Está en la página 1de 121

TASACION DE BIENES

MUEBLES
SEMINARIO
TASACION DE
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

SEMINARIO
TASACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

MARZO DEL 2018

Expositor : Ing. Julio Polar Hinojosa


EXPOSITOR
ING. JULIO POLAR HINOJOSA
 INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA CIP Nº 18049
 MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS: UNIVERSIDAD ESAN
 EX-DIRECTOR DEL CENTRO DE PERITAJE DEL CIP-LIMA
 EX-DIRECTOR DEL CUERPO TECNICO DE TASACIONES DEL PERU
 PERITO INSCRITO EN LA S.B.S. REPEV Nº 12113- HABILITACIÓN VIGENTE
 PERITO DEL CUERPO TÉCNICO DE TASACIONES DEL PERÚ REG. Nº 657
 PERITO VALUADOR PANAMERICANO UPAV Nº 287
 SUPERVISOR DE PERITOS DE LA DIRECCION NACIONAL DE CONSTRUCCION DEL MINISTERIO DE VIVIENDA
 PERITO NAVAL POR LA DIRECCION GENERAL DE CAPITANIAS Y GUARDACOSTAS (DICAPI) Nº DI-13181-1-PN
 PERITO AJUSTADOR DE SEGUROS RESOLUCION S.B.S. Nº 0911-99 PN.250
 CONSULTOR Y ASESOR DE EMPRESAS INDUSTRIALES Y PESQUERAS
 DIRECTOR DE INGENIERIA Y VALUACIONES S.A.
 DIRECTOR DE RTS PERU, PERITOS AJUSTADORES DE SEGUROS : MIAMI, MADRID, LONDRES
 DIRECTOR DE MBR MEDIA & EVENTS PRODUCTION SAC
 ASESOR EN REESTRUCTURACION EMPRESARIAL
 PERITO VALUADOR EN: PERÚ, COLOMBIA, ARGENTINA, GUATEMALA, EL SALVADOR, COSTA RICA , EE.UU Y
ECUADOR
• EXPOSITOR: Ing. Julio Polar Hinojosa
• Teléfono/ Fax: 446-8857 / 242-5370
• Oficina: Av. Reducto 1289- San Antonio
Miraflores- Lima
• juliopolarh@invalsaperu.com
• invalsa@invalsaperu.com
• informes@invalsaperu.com
VALUACIONES
VALUACIÓN
La palabra valuación designa a aquella determinación del valor que tiene algo, ya
sea un objeto, un bien inmueble, mueble o cualquier otro bien material e
inmaterial plausible de tener un valor, en el mercado libre en el cual se compra y
vende.

En el ámbito específico de las finanzas, la valuación resulta ser el nombre con el


cual se denomina al proceso a partir del cual se estima el valor que presenta un
activo, como ser: empresas, marcas, acciones, entre otros, o en su defecto un
pasivo (la deuda de una empresa).
TEMARIO A DESARROLLAR

1. VALUACIONES
1.1 Métodos de Valuación.
1.2 Importancia para el perito de conocer la evolución del mercado
1.3 Valuación de maquinaria y equipos.
1.4 El R.N.T disposiciones sobre Valuación de Bienes Muebles,
Maquinaria y Equipos, Chatarra, Bienes intangibles, Aeronaves,
Embarcaciones y Yacimientos Mineros
1.5 Normas Internacionales de Valuación
1.6 Congreso Panamericano de Valuaciones UPAV, Punta del Este
Uruguay 2017
2.- EJEMPLO DE VALUACIONES :

2.1 Valuación de Maquinaria, Equipos y Vehículos


2.2 Valuación de una Retroexcavadora
2.3 Valuación de una Flota de Vehículos
2.3 Valuación de Embarcaciones
2.3 Valuación de Yacimientos Mineros
1. VALUACIONES
1.1. METODOS DE VALUACION
a. PRINCIPALES MÉTODOS DE VALUACIÓN

• - Mercado (Comparables).

• - Costo (Valores de Reposición).

• - Renta (Capitalización de Renta Anual y proyectada:


Determinación del Valor Actual).
• - Enfoque Metrológico : Magnitud, medición, valor
• b.- FÓRMULAS BÁSICAS PARA LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN

b.1 Para mercado:

Conocer oferta y demanda de bienes :


Maquinaria y equipos .

b.2 Para costo

Se calcula el Valor de Reponer (VR) el bien,


• afectado por depreciación (D) y se
• compara con el mercado.
• Para bienes muebles, la fórmula es:

VR = (VSN – D) x Go

VR = Valor de Reposición

VSN = Valor Similar Nuevo

D = Depreciación

GO = Grado de Operatividad
• Los métodos de depreciación que se utilizan normalmente para costos
son los siguientes:

a) Método de la Línea Recta


b) Método de Cole o Método de Serie
c) Método de Porcentaje Constante : Metherson
d) Método Parabólico de Kuentzle
• Método de la Línea Recta


D = (VSN – R) E
T
Método de Cole o Método de Serie:

Procedimiento de ¨Cole¨, también denominado el ¨Método de Serie¨ ó ¨la


suma de los dígitos¨, establece la depreciación en cada período de vida.
El coeficiente de Depreciación K1 se expresa en la ecuación:

D = (VSN – R) x K1

K1 = N + N-1 + N – 2 _ __ + ___1__
1 + 2 + 3….+ N 1 + 2 + 3….+ N 1 + 2 + 3….+ N 1 + 2 + 3.+ N
K1 = Coeficiente de Depreciación
N = Número en años de Vida Útil (Vu)
1+2+3….+N = Es una progresión aritmética; se
puede reemplazar por fórmula
equivalente a la suma de los términos:
(1 + N) N
2

Va = VR - (VR - R) K1
Procedimiento de ¨Porcentaje Constante¨ (también denominado
fórmula de Metheson); este Método establece una Depreciación
constante en porcentaje o Tasa de Depreciación (T). El Bien nunca
llega al valor cero. Se expresa a través de la fórmula:

Va = VR (1 - T)n

Vu
D = 1 - Vr___
VR
• Siendo cada elemento:

Va = Valor Actual o Valor Depreciado


VR = Valor de Reposición o Valor de Reemplazo
D = Tasa de Depreciación
n = Edad o Antigüedad en número de años (Ant.)
Vu = Vida Util
Vr = Valor Residual
• Procedimiento de ¨Línea Parabólica Invertida¨
• A continuación presentamos otro método donde los
coeficientes de depreciación forman una curva parabólica.
¨Método parabólico de Kuentzle¨ y el ¨Método Intermedio
de Ross¨, utilizando el mismo procedimiento pero
invirtiendo la curva que forman las depreciaciones, se
expresa a través de la ecuación:

2
D = Ant.___ = Ant._ 0.5
Vu Vu

D =Depreciación
Ant =Antigüedad
u = Vida Útil
• b.3 PARA RENTA

Conocer renta mensual, anual, costos de mantenimiento


y tasa de interés.

