Está en la página 1de 45

INTRODUCCION

La evolución del hombre y en particular de su tecnología se ha basado


en la utilización de herramientas, éstas eran como la prolongación de las
manos humanas. Las primeras máquinas herramientas que aparecieron
fueron los tornos y los taladros, en principio muy rudimentario y manual. El
movimiento se proporcionaba manual y directamente al útil o al material que
se quería trabajar.

Las cortadoras de lámina son herramientas que realizan cortes


abiertos en láminas ó chapas. Estas máquinas realizan la operación de corte
por el desplazamiento paralelo y alternado de una cuchilla sobre otra. El
corte es realizado en frío y consiste en separar la chapa en dos partes
limpias, sin que es produzcan rebabas ni desprendimiento de virutas.

Esta Investigación estuvo comprendida en IV capítulos distribuidos de


la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema, referido a la problemática en estudio, contiene


el planteamiento y formulación del problema, objetivos de la investigación,
así como su delimitación y su justificación.

Capítulo II: Marco Teórico, se encuentran dentro de éste los


Antecedentes de la Investigación, la Fundamentación Teórica.

Capítulo III: Marco Metodológico, referido a las técnicas y


procedimientos empleados en el desarrollo de la investigación, tipo y diseño
de investigación y Procedimiento de la Investigación.

1
Capítulo IV: Análisis y Discusión de los resultados, referido al
Reacondicionamiento realizado a la Maquina cortadora del IUTC así como
las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir del análisis de los
resultados obtenidos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países desarrollados la fabricación de máquinas y equipos


industriales es hoy en día el sistema más lógico, rentable y productivo de
toda empresa dedicada a los trabajos mecánicos. Elevar los niveles de
producción es un proceso normal en toda organización del área industrial
manteniendo así la rentabilidad de la empresa, teniendo como objetivos el
mejoramiento continuo a través de los avances tecnológicos.

Al tratar de términos donde se involucra tecnología paralelamente se


forma la idea de sofisticadas máquinas, equipos e instrumentos de
avanzadas; cuando en realidad el simple hecho de sustituir piezas de una
máquina por otras piezas reemplazadas cuya naturaleza de actividad es la
misma pero con nuevo margen de error, implica el uso de una tecnología
intangible para conseguir una técnica tangible.

Desde hace muchos años el Instituto Universitario de Tecnología de


Cabimas IUTC, ha sido una Institución Tecnológica de Educación
dependiente del Ministerio del Poder Popular para Educación Superior, la
cual tiene como función principal contribuir al desarrollo regional e integral
mediante la capacitación de recursos humanos en carreras de orientación
técnica especializada.

3
El IUTC surge como una alternativa para la innovación y el desarrollo
tecnológico de la región y el país, en momentos en que Venezuela se
incorporaba a un proceso de industrialización tardía, asignándole como
función primordial la formación de recursos humanos en carreras prioritarias
para el desarrollo, bajo la modalidad de carreras cortas, vigente hoy día
inmersos en un proceso de globalización y competitividad que requiere
excelencia, eficiencia y calidad con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a
los intereses del país y al proceso de reconversión industrial, proceso que
enmarca posteriormente su concepción y visión, dentro del ámbito de un
socialismo abierto y participativo.

El cual se ha encargado de desarrollar en sus aulas de clases la


tecnología: cuando de conocimiento y fuente teórica como una forma de
obtener beneficios de estudio para mejorar la calidad en cuanto a
laboratorios, talleres prácticos, esto como normativa de evolución no es más
que una estrategia paralela a los cambios externos de las organizaciones,
empresas e instituciones acreedores de masa viva de formar y capacitar
integralmente a hombres y mujeres a través de programas diseñados
mediante un modelo constructivista, productivo y de inclusión, contribuyendo
al desarrollo socio-económico del país, orientados a desempeñar cada cual
la especialidad donde fueron formados.

De igual manera, es necesario ser objetivos en cuanto a como lograr


esta meta fundamental cuando se carecen de herramientas necesarias para
ello, la teoría por ser exacta permite refrescar los conocimientos susceptibles
de ser olvidados. Es suficiente solo su lectura, cuando es necesario favorecer
la realidad de estudio de los estudiantes del taller de construcciones de la
especialidad de mecánica.

