Está en la página 1de 12

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

CÉSAR MEDINA CONSTANTINO

TEMA I
EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

1) ENUNCIE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES CAMBIOS INSTITUCIONALES DEL DESPEGUE


ECONÓMICO EN EL CARDENISMO.

Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la


administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó
la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista
con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como
agente activo promotor del cambio y del desarrollo.

2) SEÑALE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN


MÉXICO EN LOS AÑOS CUARENTA.

La industrialización de México atrajo enormes beneficios a millones de personas, pero también


introdujo problemas que no se habían visto antes, o al menos, no en la escala en la que comenzaron
a aparecer a partir de 1950. Las ciudades comenzaron a crecer enormemente, y el campo mexicano
declinó fuertemente como principal actividad económica nacional. Con el objeto de equilibrar tanto
los beneficios como los perjuicios que generó la industrialización, el Estado mexicano llevó adelante
una política económica conocida como .desarrollo estabilizador, que permitió una etapa de
crecimiento estable y buenas relaciones con las economías internacionales, sobre todo la de Estados
Unidos.

3. EXPLIQUE Y DEFINA EL CONCEPTO DE ECONOMÍA MIXTA.

Aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad
pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de
actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las
autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres
sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.

4. EXPLIQUE EL ALCANCE DE LA REFORMA AGRARIA CARDENISTA.

En el norte, llevó a cabo la reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto
es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio
del General Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades
y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector
social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto
del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una
demanda popular plasmada en la Constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades
productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria. La unidad básica del modelo de reforma
era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo
de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido
estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la
dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría
Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Además de
la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el
establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que
ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas
donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas
otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria
llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los
gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la
agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad
de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos. Sin embargo, el plan de
formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo
mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como
la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado,
aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México,
no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de
los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se
emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a
algunos ejidos, para enajenarlas.

5. EXPLIQUE EL MODELO ADOPTADO POR MÉXICO EN LA SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES.

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce
como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial,
la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas
empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían
ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-1946)
porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda
de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el
comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló
fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México
vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de
guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo.
Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social,
y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se
extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"

CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SUS OPCIONES DE FALSO


(F) O VERDADERO (V)

6. En el periodo 1936-1956 fue de crecimiento con inflación (V)


7. El crecimiento económico dependió del dinamismo del Sector Agrícola. (V)
8. En la segunda fase de 1957- 1967, el desarrollo lo determino el impulso Industrial. (V)
9. La industrialización se orientó más hacia el mercado interno. (V)
10. La rectoría del Estado en la economía fue factor importante del despegue Económico Nacional.
(V)
11. La expropiación petrolera y la creación de la Comisión Federal de Electricidad, contribuyeron al
Desarrollo. (V)

AUTOEVALUACIÓN TEMA II
EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

Conteste correctamente las siguientes preguntas en la opción de falso (F), verdadero (V).

1. EL PERIODO DEL LLAMADO DESARROLLO ESTABILIZADOR FUE DE 1952-1958. (F)


2. ENUNCIE LOS TRES PRINCIPALES OBJETIVOS DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR.

Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
Aumento de créditos al sector privado. Se facilita la entrada de inversión extranjera

3. LA POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO SE ORIENTÓ AL FOMENTO DEL DESARROLLO. (V)

4. SE PONDERO EL EQUILIBRIO PRESUPUESTAL PARA LOGRAR ESTABILIDAD DE PRECIOS.


(V)

5. LA POLÍTICA MONETARIA LOGRO ESTABILIDAD CAMBIARIA FIJÁNDOLA A $ 12.50 POR


DÓLAR. (V)

6. ENUNCIE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES LOGROS DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR.

El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y
sostenido de los salarios reales. El estudio de la política económica de esa época es de gran
importancia para el presente y el futuro, en especial para los responsables de conducir las políticas
públicas, para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy.

7. ENUNCIE Y EXPLIQUE EL IMPACTO SOCIAL EN LA ESTRUCTURA SOCIAL CAUSADA POR


EL MODELO ECONÓMICO.

Elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear
mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.

8. SEÑALE LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA.

La organización política ya no es de caudillos, consejos de ancianos o terratenientes; ahora


pertenece al estado, toda o la mayoría de la población adulta tiene acceso a la participación política,
se registra una creciente identificación de la población con la nación, los derechos civiles se
extienden a los estratos más bajos, surgen instituciones de carácter estrictamente político.