VA = R Anual___
Tasa de Interés

Si es proyecto o empresa en marcha:

VA = Q1 + Q2 + Qn + An__
(1 + r) (1 + r)2 (1 + r)n (1 + r)n
• Donde:

Va = Valor Actual o presente.


Q1, Q2, Qn = Flujos de fondos o diferencia entre ingresos y costos
• que se espera genere la explotación de la fábrica …….,
• en la empresa en los próximos N años.
N = Horizonte o número de años durante los cuales se
• esperan flujos de fondos positivos.
r = Tasa de actualización.
An = Qn (1 + g)
r–g
g = Tasa de crecimiento del período continuo
1.2 IMPORTANCIA PARA EL PERITO DE
CONOCER LA EVOLUCION DEL MERCADO
PBI POR SECTORES ECONÓMICOS

ACUMULADO III
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TRIMESTRE
2017*

AGROPECUARIO -1.4 5.4 8.4 3.2 7.2 2.3 4.3 3.8 5.7 1.9 1.4 2.8 1.8 1.6

PESCA 30.7 3.2 2.4 6.9 6.3 -7.9 -16.4 29.7 -11.7 8.3 -27.9 15.9 -10.1 42.4

MINERÍA E HIDROCARBUROS 5.3 8.4 1.4 2.7 7.6 0.6 -0.1 -0.2 2.2 2.4 -0.8 9.3 16.3 3.4

MANUFACTURA 7.4 7.5 7.5 11.1 9.1 -7.2 13.6 5.6 1.5 2.3 -3.3 -1.7 -1.6 0.9

CONSTRUCCIÓN 4.7 8.4 14.8 16.6 16.5 6.1 17.4 3.4 15.1 9.0 1.7 -5.9 -3.1 -0.9

COMERCIO 6.2 6.2 11.7 9.7 13 -0.4 9.7 8.8 6.7 5.6 4.4 3.9 1.8 0.9

SERVICIOS 4.8 6.8 6.8 9.0 9.1 3.1 7.2 8.6 7.1 5.9 4.9 4.2 4.1 3.4

ELECTRICIDAD Y AGUA 4.5 5.6 6.9 8.4 7.8 1.1 7.7 7.4 5.2 5.6 4.9 6.2 7.3 1.5

PBI 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3 5.1 2.4 3.3 3.9 2.4
Principales indicadores macroeconómicos, políticos y sociales en Perú:

Es importante también precisar los principales indicadores macroeconómicos,


políticos y sociales que permiten visualizar el potencial de Perú, como nación
que se está desarrollando, y que realiza esfuerzos para consolidarse en el
tiempo.
Luego de los desastres naturales del norte del país a principios del año 2017, la
economía experimento un decrecimiento por efectos de la lenta
reconstrucción.
Ayudo a la economía la mejora en los precios de los metales principalmente el
cobre, el incremento de las agroexportaciones y buenas perspectivas en el
consumo interno por efecto de resultados deportivos favorables.
El entorno político afecta la estabilidad del país, pero es importante conocer
todo lo que se está logrando hasta la fecha:
 Perú es la cuarta población más grande de la región: 32 MH.

 Producto Bruto Interno: US$ 190,000 millones de dólares.

 Crecimiento del PBI 2014: 2.4%, al 2015: 3.3%, al 2016: 3.9%, proyección al 2017: 2.9%

 Inflación 2014: 3.2%; al 2015: 4.4%, al 2016: 3.2%, proyección al 2017: 2.5%.

 Deuda Neta: 10 % del PBI.

 Crecimiento de las exportaciones al 2017 estimado de: US$ 42,000 millones de dólares

 Reservas internacionales acumuladas: US$ 62,000 millones de dólares.

 Equivalente a 18 meses de importaciones, tercer país con mejor posición de reservas


de la región.
 Sistema Financiero con muy buena regulación.

 Posición geográfica estratégica, al centro de Sudamérica, hacia la costa del pacífico


y límites con cinco países. HUB de diferentes empresas internacionales.

 Un país moderno con nueva imagen competitiva y oportunidades de negocios, a


pesar de la desaceleración económica mundial.

 Flujo libre de capitales.

 Regulaciones laborales abiertas.

 Proceso de privatización aún en marcha, concluyendo puertos y aeropuertos.

 Abierto a proyectos agrícolas y mineros de alta inversión.

 Grandes áreas agrícolas definidas para ser entregadas en concesión o vendidas a


inversionistas privados.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con USA.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.


 Tratado de Libre Comercio (TLC) con México.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Costa Rica.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia).

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Unión Europea.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Comunidad Andina.


 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Mercosur.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Tailandia.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) con Cuba.

 Tratado de Libre Comercio con Guatemala.

 Tratado de La Alianza del Pacífico: Colombia. Chile, Perú.

 Tratado aprobado en el congreso: Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

 Tratado en negociación con Honduras.

 Tratado en negociación con El Salvador.

 Tratado en negociación con Turquía.

 Tratado de Libre Comercio con Australia.


 Continua la demanda exterior de minerales, productos hidrobiológicos y
productos agrícolas, principalmente de China, India y Estados Unidos.

 Gran desarrollo de la agroexportación con nueva oferta de productos y conquista


de nuevos mercados.

 Apertura a nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos exportables.

 Tres carreteras interoceánicas que conectan Brasil con el Océano Pacífico (IIRSA).

 Obtención del grado de inversión otorgado por tres certificadoras internacionales


de reconocido prestigio.

 Modernización y ordenamiento de las regiones a través de proyectos que


ejecutan las autoridades regionales y municipales. (aplicación de asociaciones
público privadas). Mejorándose el sistema ante los errores detectados.

 Crecimiento de la demanda interna en casi todos los sectores económicos del


País, liderada por los sectores minería e hidrocarburos, comercio y servicios.
 Proyecto en desarrollo y ejecución del tramo 2 del Tren Eléctrico de Lima por cinco mil millones de
dólares, con un retraso de dos años, y posibilidad de que se concluya en el año 2021.

