Está en la página 1de 4

Crítica de la razón zapatista

Acerca de “La tierna furia. Nuevos ensayos sobre el neozapatismo mexicano”

A tan solo algunos meses del lanzamiento doble de “Antimanual del Mal
Historiador” y “Movimientos antisistémicos y cuestión indígena en América
Latina”1, Editorial Quimantú nos asombra con un nuevo libro de Carlos Aguirre
Rojas2. Se trata de “La tierna furia. Nuevos ensayos sobre el neozapatismo
mexicano”, una recopilación de diversos artículos y ponencias acerca de la historia
zapatista más reciente, esto es, el nacimiento del Subcomandante Insurgente
Galeano, la creación del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y candidatura de
Marichuy, el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Que Luchan, el CompArte,
la conmemoración del Levantamiento Zapatista y la posición crítica ante el
gobierno de López Obrador, entre otros procesos 3 de los que Aguirre se vale para
realizar un abundante balance de los aportes del zapatismo al pensamiento crítico
actual.

Sabida es la dificultad de indagar en la historia del zapatismo, sobre todo cuando


escudriñamos en su origen. De allí a que sea un error común situar su punto de
arranque en el levantamiento de 1994, lo que fue más bien su aparición pública.
De forma previa a ésta había a lo menos diez años de proceso orgánico del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), esto sin considerar el desarrollo
de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), su antecedente directo, y menos
todavía, los varios siglos de existencia de las comunidades indígenas en las que
finalmente el EZLN se arraigaría.

Este heteróclito origen, o al decir del Subcomandante Insurgente Marcos (SCI


Marcos a partir de ahora), la etapa en donde el EZLN es paulatinamente derrotado
por las comunidades indígenas y la rueda del proceso zapatista se abolla hasta
tornarse redonda y rodar4, es abarcado en el primer capítulo del libro, “Raíces,
orígenes e inicios del neozapatismo mexicano” en donde dicho mestizaje
cultural mutuamente consentido y promovido es abordado, además de las distintas

1
Podemos encontrar una breve reseña sobre las presentaciones en Santiago en el artículo “La
historia como arma cargada de futuro”: http://www.quimantu.cl/noticia/la-historia-como-arma-
cargada-de-futuro-2/
2
Carlos Aguirre es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, con
estudios en Economía e Historia. Es Director de la revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío,
desde el 2003 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1988. Recibió
el Premio Universidad Nacional en el Área de Investigación en Ciencias Sociales en 2013. Además
de los libros mencionados, con Editorial Quimantú publicó en el 2015 también Antimanual del buen
rebelde. Guía de la contrapolítica para subalternos anticapitalistas y antisistémicos, Mandar
Obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano y los otros dos señalados en un
principio.
3
Podemos encontrar un informe anual del EZLN realizado por Ké Huelga Radio en
https://radiozapatista.org/?p=30131
4
La referencia es extraída del libro de Gloria Muñoz, EZLN: El fuego y la palabra, editado por Tinta
Limón en el 2004. Existe una versión publicada el 2003 por La Jornada Ediciones, disponible en
https://tierrayterritoriomadrid.files.wordpress.com/2017/03/munoz-ezln-20-y-10-el-fuego-y-la-
palabra.pdf
bases teóricas del pensamiento crítico presente en los 60’, 70’ y 80’, tanto en
México como a nivel global.

“La guerra, la política y la ética” se ubica tras La Otra Campaña (2006-2007)


bajo el gobierno de Felipe Calderón en México, período en donde la diversa red de
apoyo zapatista creció, en desmedro en algunas ocasiones, del Programa de
Lucha del EZLN. A esto refiere el texto “Apuntes sobre las guerras”, del que el
Subcomandante Insurgente Marcos se sirve para un intercambio epistolar con Luis
Villoro5, y sobre el cual Aguirre presenta algunas consideraciones, entre las que
destaca la creativa forma en que la ética zapatista se robustece conforme arrecia
el neoliberalismo.

