Está en la página 1de 10

1

TEMA 15: España musulmana

Introducción: de Hispania a Al-Andalus:


I.

En el año 672 (con el ascenso de Wamba al trono) la Monarquía visigoda había entrado en una fuerte crisis: Distintas familias nobiliarias, enfrentadas
1)
entre sí, deseaban la ocupación al trono y, cuando lo conseguían su mayor preocupación era vengarse de quienes les habían inferido ofensas, por ello, los
últimos años de la monarquía visigoda transcurrieron en medio de persecuciones conspiraciones y muertes violentas de Reyes y miembros de la familia
Real.

Un ejército partidista y una nobleza que no se ponía de acuerdo​ en quien debía ocupar el trono, contribuyeron a esta situación.
2)

La Hégira: Pocos años antes, en Arabia se había producido un movimiento religioso iniciado por Mahoma, llamado Hégira, que partía de la existencia de
3)
una comunidad de creyentes gobernada por Alá y que había convertido el vínculo religiosos en un vínculo político. En virtud e lo establecido en el Corán,
los musulmanes estaban obligados a la guerra santa contra el infiel.

Las posibilidades de los antiguos propietarios de la tierra que se iba conquistando, que la conservaron a cambio de un tributo, facilitó la rápida extensión
4)
de los musulmanes por el norte de África.

TARIZ BEN ZIYAD desembarcó en el 711 en la Costa Española​, conquistando los musulmanes la casi totalidad del territorio ante la rendición de la
5)
Nobleza Goda, produciéndose así la islamización de la península.

El asentamiento de los musulmanes se produjo de dos formas:


6)
Mediante la ocupación militar: Implicaba que el territorio era propiedad de la comunidad de creyentes, a modo de botín de guerra, aunque
a.
sus antiguos propietarios conservaban la posesión y el disfrute de las tierras.

Mediante el sometimiento por capitulaciones: (Texto I) las tierras, al ser objeto de sumisión voluntaria, tenían un régimen Jurídico especial,
b.
pagaban un tributo anual y el pueblo sometido conservaba su religión y un amplio grado de autonomía.

Comentario de texto sobre "EL SOMETIMIENTO POR CAPITULACIÓN"​(Texto I) ​«​En nombre de Dios clemente y misericordioso. Escritura
c.
​ (​otorgada) por Abd al-Aziz ben Musa ben Nusayr a Theodomiro ben Gobdux. Que éste se aviene y se somete a capitular, aceptando el
patronato y clientela de Alá y la clientela de su Profeta, (con quien Alá sea fausto ypropicio) con la condición de que no se impondrá dominio
sobre él ni sobre ninguno de los suyos; que no podrá ser cogido ni despojado de su señorío; que ellos no podrán ser muertos ni cautivados, ni
apartados unos de otros, ni de sus hijos, ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias; que no será despojado de
su señorío mientras sea fiel y sincero, y cumpla lo que hemos estipulado con él; que su capitulación se extiende a siete ciudades, que son:
Orihuela, Valentila, Alicante, Mula, Bigastro, Ello y Lorca; que no dará asilos a desertores ni a enemigos; que no intimidará a los que vivan bajo
la protección nuestra, ni ocultará noticias de enemigos que sepa. Que él y los suyos pagarán cada año un dinar, y cuatro modios de trigo, y
cuatro de cebada, y cuatro cántaros de arrope; y cuatro de vinagre y dos de miel, y dos de aceite». (Escritura realizada el 5 de abril del 711

(año 94 de la hégira) reproducido por C. Sánchez Albornoz, ​La España musulmana, vol. I, pág. 42, Espasa Calpe, Madrid).
2
TEMA 15: España musulmana

FUENTES DEL DERECHO: CORÁN, SUNNAH, IYMA, QUIYAS. LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS ESCUELAS:
II.
LAS FUENTES DEL DERECHO: CORÁN- SUNNA- IYMA-QUIYAS:
A)
L​a característica principal​ del Derecho Musulmán es la vinculación entre la Ley Divina y la Ley Natural,
i.
Fuentes:​ por ello la principal fuente del Derecho Musulmán es la REVELACIÓN DIVINA, que, al manifestarse de distintas formas da lugar a diversas fuentes:
ii.
● Texto escrito revelado a Mahoma por la Divinidad, cuya décima parte (200 normas) es Derecho. En principio es la única fuente, pero al resultar insuficiente se

acudió a otras, estableciéndose un cierto orden o prelación.