 Proyecto en ejecución del gaseoducto del Sur por 7 mil millones de dólares: a la fecha retomado por
el Estado para ser licitado nuevamente en aprox. marzo del 2019.

 Inicio de proyectos de reconstrucción en infraestructura en el norte del país, lo cual alcanzaría su


mayor volumen entre enero a abril del 2018.
EVALUAR EL SECTOR EN QUE SE REALIZA LA VALUACION
REFERENCIAS DE VALORES
1.3. VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
¿CUÁL ES LA MAQUINA MAS
PERFECTA DEL MUNDO?
LA MAQUINA MAS PERFECTA DEL MUNDO TIENE UNA VIDA UTIL
PROMEDIO DE 29,200 DÍAS

UNA MAQUINA PERFECTA CON UNA VIDA UTIL DE 20,440 DÍAS, CREO E
INVENTÓ EQUIPOS TECNOLOGICOS, INVENTOS Y PATENTES CON UN
VALOR DE SU EMPRESA ALREDEDOR DE 600,000 MILLONES DE DOLARES
PREMISAS IMPORTANTES PARA VALUAR MAQUINARIA Y EQUIPOS:

- Evaluar la buenas prácticas de manufactura en las


plantas industriales.

- Evaluar la modernización de maquinaria y equipos


por ser las actuales mas eficientes.

- Evaluar los adecuados programas de mantenimiento


y su cumplimiento.

- Evaluar la mitigación del medio ambiente: PAMA

- Evaluar los programas de Sanidad y calidad.


¿ QUE ES UNA VALUACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS?

- Se define valuación de maquinaria y equipos como la


estimación técnica y objetiva del valor de un bien, a
través del uso de métodos valuatorios especializados
basados en disciplinas diversas como: economía,
ingeniería y finanzas, entre otras más que dependen del
tipo de bienes objeto de valuación.
1.4 EL R.N.T DISPOSICIONES SOBRE VALUACION DE BIENES
MUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS, CHATARRA,BIENES
INTANGIBLES
DETERMINACION,AERONAVES, EMBARCACIONES Y
YACIMIENTOS MINEROS
1.5 NORMAS INTERNACIONALES DE VALUACION
CONGRESO PANAMERICANO DE VALUACIONES UPAV
PUNTA DEL ESTE –URUGUAY 2017
Temas a tratar

Valuación de bienes rurales (semovientes, campos, forestal)


________________________________________
Valuación masiva para fines Catastrales y Fiscales
________________________________________
Valuación o Tasación para fines de Préstamos Bancarios
________________________________________
Normas de Valuación en los países de América
Valuación o Tasación de Hoteles y establecimientos Turísticos
________________________________________
Valuación o Tasación de empresas en general
________________________________________
La Valuación o Tasación de los bienes en el sector Financiero, particular y judicial
________________________________________
Nuevas tecnologías aplicadas a la Valuación de bienes
- Punta del Este - Uruguay
2. EJEMPLO DE VALUACIONES
2.1. Valuaciones de Maquinaria, Equipos y
Vehículos
Valuaciones de Grupo Electrógeno Compacto
Marca Caterpillar
Ejemplo: Grupo Electrógeno Compacto Marca Caterpillar

Valuar un grupo electrógeno de 350 Kw que presenta una vida aparente de


dos años con 800 Hr de trabajo. Según el informe de Ferreyros S.A. un
modelo similar nuevo (VSN) se vende por US$52,000.00 (Cincuenta y dos
mil dólares) sin IGV

• Por el método del Mercado (comparables)


Se observan equipos similares en el mercado con dos años de uso en :
US$ 35,000.00
• Por el método de Costos Depreciación por el Método de la
línea recta Costo

Depreciación lineal :

D= (VSN – R) e
t
D= ($ 52,000 – $ 7,800 ) 2
15
D= $5,893.33
El valor VR del equipo en el estado actual, será:

VR = (VSN – D) x Go
VR = (52,000 – 5,893.33) x 0.95

VR = US$ 43,801.34

Se aplica Go = 0.95 por ser bien relativamente nuevo.


Depreciaciones por el método de Cole
La depreciación total o acumulada está dada por:

DA = Ant x (2N – Ant + 1) x Dp


2
Donde:
DA = Depreciación total
Ant = Edad aparente del equipo = 02 años
N = Vida útil del equipo (14 a 20 años) =15
años
Dp = Factor o cuota de depreciación anual.
Siendo:

Dp = 2 ( VSN – R )
N (N + 1)
Donde:

VSN = Valor del equipo nuevo (precio de adquisición actual)=


US$52,000.00

R = Valor residual, entre 5% y 20% de VSN


(tomamos para el caso, 15%) = US$7,800.00
Sustituyendo en la formula tenemos:

Dp = 2 x (52,000.00 – 7,800.00)
15 (15 + 1)
D = US$368.33

DA = 2 x (2 x 15 – 2 + 1) x 368.33
2
DA = US$ 10,681.57

El valor VR del equipo, en el estado actual será:

VR = VNS – D =US$52,000 – US$10,681


VR = US$ 41,369.00
Depreciación por el método del Porcentaje Constante

La tasa de depreciación se calcula por la fórmula:

R
T= 1–n
VSN

Siendo :
T = Tasa calculada
VSN = Valor del equipo nuevo = $ 52,000.00
R = Valor residual = $ 7,800.00
7,800.00
T = 1 - 15
52,000.00

Aplicando la tasa sobre el valor nuevo, tenemos:

0,1188 x $6,177.00 que es la depreciación en el primer año.


Valor de la máquina en el 1º año: $52,000.00 – $6,177.00 = $45,823.00

0,1188 x $ 45,823.00 = $5,443.68 que es la depreciación en el 2º año.


Valor de la máquina en el 2º año: $45,823.00 - $5,443.00 = $40,380.00

Como la edad aparente es de 2 años, se tiene, finalmente:

VR = $ 40,380.00
Determinación del Valor Comercial (VC)

VC = VR x Factor de Mercado

Tipo de bien = Maquinaria con partes en movimiento


Industria = Pesquera
Periodicidad = En horas punta

Mantenimiento= Adecuado
Factor de mercado (Fm)

Máquina con piezas sujeta a desgaste permanente, trabajo para un sector


industrial donde esta expuesta a corrosión. Su operación es en hora punta,
aprox. 8 hrs/día, lo cual le produce un mayor desgaste.