En “La muerte (simbólica) del subcomandante insurgente Marcos y el


nosotros colectivo neozapatista”, datado a fines del 2014, revisamos las
circunstancias que llevan al ‘nacimiento’ del Subcomandante insurgente Galeano.
Pues el asesinato de José Luis Solís López, el compañero “Galeano” 6, le significó
al EZLN no solo retomar su vieja práctica de asumir el nombre de un compañero
fallecido, sino que además le permitió producir un cambio sustancial en el rol
social del SCI Marcos, cuyo fallecimiento simbólico supuso en términos concretos
un golpe mortal a toda política representativa en el EZLN. La carga mesiánica de
aquél pudo ser desechada de una vez por todas, permitiéndole al zapatismo
retomar (y profundizar) su perfil horizontal y comunitario ante otros movimientos
sociales. “Me dijeron que cuando volviera a nacer, lo haría en colectivo”, señaló el
nuevo Subcomandante al nacer7.

A continuación, en “El neozapatismo mexicano y su impacto dentro de las


ciencias sociales actuales. Seis tesis para desarrollar” (2014), Carlos Aguirre,
quien a partir de su nutrida experiencia académica sabe de primera mano el
impacto que el EZLN ha supuesto, expone seis tesis sobre el movimiento zapatista
cuyo punto de arranque es, en el caso de la primera, al zapatismo como
movimiento anticapitalista y antisistémico, en tanto que crítica radical y desmontaje
del sistema del sistema de los saberes capitalistas.

5
“Apuntes sobre las guerras” fue escrito por el SCI Marcos y publicado el 2009 en el número 76 la
revista Rebeldía (México) y no se encuentra disponible en internet. No así las cartas entre el SCI
Marcos y Luis Villoro, presentes en Enlace Zapatista. Adjuntamos la primera:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2011/03/09/apuntes-sobre-las-guerras-carta-primera-completa-
del-sci-marcos-a-don-luis-villoro-inicio-del-intercambio-epistolar-sobre-etica-y-politica-enero-
febrero-de-2011/
6
Para saber más sobre la vida y obra de José Solís López recomendamos leer “Maestro Zapatista
Galeano: Apuntes de una vida”: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/02/maestro-zapatista-
galeano-apuntes-de-una-vida/
7
El discurso para la ceremonia de despedida del subcomandante insurgente Marcos, titulado
“Entre la luz y la sombra”, puede encontrarse en
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/05/25/entre-la-luz-y-la-sombra/. Recomendamos también el
artículo “Poética y estética en el zapatismo: la despedida del subcomandante Marcos” de GIAP
(Grupo de Investigación en Arte y Política): https://casagiap.org/2015/11/04/poetica-y-estetica-en-
el-zapatismo-la-despedida-del-subcomandante-marcos/
En la segunda, sostiene cómo la renovación de las ciencias sociales está
intrínsecamente relacionado con los procesos sociales radicales, no en las
intelectualidades de la época, de modo tal que el levantamiento zapatista de 1994
habría implicado una transformación en el pensamiento crítico de los últimos años.

La tercera, afín a la anterior, demuestra como el zapatismo restituye el marxismo


en cuanto que saber vivo y rebelde, confrontándose primero a la bancarrota de la
izquierda ortodoxa y luego al desarrollo de los progresismos en la región.

En la cuarta se expone la subversión de la política vigente en el zapatismo,


fenómeno que pone en jaque los conceptos y herramientas de las diversas
disciplinas que le investigan, cuestión que en la quinta tesis le llevan a mencionar
algunos campos de investigación renovados por el zapatismo, como lo es la
cuestión indígena, la caracterización de los nuevos movimientos sociales y la fase
actual del capitalismo, la redefinición del poder, como también de la sociedad civil
y sus componentes, entre muchos otros.

Por último, la sexta asevera que ante el desafío intelectual que plantea el
zapatismo son pocos los pensadores que están a su altura. Destaca entre ellos a
Immanuel Wallerstein8, Andrés Aubry y Carlos Lenkersdorf, quien en “Filosofar En
Clave Tojolabal”9 aborda, por entre otros aspectos, cómo las comunidades
zapatistas construyen una identidad colectiva, deudora de la cosmovisión maya y
leída en clave rebelde. Esta es tan solo una de las tantas concepciones que
suponen la necesidad de una nueva teoría de los movimientos sociales, y
consecuentemente, de la sociedad capitalista.

