde se privilegia el texto escrito y tiende a
existir un debilitamiento de la voz...

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 35


INVESTIGACIÓN

Figura 5. Componentes concepción

Fuente: los autores basados en Giordan & de Vecchi (1995)

las concepciones tienen su origen en el momento mismo en Las cuatro instituciones escogidas fueron “San francisco”,
que empezamos a darle significación al mundo, estas son el “Laureles”, “Esperanza la Palma” y el “Fernando Villalobos”.
conjunto de conceptos que se van alimentando de vivencias A cada docente se le realizaron tres observaciones de sus
que van formando un corpus semántico que ayuda a dar clases para un total de dieciocho observaciones, utilizan-
respuesta a diferentes situaciones de la vida. No obstante, do como instrumento de recolección la ficha de observa-
estas concepciones, según Porlan y Rivero (1998) son sus- ción especialmente diseñada para caracterizar la oralidad
ceptibles de variar cuando se dan ciertos cuestionamientos
explicita que se da en el aula y sus constantes interacciones
que surgen desde una problemática que da cabida a la re-
sociales.
significación de creencias a medida que se aprenden nuevos
conocimientos de origen académico o empírico. En un segundo momento se empleó la entrevista semies-
tructurada, para evidenciar las diferentes concepciones de
Metodología los maestros sobre la oralidad, es decir, indagar lo subya-
Se recurrió primero a determinar las escuelas que serían ob- cente a sus prácticas educativas y las diferentes relaciones
jeto de estudio, para esto se tuvo en cuenta que cumplieran semánticas que establecen frente a la oralidad. Por último,
los requisitos de, primero: estar ubicadas en zonas rurales, y se realizó la triangulación de la información organizado en
segundo: tuvieran ciclos educativos de secundaria y media. las tres categorías antes descritas.

36 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

Cuadro 1. Diseño metodológico

Fuente: los autores

Interpretación de resultados
La interpretación de los resultados se obtiene de los instru- y lo que el docente le está llevando a crear, estas actividades
mentos creados para la recolección de información, en un no traen consigo una planeación, ni mucho menos una
primer momento, la ficha de observación, segundo. evaluación específica de lo oral, manteniendo en los estu-
diantes según investigaciones de Basil Bernstein (1974) un
Caracterización de la oralidad en el aula de clase código restringido que se limita a interacciones que no lo
llevan a estructurar su pensamiento para expresarse, des-
Las clases son predominantemente expositivas, teniendo ligado de la practicidad aprovechable de la zona rural.
un docente protagonista, que a pesar de que se basa en ele-
mentos no verbales y paraverbales, propios de la oralidad,
no reta a sus estudiantes a explicar sus ideas, esta diferen- Identificación de las tipologías de concepciones
ciación entre exponer y explicar, se diferencia según Vila Existen múltiples variables en la elaboración de las formas
Santasusana (2005) el primero, se da como un equivalente como los docentes conciben el mundo que les rodea, pre-
de informar, es decir, la transmisión de datos de forma or- sumiblemente se forman desde su contacto social o su in-
ganizada. Por otro lado, explicar, el emisor pretende hacer teracción con el medio; algunos preforman su concepción
comprender una cosa o fenómeno. de enseñanza, la afirman por imitación de la manera como
Un fenómeno interesante en las zonas rurales es la fuerte les enseñaron a ellos; algunos la elaboran a partir de las teo-
presencia del contrato oral, la importancia de la palabra rías que aprenden en su formación académica y pedagógica.
está presente en las transacciones monetarias y sociales de En palabras de Porlán y Rivero (1998), lo dominante como
algunas de las veredas estudiadas, según Ong (1982) “No aquello que se formó ya sea, desde lo racional-experiencial,
obstante, en grados variables muchas culturas y subcultu- que a su vez tiene una aplicación implícita-tácita; de otro
ras, aún en un ambiente altamente tecnológico, conservan lado, lo deseable: un conocimiento desligado del utilita-
gran parte del molde mental de la oralidad primaria” (pág. rismo, que va más allá de la mera práctica y tiene sus bases
10) recordemos que este tipo de oralidad es aquella que pre- en la rigurosidad, la contextualización y los dilemas éticos.
domina por encima del texto escrito, sin embargo, el aula En el análisis de las concepciones de los docentes, teniendo
de clase se empeña en enfatizar la oralidad secundaria, es presente sus conocimientos, disciplinares, conceptuales,
decir, donde predomina el texto escrito y se le da más valor epistémicos y práctico didáctico, emergen tres concepcio-
En general, los docentes del estudio propician espacios co- nes: concepción del concepto de oralidad, concepción de
tidianos de vivencia de la oralidad, donde no es muy clara oralidad en la formación disciplinar, concepción de oralidad
la línea entre lo que produce el estudiante autónomamente en lo curricular e institucional.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 37


INVESTIGACIÓN

Cuadro 2. Concepciones docentes taría de Educación, ofrecen un pano-


rama positivo al incluir al mismo
nivel el discurso escrito y el oral, como
herramientas imprescindibles para
formar la competencia comunicativa
de los estudiantes, lo que deja ver la
correcta implementación teórica por
parte del Estado. Existe una ruptura
al momento de aterrizar estos der-
roteros en el aula, principalmente
por desconocimiento; se evidencia
con los docentes que participaron en
este estudio que la apropiación cu-
rricular que tienen de los estándares
y lineamientos gubernamentales en
cada institución es bajo, los educa-
dores tienen una concepción difusa
y no concluyente de los estándares
Fuente: los autores frente a la oralidad; no identifican o
no tienen presente los cinco factores
Concepción del su formación en esta competencia en los que se organizan los diferentes
concepto de oralidad fue irrisoria con énfasis en lo proce- estándares: ética de la comunicación,
dimental, enfocándose en el uso de medios de comunicación y otros siste-
La mayoría de docentes conceptualizan lo oral con un carácter instrumental, mas simbólicos, literatura, compren-
la oralidad como una habilidad que se desconociendo lo conceptual y acti- sión e interpretación textual.
desarrolla mediante la voz para sociali- tudinal.
zar, dando a conocer los pensamientos,
las ideas y los sentimientos, es decir, En conclusión, se reconoce que los Interpretación de las relaciones
identificación de la oralidad como el centros donde se formaron los docen- entre zona rural y concepciones
simple hecho de producir sonido a tra- tes no les dieron las herramientas para de oralidad
vés de elementos fónicos, desconocen analizar y crear un currículo perti-
nente, con un enfoque comunicativo y El docente de la zona rural tiene una
habilidades paraverbales y gestuales, gran responsabilidad dentro de sus
discursivo que medie lo oral, tanto en
que posibilitan que el mensaje se co- comunidades, son el modelo lingüís-
el saber, en el hacer y en el ser. Siendo
munique con una mayor eficacia. tico y académico que despierta cierta
así, se perpetúan modelos transmi-
La concepción de oralidad es estruc- sionistas que privilegian la verticali- admiración y gran respeto, son repre-
turalista, ligada a aspectos tradicio- dad discursiva. La enseñanza de las sentantes de la escuela que es el pun-
nales, donde lo importante es expre- destrezas orales quedan en el limbo, to de referencia, el punto de reunión,
sarse desde los modales y las buenas ya que un enfoque tradicional privile- a veces la única presencia del Estado
costumbres, propendiendo por una gia lo escrito, lo pasivo, al respecto de existente, Además, el docente repre-
oralidad donde el estudiante “aprenda estos modelos, llamados por Porlán y senta para los padres de familia el fu-
a hablar” para hacer solicitudes, peti- Rivero (1998) como saberes académi- turo de sus hijos; futuro que algunos
ciones y reclamos de aspectos cotidia- cos: “También llamados tradicionales, no pudieron tener.
nos, sin exponerse a contextos reales formales, transmisivos, enciclopédi- Al realizar un contraste, entre la zona
o simulados en el aula que ayuden a cos etc. Son modelos que presentan un rural, el docente y sus concepciones
expandir sus campos semánticos reduccionismo epistemológico acade- de oralidad se evidencia que se da lo
micista, según el cual el único saber mínimo, se quedan con la realidad de
Concepción de oralidad desde la relevante para la enseñanza es el sa- la región apenas se enseña a escribir y
formación disciplinar ber” (p. 29-30) con dificultad a leer; no tienen exigen-
A grandes rasgos, los docentes in- cias puesto que con estas dos habili-
Concepción de oralidad en
vestigados en este estudio son licen- dades se superó el umbral educativo
lo curricular e institucional
ciados en lengua castellana o afines, de la mayoría de familias, el hijo sabe
pero todos manifestaron no sentirse En cuanto a oralidad, los Lineamien- más que el padre, así sea un analfabeta
teóricamente fuertes para enfrentar tos, Derechos Básicos de Aprendizaje funcional, mientras los docentes asu-
la oralidad en el aula, consideran que y los Estándares de MEN y la Secre- men su mitomanía metodológica.

38 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

Se está lejos de ejercer una verdadera


oralidad que articule lo epistemológi-
co con lo práctico, y se vean verdaderos
resultados en las formas de expresarse
de los estudiantes, persiste en el aula
la sensación de que los estudiantes lle-
gan a las aulas con competencias inna-
tas “radica en el presupuesto de que el
niño o el adolescente poseen la com-
petencia oral suficiente para desenvol-
verse en su vida cotidiana, tanto en la
escuela como en su entorno familiar y Fotografía - Alberto Motta

social” (Nussbaum, 1994, pág. 1) soli-


citando actividades orales como expo-
los problemas sociales derivadas del investigación a realizar: básicamente
ner, pero no se enseña cómo hacerlo;
conflicto, especialmente en la forma- exploratoria, descriptiva, correlacional
se pide argumentar, pero no se enseña o explicativa. Recuperado de http://
ción del capital humano que retorna
a explicar, existe un afán gramatical es.scribd.com/doc/7130674/SAMPIE-
a sus hogares y ha estado desescola-
plenamente marcado en el interés de RI-Capitulo-4
rizado durante años. La búsqueda de
los docentes por corregir la dicción de
una voz propia a través de la escuela Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura:
sus estudiantes, desconociendo la ri- Tecnologías de la palabra. (Segunda
es imprescindible para llegar a la libe-
queza discursiva individual. reimpresión ed.). Santafé de Bogotá:
ración y la humanización, para ello,
se necesitan docentes empoderados Fondo de Cultura Económica.
Conclusiones de lo rural, que fomenten la demo- Pérez, C. (2009). La lengua oral en la
La reoralización de las zonas rurales cratización de las aulas promoviendo enseñanza: Propuesta para la progra-
debe ser una prioridad encaminada a competencias comunicativas solven- mación de contenidos de lengua oral
tes en sus estudiantes, que adquieran y el diseño de tareas orales. Didácti-
complementar y estar al mismo nivel
no sólo habilidades de escritura y lec- ca, Lengua y Literatura, 21, 297-318.
de habilidades como leer y escribir.
tura, también capacidad de diálogo y Recuperado de http://revistas.ucm.
Configurando seres activos que sean
discernimiento. es/index.php/DIDA/article/view/DI-
capaces de enfrentar las demandas
DA0909110297A/18876
situacionales de la actualidad, espe-
Pérez, M. (2007, marzo-mayo). Saber ha-
cialmente, los jóvenes que tienen que Bibliografía
blar para comunicar. En Al tablero Re-
desplazarse a las urbes en busca de Abascal, Ma. D. (2004). La Teoría de la cuperado de http://www.mineduca-
educación superior, enfrentándose a la oralidad. Málaga: Analecta Malacitana. cion.gov.co/1621/article-122243.html .
multiplicidad de voces que confluyen
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2007). Las Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conoci-
en las ciudades, debiendo adaptar su
cosas del decir (2º edición ed.). Barce- miento de los profesores (1a ed.). Sevi-
lenguaje según el requerimiento co-
lona: Editorial Ariel, S.A. lla: Díada
municativo y discursivo. Es indispen-
Calsamiglia, H. (1994). El estudio del Tusón, A. (1991). Las marcas de la oralidad
sable que el docente primero, rompa
discurso oral. Signos .Teoría y prác- en la escritura. Signos - Teoría y prácti-
con concepciones coloquiales y para-
tica de la educación, 12 Abril - Junio, ca de la educación, Número 3 abril-ju-
digmas académicos que se han man-
18-28. Recuperado de http://www. nio, 14-19. Recuperado de http://www.
tenido durante años y empiece a ver quadernsdigitals.net/datos_web/ quadernsdigitals.net/datos_web/
la oralidad como una práctica social hemeroteca/r_3/nr_51/a_722/722. hemeroteca/r_3/nr_33/a_550/550.
y de aula, que le permita transformar html html
las acciones de oralidad que realiza
Giordan, A., & De Vecchi, G. (1995). Los Vilà, M. (2011, Diciembre). 6 criterios para
de manera inconsciente en una praxis orígenes del saber: De las concepciones enseñar la lengua oral en la Educación
sustentada en una episteme fuerte. personales a los conceptos científicos. obligatoria. Leer.es. Recuperado de
No se puede dejar de lado que la edu- Serie Fundamentos Nº 1 (2ª ed.). Sevi- http://leer.es/wp-content/uploads/
cación es una de las herramientas lla- lla: Díada Editora. publicaciones/PDFs/201112.pdf
madas a complementar los sucesos de Hernández, R., Fernández, C., & Bap- Zumthor, P (1989). La letra y la voz de la
paz recientes, es una de las salidas a tista, P. (s.f.). Definición del tipo de literatura medieval. Madrid: Catedra.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 39


40 NTERNACIONAL
Fotografía - Alberto Motta

EL CAPITAL
TRAS LA EDUCACIÓN PÚBLICA
EN AMÉRICA LATINA

C
hile figura como el paradigma y promovió el principio de libre elec-
educativo de la derecha en el ción de los establecimientos por parte
mundo y particularmente en de los padres, estimulando creciente-
América Latina, donde se le muestra mente la privatización de la matrícu-
como el estudiante aventajado del ba- la. Ello derivó en la selección de alum-
rrio. Sin embargo, no todo lo que bri- nos por los mismos establecimientos,
lla es oro y, como veremos en el pre- una concepción de aseguramiento de
sente trabajo, no es la única forma de la calidad centrada en la rendición de
privatización que se ensaya en nuestro cuentas en desmedro de apoyos edu-
continente. cativo- pedagógicos y la acentuación
de la estandarización y evaluaciones.
La experiencia privatizadora chile-
na muestra una forma sistémica de Estas concepciones trocan la libertad
mercantilización de la educación. Sus de enseñanza en libertad de mercado;
la selección de establecimiento por los
concepciones fundacionales conside-
padres en selección de padres y estu-
raron el rol subsidiario del Estado en
diantes por los propietarios de los es-
educación, la libertad de enseñanza
tablecimientos y la evaluación como
y la liberalización de apertura de es-
antecedente para la mejora en presión
tablecimientos educacionales a la ini-
de mercado. Esta concepción de “In-
Guillermo Scherping V. ciativa privada.
dustria Educacional”1 ignora a niños y
Instituto de Ciencias La llamada descentralización descon- jóvenes como sujetos de derecho que
Alejandro Lipschutz centró atribuciones administrativas el Estado debe asegurar, para ella son
ICAL-Chile y no pedagógicas en los municipios, solo sujetos económicos.
EDUCACIÓN Y CULTURA

Lo anterior, luego de 39 años eviden- posibilidad de aseguramiento del de- A partir del año 20149 y precedidos de
cia graves consecuencias sociales y po- recho a la educación e incremento de levantamientos nacionales estudian-
líticas en la sociedad chilena: una educación para la vida y de calidad tiles y docentes, se inició una reforma
Integración social: Se ha acentuado educativa integral está en el fortaleci- educacional que restableció por Ley
el impacto de las diferencias de cuna miento de la educación pública como la gratuidad de la educación financia-
de los estudiantes, lo cual, sumado a referente sistémico de calidad y en el da por el Estado (Pública y Privada),
la desigualdad económica y cultural caso chileno es la recuperación pla- prohibió la selección de estudiantes y
que persiste y se acentúa, ha dado nificada, financiada y sistemática de prohibió el lucro con financiamiento
como resultado un modelo educativo la educación pública, vinculada a un público en educación. De otra parte
reproductor de las desigualdades e plan de desarrollo nacional. dictó una Ley de Nueva Educación
intencionadamente segmentado, vale Lo que está en el centro de la crisis y Pública (NEP) que desmunicipaliza
decir, clasista (OCDE 2004)2. cuestionamiento del sistema educa- la educación pública y crea en el Mi-
tivo chileno es la relación en primer nisterio de Educación una Dirección
Igualdad de Oportunidades: las lógicas Nacional de Educación Pública y Ser-
de competición entre establecimien- lugar con el rol subsidiario7 del Estado
impuesto en la Constitución Política vicios Locales de Educación, los que
tos, la selección de estudiantes, el lu- orgánicamente constituirán el Siste-
cro con recursos públicos por parte de del año 1980,8 y que en educación ha
promovido sistemáticamente el avan- ma Nacional de Educación Pública.
privados y la igualdad de trato entre
educación privada y pública, financia- ce de la privatización y endeudamien- En el ámbito Docente, se promulgó la
da con recursos públicos, como pilares to de las familias conformando lo que Ley de Desarrollo Profesional Docen-
del modelo y elementos movilizadores denominan la “industria educacional” te, que contiene, nuevas directrices
de una mejor educación han fracasado. y/o modelo educacional de mercado. y condiciones para la Formación ini-
La OCDE, referente de recomenda- cial Docente, Orientaciones para la
No sólo no hay mejoría en los resulta- Formación Continua Gratuita y una
dos en su conjunto sino que el sistema ciones neoliberales, en su evaluación
de la educación chilena del año 2004 Carrera Profesional Docente que en-
reproduce y magnifica la desigualdad tre algunos aspectos significó un 30%
económico-social existente en el país, señalo que Chile le otorgó y otorga,
“un peso inapropiado al mercado en promedio de reajuste general del sala-
deteriorando dramáticamente a la rio docente, aumentar de 25% a 30% y
educación de propiedad pública, úni- la educación”. Pero para que el mer-
cado funcione requiere, de una parte, 40 % las horas no lectivas para traba-
ca capaz de promover oportunidades jo profesional y progresar profesional
de educación sin discriminación y de de competencia educativa (selección
de colegios), estímulos económicos y salarialmente en la carrera desde el
integración social democrática. Bajo trabajo de aula.
estas condiciones claramente se limi- (financiamiento vía subvención o
ta la posibilidad de educación integral voucher), sellos de calidad (evaluacio- Dado lo complejo y difícil que resul-
y desarrollo pleno de las potencialida- nes), diversidad de condiciones de en- ta desandar la municipalización, las
des de niños, niñas y jóvenes chilenos. señanza (Estatuto de la Profesión Do- leyes mencionadas tienen aplicación
cente en lo público, código laboral en en gradualidad, por ejemplo al 2025
Buena Educación3: 39 años del modelo lo privado subvencionado) y de otra, estará en régimen la Nueva Educación
de mercado en educación no han dado que avance la privatización y se reduz- Pública10. Con excepción de la ley de
como resultado una mejor calidad de ca la educación pública a la matrícula desarrollo profesional que rige en ré-
la educación ni elevado los niveles de que no sea de interés de los privados. gimen desde Julio de 2017.
educabilidad4 de la población. En los
últimos cuatro años, más del 90% de
los establecimientos que se han crea-
do son privados subvencionados. Ac-
tualmente dicho sector posee cerca del
70% de la matrícula escolar, sin em-
...A partir del año 2014 y precedidos de
bargo, es consenso nacional mayorita- levantamientos nacionales estudiantiles y
rio que Chile posee graves problemas docentes, se inició una reforma educacional
de calidad educativa. El propio Simce,5
indicador de mercado del modelo, de-
que restableció por Ley la gratuidad de la
muestra que no obstante la posterga- educación financiada por el Estado (Pública
ción de la educación de propiedad del y Privada)...
Estado, esta obtiene mejores aprendi-
zajes de los y las estudiantes (Mayol,
Araya, Azócar, 2011)6. Como en la in-
mensa mayoría del mundo, la mejor