El mantenimiento es adecuado, el mercado es de mayor oferta que demanda


de este tipo de bienes.
Por lo tanto, se considera un factor de mercado de 0.85

Luego:
VC = VR x 0.85

VC = $41,369.00 x 0.85

VC 1 = US$ 43,801.34 X 0.85 = US$ 37,231.14


VC 2 = US$ 41,369.00 X 0.85 = US$ 35,163.65
VC 3 = US$ 40,380.00X 0.85 = US$ 34,323.00
Método de la Renta

- Alquiler de un equipo electrógeno similar anual : $ 9,000.00


- Costo de mantenimiento anual : $ 2,600.00
- Beneficio neto anual : $ 9,000.00- $ 2,600.00= $ 6,400.00
- Tasa de rentabilidad exigida por el inversor: 12 %
Luego:

V = Beneficio = $ 6,400.00
Rentabilidad 0.12

V = $ 53,333.00
3.2. Valuaciones de Retro-excavadora
Cargadora
RETRO-EXCAVADORA
CARGADORA
Especificaciones Técnicas
REGIMEN DE TRABAJO
La maquina retro excavadora, trabaja en forma intermitente, no tiene uso
continuo , es decir un uso no mayor de 3 horas diarias.

MOTOR:

• John Deere Power Tech, modelo 4045T.


• Diesel, 4 cilindros, 4 tiempos, enfriado por líquido y aire.
• Cilindrada de 4.5 L. turboalimentado.
• Potencia Pico Neta de 92 HP @ 2000 RPM.
• Torque Pico Neto de 384 Nm @ 1400 RPM.
• Reserva de torque de 46%.
• Concordante con la norma de emisiones EPA Tier 2.
• Filtro de aire seco de 2 etapas, con elemento de seguridad y válvula de
evacuación.
• Sistema de lubricación a presión, con filtro roscable y enfriador.
• Sistema eléctrico de 12V, con alternador de 90ª, batería de 950 CCA.
CARGADOR:
• Cuchara de 2.34 m. (92¨) de ancho.
• Capacidad de 1.0 m³ (1.3 Yd3).
• Trabajo pesado (heavy duty) y borde extendido.
• Fuerza de rompimiento de 4,675 kg.f
• Altura máxima (pin de cucharón) de 3.40 m.
• Capacidad máxima de carga a altura máxima de 3,269 kg.

EXCAVADOR:
• 610 mm. (24¨) de ancho.
• Capacidad de 0.21 m³ (7.5 pie³).
• 180º de giro.
• Fuerza de excavación de 5,446 kg.f
• Brazo excavador estándar.
• Profundidad de excavación máxima de 4.42
SISTEMA HIDRÁULICO:

• Doble bomba de engranajes en tándem, centro abierto.


• Caudal máximo de 36 GPM.
• Presión máxima de 3,625 PSI (excavación y cargador).

TRANSMISIÓN:

• John Deere full Power Shift, con inversor hidráulico.


• 04 velocidades, engranajes helicoidales, corte de embrague eléctrico en
cambio de marcha y en acción de palancas de cargador.
• Convertidor de torque de 280 mm. de diámetro, una etapa, doble fase, ratio
de multiplicación de torque a régimen mínimo: 2.63:1
• Velocidades (en KPH):

Avance Retroceso
1ra: 5.7 7.2
2da: 10.4 13.1
3ra: 21.4 21.1
4ta: 36.2 ----
CABINA:
• Abierta, modular, FOPS/ROPS, montada en aisladores de vibración, con
techo moldeado, luces halógenas de trabajo (2 delanteras, 2 posteriores),
luces intermitentes de volteo, luces de parada.
• Asiento de vinilo con suspensión mecánica.

FRENOS:
• Servicio: Disco húmedo servo-asistido, montado interiormente, bañado en
aceite refrigerante para larga vida, auto-ajustable, no requiere de servicios
periódicos.
• Parqueo: Discos múltiples accionados con resorte, liberados
hidráulicamente, bañados en aceite refrigerante.
PESO OPERATIVO:
• Equipo estándar: 6,964 kg.
Adicionales:

• Cabina cerrada: 263 kg.


• Brazo extensible: 200 kg.
EJES Y DIFERENCIALES:

• Oscilación de ejes (ambos) de tope a tope: 22º.


• Tracción en las 4 ruedas (4WD), eje delantero con control de tracción mediante un
diferencial de patinaje limitado (limited slip differential), control eléctrico del bloqueo.
• Diferencial posterior con bloqueo hidráulico, accionado eléctricamente en pedal.
• Servodirección hidrostática con dirección de emergencia.
• Mandos finales tipo planetarios, exteriores, de servicio pesado.
• Llantas:
Delanteras: 12.5/80-18 8PR
Traseras: 19.5-24 R4 10PR
• Capacidades nominales de carga en los ejes (en kg.):

Delantero Posterior
Estático: 12,000 13,000
OPCIONES:

• Cabina cerrada, con puertas laterales, parabrisas


entintados de seguridad, limpiaparabrisas delantero y
posterior, calefacción y aire acondicionado.

• Brazo excavador extensible en 1.07 m. (3´6¨), de control


hidráulico. La profundidad de excavación es de 4.55 m.
(brazo retraído) y 5.61 m. (brazo extendido).
• 2.3 VALUACION DE FLOTA DE VEHICULOS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS 5 UNIDADES VEHICULARES