4
Así mismo, el IUTC, cuenta con talleres y una variedad de equipos,
máquinas donde día a día los estudiantes ponen en práctica los conceptos
teóricos impartidos. Planes efectivos de mantenimiento preventivo y/o
correctivo, muchas máquinas y equipos son descuidados por falta de
mantenimiento perdiendo parcial o totalmente su productividad, derivando en
un problema que afecta a sus usuarios y la formación integral de los mismos.

Este es el caso específico de la máquina cortadora de láminas, la cual


se encuentra inoperable, puesto que existe deterioro en la cuchicha,
oxidación en sus partes, por tal motivo se hace necesario realizar un
reacondicionar para que pueda funcionar en óptimas condiciones.

Así mismo, se observo en inspección realizada a la institución que el


desarrollo de las actividades se dificulta por falta de este equipo el cual es
necesario para poder cumplir con los objetivos requeridos en el desarrollo
académico y práctico de los estudiantes de la especialidad de mecánica. Por
lo cual el reacondicionamiento y puesta en marcha de la máquina cortadora
de lámina, tiene como objetivo principal garantizar las prácticas del taller de
construcciones metálicas de forma eficiente y como complemento a los
fundamentos teóricos impartidos a los estudiantes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo antes expuesto se formula la siguiente interrogante: ¿El


reacondicionamiento de la máquina cortadora de lámina garantizará un mejor
desarrollo de las actividades del taller de construcciones metálicas de la
institución?

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Reacondicionar la cortadora de lámina del taller de construcciones


metálicas del IUTC.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la condición actual de la cortadora de lámina

 Determinar el tipo de mantenimiento para la cortadora de lámina

 Fabricar el yunque para estabilizar la cuchilla de la lámina

 Verificar el funcionamiento de la cortadora de lámina para constatar

su operabilidad.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El IUTC como institución dedicada a formar estudiantes egresados


altamente calificados en las áreas técnicas prioritarias que demanda la
región, con el fin de asegurar su incorporación al mercado laboral, dando
respuesta satisfactoria a los requerimientos esenciales del sector productivo,
se ve en la necesidad de tomar la iniciativa de incorporar la tecnología a los
procesos internos como punto de prioridad en sus actividades.

Esta investigación tiene como finalidad reacondicionar la cortadora de


lámina del Taller de Construcciones Metalicas, siendo de gran importancia
para sustentar el aprendizaje impartido en las clases y adiestramientos.

6
A nivel teórico se justifica la presente investigación ya que se sustenta
en aspectos bibliográficos sobre el reacondicionamiento de la cortadora de
lámina acotando que es de vital importancia para la ejecución de las clases
prácticas del taller de construcciones metálicas en la especialidad de
mecánica.

Debido a la falta de ésta máquina, los estudiantes no pueden


visualizar con mayor precisión la función de éste equipo, por tal motivo los
autores se motivaron al reacondicionamiento de la misma e igualmente,
dejar en funcionamiento para que los nuevo estudiantes que se formen en la
institución cuenten con la oportunidad de conocer e indagar aun mas sobre
ésta máquina.

Metodológicamente, este estudio servirá de base para futuras


investigaciones que tengan relación similar con éste trabajo de investigación;
puesto que proveerá la información necesaria referente a lo que a
reacondicionamiento de máquinas se refiere, ya que se sabe que las
características fundamentales de la información está basada en su contenido
informativo y la oportunidad o rapidez con que pueda llegar para la toma de
decisiones a tiempo, con respecto a la confiabilidad debe estar
fundamentada en el proceso de reacondicionamiento el cual debe ser estable
y objetivo.

Acotando que dicha investigación tuvo un aporte práctico – teórico ya


que la misma contribuye un mejoramiento en la impartición de las prácticas.

A nivel social se enfoca que los estudiantes cursante de la


especialidad de mecánica industrial que forman parte de esta institución,
serán beneficiados con el reacondicionamiento de la cortadora de lámina.