Comentario de texto sobre “EL CORÁN” ​: “Abu Djuhaifa ha dicho: “Cuando yo pregunté a Alí si no existía entre ellos alguna enseñanza particular de la revelación
(i)El Corán:

distinta de aquella figura que figura en el libro de Dios, me respondió: no ¡por aquel que hace germinar el grano y ha creado al hombre!, que yo sepa no

tenemos otra cosa​ que la comprensión que Dios puede dar del Corán a todo hombre” (Bujari, ​Las tradiciones islámicas, 57, 171, 2).

Sunna: Es la conducta de Mahoma (lo que el profeta dijo, hizo y consintió) transmitida oralmente (Hadit). Esta fuente tuvo gran desarrollo, dado que el Corán no pudo
i.
resolver todos los problemas de una sociedad en permanente cambio.

​ Comentario de texto sobre "LA SUNNA Y EL HADIT" ​(Texto II): ​ ​«En el ​hadit de Muda b. Yabal se transmite que el Profeta –Dios le bendiga y salve- le permitió
ii.

fallar una decisión independiente según su propia opinión en aquello que no estuviera en el Corán y la ​sunna» (​Lámpara de los príncipes de ​Abuquéquer de Tortosa​,

​ aforismos de carácter didáctico para gobernantes, publicada en F. Castellón, ​Proverbios y aforismos del islam, Edhasa, Barcelona, 1977)

Iyma: Es el consentimiento de la Comunidad Islámica (en concreto el de ciertas ciudades importantes) corrientemente concretada en las opiniones de los juristas (Alfaquíes)

Quiyas: En defecto de norma escrita, oral o sancionada por la Comunidad, se acude al procedimiento deductivo por analogía, ya que los casos aparecen formulados para

situaciones muy concretas.

LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS ESCUELAS:


B)
● L​a existencia de tantas fuentes motivó la necesidad de interpretación, creándose una ciencia jurídica (Fiqh) que aplicaba y sistematizaba los resultados

obtenidos, y a ello se dedicaron los Alfaquíes.

I. ​.El Fiqh ● Existieron divergencias acerca de cuál era la fuente más importante, lo que dio lugar a la aparición de distintas escuelas: ortodoxas y heterodoxas.

● Las escuelas ortodoxas estuvieron formadas por los Sunnies, que admitían la tradición oral.

Hanefí: Escuela de la opinión, tolerante y abierta, se difunden a Turquía y la India.


i)
Hunbalí: Escuela de la renovación, se cierra a todo cambio, vuelven a las fuentes originarias del Islam, motivo del actual fundamentalismo.
ii)
ii .las A)E​scuelas Malekí: Escuela de la tradición, con raíces en el norte de África y en España, donde fue introducida en el siglo VIII por apoyo de los califas.
iii)
Escuelas: ortodoxas Es la más importante para nosotros.

Xafei: Escuela sincrética entre las dos anteriores, abierta la tradición greco-romana-bizantina
iv)
b) Escuelas
● Tienen su propio derecho.

Heterodoxas​:
● Consideran que existe un jefe o Imán descendiente de Mahoma que contaba con la ayuda divina, por lo que su tendencia fue la de derribar los gobiernos existentes para sustituirlos

regímenes autocráticos dirigidos por el Imán (se llaman Xiitas, y destaca la escuela Zaidi).

iii.Fatwas: La práctica de los tribunales y las consultas del pueblo a los Alfaquíes crearon una serie de dictámenes: Fatwas, que ante su volumen fueron agrupadas en colecciones.

iv.En la ● Al principio, los juristas siguieron las orientaciones del jurista sirio al-Awra´i al trasladarse en su mayoría a los principales centros islámicos de Siria para estudiar.

península: ● Cuando se perdió todo contacto con Siria sus explicaciones fueron sustituidas por las de Malik, y parece ser que fue al-Hakam I quien reconoció oficialmente el rito Malekí, cuyos juristas se

preocuparon de crear preceptos acordes a las circunstancias del al-Andalus.


3
TEMA 15: España musulmana

III. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

A. ESTRUCTURA ECONÓMICA:
1) En cuanto a la explotación y estructura de la tierra siguen presentes los elementos visigóticos, destacando la Aparcería (aprovechamiento a
medias) como forma de explotación de los grandes latifundios.