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 41


INTERNACIONAL

Subsidiaridad y educación A lo anterior se agrega como caracte- de estas organizaciones llega a cons-
en América Latina rística especial que Reduca represen- tituirse en una agenda política para-
ta un verdadero Mapa de la Extrema lela a la de los gobiernos, definiendo
La fiebre de mercado en educación Riqueza Latinoamericana que busca orientaciones de política nacional.
en América Latina recoge e intenta influir en educación coordinadamen- De acuerdo a las siete trayectorias que
implementar diversos aspectos de la te. Sus fundaciones, en su gran ma- identificó el estudio de la IE, “La Priva-
privatización educativa chilena, ta- yoría, están constituidas por grandes tización Educativa en América Latina,
les como el establecimiento del vou- empresas nacionales y transnacio- Cartografía de Políticas Tendencias y
cher como forma de financiamiento nales. Estas fundaciones permiten a trayectorias”13, este conglomerado em-
y la igualdad de trato por parte del las empresas conseguir importantes presarial se inscribe en las “Alianzas
Estado al sector público y privado. beneficios tributarios, exención de Público Privadas Históricas”.
La liberalización de normas legales impuestos por donaciones, recibir Dentro de ella se agrega una im-
para la expansión del sector privado, financiamiento de Agencias Inter- portante nueva variante, como es la
la evaluación estandarizada como se- nacionales (Unión Europea, Banco emergencia del capital económico,
llo de mercado para la competencia Mundial, BID) y Fundaciones Inter- nacional e internacional, organizado
entre escuelas y liceos, entre otras, nacionales (Fundación Ford, Roke- para intervenir orgánicamente en los
tienen una expresión relevante en feller, Avina, Melinda y Bill Gates) y destinos de la educación en América
diversas iniciativas transnacionales además eluden lo poco que pagan de Latina.
y de empresarios locales, los que se impuestos a través de donaciones.
pueden transformar en verdaderos Dicha orientación lleva en promedio
Mención especial requiere la pre- diez años de acción, siendo referen-
gobiernos educativos en las sombras sencia de USAID (Agencia Nortea-
en el Continente. te de los organismos multilaterales y
mericana para el Desarrollo de la agencias internacionales, de los res-
Para muestra un botón. La Red Lati- Democracia) dependiente del Depar- pectivos parlamentos y gobiernos y
noamericana de Organizaciones de tamento de Estado de EEUU y “res- muy especialmente de los Medios de
la Sociedad Civil para la Educación ponsable de financiar la intervención Comunicación de Masas, con cam-
(Reduca), se autodefine como una or- no militar en América Latina”11, que pañas de fuerte impacto, que han in-
ganización de la sociedad civil, com- entrega financiamiento a cerca de la cluido el uso del cine, como es el caso
puesta por fundaciones y/o ONGs de mitad de las 14 Fundaciones, espe- de México y su película “De Panzazo”,
14 países, y establece como objetivo: cialmente de Centroamérica. documental que con violencia aguda
“garantizar a todos los niños, niñas y Se niegan a pagar impuestos a la ri- culpabiliza a los docentes de los males
jóvenes de la región el derecho a una queza en sus países, usando la estra- de la educación.
educación pública inclusiva, equitati- tegia de asociarse con el Estado en Destaca la Asesoría que se recomien-
va y de calidad.” una alianza público-privada, entre- da haga a las demás fundaciones la
Señala entender “la educación como gando donaciones y financiamientos Fundación Colombiana “Empresarios
un hecho político, fundamental para a sus Fundaciones, impulsando po- Por la Educación” (EXE) que tuvo su
la democracia y el desarrollo de sus líticas e iniciativas educativas y eli- origen en el “Latin American Basic
países miembros, pues comparte la giendo aquellas organizaciones que Education Summit” de 2001, evento
certeza de que el acceso de los y las consideran funcionales a sus ideas. convocado por un grupo de corpora-
ciudadanos/as a una educación de ca- Una característica común en Reduca ciones norteamericanas para “pro-
lidad es la mejor alternativa para en- es que no se menciona la Educación mover una vinculación más activa del
frentar los obstáculos de la pobreza, la Pública ni el rol del Estado en su pro- sector privado en la educación de cara
desigualdad y la discriminación, entre moción como referente de calidad. al mejoramiento educativo en Améri-
otros (…) El trabajo de las organiza- Sin mencionarlo, de la lectura de sus ca Latina”.14
ciones en sus respectivos países tiende visiones y misiones, y el origen po- Resulta sorprendente el alcance de su
a verse fortalecido gracias al respaldo lítico y académico de sus mentores, influencia y el poder económico y po-
de la red”. se concluye que poseen una fuerte lítico que poseen dichas Fundaciones,
Se puso en marcha con el apoyo del visión subsidiaria del Estado, en la incluyendo ex Presidentes, ex Minis-
Banco Interamericano de Desarro- línea de lo que planteara la Escuela tros, Parlamentarios, políticos y acadé-
llo (BID), en Brasilia, Brasil, el 16 de de Chicago y se implementara con micos, con un denominador común: su
septiembre de 2011, cuando los países Friedman12 en Chile. orientación liberal de derecha, la bús-
participantes firmaron la Declaración El acento está en cómo el capital pri- queda de soluciones privadas a proble-
de Brasilia, que estableció la red y sus vado juega un rol determinante en la mas públicos y el completo desprecio y
objetivos. En 2014 recibió un gran fi- orientación y acción de políticas edu- desconocimiento de las organizaciones
nanciamiento de la Unión Europea. cativas. En algunos casos la influencia sociales y sindicales de maestros.

42 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


Buscan incidir sobre la definición de la política pública
educativa, la institucionalidad, así como en sus actores y
transformarse en interlocutores privilegiados de gobier-
nos, parlamentos, Bancos y Agencias Internacionales para
disputar y desplazar la influencia de Sindicatos, Estudian-
tes, Familias, Organizaciones sociales y políticas así como
del mundo académico, entre otros.
Se trata entonces de privatizar la política pública educativa
estatal. Para estas autodenominadas “Organizaciones de la
Sociedad Civil” incluso puede no interesarles privatizar la
propiedad de los establecimientos educacionales, siempre
y cuando puedan determinar la política pública que se de-
sarrolla en las aulas. La REDUCA, (http://www.reduca-al.
net/), es un ejemplo evidente de ello.
No se debe descartar que Reduca sea una respuesta al
avance de las propuestas educativas de organizaciones
sociales y sindicales de docentes. De allí la importancia
vital que posee el desarrollo del Movimiento Pedagógico
Latinoamericano impulsado por la Internacional de la
Educación para América Latina, que se ha venido consoli-
dando en el continente.

Notas
1 Expresión usada frecuentemente por el Presidente de la República de Chile,
Sebastián Piñera, para quién la educación es “un bien de consumo”.
2 Informe de Evaluación de la Educación Chilena. OCDE, 2004
3 El termino Calidad, tan en boga no posee ninguna tradición pedagógica y se le
vincula más a procesos productivos.
4 Paper presentado en Conference on BuildingLatin America‘s Future: Public/
PrivatePartnerships for Education. World Bank, Juan Carlos Tedesco. Washington,
4-6 de junio de 1998.
5 Sistema de Medición de la Calidad Educativa, sin embargo el Sistema se reduce
a una prueba Estandarizada del mismo nombre. N. del A.
6 Alberto Mayol Miranda, Javiera Araya Moreno y Carla AzócarRosenkranz6 “Des-
igualdad y Educación: la pertinencia de políticas educacionales que promuevan
un sistema público. Revista Docencia Nº 44 Septiembre 2011
7 “Pasado y Presente de la Educación Pública. Miradas desde Chile y Francia.” Claudia
Gutiérrez, Alan Martin, Carlos Ruiz Schneider y PatriceVermeren (editores). Edi-
torial Catalonia, Santiago, 2011, 189 pp. “Principio de subsidiariedad y mercado
educacional” Autor: Sebastián Núñez M
8 Impuesta en pleno terrorismo de Estado y en lo sustantivo,vigente hasta hoy
N. del A.
9 Gobierno de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.
10 Al cierre del presente trabajo, el actual gobierno de derecha ha flexibilizado la
prohibición de seleccionar estudiantes y abre una ventana al lucro inmobiliario
de los propietarios de escuelas y liceos privados subvencionados.
11 Sitio USAID. Actualmente interviene en Venezuela, financiando Ongs que des-
estabilizan la democracia, intentando un golpe de Estado. N.delA.
12 Premio Nobel de Economía. Asesor económico privilegiado de la Dictadura
cívico militar de A. Pinochet. N.del A.
13 Verger, Moscheti, Fontdevilla, La Privatización Educativa en América Latina,
Cartografía de Políticas Tendencias y Trayectorias2017
14 Sitio EXE.
44 PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

LA ROSA ZÁRATE DE PEÑA


UN ESPACIO DE TRANSFORMACION SOCIAL
Y CULTURAL PARA LA COMUNIDAD RURAL
DEL CORREGIMIENTO DE DAPA Y LA OLGA,
MUNCIPIO DE YUMBO (COLOMBIA)

Diana Mirelly Triviño Rincón


Magister en alta gerencia dirección de servicios
educativos de la Universidad San Buenaventura
de Cali, aspirante al título de doctorado en
educación de la Universidad Internacional Ibe-
roamericana (UNINI), rectora de la Institución
Educativa Rosa Zárate de Peña del municipio
de Yumbo -Valle del Cauca.

Naturaleza del Artículo Palabras Clave


La presente producción puede clasifi- Tradición, contexto rural, integración
carse como artículo breve de investi- comunitaria, transformación social.
gación, ya que corresponde a algunos
de los avances de la tesis doctoral de la Resumen
investigadora Diana Triviño, titulada
Roosvelt Cataño Pereira “La Rosa Zarate de Peña: un espacio de La siguiente es una recopilación breve
Magister en educación de la Universidad transformacion social y cultural para de algunos de los aspectos más repre-
del Valle, docente de ciencias naturales – la comunidad rural del corregimiento sentativos del quehacer cotidiano de
química y cocina, vinculado a la Institución de Dapa y La Olga, que actualmente la Institución Educativa Rosa Zárate
Educativa Rosa Zárate de Peña en municipio se desarrolla en el muncipio de Yum- de Peña, en su apuesta constante por
de Yumbo -Valle del Cauca. bo (Valle del Cauca)”. aportar al proyecto de vida de quienes
EDUCACIÓN Y CULTURA

forman parte de las comunidades en


su zona de influencia. como son prin-
cipalmente las veredas: Rincón Dapa,
La Olga, El Diamante, El Rodadero,
El Condado y Chicoral, en el muni-
cipio de Yumbo (Valle del Cauca). En ...La institución educativa Rosa Zárate
este sentido, se describen algunas de de Peña, ubicada en Rincón Dapa Yumbo,
las estrategias implementadas por el
le apuesta a una estrategia que trasciende
cuerpo directivo y docente encamina-
das a estimular la formación académi- el programa formal y obligatorio de la
ca contextualizada de niños, jóvenes educación preescolar, básica y media...
y adultos en los niveles de preescolar,
básica y media técnica con énfasis en
Turismo ambiental y gastronómico.
Adicionalmente, se ofertan algunos
programas de educación universitaria tos tales como: la primera infancia, • Descomposición familiar que ge-
pública y se dinamizan actividades en básica primaria, básica secundaria, nera familias extensas Vs. capaci-
el orden, educativo, cultural, deporti- media técnica, educación de adultos, dad económica; consumo de licor,
vo y comunitario como una contribu- formación de padres, educación para inestabilidad emocional, bajo ren-
ción hacia la superación de las necesi- el trabajo, educación universitaria, dimiento académico, embarazo
dades del contexto. formación cultural, deporte competi- adolescente, la estructura familiar
tivo, educación ambiental, formación permisiva, condicionantes cultu-
técnica, promoción y apoyo a líderes rales, bajo nivel socioeconómico,
Introducción alta movilidad familiar en busca de
comunitarios. Adicionalmente, se
En el contexto rural son muchos los promueven los encuentros interge- trabajo y mejores oportunidades de
desafíos de las instituciones educa- neracionales para preservar saberes, vida, falta de autoridad y cambio de
tivas para lograr una formación inte- sabores y tradiciones ancestrales que roles de los hijos Vs. padres
gral y de calidad en sus comunidades, de manera directa contribuyen con • Realizar trabajo informal relacio-
dados los desafios propios de dichos la transformación socio-cultural del nado con la industria turística.
entornos, tales como: las largas dis- contexto rural en el cual está inmersa
• Existe una tendencia en la mayoría
tancias para llegar a las sedes educati- la Institución.
de los jóvenes de las instituciones
vas, la falta de conectividad, ausencia
educativas rurales, a obtener resul-
de bibliotecas y centros culturales, el
bajo nivel académico de los padres,
Origen del problema tados en niveles bajo y medio en las
pruebas SABER 11°. Posiblemente,
poca proyección de futuro, descono- El primer aspecto que debe ser con-
por falta de interés del estudiante
cimiento de las comunidades de sus siderado tiene que ver con las carac-
(condicionado por el contexto so-
propias limitaciones y fortalezas, el terísticas propias de la comunidad
cial). (p. 23)
desplazamiento forzoso, entre otras educativa rural. Dado el contexto
que causan ausentismo y deserción campesino, las necesidades y expecta- Adicionalmente, a partir de un estudio
escolar. Por estas y otras razones, re- tivas de los estudiantes y sus familias diagnóstico realizado entre los años
sulta necesario generar ambientes de pueden ser muy diferentes a las de sus 2016 y 2018, la Institución Educativa
aprendizaje y acciones transformado- homólogos citadinos. En especial, si Rosa Zárate de Peña pudo evidenciar
ras que permitan que, las Institució- se tienen en cuenta los antecedentes que el bajo rendimiento académico
nes Educativas rurales se conviertan de violencia y desplazamiento del cual de los estudiantes está directamente
en referente de paz a través de la in- han sido víctimas muchos de ellos relacionado con situaciones internas
tegración y proyección comunitaria. (Quiceno, 2011). y externas a la Institución; tiene que
ver concretamente con situaciones
En este sentido, la institución educa- Así pues, las problemáticas de orden que caracterizan a las familias que in-
tiva Rosa Zarate de Peña, ubicada en social relacionadas con el ausentis- tegran la comunidad educativa. Entre
Rincón Dapa Yumbo, le apuesta a una mo y la deserción escolar que se dan ellas, se destacan las siguientes:
estrategia que trasciende el programa en las zonas rurales de los municipios
• Currículo fragmentado y descon-
formal y obligatorio de la educación del Valle del Cauca también se pre-
textualizado.
preescolar, básica y media. Este bus- sentan en las comunidades del Gran
ca generar espacios de participación Dapa, como lo pone de manifiesto • Practicas pedagógicas un tanto tra-
y educación que impactan a la comu- Alba (2013). Entre ellas se destacan las dicionales y alejadas de la realidad
nidad en general en diversos ámbi- siguientes: contextual.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 45


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

• Comunidad rural dispersa con au- En este sentido, desde la perspectiva un docente intelectual transformativo
sencia de espacios de encuentro, de la pedagogía crítica sólo los maes- que educa dentro de un contexto ideo-
entretenimiento y aprendizaje dife- tros que deseen alcanzar la emanci- lógico–político y reflexiona de mane-
rente a la Institución Educativa. pación podrán continuar en la cons- ra crítica sobre sus prácticas peda-
• Poca capacidad crítica y argumen- trucción de una propuesta pedagógica gógicas, reconociendo que docente y
tativa de los estudiantes frente a di- alternativa que posibilite la resignifi- estudiante se deben reconocer como
ferentes situaciones de actualidad y cación de sus prácticas pedagógicas seres: “sociales, históricos, pensantes,
orden social. como prácticas sociales y políticas que transformadores, creadores, utópicos,
logren un impacto positivo en estu- soñadores, capaces” (Freire, 1997, p.
• Población desplazada, víctima del diantes, padres de familia, egresados 46), ya que el maestro a través de sus
conflicto armado. y comunidad rural organizada de los prácticas tiene la posibilidad de ofre-
• Proliferación en el expendio y con- corregimientos de Dapa y la Olga Mu- cer a sus estudiantes “los instrumen-
sumo de sustancias sicoactivas. nicipio de Yumbo. tos necesarios para resistir los poderes
Así pues, la perspectiva más coherente de desarraigo frente a una civilización
• Baja autoestima, ante la expectativa
con la propuesta en mención resulta industrial que se encuentra amplia-
de un futuro incierto.
ser la teoría crítica, la cual tiene sus mente armada como para provocarlo”
• Bajo nivel de desempeño académico (Freire, 2002, p. 84).
orígenes en la escuela de Frankfurt.
en los distintos grados de escolari-
Esta escuela cuenta con varias gene- Un docente que asume una educación
dad que se asocia con la falta de apo-
raciones de pensadores y teóricos que, crítica tiene varios compromisos en-
yo por parte de padres o acudientes.
a pesar de tener diferentes enfoques y tre ellos: el respeto por la diferencia y
• Pocas oportunidades de acceso de los modos de abordar dicho marco, tie- potenciación de valores como la igual-
bachilleres a la educación superior. nen en común la crítica a la raciona- dad, la solidaridad y la emancipación
• Mínimas oportunidades de ser con- lidad social. Tal posición, se convierte (Flecha & Puigvert, 2015). Promueve
tratado como trabajador calificado en una alternativa de resistencia, pro- las relaciones democráticas dentro y
en el sector gastronómico y turístico. posición y transformación, ya que en fuera del salón de clase (Shor, 1999),
sus múltiples revisiones, aporta a los fortalece la conciencia crítica de tal
• Poca conciencia ambiental y cuida-
cambios vertiginosos del desarrollo de manera que docentes y educandos
do del entorno rural.
las ciencias humanas y la evolución de puedan “discutir sus problemas, los de
• Pérdida de su identidad local, rural y la sociedad. su país, los de su continente, los del
sus tradiciones culturales. mundo; los de su trabajo y los de su
La teoría crítica ofrece un enfoque
• Poca articulación entre las diferen- integral de la teoría y la práctica del propia democracia” (Freire, 2002, p.
tes organizaciones comunitarias y cambio, incluido el cambio en las 92), participa en comunidades auto
sociales existentes en la comunidad. “realidades globales”. La teoría crítica reflexivas que amplíen el lenguaje
es una teoría para tiempos críticos.” crítico (Carr & Kemmis, 1988), desa-
Como consecuencia de lo anterior, rrolla el lenguaje de la posibilidad, a
(Boot, p. 6). O bien, en palabras de
surge como pregunta de investiga- través de propuestas alternativas de
McLaren (1997):
ción: ¿Cuáles estrategias aplicar para enseñanza, que confronte los esque-
hacer de la Institución Educativa Rosa […]Asimismo, la pedagogía crítica
mas del sistema dominante presentes
“pretende examinar las escuelas en sus
Zárate de Peña un espacio de trans- en la escuela y la sociedad y establece
contextos histórico y como parte de las
formación social y cultural para la co- relaciones sociales y políticas que carac- alianzas con movimientos sociales
munidad rural del corregimiento de terizan a la sociedad dominante […] progresistas (McLaren, 1997).
Dapa y La Olga, municipio de Yumbo […]la pedagogía crítica como política En síntesis, la posibilidad de crear un
(Colombia)? cultural defiende una forma de teoría y mundo más equitativo y justo lleva al
Para dar respuesta a este cuestiona- de aplicación del currículo que enfatiza maestro, a reflexionar de manera críti-
lo histórico, lo cultural y lo discursivo
miento, se hace necesaria una pro- ca sobre sus propias prácticas y propo-
en la enseñanza[…]También busca una
puesta de trasformación social y cul- problematización de las experiencias y ne alternativas que sean resultado de
tural desde la escuela, partiendo de la necesidades de los alumnos, como base la investigación del propio maestro.
necesidad de que el maestro sea autor para explorar el enfrentamiento entre En este sentido, la transformación so-
de su propia emancipación y asuma sus vidas inmediatas y las posibilidades y cial desde la escuela es posible en la
que en sus manos está la gran respon- limitaciones de la sociedad en su conjun- medida que los docentes se asuman
sabilidad de transformar su contexto to relación con las modalidades. (p. 54)
como actores progresistas capaces de
y que sus prácticas pedagógicas son el A su vez, la pedagogía critica asume reivindicar sus prácticas pedagógicas,
arma más poderosa para mantener el que un maestro transformador, Gi- como prácticas sociales y prácticas po-
sistema o transformarlo. roux (1990) (1992), se reconoce como líticas que de alguna manera contri-

46 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

buyen con la trasformación social de


su contexto. Así, el docente que hace
posible que, la escuela rural trascien-
da hasta convertirse en el epicentro de
la cultura, de liderazgo y de empren-
dimiento para alcanzar el verdadero
progreso social y, con ello, la Paz.