Las 5 unidades vehiculares tienen las siguientes características técnicas

UNIDAD VEHICULAR N° UNIDAD VEHICULAR N°


CARACTERÍSTICAS UNIDAD VEHICULAR N° 1 UNIDAD VEHICULAR N° 2 UNIDAD VEHICULAR N° 5
3 4

CLASE AUTOMÓVIL M1-CAMIONETA PANEL CAMIONETA PANEL CAMIONETA PANEL N1 CAMIONETA PANEL
MARCA SUBARU RENAULT PEGEOT KIA MOTORS HYUNDAI
AÑO FABR. 2006 2010 2002 1997 2008
LEGACY 4D2OR4AT A
MODELO KANGOO BOXER 350 LHD BESTA 12CEST H-13VAN
WDX
COMBUSTIBLE GASOLINA DIESEL PETROLEO PETROLEO DIESEL
CARROCERÍA SEDAN PANEL CABINA SIMPLE AMBULANCIA PANEL
EJES 2 2 2 2 2
COLOR AZUL PERLADO BLANCO GLACIAR BLANCO BLANCO BLANCO
N° DE MOTOR EJ20C883267 K9KA7560175839 1022003280931 HW-168981 D4BH8070876
CILINDROS 4 4 4 4 4
N° SERIE JF1BLSL857GO26072 8A1FCG715AL472262 VF3233JC214004341 KNFTPB152V6347987 KMFWBH7HP9U109225
RUEDAS 4 4 4 4 4
PASAJEROS 4 1 2 2 2
ASIENTOS 4 1 3 2 2
PESO SECO 1385 KG 1102 KG 1600 KG 1401 KG 1860 KG
PESO BRUTO 1830 KG 1902 KG 3325 KG 2401 KG 3040 KG
LONGITUD 4.66 MTS 3.9 MTS 5.51 MTS 4.68 MTS 5.12 MTS
ALTURA 1.42 MTS 1.94 MTS 2.47 MTS 1.92 MTS 1.93 MTS
ANCHO 1.73 MTS 1.87 MTS 2.00 MTS 1.69 MTS 1.92 MTS
CARGA ÚTIL 445 KG 800 KG 1725 KG 1000 KG 1.18 MTS
KILOMETRAJE 75,000 5,434 68,983 18761 * 14,023
N° DE PLACA CGI-839 B2B-904 QQ-2851 QI-3966 QO-2960
SERVICIOS Y
CLINICA XXXXXXXXXXX CLINICA IXXXXXXXXX
PROPIETARIO BANCO CONTINENTAL ASISTENCIA MEDICA CLINICA IXXXXXXX S.A.
S.A S.A.
S.A.
ANTIGÜEDAD

Las 5 unidades vehiculares tienen las siguientes edades:

EDAD
ACTIVO DESCRIPCIÓN

1 5,565 AUTOMOVIL SEDAN SUBARU CGI-839 5

2 15,313 CAMIONETA RENAULT KANGOO EXPRESS 1


CONFOR 1.5
3 5,562 AMBULANCIA PEUGEOT PLACA - 2851 9

4 468 CAMIONETA PANEL - KIA MOTORS - QI-3966 14

5 9,752 CAMIONETA PANEL - HYUNDAI MOD. H 1 3 3


VAN QQ-2960
ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Las unidades vehiculares, se encuentran en el siguiente estado de conservación

IT.
ACTIVO DESCRIPCIÓN

1 5,565 AUTOMOVIL SEDAN SUBARU CGI-839 Bueno

2 15,313 CAMIONETA RENAULT KANGOO EXPRESS Muy Bueno


CONFOR 1.5
3 5,562 AMBULANCIA PEUGEOT PLACA - 2851 Bueno

4 468 CAMIONETA PANEL - KIA MOTORS - QI- Regular


3966
5 9,752 CAMIONETA PANEL - HYUNDAI MOD. H 1 Muy Bueno
3 VAN QQ-2960
OPERATIVIDAD

Las 5 unidades vehiculares se encuentran operativas, de acuerdo a la inspección


realizada, por lo tanto, las calificamos como se indica

OPERATIVIDAD
IT. ACTIVO DESCRIPCIÓN

1 5,565 AUTOMOVIL SEDAN SUBARU CGI-839 Operativo

2 15,313 CAMIONETA RENAULT KANGOO EXPRESS Operativa


CONFOR 1.5

3 5,562 AMBULANCIA PEUGEOT PLACA - 2851 Operativa

4 468 CAMIONETA PANEL - KIA MOTORS - QI-3966 Operativa

5 9,752 CAMIONETA PANEL - HYUNDAI MOD. H 1 3 VAN Operativa


QQ-2960
VIDA UTIL
Para las unidades vehiculares, hemos considerado una vida útil de 12 años, excepto para la camioneta KIA MOTORS que
se ha considerado 16 años, ya que a la fecha tiene 14 años de edad.

INSPECCIÓN DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS 5 UNIDADES


Las 5 unidades vehiculares en sus componentes principales, cuentan con los siguientes resultados

SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE CARROCERÍ


DESCRIPCIÓN MOTOR ACCESORIOS
FRENOS REFRIGERACIÓN ELÉCTRICO TRANSIMISIÓN DIRECCIÓN SUSPENSIÓN A

AUTOMOVIL SEDAN SUBARU


MB MB MB MB MB MB MB B B
CGI-839

CAMIONETA RENAULT
MB B B B B B B B B
KANGOO EXPRESS CONFOR 1.5

AMBULANCIA PEUGEOT PLACA


B B B B B B B B B
- 2851

CAMIONETA PANEL - KIA


B B-R B B-R B B-R B-R B-R B
MOTORS - QI-3966

CAMIONETA PANEL -
HYUNDAI MOD. H 1 3 VAN QQ- MB MB MB MB MB MB B B B
2960
CÁLCULOS EFECTUADOS

Pasos para la obtención del Valor Comercial más probable (VC)

DESARROLLO
Como primer paso, determinamos su valor de reposición (VR):

Valor de Reposición (VR)


Será igual al de Valores Similares Nuevos (VSN) menos la depreciación calculada (D) y afectándola de un grado de
operatividad determinado.

VR = (VSN - D) x Go

La depreciación de las 5 unidades vehiculares.


se calcula por: D = (VSN - R) E/T, Donde:

D = Monto calculado de la depreciación


VSN = Valor Similar Nuevo
R = Valor Residual. Para el presente caso: consideramos 10 % el VSN
E = Edad de las 5 unidades vehiculares.
P = Expectativa de vida útil
T = Vida probable total o vida útil = E + P
Grado de Operatividad: Go

A nuestro criterio, considerando la evaluación de las 5 unidades vehiculares; y


realizada la inspección física, estimamos los siguientes factores de: repuestos,
accesorios, capacidad de ampliación y confiabilidad; que a la vez nos permite fijar
los respectivos factores de Grado de Operatividad.

Factores B (Bueno) R (Regular) D (Deficiente)

Repuestos 0.05 0.11 0.18


Accesorios 0.05 0.11 0.18
Capacidad de ampliación 0.05 0.11 0.18

Confiabilidad 0.05 0.11 0.18


DETERMINACIÓN DEL VALOR COMERCIAL DE LAS 5 UNIDADES VEHICULARES (VC)

De acuerdo a la evaluación de precios en el mercado para este tipo de unidades vehiculares a


la fecha, (mayor oferta que demanda) estimamos un Fd = 0.90 y 0.80

Luego:

VC = VR x Fd

VC = S/. 137,096.06

SON: CIENTO TREINTA Y SIETE MIL NOVENTA Y SEIS CON 06/100 NUEVOS SOLES
Tipo de cambio: US$ 1.00 = S/. 3.25

NOTA: Los valores determinados no incluyen el IGV (Impuesto General a las Ventas)
ANEXO I
CÁLCULO DEL VALOR COMERCIAL (VC)
DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE.

