Está en la página 1de 5

Reseña

DESCOLONIZAR LA SUBJETIVIDAD
Isabel Rauber y Lidia Fagale (2018)
Realizado por:
Facultad de psicología – epistemología

Ante de realizar el abordaje del libro, se hace necesario contextualizarlo, este es obra de
Rauber y Fagale, y fue escrito en Cuba en el año 2018, sin embargo, el contexto histórico al
que aluden a lo largo de su libro son las revoluciones llevadas a cabo en el siglo XX. Es
necesario enmarcar que cuba, ha sido la cuna y gestor de revoluciones tanto de guerras de
liberación nacional, que se distinguen por ser una lucha contra el poder extranjero de
carácter imperialista político o económico, en el que se unen las clases oprimidas y la
burguesía nacionalista y antimperialistas, como de guerra revolucionaria, la cual, alude a la
lucha de las clases oprimidas del país contra la clase nacional opresora (Mariñas, 1981).
Pero fue precisamente la revolución cubana, la que cambio completamente este presupuesto
sobre la guerra revolucionaria y permitió adaptar las condiciones a la mentalidad
iberoamericana, y es que desde lo que planteaba el Che Guevara, el empoderamiento de los
campesinos, y de las fuerzas populares pueden ganar contra el ejército, “cuando ya es
imposible mantener una lucha por las reivindicaciones sociales dentro del plano de una
contienda cívica” (Mariñas, 1981, p. 22).
El siglo XX, se caracterizó por ser un siglo en el que comenzó la época de las
revoluciones anticapitalistas, obreras o socialistas, las cuales pueden definirse como
revoluciones sociales desde abajo, que apostaron a cambiar la sociedad desde las
transformaciones económicas gestadas desde el aparato estatal (Rauber, 2009).
También es importante contextualizar, que como menciona Lidia Fagale (Rauber y
Fagale, 2018), el lapso en que se desarrollaron sus encuentros de conversación de los cuales
es fruto este libro, fue simultáneo con el aniversario 100 del nacimiento de Karl Marx, lo
cual también enmarco las reflexiones sobre las experiencias de las revoluciones sociales del
siglo XX.
En cuanto al autor, Isabel Rauber, es doctora en Filosofía, y actualmente directora de
Pasado y Presente XXI “es una red de trabajo basada en la coordinación y desarrollo de
investigaciones sociales participativas, cuyos resultados combina con formación-
devolución a los y las participantes, y en la difusión a través de publicaciones específicas”1.
Además, es investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América y profesora
adjunta de la Universidad de La Habana, su perfil académico devela una gran formación, ya
que ha realizado estudios de sociología política, análisis de coyuntura, memoria histórica,
ensayos filosóficos y estudios antropológicos de movimientos sociales, barriales,
sindicales, indígenas y de género (Rauber, 2005). La vida académica y de investigación de
Isabel Rauber ha estado dedicada a sistematizar y conceptualizar las experiencias de los
movimientos sociales e indígenas latinoamericanos en la búsqueda y construcción de una
nueva civilización desde abajo, superadora de la actual (Rauber y Fagale, 2018).
Algunas de sus publicaciones son: Construir otra geometría del poder (2016), El Buen
Vivir: una concepción integral del desarrollo, la democracia, los derechos (2015), Los
movimientos sociales e indígenas de indo-afro-Latinoamérica y los desafíos del tiempo
político actual de las revueltas a las revoluciones (2011), Género y alternativas populares en
Latinoamérica y el Caribe (2007), Género y poder (2004), entre otros2.
Ahora bien, el resumen del libro, se puede iniciar diciendo que las autoras empiezan
debatiendo las características del capitalismo, su barbarie y su forma de organización
político-económica, que trasgrede las nociones de un mundo plural y con diversidad, ya que
el capitalismo expropió, desocupó y desarraigó a millones de seres humanos, pero peor aún,
el consumismo que promueve lo cosifico, Rauber lo define como “una objetivación-
cosificación del sujeto como nunca antes” (Rauber y Fagale 2018, p, 11), definiendo la
cosificación como la negación del ser humano de su ser sujeto, de su humanidad, que vive
en función de las apetencias del mercado.
Es a partir de esta visibilizacion de la cultura de dominación consumista que la autora
reflexiona respecto a la política, el poder, la ciudadanía, la sociedad, los sujetos
protagonistas, y propone nuevas concepciones de organización de la sociedad, de las
relaciones entre las clases y los sectores socialesy también a la vida familiar articulada
sobre las relaciones sociales entre hombres y mujeres (Rauber y Fagale 2018).