Metodología
En línea con los requerimientos pro-
pios de un proceso de intervención en
una comunidad rural, la alternativa
pertinente es la Investigación Acción
Participativa (IAP), la cual se relacio-
na con el paradigma Sociocrítico, es
decir, que la IAP como estrategia para
el trabajo de investigación permite ge- Fotografía - Alberto Motta

nerar alternativas de cambio o trans-


formación, (Colmenares, 2012). En
palabras de Pantoja (2006): importancia de la comunidad y lo • Gestión y construcción de bibliote-
comunitario, que es referente para ca y sala TIC doble propósito en ho-
La investigación participativa es una
la construcción de un currículo rario escolar para los estudiantes y,
expresión que adopta y promueve la
contextualizado, integrador y que en jornadas contrarias para uso de
participación de personas adultas, a fin
de configurar un enfoque participativo fundamentalmente promueva el la comunidad.
y democrático de la Investigación. Del proceso de enseñanza aprendizaje • Consolidación de espacios estra-
mismo modo, bajo este epígrafe se in- desde la realidad de la ruralidad tégicos de organización y gestión
cluye una modalidad de investigación local. entre la Institución Educativa, las
que tiene lugar en los países del tercer
• La actualización de la Modalidad juntas de acción comunal, organi-
mundo, con el objetivo de emancipa-
ción y movilización individuales, me- en Turismo Ambiental y gastronó- zaciones sociales, deportivas, cul-
diante diálogos y participación en aná- mico, que se corresponde a los re- turales, ambientales y productivas
lisis críticos y acciones organizadas para querimientos del sector productivo para que de manera mancomunada
mejorar la situación. (p. 94) de la comunidad de Dapa. se prioricen proyectos de interés
institucional-comunitario.
• Avances de integración curricular-
Resultados preliminares contextual en diferentes asignatu-
• Consolidación de espacios para la
promoción de la escuela —territo-
Entre los resultados del proceso de ras de las ofertadas en la institu-
rio de paz— a través de actividades
implementación de una estrategia ción, tales como lenguaje, inglés,
que fortalecen la convivencia, el
Institucional de interlocución entre artística, turismo, ciencias natura-
respeto por los derechos humanos
los saberes académicos y los saberes les, ambiental, emprendimiento y
y la resolución dialógica de con-
y sabores ancestrales, sociales, cultu- Gastronomía. flictos. Ella es dirigida a todos los
rales y económicos de la comunidad, • Avances en la proyección comuni- miembros de la comunidad edu-
en la cual está inmersa la Institución taria de la institución a través de la cativa de la Institución Educativa
Educativa Rosa Zárate de Peña, Yum- gestión y oferta de programas tales Rosa Zárate de Peña.
bo, se pueden destacar: como: atención a la primera infan- • Gestión y construcción de espacio
• Que el colectivo directivo y docente cia, educación por ciclos para jóve- administrativo y de reuniones al
adscrito a la institución, se asuma nes en extra edad y adultos, edu- igual que cocina y comedor para las
en una posición auto reflexiva fren- cación para el trabajo y educación prácticas de cocina para los estu-
te a sus prácticas de aula y la posi- pública superior. diantes de gastronomía.
bilidad de transitar hacia prácticas • Avances en la oferta de programas • Gestión y compra de bicicletas,
pedagógicas transformadoras. de formación a nivel artístico, cul- que apoyan el proyecto de “Escue-
• Que el proyecto educativo Insti- tural, deportivo y recreativo que la ambiental interactiva”, orientada
tucional de la Rosa Zárate de Peña son orientas en jornada contraria a realizar salidas y travesías de re-
tiene elementos de reconocimien- a niños, jóvenes y adultos de la co- conocimiento de la región y de sus
to de contexto y la valoración de la munidad. reservas naturales.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 47


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

• Institucionalización del festival los diferentes miembros de la comu- Referencias bibliográficas


gastronómico del gran Dapa, en el nidad. de igual manera ha contado
Alba, E. (2013). Proyecto mejoramiento de
cual padres, estudiantes y comu- con el apoyo y respaldo de la Alcaldía
la educación media, articulación con
nidad en general se vincula con Municipal, Secretaria de Educación y
la superior, formación para el trabajo
muestras de preparaciones culina- Sindicato de trabajadores de la Educa- y fomento de la cultura del emprendi-
rias que son tradición de las fami- ción de Yumbo y de otras organizacio- miento, Organización Internacional
lias, al igual que las muestras arte- nes comunitarias, sociales y del sector para las Migraciones (OIM).
sanales y bailes y cantos propios de público y privado.
Booth, K. (2010). Cambiar las realidades
la región.
Las diferentes acciones articuladoras globales: una teoría crítica para tiem-
• Reconocer los saberes de los abue- entre saberes académicos y los saberes pos críticos. Papeles de relaciones eco-
los, a través del encuentro interge- culturales han permitido que estu- sociales y cambio global, No. 109, 11-29.
neracional que pretende visibilizar diantes, docentes, padres de familia y Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crí-
los saberes de los abuelos, en es- líderes comunitarios se sientan orgu- tica de la enseñanza. Madrid: Martínez
pecial en el uso medicinal y condi- llosos de su propia identidad y apor- Roca.
mentaría de las plantas aromáticas. ten en la preservación de la misma. Colmenares, A. M. (2012). Voces y Silen-
• Realizar un documental que re- La Institución educativa ha logrado cios: Revista Latinoamericana de Edu-
fleja algunos de los aspectos más posicionarse como un espacio edu- cación, 3(1), 102-115
representativos de la comunidad Flecha, J., & Puigvert, L. (2015). Las comu-
cativo, cultural, deportivo, económi-
Dapeña y la Institución Educa- nidades de aprendizaje: una apuesta
co, ambiental y social, de tal manera
tiva (véase URL: https://youtu. por la igualdad educativa. Cultura para
que durante los 7 días de la semana
be/23gGjBI6pko) la esperanza: instrumento de análisis
y al menos durante 18 horas al día se
• Generar espacios en los cuales los de la realidad, No. 99, 29-35.
desarrollan actividades que de alguna
estudiantes puedan visibilizar la manera contribuyen con la transfor- Freire, P. (1997). Política y educación. Ciu-
percepción que tienen de su comu- mación social y cultural del contexto. dad de México: Siglo XXI.
nidad, al igual que las expectativas Freire, P. (2002). La educación como una
El cuerpo directivo y docente hace
que tienen de la Institución Educa- práctica de la libertad. Madrid: Siglo
tiva Rosa Zarate de Peña. parte de un proceso de autoforma-
XXI.
ción en pedagogías alternativas y en
• Generar un espacio de interlocu- la revisión de sus propias prácticas Giroux, H. (1990). Los profesores como
ción con diferentes actores de la intelectuales: hacia una pedagogía crí-
pedagógicas de tal manera que se
comunidad, con el fin de reconocer tica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
pueda transitar hacia prácticas pro-
sus necesidades, fortalezas y expec- gresistas. Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en
tativas frente a la Institución Edu- educación: una pedagogía para la opo-
cativa Rosa Zarate de Peña. El currículo institucional está en un sición. Ciudad de México: Siglo XXI.
proceso de actualización, articulación
• Diseñar instrumentos que permi- McLaren. (1997). Pedagogía crítica y cul-
y contextualización, de tal manera tura depredadora: políticas de oposi-
tan la caracterización social, cul-
que cumpla con los requerimientos de ción en la era postmoderna. Barcelona:
tural y económica de la comunidad
orden legal y, así mismo, reivindique Paidós.
rural de la Institución Educativa
y valore la historia, cultura y tradición
Rosa Zarate de Peña. Pantoja, A. y Campoy, T.J. (Coords.)
de la comunidad. (2006). Programas de intervención
• Promover actividades de integra-
Los estudiantes de la Institución se en edu-cación intercultural. Granada:
ción de la escuela, la comunidad, en
la cual se visibilicen las tradiciones sienten orgullosos de su institución GEU.
culturales, sociales y económicas de y su comunidad y valoran de mane- Quiceno, H. (2011). Instalación de un cam-
la comunidad escolar de la Institu- ra especial la modalidad en turismo po de saber pedagógico, Nuevas opciones
ción Educativa Rosa Zarate de Peña. ambiental y gastronómico, el estudio para la nueva ruralidad, (en: Estrategias
y reconocimiento de su contexto ru- y propuestas de educación y pedagogía
ral, como la participación práctica en rural). Instituto de Educación y Pedago-
Conclusiones festivales y actividades que permiten gía de la Universidad del Valle
La iniciativa progresista de la Institu- la integración–escuela comunidad, al Shor, I. (1999). What is critical literacy?
ción Educativa Rosa Zarate de peña, igual que el encuentro intergeneracio- The journal o pedagogy, pluralism and
(Yumbo) es conocida y valorada por nal con los abuelos. practice. 1(4)

48 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


49 PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Optimizar la educación rural


Una tarea por hacer, con algunos
pasos dados en el Rosal
Colombia tiene una deuda histórica con el campo, como lo señala el
Informe de la Misión de Transformación del Campo (2014). Esta deuda
histórica se ha expresado en la falta de oportunidades para el habitante
rural y en una brecha creciente en términos de pobreza con respecto a
las zonas urbanas y al sistema de ciudades en particular. 

(Martínez S, Pertuz M & Ramírez J 2016 párr. 1)

C
olombia cuenta con una super- sus derechos fundamentales, entre los
ficie territorial de 2.070.408 cuales, sin lugar a duda, la educación
km². Dividida en dos partes: es uno de los punteros.
1.141.748 km² correspondientes a la ex- La deuda histórica con el campo no
tensión territorial y 928.660 km² a la puede saldarse de la noche a la ma-
extensión marítima (CMUDE Colom- ñana y menos pensando que los go-
bia, 2015). De esa superficie el 99,6% biernos de turno harán lo necesario
Diana Buitrago Beltrán está “pintado de verde”, ya que está para reconciliar esa desigualdad. En
Magister en Gestión de la Innovación, conformado por zonas rurales y solo tal sentido, son los educadores los que
Universidad Tecnológica de Bolívar el 0.3% corresponde a áreas urbanas. inciden hoy por hoy en el campo, los
Especialista en Educación en Tecnología, (IGAC, 2015, párr. 1). Aun así, es la po- que tienen en sus manos la primera
Universidad Distrital FJC blación rural la menos atendida en herramienta para aportar en la supe-
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

ración de este flagelo, a saber, su de- y documentos que nunca llegan a po- plena para que se cumpla aquello de
cisión y capacidad de entrega para la nerse en la realidad contingente de la que “La educación es un derecho de la
superación de la faltante educativa. superficie rural y del campesinado. persona y un servicio público que tie-
La tesis anterior permite la conside- Si entre las oportunidades para el ha- ne una función social” ?¿ en qué gra-
ración de aspectos básicos que rozan bitante rural se aplicara al menos el duación de la denominación de “per-
la ruralidad colombiana, la educación derecho fundamental a una educa- sona” es que este derecho no aplica en
como derecho fundamental, algunas ción plena y de calidad, otra sería la plenitud para el campesino?
posibilidades pedagógicas desde lo historia de esta nación y otro el relato No es el propósito de esta reflexión en-
rural, el empoderamiento del maes- del campesino colombiano. La doctri- trar a generar respuestas hipotéticas
tro como actor clave en la solución de na jurídica internacional lo pone de al respecto. Ya se sabe que hay más de
diversas problemáticas en los nuevos presente en textos como el siguiente: quinientos años de lastre para la vida
estilos de ruralidad y el esbozo de una Cada mujer, hombre, joven y niño o campesina y doscientos años largos
experiencia en marcha. Ella se viene niña tienen el derecho a la educación, de vida republicana sin retribuciones
adelantando en el sector rural del Mu- capacitación e información; así como a para la educación campesina. No va-
nicipio de El Rosal (Cundinamarca), otros derechos humanos fundamenta- len marchas, protestas, leyes. Nada.
en la sede Vicenta González de l.E.D. les para la realización plena de su dere-
cho a la educación. El derecho de todas Pero mientras tales derechos funda-
José María Obando que muestra que mentales logran cubrir la totalidad de
las personas a la educación se encuentra
otra Colombia rural es posible, así sea establecido en la Declaración Univer- los habitantes del territorio nacional
empezando con los pequeños aportes sal de los Derechos Humanos, Pactos colombiano, ¿qué nos depara la edu-
de docentes comprometidos. Internacionales, la Convención de los cación rural en manos de los docentes
Derechos del Niño y otros tratados y de-
Cuando en 1930 Alfonso López Puma- que actualmente ofician de interlocu-
claraciones internacionales; todas éstas
rejo ofrecía una primera e importan- forman parte de herramientas podero-
tores entre esta legislación de papel y
te reforma agraria en el siglo pasado, sas que deben ser puestas en marcha la realidad del campo tan alejada de
muchos campesinos con liderazgo en para el goce del derecho a la educación ella?
sus territorios estarían lejos de imagi- para todos! (PDHRE, 2017, párr. 1) Indiscutiblemente una ligera y po-
nar que ésta iba a ser una disposición Colombia por su parte, en el artículo siblemente pertinaz esperanza, si se
sin eco, a través de los años, que llega- 67 de su constitución política consa- considera que no son pocas las ex-
ría hasta lo andado de este 2018. Pues, gró este derecho como derecho funda- periencias relevantes de estos héroes
más se demoró Pumarejo en promo- mental1 y ha venido generando norma- de la pedagogía en el campo, que la
verla que Eduardo Santos su sucesor tividad en ese sentido tal como la ley tienen clara y han sabido enrutar ex-
en desmontarla paulatinamente, al 115 de 1994 (Ley General de Educación) periencias muy importantes bañadas
servicio de los latifundistas de en- y el artículo 44 constitucional entre de permacultura, ecoturismo e inicios
tonces. La historia se repitió después otras normativas. El interrogante es: de agricultura sostenible. Muchos de
y todavía se recuerda otro desmonte ¿de qué tipo de tenor es la ciudadanía ellos sin ser oriundos de las regiones
agrario, el del Pacto de Chicoral en el del habitante rural, para quien todos donde han sido nombrados, algunos
gobierno de Misael Pastran Borrero estos derechos y atenciones legislati- de ellos incluso personal citadino con
en el año 1972; otro presidente que vas pasan desapercibidas? ¿Cuál es la sus primeros roces de campo, en las
gobernaba para el gran capital y la causa que al hombre y la mujer rural escuelas donde ejercen sus carreras,
supresión de derechos al campesina- no se les considere con la dignidad que de manera admirable se han con-
do colombiano. El pacto de Chicoral
devino en la ley 4 de 1973, con sus
modificaciones a la ley 135 de 1961,
inaplicable, haciendo imposible “por
medios legales la estructura de te-
nencia de la tierra en beneficio de los
...Cada mujer, hombre, joven y niño o niña
campesinos colombianos” (Villamil, tienen el derecho a la educación, capacitación
2015, p. 11). e información; así como a otros derechos
Y es que una reforma agraria no es solo humanos fundamentales para la realización
tierra, se encuentra ligada con dere-
chos fundamentales como la salud, la
plena de su derecho a la educación...
vida y, por supuesto, la educación de
los habitantes rurales. Las políticas
para mejoramiento del campo sola-
mente han sido eso, políticas, papeles

50 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

Fotografía - Alberto Motta

vertido en ¿dadores de expectativas y con una sociedad atrasada, campes- cumple en la atención mínima que
ración de vida a niños y demás comu- tre, agrícola, aislada, que tenía for- por lo menos se planteaba desde 2002,
nidad del campo para quienes vuelve mas de producción económica fijadas con ese “atender”.
a existir una motivación desde y con la en el tiempo, y formas comunitarias y Muy distinta es la realidad cuando se
naturaleza. En palabras de (Carreri, M sociales, muy opuestas a los espacios examinan los conceptos en torno de la
& González, M. 2016) : que representaban la ciudad, o sea, lo nueva ruralidad. Ella no establece una
En el ámbito rural encontramos profe- urbano. (p. 13). dicotomía entre ciudad y campo y me-
sores que, si bien su formación no es- Tradicionalmente el campo ha repre- nos sitúa en la primera el progreso y
tuvo enmarcada dentro de la educación el bienestar, sino por el contrario este
sentado atraso, mientras se le atribuía
rural, se han esforzado por trabajar en
a la ciudad el progreso y el bienestar último ingrediente es permanente en
beneficio de las poblaciones rurales,
han estudiado y transformado su que- de las sociedades modernas. Los mo- ambas categorías territoriales. En tal
hacer al contexto, haciendo de la escue- delos políticos han enseñado a ver el sentido esta nueva ruralidad exige
la una escuela más activa, es decir, una campo como un sector minusválido a la asunción de nuevos modelos tan-
escuela abierta, democrática y partici- intervenir, en expresiones como: to pedagógicos como de convivencia
pativa. (p. 86). agrícola y de interrelación ciudadana.
“Es prioritario atender a la población
Son múltiples las posibilidades que rural dispersa y urbano-marginal, a los Una integración como Nación.
brinda lo rural para hacer de la educa- grupos étnicos indígenas, afrocolom- En cuanto a los modelos pedagógicos
ción un arte, entre ellas el restableci- biano, raizal y gitanos, a la población de
de incidencia en la nueva ruralidad
frontera, a los niños y jóvenes afectados
miento y empoderamiento del maes- ya vienen destacando algunos que
por la violencia, a la población en riesgo
tro como un actor clave en la solución social y a la población iletrada en alto también exigen perfeccionamiento
de diversas problemáticas, no sólo so- grado de vulnerabilidad. (Plan Nacional constante y permeabilización hacia el
ciales sino de organización territorial. de Desarrollo 2002- 2006. En MEN s.f. cambio de paradigma. El ministerio
El campo necesita quien lo trabaje, un p.4.) de educación colombiano MEN, en
campesinado preparado para asumir Se advierte una intención paternalista el Portafolio de Modelos Educativos
su desarrollo y esto empieza en el ho- de un estado que además de expre- que llegan a tener resonancia en el
gar rural y en la escuela. Pero, para ello sarse como un “despachador” cuando sector rural, destaca algunos como:
es preciso romper el viejo paradigma afirma: “Es prioritario atender a la po- Aceleración del Aprendizaje, Escuela
de la antigua ruralidad. Se hace ur- blación rural” ejerce mal su paterna- Nueva, Postprimaria, Telesecundaria,
gente un trazado integral conceptual lismo como si el campesinado se tra- Servicio de Educación Rural SER, Pro-
y práctico de lo que ha de entenderse tara de un agente receptor y no de una grama de Educación Continuada CA-
como la nueva ruralidad. enorme multitud de personas, sujetos FAM, Sistema de Aprendizaje tutorial
Quiceno (2013) establece una im- de transformación. Por si ello fuera SAT, entre otros.
portante distinción entre la vieja y poco, ni al campesino se le transforma Dichos modelos obedecen a plurales
la nueva ruralidad, sobre la primera en sujeto artífice de su propia y mejor características que se encuentran “[…]
destaca que ha estado relacionada transformación y mucho menos se le diseñados con estrategias escolari-

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 51


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

zadas y semiescolarizadas, procesos convencionales y no La siguiente semblanza de imágenes hace una aproxima-
convencionales de aprendizaje, metodologías flexibles, di- ción a algunos de los pasos que se vienen adelantando en
seño de módulos con intencionalidad didáctica” (MEN s.f. la sede Vicenta González de la IED José María Obando
p.4.). También destaca en ellos: “articulación de recursos y sirven de motivación hacia la próxima entrega. En ella
pedagógicos, desarrollo de proyectos pedagógicos produc- se describirán algunos de aquellos pasos que están mar-
tivos y a través de la formación de docentes y el compro- cando una diferencia en el quehacer de la escuela rural.
miso comunitario, fortalecen el ingreso y retención de la Así, permiten validar la tesis aquí expuesta en torno al
población en el sistema” (MEN s.f. p.4.) hecho de que son los mismos educadores, que inciden en
Carreri, M y González, M. (2016) además, presentan algu- el campo, los que tienen la principal herramienta para
nas experiencias rurales localizadas en el área rural de la lo- aportar en la superación de la educación rural, a partir de
calidad de Ciudad Bolívar, Santa Bárbara y Pasquilla, para su decisión y capacidad de entrega para la superación de
quien quiera profundizar. Otras experiencias se adelantan la faltante educativa.
en espacio de innovación pedagógica como es el caso de la
Escuela Pedagógica Experimental EPE. Kilómetro 4.5 vía a
Figura 2. Actividades de manejo ambiental.
La Calera.
Una de esas experiencias que, por la brevedad exigida para
este texto, solo se esboza, a fin de servir de abrebocas para
aquellos lectores, docentes, padres de familia, hombres de
campo que lideran procesos en sus veredas, es la que ha
tenido origen hace algunos años en la vereda Cruz Verde
del municipio de El Rosal. Solo se dirá en este texto que se
trata de un contexto rural que se viene transformando al
punto que ahora se habla allí de proyectos anteriormente
extraños. Entre ellos están: la huerta de las TIC, el huer-
to escolar ecológico, el Ciclo de evolución humano, el ta-
ller de semilleros y el proyecto Nahumpro entre una muy
diversa estela de ocurrencias que denotan la inteligencia
ancestral. De esta manera, los diversos proyectos de la di-
dáctica y la pedagogía de un grupo de maestros y maestras
que han entendido que el futuro del país está en el campo
y que el planeta mismo se mostraría grato con quienes le
cuiden si se reconoce la enorme deuda acumulada respecto
de su cuidado en general y sus recursos en particular. La
figura 1, a continuación, es denotativa del esfuerzo común
en virtud de lo cual.

Figura 1. La sincronía de los esfuerzos.

Nota: En la fotografía se simboliza el esfuerzo de la Sede Vicenta González llevando al conjunto de


todos sus miembros estudiantes y educadores una de sus principales tareas ecológicas aupadas por
IED a la que pertenece que “se ha preocupado por implementar estrategias innovadoras de aprendi-
zaje, donde el estudiante en las diferentes etapas adquiera conocimientos que posteriormente pueda Nota: En la fotografía se relacionan momentos de diferentes actividades que han sido adelantadas
llevar a la práctica a fin de preservar el medio ambiente y formar estudiantes integrales en las tareas dentro de la filosofía del Proyecto Ambiental Escolar “el manejo ambiental en la IED José María Oban-
ambientales (PRAE, 2017, p.6) do” (PRAE. 2017) llevadas a cabo en la Sede Vicenta González

52 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

...El cambio de paradigma hacia la nueva ruralidad, en donde


desaparece la dicotomía campo-ciudad, establece un papel de
importancia suma para el campo y la agricultura. Este enriquece
altamente los modelos ya existentes y otros novedosos aún
nacientes que potencian el quehacer pedagógico y proporcionan
al docente rural la investidura necesaria de la nueva
transformación y el desarrollo rural...

