Está en la página 1de 5

Técnicas de observación y participación, Valles

Ejes de la reflexión metodológica sobre la observación

Eje I

Observación científica ≠ observación común

Requisitos para otorgar a la observación una categoría de cientificidad:

-Orientándola a un objetivo de investigación.

-Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.

-Controlándola y relacionándola con teorías sociales.

-Sometiéndola a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad precisión.

Eje II

Aproximación directa ≠ aproximación indirecta

Directa: el investigador presencia en directo el fenómeno que estudia, sin manipular el contexto
natural donde tiene lugar la acción que investiga. Permite la búsqueda de realismo y
reconstrucción del significado.

Indirecta: a través de la experimentación, interrogación (encuesta/entrevista) y documentación.

Eje III

Observación exógena ≠ observación endógena

Técnica de observación participante como modalidad exógena, propia de los sistemas observados.
El observador observa algo que les ajeno y extraño.

Autoobservación como modalidad endógena, propia de los sistemas observadores. El investigador


observa su propia realidad, está en su propio medio.

(Diferencia entre estrategia del estudio de caso y la técnica de la observación participante.)


Caracterización del rol técnico/profesional del observador participante en relación al papel del
participante ordinario

Participante ordinario Observador participante

Propósito único: realizar actividades Propósito doble: implicarse en actividades


correspondientes a la situación social en la que concernientes a la situación social a estudio, y
participa naturalmente. observar a fondo dicha situación.

Desatención selectiva, estado de bajar la Atención incrementada, estado de mayor


guardia o de dar las cosas por supuesto. alerta.

Observación de ángulo cerrado, limitada al Observación de ángulo abierto, ampliada por el


propósito inmediato de realización de las propósito añadido de estudiar los aspectos
actividades corrientes. culturales tácitos de una situación social.

Experiencia desde dentro de la situación, desde Experiencia desde dentro y desde fuera de
la condición de miembro y parte de la escena. escena, desde la doble condición de miembro y
extraño.

Introspección natural. Uso corriente en la vida Introspección aplicada. Explotación de la


cotidiana de la experiencia personal para introspección natural como instrumento de
comprender la ajena. investigación social.

No registro sistemático de actividades, Registro sistemático de actividades,


observaciones, introspecciones. observaciones, introspecciones.

Dependiendo de la situación social que estudie, el investigador optará por alguna de las
modalidades posibles de observación participación, o por una combinación de ellas.

Variedad de técnicas de observación y participación

Junker propone 4 roles teóricos del investigador según grado de participación y grado de
ocultación o revelación de la actividad de observación. La concreción de implicaciones éticas y
científicas es lo que completa la caracterización de cada rol:

1- Completo participante: máxima ocultación de la actividad de observación. Alto grado de


implicación/participación.

Aspecto positivo: logro de información secreta, confidencial y privada no facilitada a


extraños.

Aspectos negativos: posibles límites severos a la libertad de observación fuera del grupo;
tendencia a perder perspectiva de conjunto en la observación; dificultad para cambiar a
otro rol; dificultad para mantener el distanciamiento intelectual suficiente y para informar
con objetividad; problemas éticos y de responsabilidad profesional derivados de la
ocultación de la actividad investigadora.

2- Participante como observador: ocultación parcial de la actividad de observación.


Predominio de la participación.

Implicaciones negativas: problemas éticos y de responsabilidad, debido a que la


información publicada por el investigador se habrá conseguido más como participante que
como observador (más como miembro que como extraño). Posible acceso limitado a
información no pública (secreta).

3- Observador como participante: revelación de la actividad de observación y predominio de


la observación.

Ventajas: acceso a una amplia gama de información, incluso secreta y confidencial, pero
sólo si el investigador se gana la reputación de saber guardarla. Posible máxima libertad de
observación, aunque a costa de aceptar máximas restricciones sobre su publicación.

4- Completo observador: Máxima revelación de la actividad de observación. Alto grado de


distanciamiento/no participación.

Se trata de un rol más imaginario que posible, sólo aproximado en circunstancias de


laboratorio (cuanti) o en una investigación de campo prolongada en el tiempo (cuali).

No es sólo el punto de vista del investigador el que cuenta:

-El investigador que observa resulta también observado.

