Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO FISCAL I
SEXTO SEMESTRE

Unidad 1. Principios Constitucionales de las Contribuciones

1.1.Noción constitucional de contribución.


La contribución es la institución medular del Derecho fiscal o tributario, todo este derecho dira en
torno de la contribución. Sólo el Estado tiene un poder financiero derivado de su poder originario.
Concepto de contribución.
Obligación legal de Derecho público creada a través de una ley para el sostenimiento de gastos
públicos federales, estatales y municipales, sustentada en la proporcionalidad y equidad.

1.2.Los principios del orden jurídico general y los que norman específicamente las contribuciones.

Los principios del orden jurídico general son aplicables al mismo tiempo que los que norman
específicamente a las contribuciones.
Los principios generales del Derecho, constituyen el fundamento de todo sistema jurídico posible o
actual; el legislador debe conocer dichos principios para inspirarse en ellos y positivizarlos,
elevándolos a la categoría de principios constitucionales.
Los principios constitucionales cumplen tres tipos de funciones: exegética, ya que informa a todo
el ordenamiento jurídico, ayudando a su interpretación; fundamentadora, en virtud de que limita y
dirige el ejercicio de potestades y atribuciones, tanto a órganos legislativos, como a las
autoridades administrativas; y, finalmente, desempeñan la función de garantía para los
particulares, otorgando certeza jurídica al particular.
En la CPEUM se pueden apreciar los siguientes principios aplicables a las contribuciones:

1. Principio de legalidad
2. Principio de igualdad
3. Principio de generalidad
4. Principio de proporcionalidad y equidad
5. Principio de irrectroactividad de la ley
6. Principio de no confiscación
7. Principio de destino al gasto público
8. Principio de anualidad presupuestaria

1.3.La potestad constitucional contributiva


La potestad o poder tributario es la posibilidad jurídica del Estado de establecer y exigir
contribuciones.
Como características del poder tributario, la doctrina señala las siguientes:
Irrenunciable.La potestad tributaria le está otorgada a un órgano, no puede disponer de
ella y se convierte en un deber.
Objetivo. En vitud de que surge de una norma jurídica que delimita la aptitud para
establecer contribuciones.
Imprescriptible.Sólo se extingue con el Estado mismo.
1.3.1.La potestad de la Federación, de los Estados, la Ciudad de México y de los
Municipios
Parte del poder tributario es la distibución de facultades para instituir y cobrar tributos; se
dotan a la Federación, estados y municipios parcelas del propio poder de tributar.
En cuanto a la distribución de materias legislativas y establecimiento de contribuciones
mediante leyes, México sigue el principio de división de competencias, de acuerdo al cual
lo que no está expresamente atribuido a la Federación, es competencia de las entidades
federativas: ''Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución
a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados'' (art. 124 CPEUM).
EL art. 73 de la CPEUM enumera todas las materias propias de la Federación, disposición
que se complementa con las prohibiciones expresas a las entidades federativas reguladas
en los art. 117 (prohibiciones absolutas) y 118 (prohibiciones relativas) de la CPEUM.
Si se aplican estas reglas se puede concluir que las entidades federativas pueden instituir
contribuciones, a exepción de las materias enunciadas por los numerales 73,117,118,y 131
de la Carta Magna. En este sentido, la jurisprudencia de la Suprema Corte acepta que el
campo restante, desde el punto de vista tributario, es coincidente; es decir, que tanto la
federación como las entidades federativas y la CDMX son competentes para establecer las
restantes contribuciones que no se encuentren en las disposiciones constitucionales antes
señaladas; entonces, la regla por lo que concierne a la distribución de la facultad tributaria
entre Federación y estados, es la concurrencia.

1.3.2.Elementos del concepto.


De acuerdo a la estructura federal respecto de la potestad constitucional en materia de
contribuciones, cada entidad que forma parte de la Federación desempeña un rol según su
nivel de competencia; por ende, la potestad con que cuentan la Federación, los estados y
los municipios es variada y a nivel distinto.

1.3.2.1.Potestad normativa
Deriva de los art. 31, fracc.IV,73, fraccs. VII, XXIX,115, fracc. IV, 117 y 124
constitucionales, en los que se precisa cuáles son los órganos facultados para
establecer contribuciones.
1.3.2.2.Potestad de aplicación
Esta potestad se refiere a la competencia de las autoridades fiscales para recaudar,
controlar y exigir el pago de las contribuciones.
1.3.2.3.Potestad de asignación al gasto público
La finalidad primaria de la recaudación es contribuir a los gastos públicos en los tres
niveles de gobierno, como lo establece la fracc. IV del art. 31 de la CPEUM. El
mismo ordenamiento señala que a más tardar el 8 de septiembre de cada año el
Ejecutivo debe presentar el Proyecto de Presupuesto de Egresos (art.74, fracc.IV),
el cual es discutido y aprobado por la Cámara de Diputados en ejercicio de su
facultad constitucional exclusiva.