2) Lo más destacable fue el desarrollo de las ciudades como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria manufacturera en las
mismas.

3) También el comercio exterior​ (en especial con Oriente) estuvo muy evolucionado, destacando puertos

como el de Almería y una marina mercante muy desarrollada.

B. ESTRUCTURA SOCIAL
1) La presencia de varias etnias:​ La invasión supuso la presencia en la península de varias etnias bajo un mismo control político, que
conformaban el mapa social de la península:

a) Los BEREBERES​: Mayoritarios en número, ocupaban las montañas.

b) Los ÁRABES​: Menos numerosos, pero con mayor nivel económico: vivían en las ciudades y ocupaban las tierras de regadío
(cultivadas por los hispanos que se convirtieron al Islam, llamados MULADÍES.

c) Los MOZÁRABES​: Eran arrendatarios cristianos libres.

d) Los JUDÍOS​: Que permanecieron al margen de lo que ocurría en el territorio.

2) La estructura social no dependía de las circunstancias económicas, sino de otras variables, como parentesco, etnia y religión: los árabes
eran los dominantes y los bereberes (potencial militar y más numerosos) eran tratados de inferiores.

3) Las clases sociales: ​Basándonos en la premisa anterior, podemos distinguir las siguientes clases sociales:

a. LA CLASE BAJA​: Formada por los Exaricos (arrendatarios de tierra a perpetuidad, a cambio de una renta fija), siendo sus
componentes más numerosos los muladíes (mozárabes convertidos al Islam que eran encomendados, quedando adscritos a alguna
de las tribus existentes)

b. LA CLASE MEDIA​: Formada por la élite de Juristas: Alfaquíes, que ocuparon un papel esencial en la administración.

c. LA CLASE ALTA​: Formada por la nobleza tribal y militar.

4) Los cristianos y judíos: Al pertenecer a “los pueblos del libro”, encontraban protección en el Corán y, aunque estaban excluidos de
participar en el poder político, tenían un particular estatus jurídico que, aunque inferior, les permitía gozar de la protección de la Justicia.

5) En el año 1010:​ podían distinguirse tres etnias o banderías (Taifas):

a. la BEREBER,

b. la de los ESCLAVOS

c. y la de los ANDALUCES, controlando los múltiples territorios o reinos de Taifas, una Taifa etnia, o bandería sobre las
demás.
4
TEMA 15: España musulmana

IV. El ESTADO MUSULMAN.

La formación del estado Hispano- Árabe presenta varios periodos:

1) Periodo de iniciación: (715-822)


⇒ El territorio Hispano se organizó como una provincia del Califato Omeya (con sede en Damasco)
⇒ En el 750 la familia Omeya se extinguió, excepto uno de sus miembros- Al Rahman que
desembarcó en el 755 en la península, proclamándose EMIR del Al Ándalus surgiendo así Emirato
Omeya.

2) Periodo de Transición: (822- 852)


⇒ corresponde al reinado de Al Rahman II, en que el Emirato se consolidó, aunque hubo
descontentos y revueltas sociales (Al Ándalus se configuró como poder independiente.

3) Periodo de Consolidación (852- 1010):


⇒ Al Rahman II Estableció el Califato Omeya en Córdoba, autoproclamándose califa y
⇒ rompiendo definitivamente los lazos con Oriente, restableciendo la unidad y obteniendo muchas
victorias contra los Reyes Cristianos que reconocieron la soberanía del califa, y al que pagaban,
por dicho reconocimiento, un tributo anual
⇒ Continuó el descontento popular, afianzándose la idea de crear pequeños estados independientes
para hacer frente a la corriente xiïta que se había extendido por el norte de África y amenazaba
con extenderse entre los bereberes descontentos de la península.

4) Periodo de declive: (1010. 1492):


⇒ Tras la muerte de Al Mansur el califato se colapsó, desmembrándose y apareciendo docenas de
pequeños estados árabes y bereberes que llevan el nombre de Reinos de Taifas.
⇒ Las luchas entre reinos y dentro de ellos mismos fueron continuas, motivadas por el gobierno de
la Taifa predominante, sin tener en cuenta a las demás etnias. Ello facilitó el avance la reconquista
5
TEMA 15: España musulmana