La experiencia que se recoge, en la sede Vicenta Gonzá- Ministerio de Educación Nacional (S.F) Portafolio de Mo-
lez de la IED José María Obando, tiene varias dimensiones delos Educativos Dirección de Poblaciones y Proyectos
para su presentación. Consiste fundamentalmente en una Intersectoriales República de Colombia. Recuperado de
estructuración de actividades, procesos y proyectos en- internet: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/me-
marcados dentro de la nueva ruralidad. En la próxima en- diateca/1607/articles-85440_archivo.pdf
trega se hace la presentación específica de esta experiencia. PDHRE (2017) El derecho humano a la educación. The People’s
Movement for Human Rights Educación (PDHRE)/ Movi-
Debe subrayarse que el cambio de paradigma hacia la nue-
miento de los Pueblos para la Educación en Derechos Huma-
va ruralidad, en donde desaparece la dicotomía campo-
nos. Recuperado de internet: http://www.pdhre.org/rights/
ciudad, establece un papel de importancia suma para el
education-sp.html
campo y la agricultura. Este enriquece altamente los mo-
Quiceno H. (2013) La escuela normal y su tierra La otra rurali-
delos ya existentes y otros novedosos aún nacientes que
dad educativa Instituto de Educación y Pedagogía de la Uni-
potencian el quehacer pedagógico y proporcionan al do-
versidad del Valle. Recuperado de internet: http://www.cve.
cente rural la investidura necesaria de la nueva transfor-
org.co/web/wp-content/uploads/2013/11/Nuevas-opciones-
mación y el desarrollo rural.
para-la-ruralidad1.pdf
Villamil Chaux, Carlos La reforma agraria del Frente Nacional.
Referencias De la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chico-
Carreri, M y González, M. (2016). La educación rural en Colom- ral / Carlos Villamil Chaux. -- Bogotá: Universidad de Bogotá
bia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 19, 79-89. Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales, 2015. 146
Recuperado de internet: http://biblioteca.uniminuto.edu/ p.: il.; 24 cm. isbn: 978-958-725-167-8 1. Reforma agraria –
ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1377/1312 historia - colombia. 2. Instituto colombiano de la reforma
agraria – historia. 3. Colombia – historia – frente nacional,
CMUDE Colombia (2015) Preguntas frecuentes. Universidad del
1958-1974. I. tit. cdd333.31861” V715”
Rosario. Recuperado de internet: http://www.urosario.edu.
co/CMUDE2015/Sedes/faqs/
Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 67. Dispo- Notas
nible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/
1 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público
titulo-2/capitulo-2/articulo-67
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
IED José María Obando sede Vicenta González de la (2017) Pro- ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación
yecto ambiental escolar “el manejo ambiental en la IED José formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
María Obando” PRAE. 2017
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la
IGAC (2015) Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio co- sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
lombiano corresponde a áreas urbanas: Recuperado de inter- entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,
net: IGAC. Recuperado de internet: https://goo.gl/ghUpeU un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita
en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a
Martínez S, Pertuz M & Ramírez J (2016). La situación de la quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
y la transformación del campo. Publicado: Vie, 18/03/2016 cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
- 00:00. Recuperado de internet: https://compartirpalabra- de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar
a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en
maestra.org/publicaciones-e-investigaciones/otras-investi- el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la
gaciones/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colombia- dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en
los-desafios-del-posconflicto-y-la-transformacion-de los términos que señalen la Constitución y la ley.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 53


54 PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

La escuela en el Sumapaz
una historia política y social

Resumen
La educación rural en Colombia se ha el que el campesinado se organizó no
encontrado atravesada por una serie solo al fragor de la lucha por la tierra,
de vaivenes propios de nuestra histo- sino en mejores condiciones de vida
ria nacional como el proyecto de na- como la construcción de la escuela ru-
ción que se buscó consolidar a través ral, toda vez que esta se fue convirtien-
de ella, cuyo objetivo se orientó en do en un elemento cohesionador del
integrar a los denominados grupos campesinado sumapaceño.
subalternos al proyecto económico y
social trazado por las elites políticas. Palabras claves
Para el caso de Sumapaz encontramos
Educación, Sumapaz, historia, luchas
un elemento adicional y es el referente
agrarias, escuela
al conflicto agrario, que es el telón de
fondo no solo para interpretar buena
parte de la configuración histórica de Introducción
este territorio, sino de nuestra nación. La escuela como institución social ha
Leonardo Devia Góngora
En este sentido, es fundamental ana- acompañado profundas transforma-
Licenciado en Ciencias Sociales lizar como fue el proceso de gestación ciones del mundo rural. Para el caso
Universidad Pedagógica Nacional de la escuela en Sumapaz durante la colombiano su configuración durante
primera del siglo XX un periodo en la primera mitad del siglo XX estuvo
EDUCACIÓN Y CULTURA

ba en instruir a una población que se Sin embargo, como se verá a conti-


integrara a los retos de la industriali- nuación los eventuales procesos de
zación y la nueva economía, es decir, democratización que adelantó el país
como proletariado urbano en la in- en términos educativos como inicia-
dustria y rural en parcelas. En este pe- tiva para posibilitar la participación
ríodo la educación rural tiene un fuer- social, económica y política de su po-
te impulso por parte del estado, pues blación, no condujo necesariamente
se suponía que solo a través de ella era a más equidad, ni a distribución de
posible integrar el campo a la sociedad ingresos, ni a una mayor movilidad
nacional. En este orden de ideas se fue social. Como lo atestigua el caso de la
diseñado durante el primer gobierno configuración de la escuela en el alto
de Alfonso López Pumarejo el progra- Sumapaz escenario, en el que la es-
ma de cultura aldeana que tuvo como cuela se fue forjando de la mano de las
referencia procesos culturales en al- luchas agrarias libradas por labriegos
deas europeas, con el objetivo de in- y colonos golpeados por la marginali-
terpretar el mundo de los pobladores dad en la forma como el desarrollo del
rurales. En el país se orientó hacia un país se estableció de manera desigual,
asistencialismo cultural en beneficio haciendo que el modelo de industria-
de la modernización económica, que lización y urbanización profundizara
giró en torno a la enseñanza de agro- las diferencias y distancia entre lo ur-
nomía, urbanidad y pedagogía escolar. bano y lo rural.
De otro lado, la agricultura expor-
tadora requería de población rural La escuela en la
alfabetizada, generando cambios en región de Sumapaz
la primaria rural. Para ello se hacía
necesaria la formación de docentes, El papel de la escuela en Sumapaz se
influenciada por lo que bien podría
unos en la Escuela Normal Superior remonta al interés manifiesto por los
denominarse principios y visiones de
de la Universidad Nacional de Colom- dirigentes liberales de Fusagasuga du-
los gobernantes de turno que se puede
bia y otros en Escuelas Normales Ru- rante la primera mitad del siglo XX,
ver reflejados en la legislación y refor-
rales, además de ello, se instituyeron entre los que merece especial men-
mas educativas de este periodo. Para
nuevas ofertas educativas como la de ción, Manuel Aya Caicedo, Roberto
el caso que nos ocupa, siguiendo a
Enseñanza Vocacional Agrícola. Todo Gamboa, Fabio Lozano, entre otros.
Helg, (1987) a mediados del siglo XX
este tipo de políticas gubernamenta- Así lo expone Rocío Londoño (2011)
los debates sobre la raza colombiana
les cobrarán importancia en el tipo de cuando señala las constantes reitera-
y la violencia muestran que los com-
proyecto de nación que lideró la clase ciones que estos hacían en los perió-
ponentes étnicos no blancos y aún la
política colombiana. Es dentro de este dicos de la región como El Sumapaz y
inmensa mayoría constituida por los
contexto que la educación adquie- Germinal, sobre la importancia de la
mestizos, son percibidos por las élites
re importancia, puesto que se crean instrucción pública en la labor forma-
intelectuales y dirigentes como infe-
varios esfuerzos para el acceso a la dora de los futuros agrónomos, vete-
riores, incultos y peligrosos1. Y es en
educación y a los sistemas educativos rinarios y cultivadores de la región.
este sentido que se puede afirmar que
nacionales como una manera de con- Hacia finales del siglo XIX y principios
la educación rural en Colombia se fue
solidar como nación. del XX, siguiendo el análisis elaborado
estableciendo para apalancar la trans-
misión de la identidad nacional.
Por su parte, Alba Nidia Triana (2012)
ubica la educación rural en la Repu-
blica Liberal (1930-1946); aunque en ...En el país se orientó hacia un asistencialismo
el periodo conservador (1888-1930) ya
se tenían indicios de educación rural,
cultural en beneficio de la modernización
estos solo correspondían a la instruc- económica, que giró en torno a la enseñanza
ción primaria. La república liberal de agronomía, urbanidad y pedagogía escolar...
continua el proceso modernizador,
pero con una orientación laicizante de
regulación del papel de la Iglesia en la
educación. El principal objetivo esta-

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 55


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

por la profesora Londoño, se pueden


fichar un aumento significativo de las
instituciones encargadas en la forma-
ción de los hijos de los colonos prove-
nientes de Boyacá y Santander. De esta
forma, se pasó de la creación de cuatro
escuelas rurales cuyo funcionamiento
data de 1897 a la apertura en el año de
1907 de dos escuelas urbanas (en Ar-
beláez) y diez escuelas rurales que se
distribuyeron de la siguiente forma:
seis en Fusagasuga y cuatro en Pandi.
De igual modo hubo un incremento
significativo de la educación privada
en las poblaciones de Pasca y Fusaga-
suga, toda vez que, si en 1899 existía
un colegio para varones, para 1907 ya Fotografía - Alberto Motta

funcionaban dos planteles para hom-


bres y dos para niñas, ubicados en Fu- decrecimiento de la población esco- La Ley de 1903 subordina definitiva-
sagasuga y Pasca respectivamente. lar, especialmente en lo que respecta mente la educación a la doctrina de la
En este orden de ideas, durante este al número de varones matriculados. religión católica y al estado tal como
periodo de tiempo se da un aumento Entre las explicaciones que se pueden lo estipulaban la Constitución de 1886
de la expansión de la escuela primaria dar sobre esta particular situación se y el Concordato, y divide la instruc-
especialmente en las zonas habitadas encuentra el requerimiento que ha- ción pública en primaria, secundaria,
por colonos, ello se puede explicar por cían los colonos de sus hijos para la industrial y profesional. La primera
la constante presión ejercida por los ocupación de terrenos baldíos. sería gratuita, pero no obligatoria,
campesinos para que las autoridades costeada y regida por los departamen-
Durante el periodo que venimos rese-
locales abrieran centros educativos tos; la segunda estaría a cargo de la
ñando se encontraba en auge la divul-
en los corregimientos fundados por Nación e inspeccionada por el poder
gación de la ley 39 de 1903, mediante
ellos. Especialmente las poblaciones ejecutivo y la tercera debería ser finan-
la cual se reguló la instrucción pública
de Pandi e Icononzo, lo que de una u ciada también por la Nación y por los
del país, conocida como ley Uribe, ya
otra forma le permitió a los hijos de departamentos.
que fue liderada por el ministro Anto-
estos acceder a la escuela, entre ellos nio José Uribe. Norma que fue regla- La instrucción primaria queda defi-
Juan de la cruz Varela. De hecho Ro- mentada al año siguiente por medio nida como “esencialmente práctica”
ció Londoño (2011) hace referencia a la del Decreto 491 de 1904. Se constituyó y orientada a dotar al alumno de las
resistencia de los agrarios del Suma- así la legislación educativa básica del “nociones elementales que lo habili-
paz y a la relación de la escuela en la período que fue, por lo demás, singu- ten para el ejercicio de la ciudadanía y
experiencia de formación de este líder larmente discreto en modificaciones lo preparen para el de la agricultura, la
político. En sus relatos aparece de for- posteriores. En efecto, las normas du- industria y el comercio” (Ministerio de
ma recurrente la escuela rural como el rante los 30 primeros años del siglo, si Educación, 1959, p. 9). La secundaria
lugar donde aprendió a escribir e inte- se omite la Ley Orgánica y la Ley 56 fue a su vez especializada en técnica
ractuó con los hijos de los colonos que de 1927, se reducen a la prohibición de (cultura general, idiomas, materias
venían de otras partes del país. la férula y de los castigos infamantes profesionales) y clásica (filosofía y le-
De otra parte, es pertinente advertir en 1911; a la asignación de pensiones tras), aunque se recomienda fomentar
que en términos generales duran- de jubilación para maestros en 1913; prioritariamente la instrucción técni-
te el primer decenio del siglo XX la a la organización del Congreso Peda- ca. La entidad encargada de la ense-
proporción de estudiantes urbanos gógico en 1919 y a la organización de ñanza industrial y comercial se debía
seguía siendo superior con relación a las fiestas de la madre, la bandera y preocupar por la fundación de escue-
los estudiantes rurales, con un 68,4% el ahorro en 1925. La Ley Orgánica de las de artes y oficios donde se adiestra-
frente a un 31,6% respectivamente. Instrucción Pública es considerada el rían los estudiantes en la manufactura
Sin embargo, para la década poste- fundamento jurídico del sistema edu- y en el manejo de máquinas aplicables
rior, es decir, para 1918 la población cativo colombiano durante la primera a las pequeñas industrias.
escolar en el campo aumento año mitad del siglo, por cuanto las dis- El decreto legisló en forma precisa y
tras año. No obstante, para la déca- posiciones posteriores no cambiaron casuística sobre múltiples aspectos
da de 1920 se presenta una tasa de esencialmente su estructura. del sistema educativo: las atribucio-

56 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

nes del ministro del ramo, de los se- La escuela rural aproximar al lector en la comprensión
cretarios de instrucción pública y del en el alto Sumapaz de la región del Sumapaz como un
Consejo Universitario; las modalida- espacio históricamente construido y
des de la inspección y organización de El alto Sumapaz se encuentra cons- como producto de relaciones socia-
la enseñanza primaria, secundaria y tituido en la actualidad por los co- les. Por lo tanto, debe entenderse que
profesional, etc. Fue particularmente rregimientos de Betania, Nazareth y los límites propuestos no son exactos,
minucioso en lo referente a la escue- San Juan, los cuales hacen parte de la sino maleables y que se consideraron
la elemental, que clasificó en rural y localidad 20 de la ciudad de Bogotá. después de analizar la forma como al-
urbana y precisó diversos tópicos ta- Sin embargo, más allá de analizar este gunas comunidades conciben su espa-
les como la catequización de indíge- territorio como un apéndice admi- cio regional.
nas, el sostenimiento de las escuelas, nistrativo de la ciudad, se entenderá
Los corregimientos a los que se hace
el número de niños permisibles en a partir de las relaciones históricas y
referencia comprenden la parte cen-
cada una de ellas, la edad escolar y el sociales que ha tejido con la región del tral del macizo de Sumapaz, el cual
plan de estudios. Según el decreto la Sumapaz. Por consiguiente, a conti- presenta alturas superiores a los 3.500
enseñanza primaria debía integrar la nuación, se harán unas precisiones msnm, sectores fuertemente quebra-
educación moral, cuyo fin “es la prác- sobre el territorio estudiado. dos y amplios valles modelados por el
tica de los deberes para con Dios, para Los estudios sobre la región del Su- movimiento de los glaciares a lo largo
consigo mismo, para con los padres y mapaz no están exentos de esta po- del tiempo. Por estas características
superiores, para con los semejantes y lémica, aspecto que se visualiza en la la temperatura media del sector osci-
para con la patria”; con la educación cartografía de la zona en la cual nin- la entre los 7ºC a 9ºC con variaciones
intelectual, “que desarrolla en el niño guna delimitación coincide con otra. diarias que pueden llegar a los 25ºC
el conjunto de facultades mentales”; y En esta investigación la región del en la época de verano. En este sector
con la educación cívica y física. Sumapaz se delimitó partiendo de dos se localiza el Parque Nacional Natural
Definió el plan de estudios de la pri- elementos: los límites del macizo del Sumapaz que cubre una superficie de
maria diferenciando la escuela rural Sumapaz y la forma como los campe- 178.634 hectáreas en jurisdicción de
de la urbana, el pénsum para niños sinos conciben los límites de su propia los municipios de Pasca, San Bernar-
región, que según ellos se caracteriza do, Arbeláez, Gutiérrez y Cabrera en
y para niñas y, las materias para cada
por tener montañas; poseer la cuenca el departamento de Cundinamarca;
nivel. La escuela rural constaría en
del río Sumapaz, tanto sus afluentes Acacias, Guamal y Cubarral en el de-
adelante de un ciclo de tres años, al-
como el río principal; y por los aconte- partamento del Meta; Colombia en el
ternado según sexo, y la urbana por
cimientos históricos que allí tuvieron departamento del Huila y la localidad
uno de seis años dividido en tres nive-
lugar. Por lo tanto, los límites pro- 20 del Sumapaz en el Distrito Capital.
les: elemental, medio y superior. Las
diferencias curriculares entre la es- puestos hacen parte de la región his- Ahora bien, para el estudio de la con-
cuela rural y urbana pueden ser ilus- tórica y social del Sumapaz. Con esta solidación de la escuela en el alto
tradas en las asignaturas estipuladas propuesta no se busca formular una Sumapaz durante los postrimerías
para el primer año: en la rural, el niño definición estricta de la región social del siglo XX, debido a la escases de
aprendía religión, lectura y escritura, del Sumapaz, empresa que requeriría documentos que hablan del proceso
aritmética y urbanidad; en la urbana, un exhaustivo trabajo de campo por de su creación, se apeló a la recopi-
a las anteriores materias se agregaban todos los municipios de la región, sino lación de fuentes a partir de la histo-
dibujo lineal, canto, lecciones objeti-
vas, “calistenia” y “obras de mano”.
Sobre las repercusiones de la citada
ley, la profesora Rocío Londoño (2011)
afirma que, las escuelas rurales que- ...Las escuelas rurales quedaron subordinadas
daron subordinadas a los vaivenes de
la política local. Además, dejó situada
a los vaivenes de la política local. Además, dejó
a la educación rural por debajo de la situada a la educación rural por debajo de la
urbana entre tanto se redujo el ciclo urbana entre tanto se redujo el ciclo escolar
escolar de la primera de éstas. Así mis-
mo, el nombramiento de los maestros
de la primera de éstas...
fue legado a los gobernadores de tur-
no, mientras su capacitación seguía
siendo precaria al igual que la remu-
neración en relación con los maestros
de los centros urbanos.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 57


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

ria oral, puesto que ella recurre a la 1894 compró a Francisco Escallón los pagar la obligación, el infierno esta-
memoria colectiva de los pobladores globos de San Juan, Santa Rosa y Su- ba lleno de rebeldes. Decía mi abuelo
de la región, para la reconstrucción mapaz, por la suma de cuarenta mil que al comienzo era la mitad del tiem-
de eventos significativos para grupos pesos ($ 40.000), y en 1896 compró el po, pero con el tiempo el trato no les
o comunidades específicas. además nevado por ochocientos mil pesos ($ convino a los Pardo, que eran los más
procede de la denominada historia so- 800.000) a la familia Herrera Restre- aviones, y se cambió por la mitad del
cial, específicamente de la modalidad po. Tiempo después su hermano Juan producto” (Molano, 2007).
denominada “historia desde abajo”2. Francisco heredó una parte y compró También los campesinos boyacenses
Las fuentes que priman en este tipo de los derechos de los demás herederos, a fueron enganchados como arrenda-
metodología están constituidas por su vez que incrementó la apropiación tarios de la hacienda. Según Marco
los actores sociales de los eventos, se de tierras baldías ,práctica común en Palacios (2002) hacia 1880 la econo-
privilegió sus testimonios, archivos los terratenientes de la zona, al correr mía en el centro de Boyacá y el Valle
fotográficos y aquellos documentos paulatinamente los linderos de su de Tenza alcanzó un punto de satu-
que ofrecen indicios sobre eventos ob- propiedad (Londoño, 2011). ración: la capacidad del área culti-
jeto de investigación. También se re- vada para sostener a los habitantes,
Dentro de lo que Rocío Londoño
currirá a estudios especializados que que se puede imaginar en bajísimos
denomina microcosmos de la ha-
pueden aportar información sobre los niveles alimentarios, llegó a su límite
cienda del Sumapaz se empezaron a
mismos. Esta mirada historiográfica
engendrar los conflictos agrarios en- máximo, y de ahí en adelante las ta-
se caracteriza por destacar y centrar su
tre hacendados y campesinos que se sas de crecimiento demográfico ba-
análisis en la visión y versión que des-
asentaron a través de la colonización jaron drásticamente. Además hubo
de dentro y lo más profundo de la ex-
de tierras baldías producto de la ex- desempleo y vagancia. La necesidad
periencia expresan los sujetos sociales
pansión agrícola y ganadera. Dichos llevó a los campesinos a migrar, por
considerados centralmente en el ám-
procesos se intensificaron entre 1900 lo que quedaron disponibles y así no
bito de la historia social-local.
y 1920. Uno de los territorios del que fue complicado para las haciendas con
emigró gran cantidad de población excedentes territoriales por explotar,
El alto Sumapaz, escenario hacia el alto Sumapaz fue Une, Cun- engancharlos y canalizar la corriente
de lucha y resistencia dinamarca: allí se formó, durante la migratoria: la zona del Sumapaz se
Guerra de los Mil Días (1899 – 1902), pobló rápidamente. Londoño (2011)
La génesis de la escuela en el alto Su-
la guerrilla de Polonio Cruz, Urias y indica que, las redes de parientes y
mapaz viene acompañada de la lucha
Leovigildo Romero. Para entonces el paisanos eran, y siguen siendo, uno de
librada por los colonos organizados
pueblo fue ocupado e incendiado por los mecanismos más utilizados por los
alrededor de la figura de Erasmo Va-
las fuerzas del gobierno. Según Rocío hacendados para el reclutamiento de
lencia en un primer momento y pos-
Londoño (Londoño, 2011), los colonos trabajadores.
teriormente de Juan de la Cruz Varela
en las reivindicaciones por la conse- habían descubierto esas tierras siendo Dentro de ese grupo de colonos boya-
cución de la tierra. A continuación, se soldados del general liberal Urias Ro- censes se encontraba Dionisio Varela
ubicará el territorio y la emergencia de mero. Finalizada la guerra, regresaron padre de Juan de la Cruz, el cual se vio
estos líderes. El alto Sumapaz lo ubi- en calidad de arrendatarios de la Ha- inmerso hacia 1912 en un pleito de tie-
camos en el presente relato en la de- cienda Sumapaz. rras teniendo que huir con su familia
nominada hacienda que otrora hiciera Al respecto, Luis Adolfo Rey testimo- a la vereda santa Rita ubicada en ca-
parte de la hacienda de la sociedad de nia: “En esos días la gente que llegaba brera Cundinamarca, y es que las rela-
los hijos de Juan Francisco Pardo Ro- de Une buscaba tierras buenas y libres, ciones de sujeción laboral propias del
che, la cual se encontraba constituida pero no las encontraron por el Suma- sistema de hacienda que Luis Adolfo
por cuatro fracciones. paz porque eran de los Pardo. Les tocó Rey describió (2007) ocasionaron su-
La de santa rosa o las ánimas ,actual- aceptar la obligación, un sistema que cesivas disputas entre Pardo Roche
mente perteneciente a Nazareth; la de era una esclavitud porque el colono o y los colonos- arrendatarios, por lo
san juan ,actualmente perteneciente a arrendatario tenía que pagar por usar menos desde 1908 de acuerdo a un
san juan; la de Púnchicha ,actualmen- la tierra que los Pardo y otros hacen- memorial redactado por un grupo de
te Pandi; y la de Sumapaz y el Venado dados había vuelto de su propiedad, la colonos denominados comuneros de
,que se extiende en la actualidad de mitad de su tiempo, es decir, de su tra- Guacanonzo.
lagunas hasta la hacienda el hato y las bajo. Como decir: tres días en lo que el En este orden de ideas, Londoño ubica
margaritas hoy en día pertenecientes patrón le daba y tres días en tierras de estos sucesos como uno de los prime-
a la localidad de Usme. Las posesiones la hacienda; el domingo para ir a misa ros enfrentamientos del Siglo XX en-
descritas fueron adquiridas por Félix a oír el sermón que siempre trataba tre los Pardo Roche y el campesinado,
María Pardo Roche en dos etapas: en de lo mismo: era pecado mortal no los cuales se extenderían a lo largo de