1.3.3.Distribución de la potestad normativa


La distribución de la potestad normativa, de acuerdo con la CPEUM, es la siguiente:
a) Potestad tributaria de la Federación.
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 73, el Congreso tiene las siguientes facultades:
Materias tributarias federales:
• Comercio Exterior
• Instituciones de crédito y aseguradoras
• Aprovechamiento de recursos naturales**
• Servicios públicos
• Las necesarias para cubrir el gasto público
• Especiales:
a) Energía eléctrica
b) Tabacos
c) Gasolina, derivados del petróleo
d) Explotación forestal
e) Producción-consumo de cerveza
f) Cerillos-fósforos
g) Aguamiel
** Los comprendidos en los párrafos IV y V del art.27.
b) Potestad tributaria de las entidades federativas.
La fracc.IV del art.31 de la Constitución federal mexicana establece: ¨ Contribuir para los
gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la CDMX y del Municipio en
que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes¨.
En la fracc.I del art. 121 constitucional se determina que: ¨ Las leyes de una entidad
federativa sólo tendrán efecto en su propio territorio, y, por consiguiente, no podrán ser
obligatorias fuera de él.¨
Las constituciones locales contienen en sus textos disposiciones referidas a la potestad
tributaria de sus estados.

c) Potestad tributaria de la CDMX.


De acuerdo con el ¨Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas
disposiciones de la CPEUM, en materia de la reforma política de la CDMX¨ (DOF
21/01/2016), la Constitución Política de la CDMX señalará la competencia de sus poderes
locales.
No obstante, la fracc.V del art. 122 indica lo siguiente:
Corresponde a la Legislatura la aaprobación anual del presupuesto de egresos
correspondiente...
Las leyes federales no limitarán la facultad de la CDMX para establecer las contribuciones
sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y
mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles y las
derivadas de la prestación de servicios públicos a su cargo, ni concederán exenciones en
relación con las mismas. Las leyes de la CDMX no establecerán exenciones o subsidios en
favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán
exentos los bienes del dominio público de la Federación, de las entidades federativas o de
los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por
particulares...

El citado decreto también señala que en tanto no se expidan la Constitución de la CDMX y


las leyes correspondientes, seguirán en vigor las disposicionesnormativas, por lo que
continúa vigente la fracc.V (fracción que, insistimos, quedará derogada en cuanto entre en
vigor la constitución local), de la base primera del art.122 de la CPEUM, la cual enuncia lo
siguiente:
V. La asamblea legislativa, en los términos del estatuto de gobierno, tendrá las
siguientes facultades: …
b) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos y la ley de
ingresos del Distrito Federal, aprobando primero las contribuciones necesarias para
cubrir el presupuesto...
Dentro de la ley de ingresos, no podrán incorporarse montos de endeudamiento
superiores a los que haya autorizado previamente el Congreso de la Unión para el
financiamiento del presupuesto de egresos del Distrito Federal.
La facultad de iniciativa respecto de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos
corresponde exclusivamente al jefe de gobierno del Distrito Federal. El plazo para
su presentación concluye el 30 de noviembre, con exepción de los años en que
ocurra la elección ordinaria del jefe de gobierno del Distrito Federal, en cuyo caso la
fecha límite será el 20 de diciembre.
La Asamblea Legislativa formulará anualmente su proyecto de presupuesto y lo
enviará oportunamente al jefe de gobierno del Distrito Federal para que éste lo
incluya en su iniciativa.
Serán aplicables a la Hacienda pública del Distrito Federal, en lo que no sea
incompatible con su naturaleza y su régimen orgánico de gobierno, las
disposiciones contenidas en el segundo párrafo del inciso c) de la fracción IV del
art.115 de esta Constitución.
d) Los Municipios.
Éstos, al carecer de un órgano legislativo, carecen también de potestad tributaria.
En la división de esta potestad entre Federación, estados y CDMX, la técnica de atribución
de competencia es de gran importancia, porque tiene la virtud de decentralizar el poder
político,aunque tambień el inconveniente de no prestarse como instrumento para minimizar
las desigualdades económicas: en un estado pobre en cuyo territorio no se produce una
riqueza significativa, de nada sirve establecer todos los tributos del sistema. Por tanto, es
necesaria también la distribución de la competencia para llevar a cabo la recaudación
tributaria y el reparto de los montos recaudados.
Dado que la Federación posee el ámbito de competencia tributaria más amplio, los estados
miembros y los municipios participan de la recaudación fiscal federal conforme al último
párrafo de la fracc.XXIX del art.73 de la Constitución mexicana, que establece: ¨ Las
entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en
la proporción que la ley secundaria federal determine.
Las legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los municipios, en sus
ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.¨
En la fracc.IV del art.115 de la Constitución federal se dispone lo siguiente:
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y
otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los
Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de
valor de los inmuebles.
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga
cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas
contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los
municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen
por las Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en
relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o
subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas
contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la
Federación, de las entidades federativas o los municipios, salvo que tales bienes
sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título,
para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de
mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de
base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.
1.3.3.1.Composición de campos constitucionales de contribuciones
Se refiere a las materias que son objeto de gravamen, listadas en los arts. 73, fracc. XXIX; 115
fracc. IV; 122 fracc.V, y 131, las cuales ya han sido referidas.
1.3.3.2.La múltiple contribución por uno o varios titulares de la potestad fiscal, en el
plano interno y en el internacional
La doble o múltiple tributación es un fenómeno económico de relevancia jurídica que se configura
cuando dos o más titulares de la potestad tributaria aplican contribuciones similares sobre un
mismo contribuyente respecto del mismo hecho imponible y por un mismo periodo fiscal.
Los elementos de la múltiple imposición son los siguientes:
• Incidencia de dos o más soberanías fiscales.
• Identidad o similitud de contribuciones.
• Identidad del sujeto gravado.
• Identidad del periodo impositivo.
• Acumulación de la carga tributaria.
Concluída la primera Guerra Mundial se intensifica el intercambio comercial internacional, por lo
que los individuos y sociedades mercantiles empezaron a percibir rentas en más de un país. Por
ello, algunas naciones decidieron introducir en sus legislaciones en principio de la renta mundial a
sus residentes para que tributaran por las rentas que percibían en todo el mundo, además de que
eran gravados en el exterior por los países donde se encontraba la fuente de sus ingresos.
Así surgió la doble imposición en el ámbito internacional, lo que desalentó a los inversionistas y
frenó el desarrollo del comercio internacional.
Los convenios internacionales para evitar la doble imposición se han constituido como la
herramienta más eficiente para paliar los problemas originados por la múltiple imposición.