(NUEVOS SOLES)

CANT VSN R Go VR VC
IT. ACTIVO DESCRIPCIÓN E P T D EC Fd
S/ S/ S/ S/

1 5,565 AUTOMOVIL SEDAN SUBARU CGI-839 1 78,202.52 7,820.25 5 7 12 29,325.95 B 0.85 41,545.09 0.90 37,390.58

2 15,313 CAMIONETA RENAULT KANGOO EXPRESS CONFOR 1.5 1 34,681.10 3,468.11 1 11 12 2,601.08 MB 0.95 30,476.02 0.90 27,428.41

3 5,562 AMBULANCIA PEUGEOT PLACA - 2851 1 131,941.35 13,194.14 9 3 12 89,060.41 B 0.85 36,448.80 0.90 32,803.92

4 468 CAMIONETA PANEL - KIA MOTORS - QI-3966 1 77,280.24 7,728.02 14 2 16 69,552.22 R 0.60 4,636.81 0.80 3,709.45

CAMIONETA PANEL - HYUNDAI MOD. H 1 3 VAN QQ-


5 9,752 1 53,972.75 5,397.28 3 9 12 12,143.87 MB 0.95 39,737.44 0.90 35,763.69
2960

NOTA. EL PRECIO NO INCLUYE IGV

VALOR COMERCIAL TOTAL DE LAS 5 UNIDADES VEHICULARES VC = S/ 137,096.06


2.4. VALUACION DE EMBARCACIONES
• EMBARCACIÓN LIBERTAD E
EMBARCACION LIBERTAD E
CARACTERÍSTICAS GENERALES

– Nombre de la Embarcación : B/T “LIBERTAD E”


– Número de Matrícula : CO - 36864 – MM
– Construido : ASAKAWA SHIP BULDING CO. JAPÓN
– Año de Construcción : 1991
– Tipo de Navegación : BAHIA
– Servicio que presta : TANQUERO PETROLERO
– Eslora : 83.02 m
– Manga : 12,80 m
– Puntal : 06,40 m
– Arqueo Bruto : 1.861,00
– Arqueo Neto : 888,00
– Forma de Popa : ESPEJO
– Forma de Proa : BULBO
– Material del Casco : ACERO NAVAL
– Color del Casco : VERDE
– Material Superestructura : ACERO NAVAL
– Color Superestructura : BLANCO
– Capacidad de Bodega : 3,284,87 m³
Repartido en las siguientes bodegas:

BABOR ESTRIBOR
214.021 m³ 213.818 m³
427.222 m³ 430.340 m³
296.953 m³ 299.435 m³
398.530 m³ 400.111 m³
301.613 m³ 304.181 m³
INSPECCION: ESTADO GENERAL DE LA EMBARCACIÓN: BUQUE TANQUE LIBERTAD E

CASCO: OBRA VIVA Y OBRA MUERTA

OBRA VIVA

El casco es la obra viva (la que tiene permanente contacto con el agua) se aprecia que
está en regular estado, por presentar oxidación, y requiriendo carenado.

En la inspección interna que realizamos de la sala de máquinas está en buen estado.

Se observa también en el cableado eléctrico que los mismos están en buen estado.

OBRA MUERTA

La cubierta, está en buen estado.


MOTOR PRINCIPAL, MOTORES SECUNDARIOS Y GRUPOS ELECTROGENOS

Aparentemente en buen estado, no se probaron los mismos.

SISTEMA DE PROPULSION, DE GOBIERNO, HIDRAULICO Y OTROS MENORES

Aparentemente en buen estado.

SISTEMA ELECTRICO

Aparentemente en buen estado.

SISTEMA DE FONDEO

Aparentemente en buen estado.

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO

Aparentemente en buen estado.


4 CALCULOS EFECTUADOS

De acuerdo a lo descrito en el párrafo relacionado a la metodología utilizada: se efectúa los


cálculos de valor de la embarcación: Buque tanque, según se indica:

4.1 COMPONENTES EN LAS QUE SE DIVIDE LA EMBARCACIÓN: BUQUE TANQUE


LIBERTAD E PARA EFECTUAR SU VALUACIÓN

Hemos considerado conveniente para efectuar la valuación, establecer los siguientes


componentes en que se agrupa toda la embarcación, para así asignar los diferentes
parámetros de Valor Similar Nuevo (VSN), Valor Residual (R), Edad (E), Expectativa de Vida
Útil (P), Vida Útil Total (T), Depreciación (D), Estado de Conservación (EC), Grado de
Operatividad (Go), Valor de Reposición (VR), Factor de Mercado (Fd) y Valor Comercial (VC).
En cada uno de los componentes se agrega la parte proporcional que comprende la
ingeniería, planos, dirección técnica, supervisión, mano de obra (directa e indirecta) que
normalmente realiza un astillero. En el anexo I se indica el detalle.
4.2 DESARROLLO

Para obtener el Valor Comercial (VC) de la embarcación: Buque Tanque LIBERTAD E,


primero determinamos el Valor de Reposición (VR) de cada uno de sus componentes:

Valor de Reposición (VR)


Será igual al de Valores Similares Nuevos (VSN) menos la depreciación (D) calculada y
afectándola de un grado de operatividad (Go) determinado.

VR = (VSN - D) x Go

La depreciación de la embarcación: Buque Tanque se calcula por la fórmula siguiente:


D = (VSN - R) E/T
Dónde:
D = Monto calculado de la depreciación.
VSN = Valor Similar Nuevo.
R = Valor Residual. Para el presente caso: 10% del VSN.
E = Edad de la embarcación: Buque Tanque.
P = Expectativa de vida útil.
T = Vida probable total o vida útil = E + P.
Grado de Operatividad (Go)

A nuestro criterio, considerando la evaluación de la embarcación: Buque Tanque; y


realizada la inspección física, estimamos los siguientes factores de: accesibilidad al
sistema de repuestos, accesorios, capacidad de ampliación y confiabilidad; que a la
vez nos permite fijar los respectivos factores de Grado de Operatividad (Go).