1
Recuperado de https://www.linkedin.com/in/isabel-rauber-33418b39/?originalSubdomain=ar
2
Recuperado de: https://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=1&id=52
La autora exalta que la revolución social debe realizarse desde abajo, aludiendo a los
preceptos de Marx: desde la integralidad raizal del cambio social, ya que es por medio de la
construcción de poder popular desde abajo, desde la raíz, desde lo propio: que se construye
desde el presente en cada espacio, en cada comunidad, en la familia y en las relaciones
humanas (Rauber y Fagale 2018).
A partir de esto se lograra la superación de la enajenación humana, pero para esta
revolución es necesaria una despatriarcalización, Rauber menciona que para gestar un
cambio social se debe tener en cuenta la perspectiva de géneros, que esta se conviertan en
parte constitutiva del corazón del debate, de las reflexiones y las propuestas alternativas
acerca del poder popular. Ya que incorporar transversalmente la “razón de género” propone
una profundización inexcusable de la democracia. Resulta por ello enriquecedor de los
procesos de transformación social y de los pensamientos sociopolíticos que los alimentan.
Finalmente, las autoras proponen la necesidad de recuperar la revolución epistémica
realizada por Marx, desde la que se define la lucha de las clases frente a los problemas que
lo oprimen, exaltando al sujeto como el creador de su historia con sus propias herramientas,
sus invenciones y construcciones, por lo que se le otorga la responsabilidad de su
liberación. Además reflexionan sobre el quehacer sociotransformador de los movimientos
indígenas, los movimientos de afrodescendientes, y los diversos movimientos y actores
sociales y a sus creaciones alternativas, ya que el cambio social surge precisamente de la
apreciación y conservación de la diferencia, de cada subjetividad (Rauber y Fagale 2018).
A modo de sinopsis, Descolonizar la subjetividad hacia una nueva razón utópica indo-
afro-latinoamericana, en un dialogo entre las autoras Isabel Rauber y Lidia Fagale, las
cuales lo presentan en formato de libro.
Enmarcando la posición desde una perspectiva crítica de Rauber sobre la superación
raizal de las lógicas del Siglo XX que aún predominan culturalmente en amplios sectores de
la izquierda, la cual manifestó debe superarse para poder desprenderse de la lógica
preconcebida de que el cambio es una competencia económica con el capitalismo.
El propósito del libro es exponer la posibilidad de la construcción de una nueva
civilización a partir de un protagonismo de las grandes masas populares, invitando a la
reflexión de despojarnos de todas aquellas concepciones lógicas heredadas del
colonialismo, para permitirnos adentrarnos en nuestras propias nociones raizales, nativas,
en palabras de Rauber “de construir la dominación y construir nuevos saberes, cultura
propia, capacidad organizativa y gobierno de lo propio en el campo popular,
descolonizarse” (p. vi), como lo mencionaba Fagale en la presentación:
Rauber deja en claro que no hay esquemas preconcebidos ni normativos, que ―toda
persona que asume una actitud crítica ya está en el camino del cambio civilizatorio,
predominaron en el pasado, sino que subraya la importancia de ―quitarse las
anteojeras, para hacerse cargo de los temas, problemas y soluciones del presente
(Rauber y Fagale, 2018, p. i).
Fagale menciona que la organización del dialogo se presenta a manera de glosario del
pensamiento de Isabel Rauber, por ello se encontraran los siguientes capítulos:
i. la barbarie del capitalismo al desnudo
ii. crear y construir una nueva civilización
iii. los sujetos
iv. repensando la organización política
v. poder y revolución social
vi. revitalizar la utopía de liberación