México ha celebrado acuerdos internacionales con diversos países, en su mayoría bilaterales,


para evitar la doble imposición respecto de impuestos directos.
En el plano interno, en ciertos países, los contribuyentes pueden verse aquejados por problemas
de múltiple imposición cuando en el sistema jurídico más de un órgano ejerce la potestad
tributaria.
En un estado federal, tanto los órganos centrales de la federación como los estados miembros
ejercen el poder del Estado y detentan la potestad tributaria. Lo característico de este Estado
consiste en que las competencias, en conjunto, reparten entre los órganos centrales de la
federación y los Estados miembros.
La CPEUM de 1917 no prescribe una distribución de las fuentes impositivas para la federación, las
entidades federativas y los municipios, sino que otorga facultades a los Estados para establecer
las contribuciones necesarias al presupuesto local (art.124), y también dispone prohibiciones a los
estados para fijar impuestos (art.117).
En México, la falta de una distinción clara entre las materias que pueden ser gravadas por la
Federación y por las entidades federativas dio lugar a una concurrencia impositiva cuyo efecto
más importante es la doble imposición interna, que se ha tratado de solucionar por la vía del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
1.3.3.3.Sistema nacional de coordinación fiscal y la colaboración administrativa entre
la Federación y las entidades federativas
En el DOF del 27 de diciembre de 1978 fue publicada la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Este
ordenamiento tiene como propósito coordinar el régimen fiscal entre Federación, estados,
municipios, y el Distrito Federal, hoy CDMX, con el establecimiento de participaciones pecuniarias
y en las labores administrativas:

Art. 1° Esta ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las entidades
federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la
participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre
ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas
autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de
su organización y funcionamiento.
Cuando en esta ley se utilicen los términos entidades federativas o entidades, éstos se referirán a
los estados y al D.F.
La SHCP celebrará convenio con las entidades que soliciten adherirse al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal que establece esta ley. Dichas entidades participarán en el total de los
impuestos federales y en los otros ingresos que señale esta ley mediante la distribución de los
fondos que en la misma se establecen.