58 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

la primera mitad del siglo XX. Esto es vida de la gente. Conoció los resulta- censo dentro del movimiento agrario
evidente desde la primera demanda dos del progreso: vías de comunica- primero en 1928 como secretario de la
de Pardo en 1913 contra los colonos de ción, centros educativos, centros de organización de los colonos de la ha-
Cabrera, tras pasar por las querellas salud, comercio. Estos descubrimien- cienda el Doa y, luego, en 1934 como
impuestas por éste para desplazar a tos fueron ampliando su visión acer- presidente de la organización del
los colonos de Púnchica y Pueblo Vie- ca de lo que se podía obtener para la oriente del Tolima.
jo en 1917, hasta los juicios de deslin- región. Fue enterándose de las cosas La figura de Varela robusteció el accio-
de de las haciendas del Doa y Suma- que había que hacer y descubriendo nar político del recién creado Partido
paz exactamente (entre 1915 y 1925). Agrario Nacional, toda vez que El PAN,
En medio de este ambiente un tanto Fotografía - Alberto Motta fomento nuevas expectativas de vida
convulso empezó a sobresalir entre dentro del campesinado, sobre este
el campesinado la figura de Erasmo particular Laura Varela afirmaría que
Valencia, al que los campesinos veían las campañas educativas emprendidas
como un líder cercano a sus necesida- por Erasmo Valencia a través del perió-
des y dispuesto a luchar por sus reivin- dico Claridad propició en los labriegos
dicaciones tanto en el plano político un deseo por prosperar y cambiar sus
como el en el jurídico. Al respecto de condiciones materiales de vida. Si-
Erasmo Valencia, Jacobo Arenas afir- tuación que empezó a verse reflejada
mo lo siguiente: “uno de los líderes en la remodelación de sus casas, en la
más extraordinarios que ha producido construcción de canales y pisos, en la
el movimiento agrario Colombiano separación de cocinas y alcobas y en la
por la modalidad de la lucha que en- solicitud de préstamos al instituto de
tabló: por primera vez en Colombia, la crédito territorial para construir me-
lucha de los campesinos por la tierra jores viviendas; pero sobre todo llama
se hizo a través de memoriales y de la la atención el interés por la educación
interpretación de la constitución y de de sus hijos el cual empieza a ser sus-
las leyes” (Londoño, 2011, p, 191). citado dentro del campesinado. Soli-
Precisamente bajo el liderazgo de Va- citaban al gobierno la construcción de
lencia saldría a la esfera nacional la escuelas para cada una de las veredas
sociedad Agrícola de la colonia de Su- y el nombramiento de maestros, sin
mapaz en 1928 que fue la antesala de la embargo, como se constatará en el si-
consolidación del Partido Agrario Na- guiente apartado, vieron en la contien-
cional en 19353, el cual tuvo como prio- da política un escenario propicio para
ridad luchar por la democratización concretar dicho fin.
de la tierra. El periódico Claridad se
convirtió en su órgano de difusión, en La escuela y los agrarios
términos generales se puede decir que
De acuerdo a lo señalado hasta aquí
el PAN funcionó con algunas caracte-
se puede afirmar que los agrarios del
rísticas de los denominados partidos
Sumapaz se encuadran de una u otra
modernos, puesto que exigió a cada
forma en lo que denominamos movi-
uno de sus militantes que asumieran
mientos sociales a pesar de que Mauri-
la lucha por la tierra con disciplina y
cio Archila advierte, que el tema de los
trabajo constante. (Gilhodes, 1993)
movimientos sociales es de reciente
Durante este periodo de tiempo (fina- aparición en nuestro medio, fruto tan-
les de la década del 20 y comienzos de to de dinámicas internas, centradas en
los años treinta) se ubica los primeros las denuncias de las limitaciones del
años de liderazgo de Juan de la cruz sus aptitudes para organizar y dirigir régimen de coalición conocido como
Varela de la mano de Pascual Arias y la gente” (Varela & Duque, 2007, p. frente nacional, y sobre todo exter-
Jenaro Ruiz, líderes agrarios con los 52). Desde los albores de su trasegar nas, como el auge de las luchas anti-
que éste empezó a trabajar a favor de como líder agrario Varela conoció y coloniales, la Revolución cubana y los
las demandas de los labriegos del Su- trenzo un vínculo irrestricto con Eras- movimientos estudiantiles de Europa
mapaz tolimense. “En sus viajes con mo Valencia el que él consideraría su y Norteamérica, también es cierto en
Pascual Arias fue explorando otros mentor, esto posibilitó (sumado a sus palabras de él, que por movimientos
horizontes, observó otras formas de cualidades como líder) el rápido as- sociales se entiende aquellas accio-

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 59


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

nes sociales colectivas más o menos “Don Juan de la cruz tenía el afán de de nuestro programa, se han creado
permanentes orientadas a enfrentar la educación. Pensaba que, sin educa- las escuelas de Guatimbol, La Laja y
injusticias, desigualdades o exclusio- ción, la explotación era mayor. Que sa- dos quebradas. Se hicieron funcionar
nes y que tienden a ser propositivas en biendo leer y escribir se podían escribir nuevamente las escuelas de Guami-
contextos históricos específicos” (Ar- y sobre todo leer contratos; y, además, tos, Portachuelo y el Páramo, se con-
chila, 2005, p. 54). que, sabiendo las cuatro operaciones, siguió el aumento de los maestros
Bajo esta perspectiva, la movilización la gente no se dejaba echar clavija en urbanos, haciendo nombrar uno en
campesina del Sumapaz reivindicó la las cuentas. La primera escuela fue la la escuela de varones y otra maestra
propiedad de la tierra y cuestionó la que se levantó en San Juan. Después en la escuela de niñas y abrir un curso
validez de los títulos de propiedad de vinieron otras: La Chorrera, Capitolio, de segunda enseñanza para los niños
los hacendados, de allí que en los años Lagunitas, Tunal Alto, Santo Domin- y niñas más adelantados. Hay escuela
treinta en medio de una movilización go.” (Molano. 2007, p. 5) nocturna y muy pronto funcionará la
campesina generalizada en el alto En el relato anterior de Luis Adolfo escuela complementaria de comercio.
Sumapaz, surgieron en el escenario Rey se puede constatar la importancia Se han construido dos escuelas mo-
nacional organizaciones campesinas de la escuela para los agrarios como dernas, la de Guatimbol y la que tenéis
como la Colonia Agrícola y el Partido punta de lanza dentro de un campe- aquí presente que es orgullo y honra
Agrario Nacional, y posteriormente la sinado en su mayoría analfabeta, es de la administración.” (Juan de la cruz
fugaz aparición de la UNIR, liderada así como para Erasmo Valencia y Va- Varela, 1940)
por Jorge Eliecer Gaitán. Es decir, los rela la escuela posibilitaría que ellos Sobre la labor ejercida por Varela du-
campesinos rebeldes del Sumapaz en asumieran la ilustración. Para el año rante la carrera política iniciada en los
sus continuas luchas de la primera mi- de 1935 juan de la cruz, y otros agra- años treinta es poco lo que se conserva
tad del siglo XX emplearon distintas rios salieron elegidos como concejales en los archivos históricos de los cabil-
acciones colectivas desde protestas, de las poblaciones de Icononzo, Pan- dos municipales tal como lo juzga Ro-
ocupación de predios, al igual que dis-
di y Cunday, realidad que se replica- cío Londoño, no obstante, sobre este
putas en el plano legal a través de códi-
ría para los periodos de (1945- 1947 y periodo señalaría su hija Laura, que
gos y memoriales enviados a las auto-
1947- 1949) cuando hizo parte de la una de las mayores obsesiones de su
ridades locales y al Ejecutivo nacional;
Asamblea del Tolima. Dentro de las padre y de los agrarios en general era
además apelaron a las asambleas lo-
propuestas agraristas que se llevaron el impulso de la denominada troncal
cales y a la cámara de representantes
a estos cuerpos colegiados se encon- Bolivariana, puesto que dicha obra
donde presentaron reivindicaciones
traba el impulso de la educación, en de infraestructura era vista como un
económicas y sociales. Esta serie de
primera instancia haciendo hincapié medio para generar desarrollo en la
hechos acompañado del reformismo
en la construcción de planteles edu- región a través de la intercomunica-
liberal abanderado por el primer go-
cativos como lo constatan las actas de ción con Bogotá y el departamento
bierno de López donde se empieza a
la asamblea del Tolima del periodo de del Huila, además agregaría Laura
reconocer los derechos del campe-
sinado se puede catalogar como una 1945, (Anales de la asamblea del Toli- – parafraseando a su padre -sin vías
serie de condiciones propicias para la ma, 1945) en las cuales se puede ob- de comunicación no podrían llegar los
progresiva autonomía del campesina- servar el despliegue que él hace me- maestros a sacar a la niñez de la igno-
do del Sumapaz frente a los partidos diante proyectos de ley para lograr la rancia, y termina señalando que “la
tradicionales y el clero católico. expansión de la educación pública en educación y el futuro de la juventud
el municipio de Icononzo cuyo objeti- fueron asuntos prioritarios en la ges-
Ahora bien, uno de los aspectos que vo era dotar de escuelas a las veredas; tión de él. Su actividad estuvo orienta-
no se pueden perder de vista cuando
así mismo presionó la creación de la da, de un lado, a inculcar en la niñez y
se habla de la escuela en la región del
Escuela Normal de varones y poste- en la juventud el interés por preparase
Sumapaz es el rol desempeñado por
riormente gestionó la devolución a para alcanzar mejores condiciones de
los agrarios durante el periodo que
este municipio de este mismo plantel vida y poder llevar a cabo una partici-
se viene reseñando la década de 1930
el cual durante los hechos posteriores pación más amplia y más consciente
y de 1940, el cual se extendió en todo
al bogotazo fue traslado a El Guamo. en los procesos políticos y sociales de
el territorio a través del trabajo polí-
También merece especial mención el la región.” (Varela, 2015)
tico y social desarrollado por el cam-
pesinado. En el siguiente apartado se discurso proclamado por Varela un Hacia 1942, terminó la participación
bosquejará la importancia que tuvie- primero de mayo de 1940 con motivo del PAN en San Juan y en la región
ron en la configuración de la escuela y de la inauguración de la escuela de la del Sumapaz. En 1949 falleció Eras-
el ideario que construyeron sobre ésta Georgina perteneciente al municipio mo Valencia de muerte natural en
como un eje dinamizador de la lucha de Icononzo en el cual señala. “En el Bogotá, en la casa que le regalaron
por la dignidad del campesinado. ramo de la educación, principal punto los campesinos por las labores reali-

60 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

zadas, que ni siquiera permitió que Precisamente hoy en día es bastan- Laura Varela, entrevista, enero 24 de 2015
le fuera titulada a su nombre, como te pertinente buscar allí, en dichos Varela, L; & Duque, D. (2010). Juan de la
una muestra de su trabajo voluntario orígenes las claves para formular o cruz Varela: Entre la historia y la me-
y sin remuneración. En términos ge- replantear el sentido de las practicas moria. Bogotá. Universidad Antonio
nerales, el movimiento agrario tuvo pedagógicas en los contextos rurales Nariño
una doble función que es importante máxime cuando desde allí se puede Varela, L; & Duque, D. (2010). Estrategia
destacar para entender el posterior consolidar no solo procesos de memo- de los agrarios del Sumapaz y oriente
rol del PCC: por un lado, orientó a ria histórica y reconciliación sino una del Tolima durante el frente Nacional.
los campesinos hacia la interlocución concepción de ruralidad desde y para Medellín, Revista Historia y Sociedad.
con el Estado para conseguir legal- los sectores campesinos que se han
mente la propiedad de las tierras, lo visto golpeados por la violencia políti-
cual significó un avance incipiente ca y social propias de la configuración
hacia la modernización política, por- macroeconómica contemporánea del
que el alto Sumapaz había permane- estado colombiano.
cido sin este vínculo. De hecho, an- Notas
tes de la Colonia Agrícola, el poder 1 El imaginario social elaborado por las élites
Referencias
administrativo, legislativo y judicial colombianas de la primera mitad del siglo XX
Helg, A. (1987). La educación en Colom- encarna elaboraciones conceptuales en las que
en el territorio lo ejercía la Hacienda
están presentes las expectativas en torno a las
Sumapaz; ―en una palabra, esas ha- bia, 1918 – 1957, Bogotá, Cerec.
transformaciones que presenta el siglo XX, es decir,
ciendas daban la impresión de verda- Triana, A. (2012). Escuela normal rural, la necesidad de integrarse al escenario político y
deros estados dentro del Estado. En agropecuaria y de campesinas en Co- económico internacional y la consolidación del
lombia: 1934-1974” en Revista Historia territorio a la idea de Estado-nación entre otros
segundo lugar, la organización cam- aspectos. Para dar respuesta a estos dilemas se
pesina a través del PAN y su filiación De La Educación Colombiana.
apeló a modelos culturales europeos y norteame-
política con el liberalismo gaitanista, Silva, R. (2008). Las Bibliotecas Aldeanas ricanos, y es en este sentido que surge el pueblo
cumplió la función del fortalecimien- en Colombia. En Revista de Estudios como un elemento en torno al cual se discute el
grado de integración social de los grupos subal-
to de los procesos internos de organi- Sociales, Bogotá
ternos y su grado de participación socio-política.
zación comunitaria y autogobierno. Y Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Vare- Al tiempo que se trata de implantar un proyecto
en dichos procesos de organización la: Sociedad y política en la región de político de modernización que contempla, entre
la escuela posibilitó que el campesi- Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Univer- otros aspectos, la ampliación de la ciudadanía a
nuevos sectores sociales, incidiendo de una u otra
nado pasará de un rol pasivo de so- sidad Nacional de Colombia
manera en la renovación de la cultura política y en
metimiento hacia una participación Ministerio de Educación Nacional. la ampliación de la cobertura educativa.
ciudadana y comunitaria más activa. (1959). Educación Colombiana 1903- 2 J. KAYE, Los historiadores marxistas británicos. Un
1958. Imprenta Nacional, Bogotá. análisis introductorio, Zaragoza, Prensas Universi-
tarias Universidad de Zaragoza, 1989. Actualmente
Conclusiones Molano, A. (2007). Historia Oral de la co- recordamos, muy justamente, a E. P. Thompson o G.
lonización del Sumapaz, Bogotá, par- Rudé, entre otros, como los mayores exponentes
Como se ha expresado la génesis de
ques Nacionales naturales. de la historia desde abajo, como aquéllos que,
la escuela en la región del Sumapaz poniendo rostro a las multitudes revolucionarias y
Palacios, M. (2002). El café en Colombia
se vio dinamizada por los liderazgos explicando su racionalidad práctica, dinamitaron
(1850 - 1970). Una historia Económi-
ejercidos por los agrarios que logra- la mirada condescendiente –y no digamos ya la
ca, social y política, Bogotá, Editorial mirada despectiva– que la historiografía dedicaba
ron conjugar sus conocimientos hacia
Planeta. a las clases populares.
construcciones colectivas, en la que
Gilhodes, P. (1993). Sistema de partidos 3 “La colonia que no era sólo una “comunidad de
las comunidades de labriegos organi- cultivadores”, tenía sus propias normas, sus propios
y partidos políticos en Colombia. En:
zados buscaron materializar el dere- emblemas (bandera, himnos), su periódico (Clari-
Modernidad democracia y partidos
cho a la educación y la dignificación dad), instancias judiciales internas (los jueces de
políticos. Bogotá. FIDEC – FESCOL cortes con carácter decisorio sobre la distribución
de sus condiciones materiales de exis-
Archila, M. (2005). Idas y venidas vueltas de la tierra), mecanismos colectivamente acepta-
tencia. Por consiguiente, la educación dos para la recolección de fondos destinados al
y revueltas: protesta social en Colom-
rural en el Sumapaz en el periodo de cubrimiento de los costos de sus peticiones o ac-
bia 1958- 1990, Bogotá, Icanh Cinep.
tiempo reseñado se caracterizó por la ciones legales defensivas frente a los latifundistas y
Relato Luis Adolfo Rey. En: Alfredo Mola- hasta cierta autonomía económica y administrativa.
preocupación central del campesina- En sus relaciones con las instancias nacionales de
do de construir una escuela pensada no. Historia Oral de la colonización, P.5
poder se perfilaba como un partido organizado,
desde sus demandas propias, es decir, Anales de la asamblea del Tolima, 1945. a través del PAN. La colonia, que en tanto fuerza
una escuela que permitiera la demo- En: Londoño, 2014 colectiva no era incompatible con el sueño cam-
pesino de la parcelación o el reparto, respondía a
cratización del conocimiento y la me- Discurso, Juan de la Cruz Varela, inaugu- la necesidad de la comunidad rural de dotarse de
diación del maestro como intelectual ración de la escuela la Georgina, 1940. argumentos suficientemente disuasivos frente a la
orgánico en el proceso pedagógico. En: Varela y Duque, 2011 codicia de los terratenientes”

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 61


62 PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

EL GARCERO
DEL LLANO:
PROYECTO PEDAGÓGICO CULTURAL
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA Y
PATRIMONIO DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE
CASANARE. INTERCULTURALIDAD EN EL HORIZONTE
DE LOS SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS

Olga María Salamanca Rodríguez


Magister en Educación. Universidad Pedagógica
Nacional. Directora CEID-Casanare

“Este maravilloso espacio se constituye en un eje articulador


de la pedagogía y la investigación en el aula y en la escuela”.