9. ENUNCIE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EXISTENTES.

PRI, PAN, PRD, MORENA, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, PT

10. SEÑALE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS OBREROS DEL PERIODO.

Obrero: de 1948 a 1960 la CTM asciende y el número de agrupaciones autónomas desciende del
60.4% al 21.5%, el control oficial de los trabajadores era más amplio, contuvo y reprimió en sus filas
cualquier movimiento independiente. Surgió el Frente Obrero Comunista y se inició el proyecto de
creación de la unión obrera independiente. En 1960 se fundó el frente auténtico del trabajo con base
en la juventud obrera cristiana, se enfrentó con una dirigencia de la CTM corrupta e intransigente
respaldada por el estado, provocando la radicalización del FAT que quería no solo la democratización
de los sindicatos, sino el enfrentamiento total contra el aparato sindical oficial.
AUTOEVALUACIÓN TEMA III
EL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO
Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ENUNCIE Y EXPLIQUE LOS SALDOS FAVORABLES Y SALDOS NEGATIVOS DEL


DESARROLLO ESTABILIZADOR. MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR:

El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones,
inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea
permanente, estable y estabilizador del orden social. Es una continuación de las políticas
económicas industrialistas en nuestro país de 1954 a 1973 y las medidas son: 1. El crecimiento
industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo. 2. A nivel interno, los
productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalización
de la industria. 3. Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la
internacional, se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crédito y de
infraestructura básica, el estado tuvo que ser empresario en comunicaciones y energía con la
economía mixta de empresas de capital público y privado. El PIB creció mas del 6% anual y sin
inflación en un movimiento de menos de 20 años llamado milagro mexicano, al terminar el periodo
el PIB ascendió 35.3%, el sector de servicios no sufrió cambios pero el agropecuario descendió en
1941 era el 20.2% del PIB y en el 54 era el 18.7%, para el 73 solo el 10.2%. En fin un desequilibrio
estructural en los principales sectores económicos que condujeron a una severa crisis.

Causas del fracaso del desarrollo estabilizador:

1. Fuerte crecimiento de la deuda externa con Echeverría que aumentó en un 360% en su sexenio.
2. Desaceleración del crecimiento del PIB que descendió y quedó menor a la taza de crecimiento de
la población
3. Agudos desequilibrios de la balanza comercial, se orientó el crecimiento hacia adentro con
barreras arancelarias, los productos mexicanos no eran competitivos, se compraba tecnología
extranjera.
4. Inestabilidad cambiaria. El creciente déficit comercial tuvo que devaluar la moneda, incluso en el
6to informe de gobierno en 1976, la paridad cambiaria se dejó en flotación y provocó una devaluación
de casi el 100% por que se debió devaluar antes. (la moneda es la mercancía que representa la
unidad de valor único y determinado aceptado por todos. La emisión del circulante debe estar
respaldada por la cantidad de bienes y servicios que el país produce)
5. Especulación y fuga de capitales: la economía era peligrosa y los inversionistas se retiraron del
proceso productivo, cambiaron moneda nacional por extranjera, y la dolarización aumentó demanda
de divisas; se devaluó la moneda, el dólar se elevo, las ganancias de la especulación generalmente
van al extranjero o a naciones con economías estables.

2. EXPLIQUE POR QUÉ EL REZAGO DEL AGRO Y SU DESCAPITALIZACIÓN OCASIONARON


LA INSUFICIENCIA ALIMENTARIA.

Crisis Agrícola: La inversión pública registró una tendencia al decrecimiento relativo y orientación a
través de la política de industrias, sacaban más del gasto público y el sector agropecuario declinaba
con rapidez. En 1950 el 20% de la inversión pública era para el campo y en 1960 solo el 7% debido
a que el estado se había restringido a si mismo fuertes impuestos para allegarse recursos
económicos debido a su empeño por mantener bajos los precios y los impuestos al capital, atraer
divisas, aportar alimentos baratos para las ciudades. Se repartían tierras a los ejidatarios pero eran
menos productivas que las que se utilizaban para atraer divisas. Por eso a mediados de los 60'S no
se producían los alimentos fundamentales para los mexicanos con los minifundistas que tenían
menos de 5 hectáreas para cultivar y no se había evitado que los campesinos malbarataran sus
productos, con esto se dificultaba la generación de empleos, y la producción agrícola por habitante
decreció.