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y TERRITORIAL


V.
A). La administración central: ​hay que destacar los siguientes momentos:

En un primer momento:
1)
La mayor parte del territorio pasó a estar gobernada por ​un Valí​ (​delegado del califa en Damasco), que se encontraba al frente de la administración de Justicia
i.
Hacienda y Ejército.
La península estaba organizada según el modelo Damasco, pero dado que los vínculos eran débiles gozaron de mucha autonomía hasta que en el 756 Al-Andalus se
ii.
proclamó Estado independiente.
Con el Abad Al.Raham II:
2)
Inició una reforma administrativa concentrando el poder en la figura del ​Emir​ situando bajo él al hayib y al valí.
i.
El emir reunía las mismas cualidades que el Califa. Por lo tanto era una Monarquía con tendencia al absolutismo que dependerá religiosamente del califa de Damasco.
ii.
Abad Al-Raham III:
3)
Aportó estabilidad a la instauración del ​Califato​ : El Califa era un monarca absoluto y a la vez un jefe espiritual. Juez en última instancia, superior del ejército y acuñaba su propia moneda,
i.
teniendo como única limitación la ley. El califato era hereditario y como prueba de obediencia, el nuevo califa recibía un juramento de fidelidad de la Aristocracia.

El hayib:​( cargo equivalente al de visir en Damasco) era la persona más cercana al Monarca, siendo sus funciones las de sustituir al príncipe, ser jefe directo de la administración central,
ii.
Provincial y Militar. Controlaba la Secretaría de Estado y se encargaba de la correspondencia oficial y de la administración de la Hacienda Pública, manteniendo infirmado en todo
momento al Califa.

Visires​: existía un visir por cada rama de la administración , se encontraban por debajo del hayib al que rendian cuentas y juntos constituían UN CONSEJO.
iii.

S​ecretaría de Estado o Cancillería (Kitaba​) a cuyo frente estaba el Katib ( con numerosas funciones y obstentando el rango de visir)
iv.

El correo fue esencial en la España musulmana​, de ahí que el jefe de correos también fuera un cargo importante.
v.
4) LOS REINOS DE TAIFAS:

Estaban basados, preferentemente, ​en aspectos militares.


i.
Los Reyes se denominaban en un primer momento Hayib pero pronto tomaron el nombre de ​Emir o​ ​Sultán​, ​siendo frecuentes las luchas internas​.
ii.
La TAIFA DE CÓRDOBA​ se rigió por un Consejo de personalidades.
iii.
La presencia de los Almorávides, en el S. XI​ supuso un nuevo régimen con la ocupación del territorio: Se nombró un Valí dependiente del Emir Marroquí y bajo él se situaron los
iv.
gobernadores de las ciudades.

El Reino Nazarí de Granada presentó una serie de peculiaridades:


v.
i) A la cabeza de la Comunidad Política se situaba el ​SULTÁN ​(nombre con el que se designaba a los Reyes granadinos, que ahora estaban obligados a rendir vasallaje al Rey de Castilla.
Por debajo del él se encontraba el ​VISIR​ que hacía las veces de primer ministro informando al soberano de los asuntos que debía saber aprobar.
ii)

El visir era nombrado por el Rey en virtud de las cualidades personales, siendo un ​funcionario de competencias diversas:
vi.
Encargado de la ejecución de lo ordenado por el Sultán
i)
Del reparto de asuntos a los funcionarios
ii)
De la correspondencia
iii)
Y en ocasiones de la redacción de Decretos, pudiendo tener delegadas funciones Militares.
iv)
6
TEMA 15: España musulmana

b). La Administración Territorial:


1) EN UN PRIMER MOMENTO:
i) Los musulmanes aprovecharon el esquema administrativo de la España romana.
ii) Por ello, en un principio, existe un gobernador, equivalente al dux provincial al que corresponde:
i) la organización del Tesoro, ejército
ii) y la administración de justicia en su territorio:

2) DURANTE EL CALIFATO:
⇒ LAS CORAS:
i) Se organizaron unas circunscripciones administrativas llamadas Coras, que estaban centradas en
las ciudades y términos circundantes.

ii) Cada Cora tenía varios distritos (Iqlims) y una capital (Hadra).

iii) Al frente de cada Cora había un gobernador o Valí​ nombrado por el califa, estando al frente de:

a) Una secretaría,
b) Un servicio fiscal,
c) Y una caja de reclutamiento.

iv) Existieron, además, dos cargos principales​:

▪ El Sabit-al-Madina: (en nuestro ordenamiento jurídico se le da el nombre de Zalamedina),


encargado de la policía urbana.
▪ El Muhtasib: jefe de mercado con jurisdicción.