A
bordar el tema de la intercul- del maestro como el líder visionario y
turalidad en el horizonte de gestor de ideas para la construcción
los saberes ancestrales y co- del conocimiento colectivo.
munitarios, es una oportunidad para Enorgullece la posibilidad de publici-
compartir experiencias que consti- tar, compartir, difundir y vivenciar el
tuyen el acervo de la cultura llanera tema cultural como un elemento que
y posibilita ese maravilloso mundo enlaza al mundo en un solo corazón,
de ideales y sueños compartidos que el ejercicio académico e investigativo,
unifican el pensamiento y el quehacer que enriquece las formas de abordaje
EDUCACIÓN Y CULTURA

de los contextos culturales y se cons- sabido que una tarea de los maestros En este orden de ideas desde lo cultu-
tituye en mediador del saber y el vivir en el ámbito pedagógico en este país ral que incluye la música llanera como
de los pueblos, con su historicidad es velar por la trascendencia cultural, sentido y referente de identidad, se
e idiosincrasia, además mueve las y en Casanare los maestros estamos define, propone e implementa El Pro-
estructuras emocionales y recaba el haciendo historia a través de la recon- yecto Pedagógico Cultural El Garcero
sentimiento de maestros y maestras textualización de la cultura llanera y del Llano como una estrategia que po-
inquietos por construir cada vez un dejando en el corazón de niños y niñas sibilita desentrañar la génesis y el ori-
mundo mejor con fundamento en su una semilla que con gratitud germina, gen de la cultura llanera, sus significa-
cultura, el amor, la ciencia, el saber crece y da frutos. dos diversos y la connotación cultural
y la paz. Este maravilloso patrimonio Así hay que abrirle la talanquera a la que encarna cada una de las expresio-
debe posicionarse como la herencia cultura llanera, porque esta se forta- nes ancestrales que la conforman.
que perpetuará el acervo y el arraigo lece desde la escuela. Se fundamenta musicalmente en El
de la cultura Casanareña, su filosofía Joropo, cuyo origen proviene del Fan-
clara y transparente debe atravesar “Todos y todas participemos del pa-
rrando para la vida y la paz” dango español y la música melismáti-
el horizonte llanero y empoderar las ca, es decir un grupo de notas canta-
Instituciones Educativas del depar- En Colombia, país de maravillas y das sobre una misma sílaba, según la
tamento de un alto sentido de iden- cosas extraordinarias, al oriente, se cultura musical Árabe. Según, SALA-
tidad y pertenencia regional, pues es encuentra la región de la Orinoquia, ZAR, y LARES, . (2003). Grandes estu-
una buena parte del territorio nacio- diosos de la musicología, consideran
nal, fuente de vida y reserva de flora, que el fandango es una danza fecun-
fauna y etnia autóctona, de ella hace datoria negro-africana, proveniente
parte el Departamento de Casanare, de la Guinea, que llegó a Las Antillas
donde la llanura no tiene límites y el a partir de la dispersión de los esclavos
joropo matiza la cultura de un pueblo traídos por la fuerza a América para
que en sus ancestros guarda la altivez las rudas tareas de la agricultura y la
de su raza y la belleza de su folclor…. minería”.
Folclor llanero por excelencia… mú-
sica, copla, canción, poema, danza, El Fandango tomó fuerza en la penín-
gastronomía criolla, coleo y atardece- sula ibérica gracias a los viajes de los
res mágicos llenos de encanto y sabi- conquistadores, quienes lo llevaron
duría, protagonistas de las más bellas de un lado a otro con sus variantes
composiciones y obras musicales re- y fusiones afroamericanas y campe-
presentativas de este Casanare, gran- sinas. En el año 1640 el Consejo de
de bello y acogedor. Este es el Casana- Castilla prohibió el Fandango y otras
re de los maestros, quienes llevan en danzas calificándolas de “indianas
su corazón la magia del conocimiento amulatadas”. Nuestro Joropo encierra
y la innovación creadora, ellos siem- en el fandango su origen afroamerica-
bran en el ser de niños y jóvenes desde no con pequeños aportes indígenas.
el aula y la escuela esa semilla mara- Los primeros fandangos llegaron a
villosa que propende por la conserva- Caracas a principios del siglo XVII, se
ción del ancestro, la raza, el acervo y tocaban en las veladas de los grandes
el arraigo cultural cacaos en las haciendas capitalinas y
fueron ejecutados con instrumentos
como: la bandurria, el cuatro, el clave-
cín y la bandola.
Los campesinos venezolanos - negros
y mulatos - escucharon los fandan-
...El Departamento de Casanare, donde la llanura gos en las fiestas organizadas por los
no tiene límites y el joropo matiza la cultura de mantuanos y aprendieron la música,
imprimiendo la fuerza rítmica del ne-
un pueblo que en sus ancestros guarda la altivez
gro con los bordones de un arpa rús-
de su raza y la belleza de su folclor… tica hecha de bambú y en las maracas
se identifica la huella indígena. Con el
tiempo, el Joropo se convirtió en un
ritmo popular y en cada área cultural

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 63


PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

el pueblo le incorporó sus propias fi- Se puede afirmar que la música llane- cultura tan densa, la música constitu-
guras. “El Joropo al haber sido asimi- ra es patrimonio de Colombia y Vene- ye la expresión artística por excelencia
lado por el pueblo, puede considerarse zuela, ya que en la frontera esta mú- de los habitantes, porque a través de
un sentimiento nacional, que posee sica se escucha y se ama por igual en ella, manifiestan las cualidades y apti-
tantas variantes musicales y dancísti- los dos países. De allí que una canción tudes, desarrollan y ponen en práctica
cas según las condiciones culturales de llanera diga: “Colombia y Venezuela la creatividad, conjugando lo cotidia-
cada región del país”, indicó Salazar1 son dos naciones hermanas, por eso no, lo religioso, lo mundano, las des-
yo he pensado que si logro que ella me trezas y habilidades para desarrollar
Joropo Llanero quiera, se unirán más nuestras tierras, tareas propias del campo, sus espe-
seré el dueño de dos almas” afirmó ranzas, desengaños, querencias, mo-
El trabajo en el campo que incluye el (Jimenez Gonzalez 2004) lestias e inquietudes, sueños y creen-
arreo de vacas y la doma de caballos, le cias, además, transmitido a quienes
dieron un toque recio al Joropo Llanero Las primeras manifestaciones de la
lo escuchan bien sea a través de pre-
con su baile y canto de porfía o com- tradicional música llanera en Colom-
sentaciones en vivo que se efectúan en
petición (donde uno o más copleros se bia nacen en las planicies araucanas y
fiestas públicas y privadas, y también
alternan estableciendo un reto impro- casanareñas, con representantes del
por los medios de comunicación, es-
visado a través del verso). Sus orígenes folclor como Miguel Ángel Martín,
critos, radiales, televisivos, Internet y
en Venezuela son de los estados Apure, Héctor Paúl Vanegas y David Parales,
de las redes sociales.
Guárico, Cojedes, Barinas y Portugue- quienes fueron los primeros encarga-
dos de traer estos ritmos a los llanos Ramón y Rivera, Luis Felipe. (1969)
sa, y se caracteriza por tocarse con ar-
metenses a mediados de los años 60. en La Música Folklórica de Venezuela
pas de cuerdas de nylon, cuatro (ambos
Las raíces musicales de las tonadas afirman que Ese sentir transmitido,
de origen europeo) y maracas (aporte
llaneras se encuentran en el continen- que aflora de lo más profundo de las
indígena). En algunos casos se sustitu-
te Europeo, y en los aires Españoles, raíces culturales y que se extiende,
ye el arpa por la bandola llanera.
adaptados para producir la cadencia comprende y se asimila, constituye
El Joropo del Llano cuenta con más de distintiva sincopada del joropo, nom- un acto sublime, de enseñanza, edu-
treinta variantes, en la que destacan, el bre genérico de la música llanera. De cativo, porque lleva implícito y explí-
zumba que zumba, seis por derecho, allí se desprenden varios ritmos, que citamente todo un bagaje informativo
quirpa, gabán, gavilán, San Rafael, usualmente se dividen en dos: los gol- destinado a ser conservado, divulgado
guacharaca y periquera. Las figuras de pes recios Seis por numeración, el Seis y practicado por toda esa comunidad,
baile que se acentúan en estas zonas por derecho, el Gaván, la Periquera, persiguiendo además el reconoci-
del país son: el valsiao, toriao, escobi- la Kirpa, el Son, la Catira, San Rafael, miento y el respeto de toda una cultura
llao y el zapatiao, según lo afirma (Ra- Zumba que zumba, el Carnaval, y los arraigada en un espacio territorial que
món y Rivera 1.969) en el trabajo sobre más destacados, el Pajarillo y el Con- en nuestro caso es la región de los lla-
los diversos golpes del joropo. trapunteo y los golpes lentos el Pasaje, nos que comparten dos países herma-
la Tonada y el Vals pasaje2. nos como son Venezuela y Colombia.
El folclor Llanero, uno de los más
puros y auténticos que le quedan a Hay datos que registran verbalmente Este referente determina, el sentido de
Colombia, es un folclor básicamen- que algunos ritmos llaneros desapare- pertenencia a una colectividad o a un
te mestizo, una destilación de rasgos cieron ya que la forma de enseñanza grupo específico, podría entenderse
tanto españoles (especialmente anda- en el los llanos es de tradición oral y como la identidad, pero a su vez, este
luces) como nativos de América que poco a poco y lentamente se ha ido concepto sería algo más profundo que
comenzaron a interactuar en el siglo quedando información por el camino, se podría relacionar con los términos
XVI con los primeros encuentros entre de cultura y sociedad como lo expresa
hoy por hoy se puede decir que algu-
misioneros e indígenas, no obstante el TAYLOR (2006) en su obra Identida-
nos ritmos están en desuso y son can-
contacto externo que siempre ha exis- des (p. 148)., donde precisa que “la
didatos firmes a desaparecer, por ello
tido. Durante la Colonia la influencia identidad es el principio que produce
es muy importante el fortalecimiento,
ininterrumpida de Venezuela fue evi- en la sociedad, niveles de adscripción
el traerlos de vuelta a la luz pública
dente en la aparición de elementos hacia una cultura, una nación, un co-
para que sean de total conocimiento a
africanos como el ritmo distintivo sin- lectivo, una familia, sexualidades en
las nuevas generaciones.
copado del joropo y la celebración del detrimento, en buena medida, de lo
“Tiempo de Negreras” en Arauca. La que no se comparte”
El joropo como
influencia venezolana en el siglo XX De esta manera, se podría hablar
puede encontrarse en la creciente po-
identidad cultural de una necesidad que presentan los
pularidad del liquilique y la canción El llanero, relaciona  las faenas del individuos por reconocerse como
joropo o pasaje en el intercambio con campo con las actividades recreativas miembros de una colectividad, se en-
el interior colombiano. propias de la región y dentro de esa tendería entonces que la identidad

64 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


Revista
aportaría en el encuentro de similitudes que poseen las Educación y Cultura
personas para poder iniciar la conformación de una comu- Distribuidores a nivel nacional
nidad, donde a su vez dentro de esta, al poseer identidad se
estaría generando pertenencia al grupo.
Agustín Artunduaga Librería El Amanuense
Las personas que conformarían la comunidad sentirían Calle 52 No. 19 B - 45 Calle 16 No. 3-40
seguridad al estar con sus semejantes, ya que podrían esta- 3461968 - 3002611874 4200993 - 3016281702
agustinmagisterio@yahoo.es elamanuenselibros@gmail.com
blecer características culturales y emplear un lenguaje con Barranquilla Santa Marta
símbolos autóctonos que los diferencien de los demás y a la Cecilia Ramos
Alejandría Libros y Distribuidor
vez les provea un carácter único. La cultura es la emergen- Cra 14ª No 70ª – 69 Carrera 11 No. 4-22
cia mayor propia de la sociedad humana. Cada cultura con- 2173097 - 3450408 - Bogotá 8297949 - 3108312245
ceramel2008@hotmail.com
centra en sí un doble capital cognitivo y técnico (prácticas, Madriguera Del Conejo Santander De Quilichao
Carrera 11 Nº 85-52
saberes, saber-hacer, reglas); por otra, un capital musical, Ruby Martinez Julio

PAUTA
2368186 - Bogotá
mitológico y ritual (creencias, normas, prohibiciones, va- Calle 19 No. 19-20 Local D3
Librería Universidad
lores). (MORÍN, 2003) afirma que la música es un capital Externado de Colombia
2818818 - 3004700699 - 3177822563
libreriamagisterio@hotmail.com
de memoria y de organización cultural, como es el patri- Calle 12 No 1 – 17 piso 1 Sincelejo
3428984 - Bogotá
monio genético para el individuo.

DISTRI-
Luz Adriana Castañeda
Editorial 531 SAS 3138578601
Nace para ello la Asociación el Garcero del llano, la cual Calle 163B Nº 50-32 Int 5 Apto 531 lucitacas@hotmail.com
la constituyen 40 maestros investigadores del municipio 3173831173 Bogotá Tunja
nestor.rivera@editorial531.com
de Yopal, quienes han mostrado un alto nivel de investiga-

BUIDO-
Luis Eduardo Correa
Tienda Javeriana
ción en la dinámica de la cultura llanera, evidenciada en las Carrera 23 No. 11-36 Piso 3
Carrera 7 Nº 40-62 Casa Del Educador
modalidades que constituyen el proyecto, estos referentes Edificio Central Piso 1 3134414102 - 6358885
ofrecen las posibilidades de trabajar en el aula y definir las 3208320 - Bogotá ecor28@hotmail.com

RES
características esenciales que cualifican los procesos de Grupo Editorial 87 SAS Yopal
Carrera 18 Nº 79-25 Piso 2
aprendizaje, así el proyecto pedagógico cultural El Gar- Librería Tienda Cultural
6212550 - Bogotá
Carrera 15 Nº 19-40 local 12
cero del Llano se constituye en una propuesta alternativa
Henry Castro B Centro Comercial Cristóbal Colón
que además de fortalecer la cultura llanera propende por 3115417896 Bogotá 7310265 Armenia
socializar y dinamizar valores culturales, pedagógicos e henry17.millos57@hotmail.com
Casa Tomada Libros y Café
investigativos a través de sus diversas manifestaciones asi, Librería Lerner - Norte Transversal 19BIS Nº 45D -23
2447462 - Bogotá
orgullosamente ha liderado su proyecto bandera por el for- Calle 92 Nº 15-23
2360580 - Bogotá
talecimiento de la cultura llanera desde la escuela, que- Librería Tienda De Oz
Librería Lerner - Centro Carrera 19 Nº 104A - 60
hacer de maestros y maestras investigadoras preocupadas Av. Jiménez # 4-35 2142363 - Bogotá
por cualificar procesos e incursionar en la construcción del 2823049 - Bogotá
Librería Internacional
conocimiento y el desarrollo personal de los estudiantes lernerinstitucional@librerialerner.com.co
Calle 5 Nº 24A-91 Primer Piso
a través de la cultura llanera como estrategia pedagógica. Fondo De Cultura Económica Manzana del Saber
Calle 11 Nº 5-60 3102236/3117573032 - Cali
Como objetivo general esta propuesta alternativa peda- 2832200 EXT 116 Bogotá
COOPRUDEA
gógica plantea la promoción, formación, investigación y Librería Nuestra América Universidad de Antioquia
Cra 3 No 19-15 local 105
difusión de los valores artísticos y culturales regionales, Centro Comercial Barichara,
Calle 67 Nº 53 – 128 Bloque 22 piso 2
5167686 - Medellín
estrechando los lazos entre la educación y la cultura, así Telefono: 3345032 Bogotá
Tienda Universitaria
generar espacios para el intercambio de saberes y experien- Librería el Educador
Carlos Felipe González Universidad de la Sabana
cias culturales autóctonas, que permitan el afianzamiento Carrera 27 No. 34-44 Piso 3 8615555/ 8616666 ext. 32451
de la identidad regional y la soberanía nacional. 6454884 - 3157922908 Bogotá
Bucaramanga
El proyecto pedagógico cultural el Garcero del llano im- Librería Lea / Gerardo Osorio
Librería Galara
Calle 20 Nº 10-36 Interior 101
plementado en Casanare para las Instituciones Educativas Carrera 12 No. 5-67 7431827 - Tunja
2280210 - Buga
de manera transversal en las áreas, tiene como filosofía for- Librería Café Libro
Luis Miguel Aponte M.
talecer la cultura llanera desde la escuela, así promueve la Universidad Sergio Arboleda
Carrera 10 N 23-19 Apto 202
música, el baile del joropo, la danza, el contrapunteo, el 3142285854 - Chiquinquirá
Carrera 15 No 74 – 40
3257500 - Bogotá
poema, el coleo, las artes, la gastronomía criolla, el joro- Homero Cuevas Peñaranda
Librería Universidad de Medellín
pogarcero y las comparsas; es la viva expresión de nuestro Avenida 6 No. 15-37
Carrera 87 No 30 – 65 Bloque 12
5709112 - 3008711880 - Cúcuta
patrimonio cultural; constituyéndose en el resultado del 3405451 - Medellín
esfuerzo colectivo de padres de familia, estudiantes, do- Maria Cristina Orozco Lugo
Abaco Libros y Café
311282886 Girardot
centes, directivos docentes, artistas e instructores. profecrisgirardot@outlook.com
Esquina Calle de la Iglesia
y Mantilla No 3 – 86
Este maravilloso patrimonio se posiciona como la heren- Carlos Alberto Campos Castro 6648290 – 3153517305
cia que perpetuará el acervo y el arraigo de la cultura Ca- 6856152 - 3116659169 Cartagena
carcamcas54@hotmail.com - Mompos
sanareña, su filosofía clara y transparente debe atravesar Karin Libros
Librería Javier Cra 3 No 1/38 local 1
Carrera 25 Nº 19-57 Local 110 3146852847 - Popayán
C.C. Sebastián De Belalcazar
7232663 - Pasto - Nariño
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

ofrece variedad de platos como el bas-


timento llanero, la ternera a la llanera,
sancocho criollo, el pisillo de chigüiro,
el coporo, la pira llanera, el guarrús,
entre otros; en un espacio público que
se adecua y se promociona al pueblo
para ser exhibidos y vendidos todos
los productos, durante un día.

Pedagogía
El carácter pedagógico está inmerso en
todas las actividades a través de plega-
bles, charlas y conversatorios extensi-
vos no solo a los participantes sino al
público en general, pues se trata de ilus-
trar y promocionar la cultura casanare-
ña desde el pueblo y para el pueblo. El
proceso pedagógico inicia en la escuela,
Fotografía - Alberto Motta se desarrolla por fases y unas activida-
des a otras se complementan Como
estrategia pedagógica cultural viene
el horizonte llanero y empoderar las Para el desarrollo de las actividades ar- siendo evaluada permanentemente
Instituciones Educativas del departa- tísticas culturales se requiere de publi- por la comunidad educativa y año tras
mento de Casanare de un alto sentido cidad, : adecuación de escenarios, coli- año se hacen los ajustes necesarios, hay
de identidad y pertenencia regional, seo, manga de coleo, auditorio alterno muchas expectativas y se requieren ins-
dejando en el corazón de niños y niñas al coliseo, parques, conjuntos musica- tructores y materiales que ayuden a la
una semilla que con gratitud germina, les, sonido adecuado, jurados idóneos, formación cultural en las escuelas.
crece y da frutos. apoyo a la permanencia de los partici-
pantes, y todo lo demás que implique Cualificación
Metodología cumplir con los objetivos propuestos.
Cada año se realizan los talleres de
Cultural cualificación y actualización en el
Investigación
tema de cultura llanera dirigidos a 100
Es considerado como la actividad cul- Por lo anteriormente expuesto es ne- maestros dinamizadores del proyec-
tural de mayor trascendencia en el cesario continuar con los procesos de to pedagógico El Garcero del Llano,
Departamento; por su organización, capacitación para docentes, la investi- como es una estrategia escolar para la
diversidad cultural, ambiente de sana gación cultural y con el PROYECTO formación, promoción, investigación
convivencia, calidad de las presenta- que lleva su nombre, como un medio y difusión de los valores culturales ca-
ciones artísticas, afluencia de público, de socialización de las expresiones sanareños.
variedad de modalidades que ofrece, artísticas y escenarios para descubrir
además porque en él participan tres ca- Luego cada maestro replica y socializa
nuevos talentos, igual como medio
tegorías: la niñez, la juventud y los ma- esta información con sus compañeros
de promoción y difusión, además
yores, lo que le ha permitido consolidar- y lo constituye en material pedagógico.
porque se saca el folclor de las cua-
se y actualmente se encuentra abriendo tro paredes y la clase se hace en es-
fronteras a la Orinoquia, a todo el país y cenarios abiertos contribuyendo con Publicidad
en el ámbito internacional. la formación cultural de públicos. Es Se debe garantizar material que publi-
Los eventos del Garcero, se hacen en el fundamento del proyecto y se vi- cite el evento: el afiche promocional y
espacios públicos calles, coliseos, par- sualiza específicamente en la danza las diversas piezas que acompañan el
ques, por tal razón amerita organizar de investigación donde se recopilan y proceso son realizadas por estudiantes
y adecuar escenarios. Como se puede expresan todas las formas de vida del artistas a través de un concurso, ellos
observar, la fase Municipal y Depar- llanero y su dinámica como grupo po- ilustran folletos de reglamentación,
tamental son de gran altura, vienen blacional de la región. plegable con la debida programación,
los mejores artistas escolares y exige: Son las comidas y bebidas típicas de cuñas radiales, espacios televisivos por
publicidad, sonido, jurados, músicos y la región, cada municipio organiza su los canales locales, afiche y perifoneo
estímulos de alta calidad. propia cocina y con sabor criollo, se cuando se acompaña con imágenes.