Factores B (Bueno) R (Regular) D


(Deficiente)
Repuestos 0 a 0.05 0.06 a 0.11 0.12 a 0.18
Accesorios 0 a 0.05 0.06 a 0.11 0.12 a 0.18
Capacidad de 0 a 0.05 0.06 a 0.11 0.12 a 0.18
Ampliación

Confiabilidad 0 a 0.05 0.06 a 0.11 0.12 a 0.18


Para la embarcación: Buque Tanque LIBERTAD E de acuerdo a la inspección realizada,
consideramos los grados de operatividad (Go) siguientes:

Factores ESTADO PUNTAJE


Repuestos R (Regular) 0.11
Accesorios B (Bueno) 0.05
Capacidad de Ampliación D (Deficiente) 0.18
Confiabilidad R (Regular) 0.11
TOTAL 0.45

Go = 1 - 0.45 = 0.55

VALOR COMERCIAL (VC)


De acuerdo a la evaluación de precios en el mercado para este tipo de embarcaciones a
la fecha, (mayor oferta que demanda, así como que presenta una contingencia por no
tener el doble fondo, y para retomar su operatividad se tendría que resolver esta
situación, así como subir a carena) estimamos un Fd = 0.80, según se indica en el anexo
I.

VC = US$ 1´993,802.00

SON: UN MILLON NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS DOS CON


00/100 DÓLARES AMERICANOS.
4.3 VALOR DE REALIZACIÓN RESULTANTE:

Es el Valor Neto de la embarcación que se esperaría recuperar como consecuencia de la eventual venta
del bien, en la situación como esta, descontando los castigos y cargos por los conceptos indicados en el
punto 3.4.

Las deducciones aplicables son 38.00 % del Valor Comercial. Luego:

VRM = 0.62 x VC, Luego el VRM recomendado es:

VRM = US$ 1´236,157.24

SON: UN MILLON DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE CON 24/100 DÓLARES
AMERICANOS

Tipo de Cambio: US$ 1.00 = S/ 3.390


4.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

La secuencia seguida en la determinación del valor, los casos anteriores, así como los sustentos aplicados,
nos indican una clara consistencia en la obtención del Valor Comercial y Valor de Realización.

5 OPINION INTEGRAL DEL PERITO VALUADOR

- La presente valuación se ha efectuado con total independencia aplicando las normas vigentes, y
criterio del perito.

- La valuación está referida a las condiciones en las que se encuentra la embarcación a la


fecha.

- El Banco debería incluir las deducciones inherentes a la realización del bien que sean de
su conocimiento, a fin de obtener un Valor de Realización Final.
- El Banco para efecto de la garantía debe solicitar que todos los certificados de
la embarcación deben estar al día, así como que los propietarios deben resolver la
contingencia que tiene a la fecha.

- Es importante precisar que de no solucionarse a las contingencias de la


embarcación, la garantía es sumamente riesgosa para el banco, puesto que habría que
mantener a flote la embarcación sin operar, con los costos inherentes.
6 RECOMENDACIONES

- Debe mantenerse al día todos los certificados de la embarcación Buque


Tanque Libertad E al fin de recuperar su operatividad; solucionando la
contingencia que tiene.

- De no obtenerse una solución de esta embarcación que esta sin operar


desde febrero del 2016, y requiere mantenimiento; solo para mantenerla a
flote y evitar que se sustraigan sus componentes; va a significar altos
costos. Razón por la cual recomendamos no tomar esta garantía o
cambiarla.
7 VIGENCIA DE LA VALUACION

De no variar las condiciones del mercado así como de no presentarse imponderables,


la valuación podría tener una vigencia de 120 días.

8 DOCUMENTACION SUSTENTATORIA

Se contó con la información de certificados y autorizaciones de la embarcación: Buque


Tanque LIBERTAD E, los, mismos que no están vigentes a la fecha.

No nos alcanzaron la información de la Dirección General de Capitanías, que paralizo


la operación del buque tanque petrolero Libertad E, siendo indispensable que el Banco
la solicite para tomar conocimiento real de la garantía.

9 ANEXOS

- Sistema de Gestión de Seguridad: SERVAMAIN


CÁLCULO DEL VALOR DE COMERCIAL (VC) Y VALOR DE REALIZACIÓN (VRM)
DE LA EMBARCACION: BUQUE TANQUE LIBERTAD E
19 DE SETIEMBRE DEL 2016
(EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS)

ITEMS DESCRIPCIÓN VSN (US$) R E P T D EC Go VR Fd VC (US$) Frm VRM (US$)