7
De igual manera la realización de éste estudio apoya y soporta el plan
académico de la institución, ya que sirve de guía y entrenamiento para los
alumnos de I.U.T.C y de otras instituciones en la elaboración y desarrollo de
investigaciones pertinentes relacionadas con el área de mecánica en cuanto
al reacondicionamiento de máquinas; poniendo en práctica todos los
conocimientos adquiridos: además de resaltar los valores del instituto como
centro de enseñanza, contribuyendo así a la formación de patrones de
ejemplo para los nuevos alumnos que ingresen.

Por lo antes expuesto esta investigación justifica la importancia de un


reacondicionamiento de la cortadora de lámina para garantizar prácticas
visuales dentro del taller de construcciones metálicas.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Espacial

Se llevó a cabo en el Taller de Máquinas y Herramientas del Instituto


Universitario de Tecnología de Cabimas, el cual se encuentra ubicado en el
sector Amparo, calle la Estrella Nº 117 de la ciudad de Cabimas Estado
Zulia, Venezuela.

Delimitación Temporal

El reacondicionamiento de la cortadora de lámina se desarrollará


durante el periodo comprendido desde agosto hasta octubre de 2009.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Dentro del presente capítulo se desarrollan los aspectos conceptuales


y prácticos que sustentan la ejecución de la investigación, como son:
antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos del estudio, la
posición de los investigadores y definición de términos básicos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según, Pimentel, Mora y Mora (2003), en su trabajo especial de


grado del IUTC titulado: “Reacondicionamiento de una máquina
Tronzadora para cortes de perfiles de aluminio de forma recta y angular
para el Taller de Puertas de Baños y Ventanas corredizas San José”,
tuvo como finalidad dotar al taller de puertas de baños y ventanas corredizas,
que sirvieran como herramienta de trabajo para complementar el área y así
facilitar la fabricación de cortes de los perfiles de aluminio.

Realizaron un reacondicionamiento de la máquina Cortadora, la misma


serviría para todo tipo de cortes rectos y angulares para perfiles de aluminio y
a su vez maximizar la producción. La cuál ésta compuesta por un motor
eléctrico de 1Hp de 110v, que genera una velocidad de 3600 rpm.

La metodología utilizada en esa investigación fue descriptiva con


fundamentos que verifican los resultados de la investigación, se aplicaron
una serie de procedimientos básicos en dicho estudio uno de ellos fue el
inicio basado en diagnostico del problema y su justificación; seguidamente la
fase donde se busca toda la información literaria relacionada con el tema, la
9

9
bibliografía y el adiestramiento técnico y metodológico. Finalmente realizaron
los cálculos estadísticos para verificar la confiabilidad del instrumento la cual
fue del 91% a la hora de su operatividad.

Este estudio proporcionó un aporte de tipo teórico para la actual


investigación, debido a su relación con el objeto sometido a análisis, donde
se compararon los procedimientos utilizados por los autores para el análisis y
discusión de los resultados obtenidos.

Igualmente, Chirinos J. y Otros (2003) realizaron una investigación


titulada; “La repotenciación de la Sierra Mecánica Alternativa”. El
propósito de esta investigación se fundamentó en el mantenimiento
correctivo de todos los elementos que componen la sierra mecánica. La
presente investigación fue de tipo aplicada.

Los resultados de la investigación permitieron comprobar el


funcionamiento de la Sierra Mecánica, comprobándose que los profesionales
egresados de esta institución están preparados para solucionar cualquier
problema del sector metalmecánica del país.

Finalmente, Rincon, Morales y García (1990), realizaron un trabajo


especial de grado titulado: “Diseño y construcción de una cizalla manual
de palanca”. Donde se evidenció la necesidad de construir una cizalla
manual para ser utilizada en la asignatura de construcciones metalicas para
el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas “Simón Bolívar”. Debido a
que en el taller no se contaba con cizalla manuales de palanca, pero no de
este género, donde se puedan realizar cortes completos de lámina.

10
Con el fin de dar solucióna esta necesidad, se presenta este diseño y
construcción, denominado Cizalla manual de palanca, ajustada a las
condiciones que presenta el taller de mecánica de esta institución.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Máquina Herramienta

E.J Crane, M.E (1965) entre la enorme gama de máquinas de las que
se sirve el hombre para facilitar y hacer más cómodo su trabajo, hay unas
cuantas a las que se les puede considerar como las madres de todos las
demás: Son las llamadas máquinas-herramientas. Todas ellas tienen en
común la utilización de una herramienta de corte específica.