3. EXPLIQUE MEDIANTE QUE INSTRUMENTOS EL DESARROLLO COMPARTIDO, SE


PROPUSO MANTENER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
CON LA ECONOMÍA.

Desarrollo Compartido: (70 - 76) a fines de los 60's el desarrollo estaba en crisis, entró Echeverría
como crítico de éste modelo debido al malestar social con un crecimiento de la economía y
redistribución de la riqueza, incentivar el desarrollo y compartir los beneficios por los sectores
sociales. En el primer año hubo cautela y reducción del gasto publico, en el campo respondió a las
invasiones de predios con la represión militar, el desarrollo compartido fue madurando con una
reforma tributaria, aumentó el gasto social del gobierno, mayor intervención del estado en producción
y distribución, estímulos para revitalizar el campo, pero ésta política no llegó a realizarse. En el
segundo año hubo política de freno y arranque, es decir, se impulsaba el crecimiento con el gasto
público y las presiones inflacionarias provocaban medidas contraccionistas y desaceleración. El
gasto público era fincado por la escasa recaudación fiscal y prestamos externos.

4. PORQUE LA “ALIANZA POPULAR” FUE EL PRINCIPAL INSTRUMENTO DE LA REFORMA


DEMOCRÁTICA.

Se reconoce el agotamiento del modelo de desarrollo.


Se propone la alianza popular: expansión de la producción y el empleo; y una alianza popular
nacional y democrática.
La bandera: la alianza para la producción.
El lema: organizar al gobierno para garantizar al país.
Lenguaje pro empresarial.
Penetración de los empresarios en las dependencias gubernamentales.
Se moderniza y se expande el grupo alfa prototipo económico y político de los empresarios.

5. EXPLIQUE ¿CUÁL FUE LA POLÍTICA DE GASTO PUBLICO QUE APLICO EL PRESIDENTE


ECHEVERRÍA Y SUS RESULTADOS?

Crisis de finanzas Públicas: El estado hizo obras básicas de infraestructuras, muchos gastos públicos
con pocos ingresos, el estado se centró con las exportaciones agrícolas y de materias primas,
además de altas tazas de interés para los ahorradores, esta apoyó a los grupos empresariales y con
las medidas proteccionistas la industria se fortaleció y presionó para seguir igual, los ingresos
públicos por vía fiscal derivados por el desarrollo estabilizador se agravó y tuvimos que comprar
alimentos al exterior. Los gastos en importaciones aumentaron y hubo desequilibrio en la balanza
comercial. El desarrollo industrial de México se fue hacia adentro. Por lo tanto se había sobre
protegido a la industria nacional restringiendo la importación de bienes de consumo con un mercado
cautivo. Las industrias locales no mejoraron su tecnología y no podían ser competitivas
internacionalmente. El crédito (banca de ahorradores) era para empresas grandes. Deuda pública:
Por la insuficiente entrada de divisas, la estrecha recaudación fiscal y los bajos precios de bienes y
servicios públicos, hubo muchos créditos externos en los 60's y 70's, el 22.5% de las exportaciones
eran para la deuda. Fondos para prestamos al exterior y aun no había instituciones preparadas para
otorgar créditos a los países en desarrollo. México se convirtió en un deudor activo, se trato de
justificar cada acto de endeudamiento externo con una inversión pública específica. La deuda
comenzó a utilizarse para balancear las finanzas públicas. El relativo equilibrio del modelo del
desarrollo estabilizador estaba roto. Hubo procesos inflacionarios, la especulación financiera,
incremento desmedido de la deuda externa, devaluaciones, estancamiento industrial y deterioro de
la infraestructura económica básica.
AUTOEVALUACIÓN TEMA IV
EL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LOS OBJETIVOS DEL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO.

Echeverría, ante la resistencia y presión empresariales, encontró que la única salida era el
endeudamiento público externo, ruta que después magnificó López Portillo. Sin embargo, nunca
mejoró la distribución del ingreso; más bien empeoró. Finalmente, la inflación y la inestabilidad de la
balanza de pagos provocaron la primera devaluación en 22 años.
Ya como presidente, López Portillo comenzó su primera tarea era atender y controlar la crisis que se
había desatado por la devaluación y los desequilibrios tanto de la balanza de pagos y el presupuesto
público. Se llegó a un acuerdo con el FMI para instrumentar un programa de estabilización. Propuso
dividir su sexenio en dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento más
acelerado. Sin embargo, se encontró con reservas crecientes de petróleo justo cuando escaseaba
en el mundo. Por lo mismo, en vez de resolver los desequilibrios existentes, se apostó a un precio
elevado permanente en el petróleo.