vii. construir un nuevo pensamiento crítico desde indo-afro-Latinoamérica
finalmente como comentario personal, puedo concluir que leer este libro, se convierte en
una forma de acoger una nueva forma de compresión del mundo a nivel holístico, y es que
brinda las bases filosóficas de lo que se denomina pensamiento decoloniales, los cuales
parten de una postura crítica ante el pensamiento post colonial y las consecuencias de la
colonialidad del poder, del saber y del ser, es una perspectiva inscripta desde Latinoamérica
que valora los efectos en la subjetividad colonizada del mundo global (Orellano y
Gonzáles, 2015), nociones que como psicólogos en formación debemos tener en cuenta
sobre las nuevas formas en que se gesta el conocimiento científico latinoamericano y el
cómo se aborda a los sujetos y a las masas.
Este pensamiento decolonial va en línea con los planteamiento de Rauber, de que son
las personas “de carne y hueso” el centro de la revolución, ya que son ellos los
protagonistas, por lo cual lo importante a considerar: es la subjetividad lo cultural de estas
personas (Rauber y Fagale, 2018).
De acuerdo con ello, estas posturas nos invitan a considerar en la evaluación holística de
los sujetos a las cosmovisiones, las cosmo-percepciones, los saberes y las sabidurías
diferentes que cada uno posee. Como lo menciona Rauber “son lógicas diferentes de
conocer y razonar el mundo, de entenderlo, vivirlo y proyectarlo, que hay que poner en
sintonía en las articulaciones” (p.44). Las epistemologías posmodernas como la planteada
por ejemplo por H. Von Foerster (1991), de la cibernética de segundo orden, la cual se
aplica en investigación social cualitativa también tiene relación con lo planteado por
Rauber en cuanto a la horizontalidad, refiriéndonos a una relación de equidad entre
diferentes actores, diferentes sujetos, que forman parte de una articulación (Rauber y
Fagale, 2018).
Este libro, de igual forma, invita a tener un enfoque integrador de la sociedad, a dejar a
un lado las concepciones tradicionales de concebir la realidad de forma reduccionista si no
a reconocer el rol trasformador de la diferencia y la cultura, y el otorgamiento de
responsabilidad a los actores protagonistas: la población (Rauber y Fagale, 2018). Todo
esto es importante a la hora de hacer psicología, de hacer investigación verdaderamente
contextual, que en un sentido epistémico, propone en análisis integral de los múltiples
factores que concurren en la conformación de fenómenos aparentemente desconectados,
apartándonos de las nociones preconcebidas del mundo y la sociedad.
Bibliografía:
Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Editorial Gedisa.S.A: Barcelona.
Recuperado de: https://issuu.com/anitarobles/docs/131556372-las-semillas-de-la-
cibern
Mariñas, L. (1981). La “guerra revolucionaria”. Revista Dialnet Unirioja. Nº 68, págs. 77-
84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2494398.pdf
Orellano, C. y Gonzales, S. (2015). Acerca de la opción decolonial en el ámbito de la
psicología. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol.
12, núm. 2, pp. 1-8. Recuperado:
http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/1
Rauber, I. (2008). Sujetos políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los
movimientos sociales y políticos. República dominicana: Ediciones pasado y
presente XXI. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/19510748/Sujetos-
Politicos-Isabel-Rauber.
Rauber, I. (2009). La impronta indo-afro-latinoamericana. Siglo XXI: tiempo de
revoluciones desde abajo. Rebelión. P.1-14. Recuperado de:
http://www.rebelion.org/docs/83334.pdf
Rauber, I. y Fagale, L. (2018). Descolonizar la subjetividad Hacia una nueva razón utópica
indo-afro-latinoamericana. Cuba: Editorial filosofi@.cu.

También podría gustarte