66 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

Logros del proyecto Ha permitido que los estudiantes lla- Doctoral no publicada. Universidad de
neros crezcan en el conocimiento de Carabobo, Facultad de Ciencias de la
La Asociacion El Garcero del Llano, Educación, Área de Estudios de Post-
lo que significa la investigación de sus
cuyo objetivo principal posiciona la grado, Valencia, Venezuela: Autor.
ancestros, ha posibilitado llegar a la
filosofía de Un parrando para la vida y génesis de la cultura llanera y expre- Kornblit, A. (1999). Metodología Cualita-
la paz”, como homenaje a nuestro fol- sarla en todas sus manifestaciones a tiva en Ciencias Sociales.
clor llanero y como ejemplo para los través de las diferentes modalidades Buenos Aires, Argentina: Biblios.
niños artistas que han incursionado que componen este proyecto. Liscano, J. (1956). Folklore y cultura. Ca-
en este género musical tan importan-
Ha podido establecer diferencias entre racas. Venezuela: Editorial
te que resalta y preserva la génesis del
Joropo como referente cultura. lo criollo, lo auténtico y la academia Ávila Gráfica, S.A.
como elementos formadores en la mú- Liscano, J. (1980). ¿Identidad Nacional o
Este proyecto ha trascendido los es- sica llanera, pero sobre todo ha logrado Universalidad? El Diario de Caracas.
cenarios regionales en los cuales se posicionar la pedagogía como una es- Venezuela.
destaca la importancia cultural de trategia investigativa y una herramienta Ramón y Rivera, Luis Felipe. (1969) Ci-
la música llanera, ha engrandecido el eficaz en el aprendizaje y la incorpora- tados en en La Música Folklórica de
folclor a través de los aires y el matiz ción del tema de la cultura en el bagaje Venezuela Rojas Hernández Carlos
instrumental que cobra vida sonora y formador de estudiantes artistas. (2004). Música llanera Cartilla de ini-
engalana el alma de quienes se delei- ciación. (1ª. Ed.). Ministerio de Cultu-
Ha logrado robarle a la violencia, a la
tan con su originalidad y su mensaje ra. págs. 5, 6, 14, 15, 16, 24, 25, 38,39
delincuencia, al marginamiento y a la
encantador sobre el canto llanero. y 46.
pobreza el ideal y la acción de miles de
Ha posibilitado identificar la diver- niños casanareños que aman su cul- Galvis Aponte, Carlos (2007). Cartilla de
sidad de referentes musicales cons- tura y la aprenden en el aula de clase apoyo al proceso metodológico para
tructores de melodía que trascienden como parte de su trabajo académico el aprendizaje del arpa llanera colom-
en la vida del hombre llanero y mo- y además como referente de su vida biana a través de su repertorio en siglo
tivan las acciones cualificadoras del personal, y hoy lo evidenciamos con XXI. Unipamplona, págs. 15 a 24 y 300
sentido de identidad y pertenencia re- frutos propios, con cantantes profe- a 350.
gional. Cada detalle de la del proyecto sionales, bailadores, cantadores, de- Jiménez González María del Pilar (2004).
deja en los estudiantes el deseo y la clamadores y embajadores del joropo Historia de la música llanera en Co-
esperanza de llegar un día a ser artis- en el departamento de Casanare, en el lombia. Págs. 14 a 19.
ta profesional cantador o bailador de país y el mundo, orgullosamente son Juyo Rodriguez, Universidad Distrital
joropo, quienes con amor y gallardía Los Hijos del Garcero del Llano. José Francisco de Caldas Facultad de
entregan desde lo profundo de su ser Artes- ASAB Programa de Profesiona-
como cantadores de joropo la insignia lización en Musical 1 de Diciembre de
Bibliografía
de una tierra bravía y majestuosa. 2009 C
Fuentes, V. (1992). Simón Díaz. Llano y Calderon 1.988. EN Ponencia evolución
Ha propendido este proyecto por dejar Tonada. Maracay. Venezuela. y transformación del joropo. Tradición
un legado que a futuro sea el referente Gobernación del Estado Aragua: Funda- y cultura Popular. Mérida Venezuela
primario de ejemplo y sabiduría fren- ción Pueblo y Tradición,(2006). Revista El Garcero Lee y Escribe edición
te a la canción llanera como estrategia
Ramón y Rivera 1.969), citados en Cons- 1- 10 , Yopal Casanare
pedagógica y fuente de enseñanza,
trucción del conocimiento desde la
querencia y reflexión. perspectiva transdisciplinaria. (Con-
Para Asogarcero, es un espacio cons- ferencia. Doctorado en Educación.
titutivo de añoranza y perseverancia Universidad de Carabobo). Valencia.
de los asociados por ver concluido Venezuela.
un trabajo satisfactorio que aporta a Ferrarotti, F.). Historia e Historias de
Notas
la consolidación del acervo y el arrai- vida. (1981 Trad. Alejandro Moreno]
go cultural por excelencia, esta tarea Valencia, Venezuela. Ferrarotti, F. 1 Salazar, R. y Lares, O. (2003). El joropo venezolano.
Expresión de identidad nacional en la cultura
deja entrever la responsabilidad por (1991).
popular. Tesis Doctoral no publicada. Universidad
formar en valores culturales como Tognonato Claudio La historia y lo coti- de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación,
una fuente inagotable de sabiduría diano. Trad.. Barcelona, España: Pe- Área de Estudios de Postgrado, Valencia, Venezuela:
nínsula Autor.
popular para engrandecer un pueblo
2 Ramón y Rivera 1.969), citados en Construcción
creciente y desbordado por la belleza Salazar, R y Lares, O. (2003). El joropo del conocimiento desde la perspectiva transdis-
de la canción llanera, todo fortalecido venezolano. Expresión de identidad ciplinaria. (Conferencia. Doctorado en Educación.
desde la escuela. nacional en la cultura popular. Tesis Universidad de Carabobo). Valencia. Venezuela

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 67


68 MOVIMIENTO PEDAGÓGICO

Marco Raúl Mejía Jiménez:


Una vida dedicada a la educación popular
Discurso de aceptación del título de Doctor Honoris Causa
en Educación, de la Universidad Pedagógica Nacional

B
uenas noches a todas y todos, Pedagógica Nacional y a sus diferen-
un agradecimiento por estar acá tes instancias directivas que han dis-
Marco Raúl Mejía Jiménez
acompañándome en un honor cutido y aprobado esta decisión de
Doctor en Educación, que no es a mí, sino en mí a una causa un honor a esta causa que represento
Universidad Pedagógica Nacional. que he construido colectivamente con hoy, acá y ahora; al profesor Alexander
Miembro Planeta Paz. todas y todos ustedes los presentes y Ruiz, quien de forma terca, amiga y
Docente e investigador muchos ausentes; a la Universidad generosa quebró mis argumentos ex-
EDUCACIÓN Y CULTURA

puestos en otras circunstancias para mano y la naturaleza como funda- rosa, porque en su decir, “lo popular
hacer posible este reconocimiento, al mento del mundo. Bernardo Álvarez, no puede ser populismo, Raúl, volvete
cual me resistí no por humildad sino el “pecoso”, quien desde la filosofía serio”. Carlos Eduardo Vasco, quien
por la manera cómo mi vida ha esta- nos exigió siempre un sentido de pra- desde su testimonio de vida y su exi-
do atravesada por esa disputa entre la xis que me llevó a realizar la alfabeti- gencia lógico-matemática, me ayudó
teoría y la práctica, el saber de la aca- zación obligatoria en nuestro lejano a pulir muchas de mis propuestas y las
demia y el de los movimientos y sus bachillerato en los tugurios de La escuchó con un corazón generoso de
gentes, lo cual fue siempre un conflic- Iguaná en Medellín, con un método maestro exigente; y Alejandro Angulo,
to que aun en los momentos más difí- que circulaba en unas hojas mimeo- quien, con su mayor don, la sabiduría,
ciles saldé recordando a Goethe: “gris, grafiadas del IICA-CIIRA del profesor me escuchó y corrigió ayudándome a
gris, es el árbol de las ideas, verde, ver- Paulo Freire. descubrir en mi subjetividad e indivi-
de, es el árbol de la vida”. En mi paso por la Compañía de Jesús, duación caminos otros posibles.
Hoy, luego de largas reflexiones y de el testimonio de vida al servicio de los En los trabajos con grupos cristianos,
preguntarme qué debo decir, y de pobres del padre Célico Caicedo y de no puedo dejar pasar la asesoría a dife-
reconocer que no fui consciente del Jaime Alfredo Neira me enseñaron rentes pastorales sociales del país, en
valor de este acto y la generosidad de desde posiciones ideológicas diferen- especial al amigo hoy desaparecido,
quienes lo propician, sino cuando, a tes la necesidad de la integralidad hu- sacerdote Eduardo Díaz de Barranca-
propósito de la publicación como no- mana en cualquier compromiso que bermeja, quien me permitió estar en
ticia en la página de la universidad me se asuma en la vida, a la vez que me el epicentro del movimiento social del
encontré frente a la avalancha de fe- introdujeron en el movimiento cam- país, el cual con su apertura permitía
licitaciones por los más variados me- pesino de la Asociación Nacional de un diálogo claro con todas las concep-
dios y desde los más diversos lugares, Usuarios Campesinos – ANUC, con ciones. Allí ancló el trabajo con las mu-
lo cual me hizo tomar consciencia de los cuales recorrí en mi juventud este jeres que me enseñaría muy temprano
su importancia. Y allí, la pregunta que país, conviviendo y aprendiendo que cómo nuestro proyecto transformador
intento responder hoy: ¿de qué ma- de la pobreza no se sale por la genero- era y es profundamente patriarcal,
nera uno de los nueve hijos de Tibe- sidad de los poderosos, sino por la or- y en el surgimiento de esos procesos
rio y Gilma, dedicados al comercio y ganización y lucha de los desposeídos. las discusiones en cabeza de Guiller-
al cuidado de sus tierras y la crianza Crecí en un claustro honra de la inte- mina y Yolanda, que terminarían con
de sus hijos, nacido en la montaña de ligencia comprometida colombiana, la creación de la Organización Feme-
un bello pueblito del suroeste antio- que fue puesto al servicio de los gru- nina Popular – OFP, como un grito de
queño llamado Palermo, está hoy acá pos populares a los que acompañé en autonomía de las mujeres frente al tu-
recibiendo honores por una causa im- sus múltiples escuelas de formación telaje de los que representábamos esa
pensable en su lejana infancia. desde el Centro de Investigación y mirada más clerical y patriarcal de los
Solo hay una explicación, la cual había Educación Popular (CINEP), en donde asesores de los movimientos en esas
formulado el viejo pensador clásico encontré tres maestros que me permi- dinámicas.
alemán en una de sus tesis ya famo- tieron en tiempos difíciles mantener En el ejercicio del trabajo, confor-
sas: “el educador necesita ser educa- el rumbo de unas opciones cristiano- mamos las escuelas campesinas del
do”. Y luego de grandes cavilaciones, liberadoras y pulieron mi ser en cohe- sur del Atlántico, que tendría en la
mi conclusión es que soy la hechura rencia con esas búsquedas: Guillermo profesora Gala Guerrero su maestra
de mis formadores, y que, si estoy hoy Hoyos, en la exigencia constante de insigne, quien con sus compañeras y
acá frente a ustedes, puedo repetir construir una argumentación rigu- compañeros de trabajo me enseñaron
una frase que le adjudican a Newton:
“si he visto más lejos, es porque estoy
sentado sobre los hombros de gigan-
tes”. Y para mí, ellos son mis maestros ...Una frase que le adjudican a Newton:
y maestras personales y colectivos a “si he visto más lejos, es porque estoy
quienes convoco esta noche.
sentado sobre los hombros de gigantes”.
Allí está la maestra Rosa Amelia Po-
rras, quien me enseñó a leer y escribir
Y para mí, ellos son mis maestros
con sentido, haciéndome hurgar en y maestras personales y colectivos
las páginas del periódico que recibía a quienes convoco esta noche...
mi padre todos los días. Mi profesor
de ciencias naturales, Gustavo Urón,
quien me mostró la unidad de lo hu-

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 69


MOVIMIENTO PEDAGÓGICO

también muy temprano que era nece- con variados sectores en donde partici- endogenizada a su currículo con el go-
sario transformar la escuela y su peda- paban algunos profesores de esta Uni- bierno boliviano. Al marcharnos del
gogía, y el maestro y la maestra como versidad (UPN), procesos de apoyo a Programa, en medio de una ofensiva
actores centrales de ella. En esos años la Constituyente de 1991 que derivaron burocrática y clientelista por instaurar
aprendí que en la educación popular luego en la Constituyente educativa, el STEM americano como propuesta
la pedagogía era profundamente po- donde participamos activamente en para el Programa, contábamos con
lítica. Esta experiencia, desarrollada la discusión de una ley de educación equipos en los 32 departamentos del
en siete municipios fue constituyendo para estos tiempos y en nuestros con- país, más de 6,000 proyectos de inves-
una propuesta basada en la investiga- textos, lo cual concluyó en la Ley 115 de tigación, un millón de niños, niñas y
ción temática freireana y en la inves- 1994. De igual manera, los desarrollos jóvenes y 22,000 maestras y maestros
tigación acción participante (IAP), metodológicos logrados acompañaron participando en él.
lo cual propició mi encuentro con el en una primera fase el desarrollo de la
gran maestro Orlando Fals Borda, construcción de un proyecto pedagó- En la elaboración de la propuesta de
quien me abrió el camino de los sabe- gico propio en el movimiento de edu- Ondas conocí a un maestro que me
res populares como un lugar episte- cación popular integral Fe y Alegría a señaló caminos de lecturas y debates
mológico diferente, así como nuestra nivel nacional e internacional, que me para producir el encuentro y com-
condición humana sentipensante, y la dotó de la amiga e interlocutora pe- plementariedad entre las ciencias
actitud de mantener la rebeldía como ruana Amanda Bravo, con quien tra- naturales, las ciencias sociales y las
bandera frente a todos los poderes que bajaríamos las capacidades, como una sabidurías ancestrales, mi querido
dominan, no importa su signo, de iz- respuesta a las competencias limitadas Jairo Giraldo, con cariño el “doctor
quierda o de derecha. del capital en educación, y me permi- Buinaima”, con quien además traba-
Estas escuelas, ligadas al movimiento tiría compartir con ese gran maestro, jamos la metáfora del Programa y de
campesino, se convirtieron en refe- Manuel Uribe, sj, quien me enseñó los materiales para sacarlos del posi-
rente de trabajo pedagógico para una con su vida y reflexión que un proyecto tivismo para niños y aproximarlo en la
escuela formal basada en la investiga- educativo sin ética no tenía sentido. integralidad de las tres físicas.
ción. Desde allí se apoyaron las expe-
riencias de las escuelas interculturales
y bilingües del Consejo Regional In-
dígena del Cauca – CRIC, y experien-
cias de maestros y maestras ligadas a
procesos de educación popular que
dieron cauce a grupos pedagógicos
ligados a los contextos y a los oríge-
nes sociales y culturales de sus terri-
torios. Estas dinámicas confluyen en
la constitución del movimiento peda-
gógico colombiano como una de sus
vertientes conceptuales y prácticas al
interior de la Federación Colombiana
de Educadores – FECODE, en donde
aprendería de la diversidad de apues-
tas transformadoras, y al reconocerla,
convertirla en riqueza. Allí fui colega
y compañero de muchos de los gran-
Fotografía - Alberto Motta
des maestros de la pedagogía de este
país. También, uno de sus lugares de
referencia como pedagogía práctica y Estos desarrollos permitieron que fue- Salido del CINEP con otro grupo de
desarrollo de esas luchas fue la expe- ra convocado a un equipo liderado por compañeros y compañeras por la
riencia de la escuela San José de Aipe, María Elena Manjarrés en el Programa orientación que tomaba la institución
que se nutrió a su vez de los desarro- Ondas de Colciencias, a darle forma a por los aires menos progresistas de
llos de la escuela Filodehambre en la propuesta de la Investigación como las nuevas direcciones nacionales de
Neiva. Estrategia Pedagógica en un programa la institución jesuítica en esos acia-
El acompañamiento a la construcción de ciencia para niños, niñas y jóvenes. gos días y por las personas colocadas
del movimiento pedagógico desde Esta iniciativa se desarrolló duran- a dirigir el Centro, fui recogido por
esta concepción, nos llevó a conformar te ocho años y fue trabajada para ser el Proyecto Planeta Paz, que buscaba

70 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

y sigue buscando una paz desde los humana biológica, cultural, existía tradiciones y en sus sabidurías para
territorios y con los sectores sociales en este país una diversidad educativa hacerse complementario de los otros
populares con una premisa de la ne- y pedagógica que era visible en esas conocimientos.
cesidad del aprendizaje, manejo, re- múltiples maneras de hacer escuela y Por toda esta gente que me ha hecho, y
gulación, tramitación de los conflictos de ser maestro y maestra, más allá de en su nombre, que me han ayudado a
como fundamento de la construcción la homogeneización propuesta por el construirme cada día como educador
de lo humano, en el sentido que de- capitalismo cognitivo a través de sus popular en este continente, bien sea
cía el maestro Estanislao Zuleta: “Una estándares, competencias, derechos en el proyecto común o en la nega-
sociedad mejor es una sociedad capaz básicos de aprendizaje y otras yerbas ción de él, lo cual siempre me obligó
de tener mejores conflictos. De reco- que posan de técnicas y objetivas en a refinar la argumentación, acepto es-
nocerlos y de contenerlos. De vivir, no educación, para eso que los brasileros tos honores a una causa colectiva, y a
a pesar de ellos, sino productiva e in- de Bolsonaro llaman en estos días: nombre de ellos en mí, me reconozco
teligentemente en ellos. Que solo un “fuera la política de la escuela”. educador en unos tiempos donde mu-
pueblo escéptico sobre la fiesta de la También ese ejercicio de Planeta Paz chos de los paradigmas que le dieron
guerra, maduro para el conflicto, es un y de la Expedición Pedagógica Nacio- forma a ella están en crisis, generado
pueblo maduro para la paz.” nal, con esos miles de mujeres y hom- por un cambio copernicano de un
La vida ha sido muy generosa conmi- bres que no menciono personalmente mundo que ha vivido dos revoluciones
go, allí, en medio del trabajo con 386 porque no me alcanzaría el tiempo industriales en los últimos cincuenta
organizaciones sociales populares, para ello, me ha permitido decantar años, y nos coloca sobre una cuarta
mi aprendizaje ha sido inmenso. Solo en ese ejercicio de darle la voz a los revolución industrial que a la vez que
como ejemplo, uno de los sectores, actores sociales populares, de avanzar hace centrales el trabajo inmaterial,
el de LGBTI me rompió esquemas y en la constitución de ellos como suje- la ciencia artificial, la información y
me exigió profundos desaprendiza- tos, y desde el reconocimiento de sus la tecnología con sus algoritmos y el
jes que no acabo de concluir sobre prácticas como lugares epistémicos, big data como fundamento de un ca-
lo humano, la sexualidad, el género, que requiere de otras formas investi- pitalismo cognitivo que, al volver la
los feminismos, y esas múltiples for- gativas para dar cuenta de ellas. Allí ciencia fuerza productiva, convierte a
mas de poder arraigadas en cuerpos ha emergido la sistematización como la apropiación del común del conoci-
y diversidades que exigen profundas un camino privilegiado para hacer vi- miento en estos tiempos el elemento
transformaciones subjetivas más allá sibles los saberes y conocimientos ne- central de su nuevo proyecto de con-
de la épica para construir movimien- gados desde otras epistemes, lo cual trol, así como en el pasado se apropió
tos que, en su momento, por ejemplo da piso a un diálogo-confrontación de del común de la naturaleza y el de la
en Manizales, nos llevaron a realizar saberes y negociación cultural como cultura volviéndolos mercancía.
las reuniones en una discoteca luego desarrollos propios de la pedagogía de Ese control, ayer como hoy, vuelve a
de la 1 de la mañana, huyendo de las la educación popular que no es, sino construir desigualdad y opresión, que
amenazas de los paramilitares. De que se está haciendo. no se puede esconder bajo los mantos
eso da fe la infatigable maestra de la De igual manera, como respuesta a los del discurso del progreso. No en vano,
Movilización Social por la Educación tiempos que corren desde la memoria la OIT nos muestra cómo en ese trán-
y de todas las luchas sociales allí, Ste- del conflicto y experiencias de paz des- sito entre tercera y cuarta revolución
lla Cárdenas, con quien hemos apren- de la escuela, nos muestra el ejercicio productiva, 200 millones de personas
dido este último año de la sabiduría sistematizador desarrollado como una han perdido su puesto de trabajo, y el
ancestral en la sistematización de la gran lección de que no existirá paz si informe de Oxfam a la cumbre de Da-
educación propia de los resguardos de no se construye desde los territorios vos hace visible la concentración ace-
Rio Sucio, Caldas. y con la gente. Allí, y en múltiples ex- lerada de la riqueza. En el 2012 los 62
De igual manera, mi duelo también presiones, emergen con fuerza pro- más ricos del mundo poseían lo de los
fue compensado con el bálsamo de pia las geopedagogías, las cuales nos 3,500 millones más pobres. En el 2016,
la Expedición Pedagógica Nacio- han llevado a cuestionarnos, ampliar ya solo 8 poseían lo de 3,700 millones;
nal, que rompiendo los parámetros y complementar los troncos pedagó- y a ellos se les había aumentado sus
de una educación única y homogé- gicos de los que habíamos bebido en ingresos en un 44%, y a los más pobres
nea construida por los organismos nuestros desarrollos conceptuales y se les había disminuido en un 37%.
multilaterales y sus agentes en los prácticos, para dar respuesta también Por ello recibo este honor a nuestra
ministerios de educación y algunas a los nuevos contextos, a los nuevos causa, de parte de una universidad pú-
universidades. La Expedición pro- campos epistémicos y conceptuales, a blica, de la cual ahora con este recono-
pone la metodología del viaje y nos las emergencias de la diversidad, a ese cimiento soy oficialmente su egresado,
enseñó que, más allá de la diversidad sur profundo que exige entrar en sus en unos tiempos donde los jóvenes en