“La contribución del neozapatismo mexicano al desarrollo del pensamiento


crítico contemporáneo” es la versión corregida de la ponencia presentada en el
seminario “El pensamiento crítica frente a la hidra capitalista” (2015), en donde
Aguirre expone cuatro ejemplos de cómo el zapatismo aporta al pensamiento
crítico actual.

El primero refiere al análisis cualitativo del capitalismo actual, el segundo a los


nuevos sujetos de la revolución, el tercero a la redefinición de la democracia,
Estado, política y poder por parte del zapatismo. El cuarto trata sobre las
implicancias de la ‘mirada hacia abajo y desde la izquierda’ del EZLN, al que se
suman otros ejemplos menos desarrollados pero igualmente imprescindibles en la
genealogía zapatista.

8
En el catálogo de Editorial Quimantú se encuentra disponible “La crisis estructural del capitalismo”
de Immanuel Wallerstein, quien para Carlos Aguirre (en consonancia con otros autores tales como
Raúl Zibechi) es autor de una obra fundamental sobre la historia del capitalismo, así como activo
promotor de una reestructuración total de las actuales ciencias sociales. Parte del prólogo (escrito
por Aguirre) se encuentra disponible en http://www.quimantu.cl/libro/la-crisis-estructural-del-
capitalismo/
9
“Filosofar En Clave Tojolabal” puede descargarse en http://ebiblioteca.org/?/ver/1991
“Artes, ciencias y saberes neozapatistas. Nacer desde abajo el nuevo mundo
no capitalista” es el último capítulo, donde Carlos Aguirre primero da cuenta de
los conocimientos emanados de la Escuelita Zapatista 10 (realizada en tres
sesiones entre 2013 y 2014), para luego abocarse a exponer siete tesis del
zapatismo sobre las artes y las ciencias, a propósito del festival “CompARTE por
la Humanidad” (del cual contamos hasta el momento con tres versiones 11) y el
encuentro “L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad”, cuyas dos
ediciones se realizaron entre 2016 y 2017 12, dando cuenta además parte del rico
aprendizaje provisto en las Escuelitas Zapatistas

Tesis tales como la centralidad de las artes y las ciencias en las actividades
humanas, la amplitud de la concepción de las artes y las ciencias (reintegrándolas
a la práctica cotidiana en clave rebelde), su realización como patrimonio común de
la humanidad y no como actividad exclusiva de una élite, por entre otras ideas, la
idea de nuestra naturaleza “todóloga”13.

Se suman a éstas el doble carácter presente en las artes y las ciencias, es decir,
su capacidad tanto de ser pilares de la esperanza como instrumentos de
acumulación de capital en el caso del arte, o su utilización para fines militares en
el caso de la ciencia, por solo mencionar dos casos en el abanico de degradación
de ambos campos. Carlos Aguirre también dilucida el cómo hay más coincidencias
que diferencias en el desarrollo de las ciencias y las artes de las que nos
podríamos imaginar, y de cómo ambas prácticas pueden ser fruto de creación
colectivas antes que puramente individuales, y por último, el papel que les
corresponde a ambas en la actual crisis del capitalismo.

En pocas palabras, a partir de todo lo esbozado concluimos que “La tierna furia.
Nuevos ensayos sobre el neozapatismo mexicano” nos demuestra las múltiples
formas en que la rueda del proceso zapatista, abollada hasta tornarse redonda
(como señaló el ahora finado SCI Marcos), sigue rodando por más abrupto que se
haya tornado el terreno y su recorrido se encuentra lejos de acabar.

Por Ignacio Andrés

10
Son cuatro los cuadernos que conjugan las discusiones presenciadas en la Escuelita Zapatista y
se encuentran disponibles en internet: https://radiozapatista.org/?page_id=20294
11
Nos referimos tanto al CompArte por la humanidad del 2016 y 2017, como al CompArte por la
vida y la libertad realizado el 2018. Podemos encontrar sus respectivas coberturas en
https://radiozapatista.org/?page_id=16981
12
La cobertura de “L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad” se encuentra disponible
en https://radiozapatista.org/?page_id=19520
13
Expresada durante el cierre festival por parte del Subcomandante Insurgente Moisés. Nos
referimos a El arte que no se ve, ni se escucha, disponible en
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/08/03/el-arte-que-no-se-ve-ni-se-escucha/

También podría gustarte