Su trabajo consiste en dar forma a cualquier pieza o componente de


máquina basándose en la técnica de arranque de viruta, troquelado o otros
procedimientos especiales como son los electroerosión, láser, entre otros.

La máquina herramienta es un tipo de máquina que se utiliza para dar


forma a materiales sólidos, principalmente metales. Su característica
principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas estacionarias.

El moldeado de la pieza se realiza por la eliminación de una parte del


material, que se puede realizar por arranque de viruta, por estampado, corte
o electroerosión. El término máquina herramienta se suele reservar para
herramientas que utilizan una fuente de energía distinta del movimiento
humano, pero también pueden ser movidas por personas si se instalan
adecuadamente o cuando no hay otra fuente de energía.

11
Las máquinas herramienta pueden utilizar una gran variedad de
fuentes de energía. La energía humana y la animal son opciones posibles,
como lo es la energía obtenida a través del uso de ruedas hidráulicas. Sin
embargo, el desarrollo real de las máquinas herramienta comenzó tras la
invención de la máquina de vapor, con la Revolución Industrial. Hoy en día,
la mayor parte de ellas funcionan con energía eléctrica.

Las máquinas-herramienta pueden operarse manualmente o mediante


control automático. Las primeras máquinas utilizaban volantes para
estabilizar su movimiento y poseían sistemas complejos de engranajes y
palancas para controlar la máquina y las piezas en que trabajaba. Poco
después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron los sistemas de
control numérico. Las máquinas de control numérico utilizaban una serie de
números perforados en una cinta de papel o tarjetas perforadas para
controlar su movimiento.

En los años 60 se añadieron computadoras para aumentar la


flexibilidad del proceso. Tales máquinas se comenzaron a llamar máquinas
de Control Numérico por Computadora. Las máquinas de control numérico y
CNC pueden repetir secuencias una y otra vez con precisión, y pueden
producir piezas mucho más complejas que las que pueda hacer el operario
más experimentado. A este grupo de máquinas pertenecen los tornos,
fresadoras, limadoras, taladradoras, mandriladoras, prensas, entre otros,
todas ellas imprescindibles para la fabricación de otras máquinas.

Requisitos de una Máquina Herramienta

1. Debe generar la forma que se requiere y para la cual ha sido diseñada


2. La forma así generada debe estar dentro de las medidas de tolerancia
especificadas

12
3. El acabado superficial debe encontrarse asimismo dentro de límites
prescritos, aun cuando este factor esta en buena medida controlado por
la cantidad de herramienta y la colocación del mismo
4. El metal debe ser eliminado a un ritmo económico
5. La máquina debe ser segura, fácil de operar y preparar
6. El mantenimiento debe ser mínimo, pero fácil de realizar

Herramienta de corte

Se denomina herramienta de corte, al conjunto de herramientas que


se instalan en las máquinas-herramientas que funcionan por arranque de
viruta. Ejemplo: Torno, taladradora, fresadora, etc.

Hay herramientas de corte que funciona por accionamiento manual,


por ejemplo: cortadora, limas, sierra de mano, entre otros .Las herramientas
de corte más conocidas son: brocas, fresas, escariadores, lima
(herramienta), sierras, herramientas de tornear, machos de enroscar

Clasificación de las Herramientas de Corte

Las herramientas se pueden clasificar de diferentes maneras, las más


comunes responden al número de filos, el material del que están fabricadas,
al tipo de movimiento que efectúa la herramienta, al tipo de viruta generada o
al tipo de máquina en la que se utiliza. A continuación se presenta un
ejemplo de algunas herramientas y como pueden ser agrupadas para su
clasificación.

13
TABLA Nº 1 EJEMPLO DE DIFERENTES CLASIFICACIONES

a. De un filo, como los buriles de corte de los tornos o cepillos.