⇒ Los no musulmanes: ​gozaban de cierta autonomía, organizándose en comunidades a


cuyo frente
​ estaban los “Commes”.
⇒ LAS MARCAS: ​además de las Coras, destacan las Marcas:
i) Eran territorios militares establecidos en zonas de guerra, y estaban en permanente alerta para
defender las zonas más pobladas.
ii) Existieron tres Marcas en Zaragoza, Toledo y Mérida.
iii) Frente a cada Marca se colocaba a un jefe militar que gozaba de poder e independencia llegando, en
ocasiones, a poner resistencia al gobierno central incluso a declararse indepedientes.
iv) Las Marcas desaparecieron con los reinos de Taifas.
7
TEMA 15: España musulmana

VI. ORGANIZACIÓN JUDICIAL:

La función jurisdiccional correspondía al Califa​, pero raramente administraba justicia personalmente.


1)
Comentario de texto sobre "LA FUNCIÓN JUDICIAL"
“La función del juez es en sí, dentro del conjunto de funciones, una de las más brillantes, pues Dios –ensalzado sea- ha dignificado el rango de los jueces y
les ha concedido la facultad de intervenir en los asuntos de las gentes juzgando sobre los delitos de sangre, los contratos matrimoniales y los derechos
patrimoniales, sobre lo permitido y lo prohibido. Ello fue función de profetas, y después de ellos de califas, pues no hay en el mundo después del califato
función más noble que la judicatura” (Al-Nubahi, ​Historia de los jueces de Al-Andalus desde la conquista hasta el siglo XIV, Edic. J. Lalinde Jürs, “Una
historia de los jueces en la España musulmana”). ​Resuelto en la práctica 55 del libro de comentarios, página 115.

Los Cadíes:
2)
▪ Nombrados por el soberano, a ello correspondía la jurisdicción ordinaria.

▪ Eran elegidos por ser expertos en Derecho y tener buena conducta.

▪ Además de las atribuciones judiciales, también tenían atribuciones religiosas y administrativas.

▪ Destaca el Gran Cadí de Córdoba en quien el califa delegaba la facultad jurisdiccional y él, a su vez, la delegaba en los cadíes locales que existían en las capitales de cada cora, y en

las Marcas.

Requisitos del Cadí: ​si no se reunían los siguientes requisitos, las sentencias eran nulas.

Ser musulmán,
1.

Tener entendimiento,
2.
Haber llegado a la pubertad,
3.

Ser varón, y hombre libre.


4.

▪ Comentario de texto sobre la práctica 56 del libro de comentarios, página: 117.

▪ Comentario de texto sobre "LOS REQUISITOS PARA SER JUEZ"​


«Me contó persona que conoció al juez Mohámed ben Baxir, que le vio entrar por la puerta de la

mezquita aljama (de Córdoba) un día de viernes, y llevaba una mantilla (o bufanda) de color de azafrán, y en sus pies unos zapatos que chirriaban y el pelo de su

cabeza peinado en cabellera partida. Vestido de este modo solía rezar los oficios, predicar y juzgar. Esa manera de presentarse no argüía mucho en su favor, pero

cuando se enteraba uno bien de su conducta religiosa y moral, quedaba asombrado de la alteza de aquel hombre. »​ Miniaturas de varios jueces de
Córdoba​(​Sánchez Albornoz y Viñas​, ​Lecturas históricas españolas, p.53)

Comentario de texto sobre "LOS REQUISITOS PARA SER JUEZ"​«Entonces, en relación a estas condiciones, ¿qué pasa cuando hay un defecto en quien es investido

en el cargo judicial, como la ignorancia o la intención corrompida y a través de él se ejecuta una sentencia? Pues no es válida y debe ser apelada. »

Comentario de texto sobre "LA FIGURA DEL CADÍ"​“14. Item es asentado e concordado quel dicho rey Muley Baaudili (​Boabdil) e los dichos alcaides

e alcadís e alfaquíes e sabios e moftíes e alguaciles, e caballeros e escuderos de la dicha ciudad de Granada e del dicho Albaicin e de sus arrabales e
tierras, e de las dichas Alpujarras, e de las otras partes que entraren so este dicho partido e asiento, que serán honrados e mirados de sus Altezas, e
sus dichos oidos, e guardados sus buenos usos e costumbres; [2] e que sean pagados a los alcadís e alfaquíes sus quitaciones e derechos e
franquezas e todas las otras cosas e cada una dellas, segund e en la manera que lo hoy tienen e gozan e deben gozar.
8
TEMA 15: España musulmana