De conformidad con el art.10 del ordenamiento citado, la integración al Sistema Nacional de


Coordinación Fiscal es optativa para las entidades federativas, y se formaliza mediante convenio:

1.3.3.4.Campo concurrente objeto de la coordinación y sus efectos


1.3.4.Competencia de las autoridades administrativas y organismos autónomos en materia
fiscal. La iniciativa de ley de ingresos y otras leyes fiscales
1.4.La Sujecióncontributiva. Los contribuyentes y otros obligados
1.4.1.Criterios de vinculación entre los hechos causa de las contribuciones y los
titulares de la potestad fiscal
1.4.1.1.Nacionalidad1.4.1.2.Residencia1.4.1.3.Lugar del hecho
generador1.4.1.4.Sujeción para la administración de las
contribuciones1.4.1.5.Sujeción respecto al pago de las
contribuciones1.5.Poderes públicos y sus atribuciones en materia de
contribuciones1.5.1.El Congreso de la Unión y la formación de la Ley de
contribuciones1.5.2.El Senado de la República y la aprobación de los
tratados relacionados con contribuciones1.5.3.La Cámara de Diputados y
sus facultades en materia de contribuciones1.5.3.1.Examen,
discusión y aprobación del presupuesto de
egresos1.5.3.2.Revisión de la cuenta pública
anual1.5.3.3.La Auditoría Superior de la Federación y
sus 1503facultades revisoras1.5.4.El Ejecutivo Federal
y sus facultades en materia de
contribuciones1.5.4.1.La iniciativa de ley de ingresos y
otras leyes fiscales1.5.4.2.El reglamento de la ley
fiscal1.5.4.3.Decretos presidenciales en la
materia1.5.4.4.La promulgación y, en su caso, veto de
la ley de contribuciones o del presupuesto de egresos
1.5.4.5.La Administración Pública Hacendaria y la aplicación de las
leyes fiscales, así como la expedición de circulares y otras reglas
administrativas de carácter general1.5.4.6.La opción de un gobiernode
coalición y sus efectos en materia de contribuciones 1.5.5.El Poder
Judicial de la Federación y la jurisprudencia1.5.6.Los Poderes de los
Estados y sus atribuciones en materia de contribuciones1.5.7.Los
ayuntamientos municipales y sus atribuciones en materia de
contribuciones y de aprobación de sus presupuesto de egresos1.6.El
principio de anualidad presupuestaria 1.6.1.El sistema de
contribuciones 1.6.2.El principio de anualidad 1.6.3.La Ley de ingresos
1.6.4.El presupuesto de egresos 1.6.5.La materia de las contribuciones
y clasificación,las contribuciones sobre:1.6.5.1.Ingreso
1.6.5.2.Patrimonio 1.6.5.3.Gasto1.6.5.4.Las contribuciones
medioambientales 1.6.6.Definición de las bases gravables y de las
tasas para formar cada contribución y su efecto en el sistema1.7.El
principio de legalidad en materia fiscal y sus excepciones1.8.El
principio de convencionalidad1.9.Interpretación constitucional,de
leyes y de tratados sobre contribuciones1.10.El principio de gasto
público y los otros fines de las contribuciones1.10.1.Plan, los
programas y el presupuesto públicos1.10.2.Gasto público1.10.3.Fines
de política económica y social1.10.4.Propósitos del legislador y los
efectos de las contribuciones1.10.5.Política fiscal1.11.El principio de
justicia contributiva 1.11.1.Capacidad económica, contributiva y del
beneficio1.11.2.El principio de proporcionalidadcontributiva1.11.3.El
principiode equidad contributiva1.11.4.No
confiscación1.11.5.Prohibición de multa excesiva1.11.6.Prohibición de
privilegios a título de exención de impuestos 1.11.7.Fin último de
justicia de las contribuciones en el sistema de
contribuciones1.11.8.Otras acepciones de la justicia
fiscal1.12.Contemporaneidad de la ley de contribuciones con la
realización del hecho generador1.12.1.Hecho
generador1.12.2.Prohibición de retroactividad de la
Ley1.12.3.Potestad del legislador para regir la transición1.13.Territorio
de aplicación de la ley de contribuciones1.13.1.Territorio nacional de
zonas de ejercicio de la soberanía1.13.2.Aplicación extraterritorial de
la ley fiscal1.14.El principio de seguridad jurídica 1.14.1.Audiencia
previa al acto de privación1.14.2.Principio de ejecutividad de las
contribuciones1.14.3.Legalidad enactos de molestia
1.15.El principio de impartición de justicia
contributiva1.15.1.Disposiciones constitucionales y convencionales
que lo regulan 1.15.2.El Derecho humano a la justicia
1.15.3.Composición de las garantías para su protección 1.15.4.Bases
de organización de la justicia para el control constitucional, de
convencionalidad y de legalidadde las contribuciones1.15.5.La
jurisdicción administrativa ordinaria, federal y local1.16.Otros
Derechos Humanos del contribuyente1.16.1.Los derivados de la
protección de datos personales del contribuyente, incluidos los de
reserva y de secreto fiscal1.16.2.Los de naturaleza sustantiva y
procesal en delitos e infracciones fiscales 1.16.3.El derecho de contar
con un defensor y asesor público1.16.4.Los reconocidos por tratados
internacionales celebrados por nuestro país y por las leyes
ordinarias1.17.Examen general de los sistemas federal y local de
contribuciones frente a los principios constitucionales ante

También podría gustarte