-Las personas observadas ejercen, asimismo, de sujetos observadores, desde posiciones


sociales diversas.

-Aparte de los roles que el investigador vaya eligiendo, hay otros roles que le adjudican los
miembros de la situación social que estudia.

-Unos y otros roles pueden ir cambiando en el curso de la interacción que tiene lugar
durante el trabajo de campo.

Spradley, Schatzman y Strauss identifican 5 tipos de participación:

0- No participación: algunos la descartan debido a la usencia física del investigador en la


situación social a estudio. La asocian con situaciones de laboratorio.

1- Participación pasiva: el investigador sólo dispone de roles periféricos aceptables.


Ventaja en el aprendizaje de las reglas culturales seguidas en la vida cotidiana.
Dificultad de mantener esta táctica por mucho tiempo.
2- Participación moderada: balance entre miembro y extraño, entre participación y
observación. Ventajas: facilita el acceso del investigador al significado que dan los
autores a su actividad, porque permite pedir aclaraciones. Contribuye a minimizar la
presencia del observador y que la situación se aproxime a la normalidad.

3- Participación activa: no equivale sólo a presenciar lo que ocurre, sino que supone
implicarse en la actividad estudiada.

4- Participación completa. Advertencia: necesidad de un cierto distanciamiento para que


la observación resulte equilibrada.

Utilización de la observación y participación desde ≠ perspectivas sociológicas

- Sociología formal: Simmel. Interés por las formas de interacción social y los tipos de
interactores. Plantea la marginalidad.

- Sociología dramatúrgica: Goffman. Visión escénica y ritualizada de las relaciones sociales


entre personas. Trata de llegar a la interioridad y las pautas sociales que pone de
manifiesto el comportamiento aparente, visible, de los actores en numerosos escenarios
de la vida social. Plantea la marginalidad auto-impuesta.

- Estudios de la esfera pública: los Adler. Ampliación de la línea de investigación


dramatúrgica de G. Foco en los rituales de comportamiento público, en la vida cotidiana.
Plantea el observador encubierto.

- Autoobservación: sociología fenomenológica (Schutz) y sociología existencial (Douglas,


Johnson). Propunga la inmersión del observador en la vida real, donde tiene lugar el
fenómeno a estudio para comprender las vivencias de los actores, gracias a los
pensamientos y sentimientos que el investigador experimenta.

- Etnometodología: estudio de fenómenos empíricamente observables, o sea las acciones de


las personas, entre ellas, su discurso.

Denzin identifica 7 fuentes de invalidez (sesgos) de la observación participante

-Historia: factores previos desconocidos. Se recomienda el uso de documentos y


entrevistas para compensar.

-Maduración/cambios de los sujetos estudiados, por su relación con el investigador (ej.


informantes).

-Efectos reactivos de la observación: distorsiones que pueden darse por la ocultación de su


identidad de observador. Recomienza llevar un registro de lo que se perciba como efecto
reactivo.
-Cambios en el observador: “convertirse en nativo”. Recomienda llevar un registro de los
cambios de sensibilidad en la observación y conversar con colegas para detectar
variaciones no advertidas por el observador.

-Situaciones donde se obtienen las observaciones: observaciones no contextualizadas


suficientemente. Sugiere el uso complementario de documentos y técnicas de entrevista.

Medidas para dar solución a los problemas de validez y fiabilidad

-Utilización de varios observadores con características sociodemográficas diversas, que


puedan contrastar sus puntos de vista.

-Búsqueda de casos negativos, en el proceso de fundamentación de las proposiciones


teóricas.

-Diseño de observaciones sistematizadas, considerando la variabilidad de fenómenos en


tiempo y espacio.

-Escritura de relatos de investigación que transmitan verosimilitud y autenticidad.

Diseños de investigación

-Tipos de participación.

-Decisiones muestrales.

-Notas de campo: condensadas (durante la observación), expandidas (post observación),


diario de campo (registro introspectivo), análisis e interpretación.

Para algunos autores, éstas no cumplen solamente la función de recogida de datos, sino
que ayudan a crearlos y analizarlos. Tres clases de anotaciones: notas
observacionales/notas teóricas/notas metodológicas.

También podría gustarte