15. Item, es asentado e concordado que si debate o qüistión hobiere entre los dichos moros, que sean Juzgados por su ley xaracima e por sus
alcadís segund costumbre de los moros”. (​Capitulaciones entre los Reyes católicos y el alcalde Abulcacin el Muleh, en nombre de Boabdil, rey de
Granada, para la entrega de esta ciudad, 25 de noviembre de 1491, confirmadas en privilegio rodado de 30 de diciembre de 1492).

El Consejo de especialistas:
3)
▪ La especialización de los asuntos requería que cada cadí estuviera asesorado por un Consejo de Especialistas (formado por Alfaquíes) que realizaban consultas y dictámenes
jurídicos (Fatwas), generando una especie de jurisprudencia.

Comentario de texto sobre "Los jueces, alfaquíes, y Fatwas"​«​Al ser nombrado juez Elhabid Ahmed ben Mohamed ben Ziad (suceso que tuvolugar en el año 291 [=

913 de C.] no quiso aceptar dictamen jurídico de ningún jurista a quien él consultara sin que el jurisconsulto redactase por sí mismo, por su propia mano, la
respuesta jurídica. Él fue el primer juez que obligó a los alfaquíes, de quienes correspondía pedir consejo en las resoluciones judiciales, a redactar [las respuestas o]

fatuas e introdujo la costumbre de registrar las opiniones que ellos emitían escritas por sus propias manos, sin encomendar la tarea de inscribirlas al secretario ni

siquiera al mismo juez. Además se impuso el trabajo de coleccionar providencias y sentencias para formar con ellas tomos o volúmenes que pudieran servir de

información a los que quisieran estudiarlas, de evidente utilidad para quien deseara instruirse.» ​Historia de los jueces de Córdoba

Funcionarios subordinados al Cadí:​ subordinados al cadí, debemos citar a los siguientes funcionarios:
4)
Al-Muhtasib: ​(pasó, en castellano, con el nombre de “almotacén”) tenía asignadas funciones de​ ​Policía y juez del mercado.
1.

Hisba: ​Vigilaba la conducta de los musulmanes en transacciones comerciales.


2.
Zabalsorta: ​Encargado de la policía urbana, con funciones penales.
3.

El juez de las herencias: ​encargado de la administración y absorción, por el tesoro, de los bienes de los que habían muerto sin herederos.
4.

Comentario de texto sobre "FUNCIONARIOS JUDICIALES"​«Los funcionarios ante cuya jurisdicción se ven las diversas categorías de causas son los

que desempeñas seis cargos: el primero es la judicatura, cuyo grado más importante es el de ​qadi al-yama’a; el segundo, la policía media y la
superior; la tercera, la del “señor de las injusticias” (​Sabih al-mazalim); la cuarta el del juez de apelación (​Sabih radd) –se denomina ​sabih radd,
porque a él se devuelven algunas de las sentencias-; el quinto, el del zalmedina (​sahib al-madina) y el sexto, el del zabazoque (​sahib al-suq)» (Primer
capítulo de la ​Historia de los jueces del juez ​Abul Hasan Ali b. ‘Abdallah b. al-Hasan al Yudami al-Nubahi al-Malaqui​, traducido y comentado por
Jorge Lalinde Jürss, «Una “historia de los jueces” en la España musulmana», AHDE, XLVII (1977), pp. 683-740).

Comentario de texto sobre "FUNCIONARIOS JUDICIALES" ​«Al zabazoque también se le conoce por ​sahib al-hisba, porque la mayor parte de sus competencias se

desarrolla en zocos en torno a los fraudes, las estafas, el control de pesas y medidas y cosas por el estilo.»

Paralelamente, existían dos magistraturas especiales:


5)
El Mazalin: ​o juez de las injusticias, que se ocupaba de los casos en los que podía haber abuso de poder o injusticias por parte de los magistrados (hay autores que
1.
consideran que esta figura es el origen del “Justicia Mayor de Aragón”.

El Radd: ​dictaba sentencia en aquellos asuntos dudosos que le mandaba del Cadí.
2.