1 CASCO 6,750,000.00 675,000.00 17 13 30 3,442,500.00 B-R 0.55 1,819,125.00 0.80 1,455,300.00 0.62 902,286.00

2 MAQUINA PRINCIPAL 750,000.00 75,000.00 16 14 30 360,000.00 B 0.55 214,500.00 0.80 171,600.00 0.62 106,392.00

3 SISTEMA DE PROPULSION 120,000.00 12,000.00 16 14 30 57,600.00 B 0.55 34,320.00 0.80 27,456.00 0.62 17,022.72

4 MOTORES AUXILIARES 280,000.00 28,000.00 16 4 20 201,600.00 B 0.55 43,120.00 0.80 34,496.00 0.62 21,387.52

5 SISTEMA ELECTRICO 350,000.00 35,000.00 16 14 30 168,000.00 B 0.55 100,100.00 0.80 80,080.00 0.62 49,649.60

6 SISTEMA HIDRAULICO 50,000.00 5,000.00 16 14 30 24,000.00 B 0.55 14,300.00 0.80 11,440.00 0.62 7,092.80

7 SISTEMAS AUXILIARES 300,000.00 30,000.00 16 4 20 216,000.00 B 0.55 46,200.00 0.80 36,960.00 0.62 22,915.20

8 SISTEMA DE GOBIERNO 70,000.00 7,000.00 16 14 30 33,600.00 B 0.55 20,020.00 0.80 16,016.00 0.62 9,929.92

9 EQUIPOS ELECTRONICOS 130,000.00 13,000.00 4 6 10 46,800.00 B 0.80 66,560.00 0.80 53,248.00 0.62 33,013.76

10 MATERIAL DE FONDEO 80,000.00 8,000.00 3 7 10 21,600.00 B 0.55 32,120.00 0.80 25,696.00 0.62 15,931.52

11 MATERIAL DE SALVAMENTO 25,000.00 2,500.00 2 8 10 4,500.00 B 0.55 11,275.00 0.80 9,020.00 0.62 5,592.40

12 MATERIAL DE MANIOBRA 30,000.00 3,000.00 2 3 5 10,800.00 B 0.55 10,560.00 0.80 8,448.00 0.62 5,237.76

13 MATERIAL DE ACOMODACION 60,000.00 6,000.00 13 7 20 35,100.00 B 0.55 13,695.00 0.80 10,956.00 0.62 6,792.72

14 VARIOS 150,000.00 15,000.00 13 7 20 87,750.00 B 0.55 34,237.50 0.80 27,390.00 0.62 16,981.80

15 BOTES AUXILIARES (02) 80,000.00 8,000.00 3 7 10 21,600.00 B 0.55 32,120.00 0.80 25,696.00 0.62 15,931.52

VC = US$ 1,993,802.00 VRM = US$ 1,236,157.24


2.5 VALUACION DE YACIMIENTOS MINEROS
TÍTULOS MINEROS
TÍTULOS MINEROS

Los títulos minero varían de un país a otro con arreglo al


código minero en vigor. Sin embargo se pueden encontrar
similitudes de un país a otro en lo que concierne a :

a) Autorización del reconocimiento


b) Permiso de investigación o exploración
c) Permiso de explotación
d) Concesión minera
TÍTULOS MINEROS EN PERÚ

• En Perú se otorgan los derechos o títulos mineros para exploración y


explotación con plazos indefinidos, pero con penalidades por
incumplimiento de las obligaciones. También se precisa que el titulo
adquiere validez cuando se inscribe en el registro de minería.

• Los derechos que consagran se refiere a los siguientes aspectos:


• 1.- Recepción de información adecuada y oportuna de los organismos
competentes
• 2.- Garantías de aplicación del procedimiento establecido
• 3.- Protección jurídica y exclusividad sin mas limites que los señalados
por ley.
• 4.- Pleno ejercicio del derecho minero que incluye la transferencia

• 5.- Libre acceso a las áreas materia de la concesión.

• 6.- Libertad para realizar las obras y labores que permitan desarrollar los
yacimientos en armonía con la protección del medio ambiente.

• 7.- Solicitar y obtener servidumbres y facultad para solicitar facultad y


obtener otros derechos necesarios para las operaciones (derechos de agua).

• 8.- Propiedad de las sustancias y productos objeto de la concesión.

• 9.- Libre comercialización interna y externa


• Las obligaciones del concesionario pueden ser las siguientes:

• 1.- Realizar comprobadamente las labores inherentes al objeto de la concesión


• 2.- efectuar las inversiones requeridas y cumplir con los programas de
desarrollo
• 3.- Comprobar efectivamente la producción presentando liquidaciones
comerciales.
• 4.- Pago del Canon

• Referencia Bibliográfica:

• Evolución del derecho Minero Peruano 21 de agosto 2014: www.martin-


emae.com

IMPORTANTE CONTAR PARA LA
VALUACIÓN CON EL ESTUDIO
GEOLÓGICO DE LA CONCESIÓN
MINERA
METODOLOGIA PARA LA VALUACION DE YACIMIENTOS MINEROS
Art. A
La valuación de yacimientos mineros se realiza a través del método de la renta,
tomando en cuenta, además la expectativa de vida del yacimiento y el valor actual del
producto final; esto es, la capacidad futura de producción hasta su efectiva extinción.
Art. B
Tratándose de un yacimiento virgen , aun sin explotación comercial, su valor será
medido por la diferencia entre la ganancia neta anual probable que la explotación
podrá producir en su vida útil, debidamente capitalizadas las cuotas futuras y el valor
actual de los gastos necesarios para la instalación y operatividad de los equipos o
planta concentradora, para la producción comercial.
Art. C
Ningún yacimiento puede ser explotado sin la autorización del Ministerio de Energía y
Minas, y su operación debe ser precedida de una solicitud de investigación donde se
definan el “estrato” del yacimiento (volumen de reserva) y el establecimiento del área
a ser explotada.
Art. D
El concepto de “yacimiento” es toda la masa caracterizada de sustancias minerales o
fósiles, que aflora en la superficie o existe en el interior de la tierra y que tenga valor
económico. Mina viene a ser el yacimiento explotado, aunque este paralizada su
explotación.

Art. E
Las clases de yacimientos principales son:
- Yacimiento de sustancias minerales metálicas.
- Yacimiento de sustancias minerales de empleo inmediato en la
construcción civil.
- Yacimiento de fertilizantes
- Yacimiento de combustibles solidos
- Yacimientos de rocas betuminosas y pirobituminosas
- Yacimiento de gemas y piedras ornamentales
- Yacimiento de minerales industriales, no incluidos en las clases anteriores.
- Yacimiento de aguas minerales
- Yacimiento de aguas subterráneas
Art. F
Las formulas usuales para la obtención del valor del yacimiento son las de
INWOOD, O’DONAHUE y HOSKOLD; para el presente reglamento utilizaremos
esta última, ya que las de Inwood y O´donahue, son casos particulares de esta.
La fórmula de HOSKOLD tiene por expresión:

Desde:
Vj = Valor del Yacimiento
L = ganancia media anual obtenida en la explotación en los tres años anteriores
a la tasación, debidamente corregido a la fecha base.
n = número de años lucrativos previstos (expectativa)
t = Tasa de amortización = 1/n
R = 1+t = Unidad de capital sumada a la tasa de amortización.
i = Interés legal
Art. G
Los parámetros considerados en la fórmula de Holkold, se determinan
evaluando todo el proyecto para la explotación del yacimiento, que incluya
la Ley de los minerales, el macizo cubicado, el mineral probado y probable,
las reservas de mineral y su vida útil.
INFORME DE VALUACIÓN DE LA CANTERA: PIEDRA DEL SOL; UBICADA EN
CIENEGUILLA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA
PRIMERA CUADRICULA DE 100 HAS.

INDICE

1.- RESUMEN EJECUTIVO


2.- DATOS GENERALES
3.- VERIFICACIONES EFECTUADAS
4.- EVALUACION DEL MERCADO DE LA CONSTRUCCION
5.- METODOLOGIA APLICADA
6.- CALCULOS EFECTUADOS Y DETERMINACION DEL VALOR
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.- DOCUMENTACION SUSTENTATORIA
9.- ANEXOS
10.- TESTIGOS FOTOGRAFICOS
Muchas Gracias!!

También podría gustarte