2. ¿POR QUÉ Y CÓMO ALENTAR LA INVERSIÓN PRODUCTIVA Y EL EMPLEO FUERON DOS


PROPÓSITOS DEL MODELO?.

Con Echeverría, el Estado se había convertido en un auténtico fracaso de los negocios privados, ya
que para evitar cierre de empresas las asumía el gobierno. Con el tiempo acumuló un gran número
de empresas quebradas e ineficientes, que contribuían al crecimiento del déficit público.

3. ¿PORQUE LA ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN FUE UN INSTRUMENTO QUE PRETENDIÓ


CONCILIAR EL INTERÉS GENERAL, EL PRIVADO Y EL SOCIAL?

La alianza para la producción representa el intento de conjugar el funcionamiento económico que,


desde el punto de vista gubernamental, deberá tener el propio aparato burocrático, el sector estatal
de la economía y el capital privado. A su vez, la reforma política constituye aquella parte de la
respuesta global a la crisis, que pretende hacer posible el que las clases trabajadoras del campo y
las ciudades, acepten con relativa tranquilidad el incremento de la explotación de que ya son objeto;
esta aceptación sería la base fundamental de la implementación, legitimada ante las masas
populares, del esquema global de salida a la crisis, marcado por la burocracia central del Estado
mexicano.

4. EXPLIQUE ¿POR QUÉ LÓPEZ PORTILLO INCREMENTO LAS EXPORTACIONES


PETROLERAS, COMO PALANCA DEL DESARROLLO?

El aumento exagerado del precio del petróleo llevó a una acumulación descomunal de dólares por
parte de los países árabes, que a su vez se depositaban en los bancos norteamericanos. Este exceso
de liquidez los llevó a incrementar sus préstamos también en forma acelerada. Ante las promesas
de abundancia en México, el gobierno cayó víctima de un sobreendeudamiento que en pocos lugares
se había visto. López Portillo jugó con el bienestar mexicano un albur de que el precio del petróleo
permanecería por encima de 40 dólares por muchos años.

5. EXPLIQUE Y ENUNCIE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTARON Y


LLEVARON A LA QUIEBRA EL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO.

López Portillo se encontró con reservas crecientes de petróleo justo cuando escaseaba en el mundo.
Por lo mismo, en vez de resolver los desequilibrios existentes, se apostó a un precio elevado
permanente en el petróleo.
El aumento exagerado del precio del petróleo llevó a una acumulación descomunal de dólares por
parte de los países árabes, que a su vez se depositaban en los bancos norteamericanos. Este exceso
de liquidez los llevó a incrementar sus préstamos también en forma acelerada. Ante las promesas
de abundancia en México, el gobierno cayó víctima de un sobreendeudamiento que en pocos lugares
se había visto. López Portillo jugó con el bienestar mexicano un albur de que el precio del petróleo
permanecería por encima de 40 dólares por muchos años.

AUTOEVALUACIÓN TEMA V
EL PROYECTO ECONÓMICO NEOLIBERAL
1. SEÑALE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL AÑO
1983-1988.

Se estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició


con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de
empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales
bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el sistema bancario se volvió a descentralizarse también
durante ésta época de una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el
3,100 por ciento de devaluación del peso).

2. EXPLIQUE POR QUÉ EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA FUE UNA PRIORIDAD


DEL PROYECTO NEOLIBERAL.

Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Felipe Calderón, pretende la reducción
del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro
interno. Los empresarios nacionales están encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso
económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para una apertura
comercial radical y el establecimiento del tratado de integración económica con Estados Unidos y
Canadá.

3. ¿PORQUE LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA Y EL SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS


PUBLICAS FUERON OBJETIVOS PRIORITARIOS?

Debido a que la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15%
entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales,
ya para ahí entonces anticuadas.

4. EXPLIQUE ¿POR QUÉ LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR PARAESTATAL: PRIVATIZAR


LAS EMPRESAS PÚBLICAS FUE UNA PRIORIDAD?

Debido a la severa crisis económica, donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso.