DE ACUERSO AL b. De doble filo en hélice, como las brocas utilizadas para los taladros.
NÚMERO DE FILOS c. De filos múltiples, como las fresas o las seguetas
indefinidos (esmeril)
WS. Acero de herramientas no aleado. 0.5 a 1.5% de contenido de carbón. Soportan sin
deformación o pérdida de filo 250°C. También se les conoce como acero al carbono.
SS. Aceros de herramienta aleados con wolframio, cromo, vanadio, molibdeno y otros.
Soporta hasta 600°C. También se les conoce como aceros rápidos.
DE ACUERDO AL TIPO
HS. Metales duros aleados con cobalto, carburo de carbono, tungsteno, wolframio y
DE MATERIAL CON
molibdeno. Son pequeñas plaquitas que se unen a metales corrientes para que los
QUE ESTÁN
soporten. Soportan hasta 900°C.
FABRICADAS
Diamante. Material natural que soporta hasta 1800°C. Se utiliza como punta de algunas
barrenas o como polvo abrasivo.
Materiales cerámicos. Se aplica en herramientas de arcilla que soportan hasta 1500°C. Por
lo regular se utilizan para terminados.
POR EL TIPO DE 1. Fijo. La herramienta se encuentra fija mientras el material a trabajar se incrusta
MOVIMIENTO DE debido a su movimiento. Por ejemplo los tornos, en los que la pieza gira y la
CORTE herramienta está relativamente fija desprendiendo viruta.
2. Contra el material. La herramienta se mueve en contra del material, mientras
este se encuentra relativamente fijo, como en los cepillos.
3. En contra dirección. La herramienta y el material se mueven un en contra una del
otro, como en el esmerilado sobre torno.
POR EL TIPO DE 1. Viruta continua, en forma de espiral.
VIRUTA QUE GENERA 2. En forma de coma.
3. Polvo sin forma definida.
POR EL TIPO DE 1. Torno
MÁQUINA EN LA QUE 2. Taladro
SE UTILIZA 3. Fresadora
4. Cepillo
5. Broca
Fuente: E.J Crane, M.E (1965)

Cortadora de lámina de metal. Definición

E.J Crane, M.E (1965) La cortadora de lámina de metal es una


máquina usada para el corte de piezas metálicas. Para efectuar los cortes, el
operario selecciona el ángulo de corte y aproxima el disco a la pieza
accionando el brazo destinado al efecto. Asimismo, son máquinas que
realizan cortes abiertos en láminas ó chapas.

14
El corte se efectúa en frio; logrando separar una parte metálica de la
otra, la cual, se realiza ejerciendo una presión específica con la cizalladora
en una zona del material obligando a deslizarse una con respecto a la otra.

Operación de las Máquinas Cortadora

Estas máquinas realizan la operación de corte por la chapa en dos


partes limpias, sin que se produzcan rebabas, ni desprendimiento de virutas.
Las cizallas efectúan el corte después de haber superado la resistencia que
el material opone al cizallamiento.

Funcionabilidad de las Máquinas Cortadoras

Las máquinas cizalladoras pueden tener cuchillas rectilíneas, con


movimientos alternativos o intermitentes y cuchillas circulares con
movimientos rotativos continuos.

Especificaciones sobre el corte

El ángulo de corte es mayor para los materiales duros y gruesos que


para los materiales blandos y delgados. Las cuchillas construidas
generalmente de acero para herramientas de buena calidad, se recomiendan
tener un ángulo de corte 1 de 75º a 85º mientras que el ángulo de ataque 
y el ángulo de salida  deben tener por lo menos de 2º a 3º.

Clasificación de las máquinas cortadoras

Se puede clasificar en:


 Cortadora de guillotina
 Cortadora paralela
 Cortadora de palanca

15
 Contadora circulares
 Cortadora vibratoria
 Cizalladora universal

Cortadora de Guillotina

Es una máquina de gran rendimiento que efectúa cortes en la chapa


sin deformala ni torcerla. Las máquinas están compuestas de un sólido
bastidor monolitico, al cual va fijada la cuchilla fija, los mecanismos de
movimientos y el tope de de control de medida. La cuchilla activa o móvil va
fijada sobre un cuerpo móvil que se desliza sobre unas guías colocadas en
cada uno de los extremos de la máquina. En el mismo cuerpo movil va
acoplado el pizador que acciona sincronizado con el descenso de la cuchilla.