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 71


MOVIMIENTO PEDAGÓGICO

la calle nos siguen dando las lecciones zo, quien muchas veces los afanes de la cuyo lema es y será: el sol jamás saldrá
de dignidad que no nos dieron los rec- acción y de la lucha no le permiten el por el norte. Su liderazgo logró reunir
tores de las universidades negociando tiempo para pulir el verso. Al “mono”, una buena cofradía de interlocutores
el inmediato presente para sus intere- quien sigue siendo compinche en esta bohemios que cada día amanecíamos
ses políticos e individuales pero olvi- tarea que tenemos para largos años de recordando que la transformación era
dando, como lo reconocemos hoy los refundar la democracia y revolucionar un asunto cotidiano.
educadores populares, que si no hay la revolución.
Desde luego, una palabra para las mu-
una educación pública para todas y to- Me he hecho y me sigo haciendo edu- jeres que he amado, me han amado, y
dos científica, de calidad, contextuali- cación popular gracias a todas y todos me siguen amando. Que han soporta-
zada y descolonizadora, el futuro de la los que me ayudaron a aprenderla. Un do mis locuras, mis propuestas de re-
sociedad de la humanidad está en pe- agradecimiento especial a mi madre, lación y de vida no tan fáciles. Gracias.
ligro, ya que terminaremos en manos acá presente, a mi padre y a mi hermano Sin ese cariño y afecto no habría sido
de quienes quieren convertir la edu- Álvaro que desde una estrella me miran. fácil estar hoy acá, pero en especial, a
cación en un servicio-mercancía, para A mis hermanos, a mis sobrinos, que, en la que se atrevió a querer un hijo en
los intereses de quienes buscan solo los momentos más duros, cuando creí
lucro y dinero en ella, colocándonos en medio de mi nomadismo eterno, y
desfallecer, estuvieron allí, a pesar de la
una carrera para las competencias que en especial a ese hijo que me ha en-
diferencia de caminos para apoyar y ani-
necesita el mercado para garantizar señado tantas cosas desde el vientre
marme humana y materialmente, y con
productividad y competitividad de su materno y me sigue dando lecciones
ello permitirme ser fiel al ideal. Como
homo oeconomicus, despojándonos todos los días, y a quienes lo han edu-
decía el letrero en la cabecera de la cama
de esas dimensiones trascendentes cado haciendo de él un ser humano de
de las tías Judith y Raquel, que tantas
que hacen posible la esperanza y la so- la tradición de los librepensadores y
veces refrendó mi camino: “Renunciar
lidaridad con el dolor ajeno, fundadas de la solidaridad. A su padrino Carlos,
al ideal, arruga el alma”.
en unas capacidades de un ser huma- quien de cuando en cuando me recon-
También a mis amigos y amigas de viene de mi manera de practicar el ofi-
no integral y pleno.
rumba y compinches de solidaridades, cio de padre.
Por ello, no es posible en la actual co- amores, desamores, luchas fracasadas
yuntura caer en el administrativismo que volvíamos victoria en cada fiesta. No puedo terminar sin agradecer a don
de sobrevivencia rectoral, y es nece- A ellas y ellos, porque siempre han Simón Rodríguez, que me enseñó que
sario unirnos, todas y todos, a los jó- alentado la esperanza en medio de era necesaria una educación que nos
venes para hacer de la educación un un ron donde Marielita y sus tangos. hiciera americanos y no europeos, y
asunto de la sociedad y discutir el pro- Donde Gustavo, nuestro Olafo del que hoy algunos en esta Universidad
yecto educativo nacional que agrupe a Goce Pagano, que se marchó antes de quieren que en este salón multipro-
los más variados actores y que coloque este día refunfuñando por esta nueva pósito se llene de sentido llamándolo
las nuevas bases no solo para reformar “cooptación” que yo aceptaba. Al Fer- Aula Simón Rodríguez, para que sus
la Ley 30, sino para todas las educa- nando, en su Buscando América, el ideas siempre estén llenando de con-
ciones, desde nuestros contextos, ha- Hugo, en Café cinema; esos lugares tenido y esperanza las actividades que
ciendo posible que no solo formemos donde paseamos ser latinoamericanos acá se realicen. Quiero cerrar con sus
ciudadanas y ciudadanos del mundo, el ser latinoamericanos para la fiesta y palabras para invocar el futuro que se-
sino también hijos e hijas de la aldea, el disfrute, a veces hasta la locura y el guiremos construyendo. Dice el maes-
éticamente responsables con el desti- éxtasis, acompañados por las palabras tro de Bolívar: “¿Dónde iremos a bus-
no del planeta y de los dolores y su- pícaras de nuestro poeta mayor, Roca, car modelos? La América española es
frimientos de esta humanidad negada con quien compartimos la común pe- original, originales han de ser sus ins-
por un mercado que ha asumido la nitencia de ser hinchas del Deportivo tituciones y sus gobiernos, y originales
vida, la subjetividad, la individuación Independiente Medellín – DIM. los medios de fundar unos y otros. O
de miles de millones de personas a tra- inventamos o erramos (…) Yo dejé la
Cómo no recordar en este momento
vés del consumo y de la obsolescencia Europa –donde había vivido 20 años
a mi amigo y maestro del alma Mario
programada convirtiendo al dinero en Calderón, con quien posamos de he- seguidos—por venir a encontrarme
su nuevo dios. rejes en los momentos más duros del con Bolívar; no para que me protegie-
Cómo no convocar esta noche al paramilitarismo, que en una noche se, sino para que hiciese valer mis ideas
“mono” Carlos Gutiérrez, nuestro aciaga se lo llevó. Con él fundamos con en favor de la causa. Estas ideas eran:
monje terco y polémico de la pren- otros rebeldes la “diócesis de Oriente”, (y serán para siempre) emprender una
sa y editorial alternativa de este país, en honor a la canción de la música sal- educación popular, para dar ser a las
quien abrió con amplitud las puertas sa Oriente, obispado que dirigió Ma- repúblicas imaginarias que ruedan en
de Desde Abajo a este escritor descal- rio con una prestancia inigualable, y los libros y en los congresos.”

72 EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019


EDUCACIÓN Y CULTURA

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 73


74 CULTURA

La balada de Buster Scruggs


Comentario desde una experiencia pedagógica

A
mediados de Marzo de 1997, los estudiantes para ir de paseo el día
como actividad integral de un sábado a una de esas veredas. Resulta-
proyecto en educación para la do: los estudiantes organizaron com-
democracia, dos profesores de la Uni- petencias por etapas para recorrer en
versidad Pedagógica y Tecnológica equipos conformados por profesores y
de Colombia, fueron convocados por estudiantes, en los cuales la autoridad
los docentes del Colegio Luis Alberto se fue invirtiendo poco a poco y fue-
Acuña, de El Olival (Santander), para ron estos últimos quienes terminaron
resolver en campo sendos temas de ur- guiando a sus profesores por entre los
gencia. El primero fue atendido por el pasos menos peligrosos y más rápidos
doctor Armando Moncada quien tuvo para tratar de llegar a tiempo para de-
que abrir el espacio de interlocuciones gustar un sabroso almuerzo regional
Edgar Torres Cárdenas entre las directivas de dicho Colegio al final del camino. Como anécdota,
Magíster en Evaluación Escolar y Desarrollo que exigían el cumplimiento de los ho- todos reían al final por cuanto el Rec-
Educativo Regional de la Universidad rarios de ingreso a la Institución a las tor se negó a subirse al cable para atra-
Pedagógica Nacional, Licenciado en Filosofía 7:00 a.m, con algunos estudiantes que vesar un abismo de aproximadamente
y Letras de la Universidad Nacional de Co- –según decían- para llegar a su Insti- 50 mts de altura, por lo cual tuvieron
lombia. Profesor del campo pedagógico de tución debían cubrir distancias consi- que llevarle su almuerzo hasta el sitio
la Maestría en DDHH de la Universidad derables, desplazándose por caminos de su negativa. Moncada se enorgu-
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de herradura y canastas colgantes de lleció por su demostración de que el
Administrador y propietario del Blog cable para atravesar quebradas y abis- orden de la vida prima sobre el orden
“Tarjeta de invitación a cine” mos. Moncada logró que las Directivas ficticio de la Institución. Por otra par-
tarjetadeinvitacionacine.blogspot.com del Colegio aceptaran la invitación de te, la más joven integrante del equipo
EDUCACIÓN Y CULTURA

profesoral, la Licenciada en Lenguas rescos, con aventuras que estallan en al codicioso que quiere despojarlo de
Modernas, Señora Nohora Gómez Vi- lo imposible cotidiano y lo evidente su veta recién descubierta; del cirque-
llamarín, tuvo que atender el clamor del absurdo. Pero este concepto, en ro que vive de explotar a su personaje
de la profesora de Literatura quien pe- las reflexiones sobre el gusto y lo be- y es capaz de cambiarlo por una galli-
día su ayuda para hacerles accesibles a llo, es patrimonio del teatro. Hay una na inteligente; de la heroína trágica de
sus estudiantes los conceptos de Lírica estética del absurdo, como lo recrea- la caravana de carretas que se dirige a
y Épica. La profesora Nohora se inven- ron Samuel Becket, Eugenio Iones- tierras desconocidas para los viajeros
tó una visita al viejo cementerio de la co, Fernando Arrabal y otros autores pero pobladas por aborígenes que las
localidad y allí dividió el total de es- teatrales y luego lo desarrolló Martin defienden a tiros y gritos de apaches,
tudiantes y profesores acompañantes Esslin en un precioso libro que lleva etc. Ocurre, sin embargo, que cuando
en dos grupos a quienes les pidió que este título: El teatro del absurdo. Para el espectador ha caído presa del truco
se desplazaran por entre las ruinas abreviar, referiré su reflexión a la obra narrativo, se despeña por una solución
de columnatas, lápidas y montones “Esperando a Godot”, de Beckett. Du- absurda: el héroe del revólver es ven-
de tierra hasta encontrar un nombre rante dos horas, sus únicos personajes, cido y su espíritu sale volando hacia el
cualquiera que les permitiera tener Wladimiro y Estragón, sin hacer otra cielo cantando su moraleja; el asaltante
una imagen mental de esa persona. cosa, aguardan la llegada de alguien de bancos, derrotado por un viejo ban-
Una vez sensibilizados, cada uno de que ha de venir en algún momento; quero que se resguarda tras una arma-
los integrantes debía escribir un relato matan el tiempo entre la esperanza, el dura metálica hecha con ollas, tapas y
imaginario en que se exaltaran, bien escepticismo y el aburrimiento. Nada otros elementos de cocina, es llevado
fuese, las acciones maravillosas de sucede, nada tiene sentido, no hay ni a la horca donde enamora con su últi-
su personaje, en secuencias de arreo presente ni futuro. Se trata de un gran ma mirada a una joven espectadora del
de ganado, peleas de gallos, enfren- truco de circo que no va para ningún macabro espectáculo; el viejo minero
tamientos entre veredas de distintas lado. La comunicación es superflua y resucita luego de ser eliminado a tiros y
tendencias políticas; mientras otros constantemente regresiva aguardan- se venga de su asesino ante la presencia
debían imaginar la vida amorosa, los do la llegada de Godot que nunca vie- cómplice de un venado y una lechuza.
contenidos sentimentales, los temo- ne. Es la caricatura de esperar. Nadie Seis desenlaces al cual más absurdos.
res profundos de la vida, la actitud llega, nadie más entra en escena, los Estaría encantado de acompañar a
ante la muerte de su difunto imagina- dos viven al borde de la desesperanza todos los grupos de profesores y estu-
rio y escribir un texto con esos temas. sin exaltarse. Ciento veinte minutos diantes para intervenir con preguntas
Los resultados fueron sorprendentes de conversación vacía parodian la in- a los profes de filosofía sobre el senti-
para las propias profesoras de la asig- trascencia de la vida, el sinsentido y do de la vida y de la muerte, sobre la
natura: Hubo quienes describieron la desgracia de la ilusión. Este tipo de existencia humana, sobre la maldad,
con mucho ritmo las secuencias de rebeldía contra la cotidianidad pue- sobre los anhelos, sobre la vida des-
la monta de toros cerreros y amansa- de suceder en el teatro porque cada pués de la muerte; o a los de literatura
do de bestias corcoveando mientras metáfora en las tablas está ligada a la sobre las narrativas europeas escritas
los peones gritaban vivas a los jinetes experiencia profunda de la vida, pero después de la segunda guerra mun-
y exaltaban a sus propios ancestros y el cine es muy distinto después del dial. Qué tal la lectura comparada de
linajes. Otros hablaron de la magia y llamado Expresionismo Alemán de Camus y Sartre por una parte, con la
el embrujamiento del amor, los dolo- los años veinte: cada relato se dirige a de Faulkner y Steinbeck por otra, y la
res de la partida y la soledad que co- un espectador que paga para que los de Rulfo y García Márquez para cerrar
rroe las entrañas por la muerte de los cineastas lo entretengan con un rela- una trilogía. Habría de ser una expe-
padres y los hijos tan jóvenes. Lo que to que sea congruente con su realidad riencia inolvidable, como fue la que
importó fue ver cómo brotaron con cotidiana. La emoción cinematográfi- compartimos con profesores y estu-
palabras nuevas y giros inesperados ca parece venir de la implicación del diantes del Colegio de El Olival. Pero
las grandes acciones del pasado y las público con la historia que se desarro- lo más gracioso de todo sería explorar
emociones internas de los seres ima- lla ante su vista. con ellos la relectura de los comics de
ginarios. Todo; todo es sorprendente En los seis relatos de La balada, sus vaqueros de los años 1950´s: Roy Ro-
cuando se moviliza la imaginación personajes e historias responden a gers, Red Rider, Cisco Kid, etc. Sería
pedagógica. los clichés ya sea del vaquero asesino inolvidable el aburrimiento al ver al-
Así se removió mi mundo cuando me y cantor, quien mata apuntando su guna película de esos vaqueros mato-
puse frente a Netflix y decidí ver la Ba- arma con la ayuda de un espejo; del nes de la época y compararlo con las
lada de Buster Scruggs. Seis relatos de asaltante de bancos en el lejano oeste que hoy hacen carrera en las produc-
aventuras del lejano oeste, con perso- que termina sus días en la horca, del ciones televisivas sobre narcos y asesi-
najes medio reales y medio caricatu- viejo buscador de oro que se impone nos. Para reventarse de la risa.

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 75


76 HUMOR
EDUCACIÓN Y CULTURA

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 77


78 QUÉ LEER
Adios a la universidad El lugar del pensamiento De la mano de Alicia
Autor: Jordi Llovet en la educaciòn Autor: Boaventura De Sousa Santos
Editorial: Galaxia Gutenberg Autor: Matthew Lipman Editorial: Siglo del Hombre Editores
Páginas: 273 Editorial: Octaedro Páginas: 491
ISBN: 9788481099157 Páginas: 151 ISBN: 9789586652056
Precio: $69.900 ISBN: 9788499218137 Precio: $65.700
Precio: $57.000

Este libro narra las experiencias vividas por En los textos que presentamos, Matthew Libro fundamental de uno de los más im-
el autor a lo largo de una vida universitaria Lipman propone el cultivo de la razonabi- portantes sociólogos contemporáneos.
de cuarenta y tres años, empezada como lidad como camino para educar la capaci- Contiene un análisis crítico del paradigma
estudiante en 1965 y terminada como ca- dad de pensar de manera crítica, creativa de la modernidad y del modo como se arti-
tedrático, de forma prematura, en 2008: un y cuidadosa. Según Lipman, la filosofía es culan los objetivos contrapuestos de la re-
plan de prejubilación pensado por las au- la disciplina más adecuada para hacerlo. La gulación y la emancipación social. Plantea
toridades de la Universidad de Barcelona filosofía puede ser preventiva contra la ma- propuestas muy innovadoras y radicales
terminó por convencer al autor de la ido- nipulación de ideas y las actitudes dogmá- para repensar la sociedad y las ciencias so-
neidad de acogerse al mismo, algo que qui- ticas que a menudo alimentan los conflic- ciales.
zá no hubiese hecho si las circunstancias tos violentos y la injusticia social. Por ello, Las sociedades contemporáneas y el sis-
de la vida académica que se explican en el consideramos que los textos aquí seleccio- tema mundial en general, están pensan-
libro no le hubiesen invitado a tomar dicha nados son de plena actualidad y necesidad, do por procesos de transformación social
decisión. A lo largo de todos estos años, y esperamos que den claves para fomentar muy rápidos y muy profundos que ponen
el autor ha vivido experiencias y momen- el pensamiento reflexivo en las aulas. en tela de juicio las teorías y conceptos, los
tos de una gran belleza, de provecho y de Lipman es uno de los autores que han con- modelos y las soluciones anteriormente
mucha dignidad, pero también ha vivido tribuido a que instituciones internacionales considerados eficaces para diagnosticar y
otros que caen de lleno en el malestar y en como la UNESCO consideren posible y ne- resolver las crisis sociales. El autor hace un
la consternación, cuando no en el horror. El cesario potenciar el pensamiento reflexivo análisis crítico de las características básicas
autor procurará que todas y cada una de las y el diálogo filosófico en la educación bási- de este paradigma: la relación entre regu-
situaciones narradas vengan acompañadas ca del siglo XXI. lación social y emancipación social, los sis-
de una reflexión ora pedagógica, ora polí- temas de poder, la distinción entre Estado
tica, y también moral, para hacer que este y sociedad civil, a articulación entre subje-
libro sea útil a las generaciones presentes tividad, ciudadanía e identidad. Hace tam-
de estudiantes, profesores y directores de bién un análisis critico de algunas de las
enseñanza secundaria y de las universida- instituciones centrales de la modernidad,
des de Cataluña y de toda España, así como como son los tribunales, las universidades,
a las próximas generaciones de estudiantes y la teoría que, en su entender, muestran
de Humanidades, qué el autor ya empieza de una mejor manera las antinomias de la
a compadecer. El título del libro se refiere a modernidad y el marxismo.
dos cosas: al adiós del autor a la universi-
dad como catedrático en activo, y a aquello
que se apresura en calificar como el final,
acaso no definitivo, de la pujanza o crédito
de las Humanidades en el seno de nuestras
universidades. y sociedades.
EDUCACIÓN Y CULTURA

Cuerpos aliados y lucha politica Teichon Descolonizar el saber,


Autor: Judith Butler Autor: Delia Rosa Bolaño Ipuana reinventar el poder
Editorial: Paidos Editorial: Caza de Libros Autor: Boaventura De Sousa Santos
Páginas: 255 Páginas: 112 Editorial: Trilce
ISBN: 9789584258960 ISBN: 9789585435551 Páginas: 112
Precio: $53.000 ISBN: 9789974325463
Precio: $30.000

Judith Butler, una de las pensadoras más Teichon, nos cuenta la historia de una niña En el presente Boaventura de Sousa Santos
audaces y radicales de nuestro tiempo, re- wayuu que se ve obligada a casarse con un identifica algunas de las dificultades o di-
visa el estado actual de la soberanía, la re- hombre mucho mayor, luego de ser vendi- lemas de la teoría crítica desarrollada den-
sistencia, y otras «acciones concertadas» — da a este por sus tíos y con la aprobación tro de la tradición occidental, que durante
término acuñado por Hannah Arendt— en de su madre. mucho tiempo tuvo al fin del capitalismo
relación con la pertenencia política, en un Teichon, que así se llama la niña, se opone a como referente de las luchas contra la opre-
ensayo que amplía su teoría de la perfor- esta unión desde el principio pero sus rue- sión y la exclusión. En las últimas décadas,
matividad. A raíz de las recientes protestas gos no encuentran eco en sus seres queri- sostiene el autor, estas luchas han contri-
populares como las de la plaza Tahrir o los dos quienes, como ella, están atados a una buido a ampliar el campo político, y el fin
movimientos, la autora analiza el sentido férrea tradición donde los anhelos del indi- del capitalismo ha pasado a articularse con
de libertad en los distintos espacios —pú- viduo no cuentan. el fin del sexismo y del colonialismo. De
blicos, privados, cerrados y virtuales— y la Esta novela, escrita por Delia Rosa Bolaño Sousa Santos defiende que la epistemolo-
forma en que las personas pueden llevar Ipuana, nos desvela muchas de las obras, gía occidental dominante fue construida a
a cabo actos políticos más allá de lo pura- costumbres y creencias de la cultura wa- partir de las necesidades de la dominación
mente retórico… El análisis de la soberanía yuu, como el contenido artístico y simbó- capitalista y se asienta en un “pensamiento
popular y el asambleísmo público de Butler lico de sus tejidos, su cercanía con la na- abismal”.
es incisivo y exigente. turaleza y las relaciones entre las familias
que componen dicha sociedad, entre otros.
Además, la novela sirve como texto de de-
nuncia frente a las imposiciones de una
tradición y lo perniciosas que resultan para
el libre desarrollo de las personas, sin des-
meritar las virtudes y valores culturales que
caracterizan a los wayuu.

Crr 14A # 70A - 69 Teléfonos : 2173097 - 3123253516 alejandria.libreria.distri@gmail.com

EDICIÓN 130 FEBRERO / 2019 79


Guía para la presentación de artículos

Guía para la presentación 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde


de Artículos de divulgación se analizan, sistematizan e integran resultados de investigacio-
nes publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación,
Extensión máxima: 2.500 palabras en word. ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica. Se caracteriza por
Estructura: Título, autor, Institución, palabras clave, clase de artí- presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos
culo, resumen en Español (entre 100 y 120 palabras), cuerpo del 50 referencias.
artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que pre-
Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan senta resultados preliminares o parciales de una investigación
términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados educativa.
dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de foto- Forma y preparación del artículo
grafías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de
ilustración con las especificaciones respectivas. Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de
la investigación.
El artículo irá acompañado de fotografía del autor en formato
JPG, incluyendo afiliación institucional y títulos (no más de 50 Autor o autores con su último título académico e Institución
palabras). También pueden enviar artículos en lenguas indíge- que lo respalda, escribiendo unos renglones con su c.v. Anexar
nas con su traducción al Español. fotografía en formato JPG

Clases de artículos. Preferiblemente deben ser originales, y sólo Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de
pueden haber sido publicados hasta en un 20% de su contenido Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo fi-
en publicaciones nacionales o internacionales para que sea con- nanciaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o
siderado original. grupo de invetigación al que pertenece.

Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación.
la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No acep- Palabras clave: Estandarización por tesauros
tarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo
autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué
hacer en futuras investigaciones.
Guía para la presentación
de Artículos de Investigación (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, y si es po-
sible en portugués).
Características técnicas de los artículos. Los trabajos deben ser Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con
preferiblemente inéditos y se enviarán en Word. No deben exce- sustento bibliográfico, coherente con el problema de investiga-
der las 3.500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y ción. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase
estilo consultar normas internacionales APA (American Psycholo- de trabajo de campo se realizó para levantar la información,
gical Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, ade- sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas,
más, enviar la fotografía del autor o autores en archivo adjunto, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que
formato JPG. se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros
Clases de artículos. deben ser originales, y sólo pueden haber o diagramas que analicen la información, con sus respectivos tí-
sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicacio- tulos números.
nes nacionales o internacionales. Si ha sido traducido a otro idio- Las referencias bibliográficas, según normas APA.
ma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben
citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan
en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados
de manera clara y expresa. dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotogra-
fías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilus-
Los artículos pueden ser de las siguientes clases: tración con las especificaciones respectivas según las normas
1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías
detallada los resultados originales de proyectos de investigación o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de re-
científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. solución)
2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de inves- Para enviar los artículos y fotografías de los autores, favor dirigir-
tigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del los al Editor de la Revista Educación y Cultura, al correo electró-
autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. nico revistaeducacionycultura@fecode.edu.co.

También podría gustarte