5. ENUNCIE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO.

Pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el


fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales estarían encargados de reactivar y
llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del
gobierno para una apertura comercial radical y el establecimiento del tratado de integración
económica con Estados Unidos y Canadá.

Se da una época de gobiernos de cambio de política económica Algunos les llaman tecnócratas o
neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía libre mercado.
AUTOEVALUACIÓN TEMA VI
EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI
1. ENUNCIE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS Y PROYECCIONES
MACROECONÓMICAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO1989-1994.

a-Defensa de la soberanía y promoción de los intereses de México en el mundo.


b-Ampliación de la vida democrática.
c-Recuperación económica con estabilidad de precios.
d-El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.
La transformación del patrón de los asentamientos humanos en concordancia con las políticas de
descentralización y de desarrollo económico; el mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos,
atendiendo preferentemente a los grupos sociales más necesitados; y el fortalecimiento de la
capacidad municipal para propiciar el sano desarrollo de las ciudades, mediante su ordenamiento y
regulación.

2. EXPLIQUE LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA DEL ESTADO SALINISTA.

La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado Programa Nacional de


Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que buscaba la
participación comunitaria como eje.
3. Explique ¿Por qué el tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN) fue un objetivo
prioritario?
Salinas anunciaba que México estaba apunto de entrar a las filas de los países de primer mundo,
cuando irónicamente en algunas partes como Chiapas, se vivía en condiciones precarias de vida.
Entonces el movimiento zapatista fue una manifestación hacia la falacia que propugnaba salinas de
Gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de
firmar el TLC.

4. ¿POR QUÉ EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL) SIGNIFICO


REPLANTEAR LA RELACIÓN DEL ESTADO CON LA SOCIEDAD?

Porque buscaba la participación comunitaria como base.

5. ENUNCIE Y EXPLIQUE LOS EFECTOS DE LA APERTURA COMERCIAL Y DE LA POLÍTICA


CAMBIARIA.

Se da una época de gobiernos de cambio de política económica Algunos les llaman tecnócratas o
neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía libre mercado. Esto
empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones y
privatizaciones, cobra impulso con el ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de
la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza
a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano
frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

AUTOEVALUACIÓN TEMA VII


LA CRISIS FINANCIERA 1994-1995 Y LA ECONOMÍA
MEXICANA HACIA FIN DE MILENIO
1. EXPLIQUE LAS CAUSAS QUE PROVOCARON LA CRISIS FINANCIERA DE 1994.

La mayoría de los economistas e historiadores económicos, reconocen varios eventos y políticas


macroeconómicas de la administración de Salinas que propiciaron la crisis económica de 1994:
 1994 fue el último año del sexenio de Salinas, quien, siguiendo la tradición del PRI en cada
año de elecciones inició un increíblemente alto gasto gubernamental en obras públicas, lo
cual se tradujo en un déficit histórico.
 Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB), Salinas emitió
los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar
de pesos mexicanos.
 México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias relajadas o incluso corruptas;
más aun, algunos miembros de la familia de Salinas (aunque sólo su hermano Raúl fue
encarcelado) fueron acusados de transacciones ilícitas.
 El candidato presidencial del Partido revolucionario Institucional (en el gobierno desde 1929),
favorito para las elecciones, Luís Donaldo Colosio, fue asesinado en marzo de ese año, y
unos meses después, Jose Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, también
fue asesinado.
 El EZLN, una rebelión insurgente de Chiapas, le declaró la guerra al gobierno el 1 de enero;
aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las inconformidades y peticiones
de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los inversionistas.
En el contexto internacional, a la crisis económica se le llamó “efecto tequila”.
En el marco nacional, a esta crisis economiza se le llamó “error de diciembre”

2. DIGA Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


1995-2000.

Para cumplir el objetivo de preservar la soberanía, este plan propone fortalecer la capacidad del
Estado de garantizar la seguridad nacional, la vigencia del estado de derecho y la presencia de las
instituciones de la republica en todo el territorio nacional.

El plan propone cinco objetivos fundamentales:


 Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra
nacionalidad y como responsabilidad primera del estado mexicano.
 Consolidad un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la
ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos.
 Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y
sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa
participación ciudadana
 Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de
superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia.
 Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los
mexicanos.

3. SEÑALE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA


EMERGENCIA ECONÓMICA (AUSEE).