El principio de cosa juzgada:​ no existía el principio de “cosa juzgada”, es decir, cada litigio podía volverse a ver.
6)
El principio de unidad de juez:
7)
▪ Existía el principio de “unidad de juez”, sólo un juez podía juzgar en un tribunal, en caso contrario, las sentencias eran nulas.
9
TEMA 15: España musulmana

Comentario de texto sobre "EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE JUEZ​"​«Tratarse de una sola persona, no más, pues no es válido el nombramiento de dos personas para

que juzguen juntas sobre un solo asunto, por la diferencia de perjuicios que pueda haber entre ellos, la dificultad de un acuerdo entre ambos y la nulidad de las
sentencias falladas de esta manera.»

Comentario de texto sobre "EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE JUEZ"​«​Todo el que ostenta un poder judicial entre los musulmanes bien sea como emir, cadí o ​sahib

al-surta está investido de autoridad.»

VII. LA HACIENDA:
1) La administración financiera tomó como modelo el existente en Oriente de ahí que sólo existiera la figura ​de
los TESOREROS.

2) El Tesoro Público y el Privado del Califa (Tesoro Real) ​eran distintos​.

3) Además existía ​el Tesoro de la Comunidad de Creyentes:​ administrado por el Gran Cadí y destinado a
conservar mezquitas, a la beneficencia y a pagar a su personal.

4) El Tesoro Público se abastecía de:

i) Tributos de vasallaje que los musulmanes cobraban a los Reyes Cristianos.


ii) Impuestos Directos e Indirectos y acuñación de moneda.

5) Impuestos DIRECTOS:

i) Azaque​ (​o diezmo-limosna): obliga a todos los musulmanes a entregar la décima parte de todos los
bienes muebles (cosecha, ganado, mercancía). Se pagó en especie, aunque pronto se admitió su pago
en metálico.

ii) Qati​:​ impuesto personal de capitación que pagaban cristianos y judíos.

iii) Jaray​:​ impuesto territorial pagado, en principio, por cristianos y judíos (al ser los usufructuarios de las
tierras incorporadas por capitulación), pero que se extendió a todos los inmuebles (dado que los
cristianos que se convertían al Islam seguían pagándolo).

6) Impuestos INDIRECTOS:

i) Dariba​:​ tasa sobre ganados y colmenas.

ii) Qabala​:​ tasa sobre lo adquirido en los zocos (mercados).

iii) Impuesto que gravaba​ la venta de vino.

7) Impuestos en situaciones de guerra:

i) Nazila​:​ impuesto temporal que sustituía la obligación de dar alojamiento por un pago en metálico.
10
TEMA 15: España musulmana

ii) Taqwiya​:​ impuesto destinado al mantenimiento integral de una soldado.

VIII. Organización Militar

(no viene en el programa)

1) En un principio​:
▪ A su frente estaba el príncipe como jefe supremo.
▪ Estaba formado por jinetes e infantería mandados por un Amir.
▪ Tras la creación de una armada por al-Rahman II para defender las costas del Mediterráneo, contó con
una importante Marina de Guerra.

2) Durante el emirato independiente​ su composición se diversificó estando integrados por:


i) huestes de mercenarios,
ii) Voluntarios
iii) y guerreros organizados.

3) Fue reorganizado por al-Hakam I​,​ siendo su configuración la siguiente:


i) Milicias mercenarias independientes organizadas en tropas.
ii) Huestes reclutadas de entre los obligados al servicio militar entre los que destacan los chundis
sirios.
iii) Voluntarios que acudían a la Guerra Santa.
iv) También organizó una guardia personal para el Califa: los Mamelucos.

4) En el año 991 Almanzor reestructuró el ejército:


i) organizando registros en los que constaban los obligados a prestar el servicio militar, con lo que
este deber comenzó a ser cumplido eficazmente,
ii) También suprimió el vínculo de tribu para el alistamiento, cuyos efectos fueron:
▪ se redujo la influencia de la aristocracia árabe
▪ y se evitó el aumento del poder tribal.

5) Los Reinos de Taifas:​ ​supusieron un reforzamiento de los mercenarios en el ejército, así como de las huestes
Almorávides primero y Almohades después.

6) Durante la época Nazarí​ destacó la presencia, en el ejército, de voluntarios bereberes llamados Gazules.

7) Desde el siglo XII​ y al igual que en la España Cristiana, existieron monjes guerreros que habitaban en
monasterios fortalezas, desarrollándose mucho durante la dominación Almorávide.

También podría gustarte