El Programa tiene tres objetivos medulares:

Lograr que el déficit en la cuenta corriente se reduzca ordenadamente a niveles manejables en el


corto plazo;
Crear las condiciones para una pronta recuperación de la actividad económica y el empleo, y
Conseguir que el efecto inflacionario de la devaluación sea lo más reducido y corto posible.

4. EXPLIQUE BREVEMENTE LA POLÍTICA DE RESCATE A LA BANCA (FOBAPROA) Y EL


APOYO A DEUDORES (ADE).

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un fondo de contingencia creado en 1990
por el gobierno mexicano para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios. En
diciembre de 1998 fue sustituido por el IPAB, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de
liquidez del sistema bancario, en 1990 se crea el Fobaproa. Ante posibles crisis financieras que
propiciaran la insolvencia de los Bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el
retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las
instituciones financieras. En los años siguientes el Fobaproa, su concepción, implementación y
quienes fueron los principales beneficiarios del mismo se convirtieron en uno de los temas más
polémicos de la política mexicana, debido al endeudamiento estatal a largo plazo que conlleva.

Debido a la profundidad de la crisis, adicional a la aplicación del esquema UDIS, las autoridades
financieras implementaron programas de apoyo a deudores. El Programa de Apoyo a Deudores
(ADE) fue uno de ellos y buscaba aligerar el peso de la deuda a los deudores que ya se encontraban
bajo el esquema de las UDIS. En particular el ADE ofreció descuentos en principio del 30% en el
pago mensual de la deuda. En otras palabras redujo el servicio de la deuda en 30 por ciento.

El programa fracasó por las siguientes razones:

A) Por el efecto que produce el esquema UDIS, combinado con el deterioro del salario real, que se
explicó anteriormente.
B) Los descuentos en el servicio de la deuda fueron temporales y cada vez menores, en los primeros
meses los descuentos fueron equivalentes a reducir la tasa a niveles cercanos al 5%. Sin embargo,
en octubre de 1996 se incrementó la tasa en más de un punto y posteriormente se redujeron los
descuentos.
C) No se incluyen descuentos al saldo insoluto, es decir las reducciones no se hacen de efecto
permanente, sólo transitorio.

5. ¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN POLÍTICA EN EL MARCO DE LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL, QUE


EXPLICA EL TRIUNFO DEL CANDIDATO OPOSITOR?

Sin duda alguna, la derrota del PRI debe explicarse por su agotamiento en el poder, y su propia crisis
de continuidad histórica (como la que han enfrentado otros partidos monopólicos en el resto del
mundo). Dicha crisis de continuidad, percibida desde 1968 por Samuel Huntington, tarde o temprano
llevaría al PRI, como a otros partidos de Estado, a enfrentar una disyuntiva: finalizar el largo proceso
de apertura gradual, a través de un golpe de fuerza (que hubiera implicado una regresión autoritaria),
o aceptar un grado suficiente de competitividad electoral, lo que suponía el riesgo (cada vez mayor)
de perder el poder.

Las condiciones políticas facilitaron el segundo escenario (al menos hasta ahora). Pero ya desde
1997, cuando el PRI perdió en lo fundamental su hegemonía, se empezó a considerar con mayor
seriedad la probabilidad de su derrota presidencial, si bien pocos priístas hicieron lo propio (la
mayoría no contempló que la hora de la derrota se había aproximado de manera alarmante).
Pero también debe incluirse en la explicación de este desenlace condiciones más coyunturales,
específicas del proceso electoral del año 2000, pues nada cancelaba tampoco en esa ocasión la
posibilidad de que el PRI, una vez más –y así fuera por un margen estrecho pudiera volver a ganar
a sus opositores. El terreno de la competitividad en lo fundamental estaba preparado, a partir de la
reforma electoral de 1996 (culminación esencialmente democrática de una larga serie de reformas
previas que no habían terminado por cruzar el umbral de la competitividad). El resultado de 1997, en
el que el PRI perdió por unos cuantos puntos porcentuales la mayoría absoluta de la Cámara baja,
demostró que en efecto el gobierno y su partido habían perdido la capacidad para revertir un
veredicto electoral que fuera desfavorable, así como la disposición del presidente Zedillo a aceptar
los triunfos de la oposición ahí donde los hubiera. En términos estrictos, se daba con ello un paso
más firme a la competitividad electoral. La reforma eliminaba la garantía histórica de una nueva
victoria priísta, pero no implicaba por fuerza su derrota. Ello dependería de los movimientos
concretos y eficacia electoral tanto del PRI como de sus opositores. Desde luego, son muchas las
variables que podrían incluirse en un análisis detallado para comprender cabalmente el proceso
electoral del año 2000 y explicar su desenlace.

AUTOEVALUACIÓN TEMA VIII


EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA
1. DIGA Y EXPLIQUE METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2001-2006.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 de México plantea el objetivo de mejorar la


competitividad del país mediante la promoción, uso y aprovechamiento de la tecnología e
información. En dicho plan la Secretaría de Economía definió el Programa para el Desarrollo de la
Industria del Software.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 plantea el fomento a la industria y el mercado De


Tecnologías de la Información (TI) como estrategia para aumentar la competitividad del País. Dado
el gran potencial con que cuenta México para desarrollar esta industria, la Secretaría de Economía,
en coordinación con organismos empresariales y empresas del Sector.

2. EXPLIQUE LAS CAUSAS QUE NO PERMITIERON QUE LA ALTERNANCIA DESEMBOCARA


EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.

La administración de Vicente fox se caracterizó por ser un gobierno dividido al carecer de mayoría
tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados. Las legislaturas locales se encontraban
influidas por los gobernadores de oposición y su margen de maniobra para imponer lealtad y
disciplina entre los miembros de su partido fue limitado, ya que carecía de los poderes informales
con los que contaba el PRI en el pasado. Esta situación redujo la capacidad reformadora del
presidente así como la probabilidad de éxito de la misma. Al mismo tiempo, obligó al presidente de
la alternancia a instrumentar estrategias de negociación, no siempre exitosas, tal fue el caso del
fracaso de las mesas de diálogo en torno a la reforma del Estado. no todos los actores, incluidos
partidos políticos, niveles de gobierno e incluso la sociedad en general, estuvieron dispuestos a
cooperar y colaborar con el nuevo régimen. Esta situación se demuestra sobre todo porque en el
ámbito legislativo, fue uno de los presidentes que en las últimas décadas disminuyó su capacidad
legislativa, ya que sólo logró la reforma de 31 artículos de la Constitución –a diferencia de sus
antecesores, el éxito se redujo a más de la mitad, esto sin contar las llamadas reformas estructurales
que ni siquiera logra discutir.

3. EXPLIQUE LAS CAUSAS POR LAS QUE NO SE LLEVO A CABO LA REFORMA DEL ESTADO
PLANTEADA POR FOX.

La transformación en la relación entre poderes, más que equilibrar la fuerza de los actores, se
transformó en enfrentamiento y control de parte de los legisladores. Lejos de una cooperación, creó
un nuevo equilibrio que ha favorecido al Legislativo sobre el Ejecutivo, y esto se puede observar en
la reducida cantidad de producción legislativa de parte del presidente fox. A su vez, el rechazo a su
proyecto económico trajo consigo fundamentalmente la controversia en los tribunales superiores, en
las comparecencias e informes de gobierno, así como en los medios de comunicación.

El enfrentamiento entre poderes fue más que evidente en el periodo de Vicente fox. Para el segundo
trienio de su sexenio, el presidente recurrió en nueve ocasiones a la Suprema Corte para promover
controversias constitucionales en contra de tres entidades estatales en cinco ocasiones y cuatro más
en contra del Poder Legislativo, tres contra la cámara de diputados y una contra la cámara de
senadores.
Al tiempo que se suscitan dichas controversias, el sexenio de Vicente fox se destacó por reinaugurar,
después de treinta años, la facultad de veto que tiene el presidente mexicano al rechazar, en parte
o en su totalidad, la legislación aprobada por el Congreso de la Unión. Durante el sexenio se vetaron
siete leyes: Ley General de Salud, Código Penal federal, Código federal de Procedimientos Penales,
Ley de fomento a la Lectura y el Libro, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, Ley de Servicio de Administración Tributaria y
Presupuesto de Egresos.

Esto es, al mismo tiempo que las iniciativas de reforma disminuyeron, el conflicto entre poderes fue
evidente ante el rechazo mutuo, mediante el veto del Ejecutivo a las resoluciones del Legislativo así
como la intervención de la Suprema Corte en los conflictos entre los dos poderes. En suma, el
sexenio de Fox revela una situación de alta conflictividad que rayó en la ingobernabilidad e incluso
parálisis, y llegó a amenazar la institucionalidad democrática del país.

También podría gustarte