La parte principal de la máquina es la tabla ó banco en cuyo borde


inferior va fijada la cuchilla fija. Muy bien ajustada sobre la cuchilla fija trabaja
la cuchilla móvil que efectúa el corte en su movimiento de descenso. La
cuchilla móvil en su descenso va presidida por el pisador que sujeta
firmemente la chapa sobre la tabla. La zona de corte esta protegida por una
rejilla que impide que los dedos del operador se acerquen hasta la cuchilla.

Uso correcto de las cizallas de guillotina

Están especificadas por una longitud ó el espesor de la chapa que


pueden cortar. La forma del embarque o el tipo de mecanismo que
componen la máquina no incluyen en las condiciones. La máquina efectúa
una sola operación con un solo movimiento de descenso.

16
Operación de las máquinas cizalladoras tipo guillotina

Cuando se han de cortar bandas a la medida basta con graduar el


tope. Las operaciones sobre trazado se efectúan observando desde el
espacio entre el bastidor y el cuerpo móvil la línea trazada sobre la chapa.

Para el corte de piezas a 90º la máquina lleva una regla acoplarlo en


uno de los lados y para cortes de grandes dimensiones una regla que se fija
sobre soportes que aumentan la capacidad de recepción del banco.

El corte

En cuanto al corte de metales, en un principio se realizaba con el lomo


dentado de una lima, evolucionando hasta la forma actual. Al principio se
fabricaron en acero al carbono templado, lo que producía una hoja muy
quebradiza. Luego se pasó a templar la hoja parcialmente, primero en lomo y
más tarde en lomo y dientes, lo que dotaba de cierta flexibilidad a la lima
pero no solventaba el problema de la rotura.

Conforme los materiales a cortar fueron avanzando en tecnología,


también lo hicieron las hojas de sierra, las cuales pasaron de fabricarse en
acero al carbono a fabricarse en acero rápido o de alta velocidad, más
conocido por sus siglas en inglés, HSS.

Posteriormente, en la década de los 70 se inventa por parte de la


empresa sueca SANDVIK el llamado acero bimetal, que consiste en una
banda estrecha de acero rápido en donde se forman los dientes, aleada
mediante haz de electrones a un cuerpo fabricado en acero para muelles.
Esto dio lugar a las hojas de sierra para metales con las características que
se conocen hoy: una hoja virtualmente irrompible con una alta capacidad de
corte, pues llegan a cortar hasta acero inoxidable.

17
Modo de corte

La forma de cortar también ha evolucionado, siendo las primeras las


sierras de movimiento alternativo o de vaivén, originalmente movidas por
molinos hidráulicos, posteriormente máquinas a vapor y finalmente
electricidad.

Método de trabajo (principio de funcionamiento)

Como ya se ha mencionado, las cortadoras de láminas de metal son


máquinas utilizadas para operaciones de corte de metales (hierro, acero,
aluminio, etc.) de espesores hasta 25 mm. y con una velocidad de corte de
hasta 120 golpes por minuto. El corte es efectuado por una estampa de corte
formada por dos cuchillas, las cuales disponen normalmente de cuatro
ángulos de corte.

La cuchilla inferior va sujeta a la mesa y la superior, bien a la


corredera si se trata de cizallas de guillotina con cuello de cisne o al puente
porta-cuchillas si son cizallas sin cuello de cisne.

La técnica del proceso consiste en:

 Colocación sobre la mesa de la chapa a cortar.


 Situación de la chapa en posición de corte (operación que se realiza
con la ayuda de reglas graduadas situadas en los soportes delanteros
y la galga de tope trasero o bien con la lectura de indicadores
automáticos).
 Accionamiento de la corredera, (con lo que descienden
automáticamente el pisón y la cuchilla, ésta con un retraso sobre el
pisón y se efectúa el corte de la chapa).

18
 La chapa una vez cortada cae por la parte posterior de la máquina al
suelo o bien dentro de un sistema de recogida dispuesto para tal fin y
la corredera queda inmovilizada en el punto superior.
 Un nuevo ciclo puede ser iniciado.

Figura 1 Parte de una cortadora de lámina

Fuente: Guillotine shear ( 2007)

Cuchillas

Son las que realizan el corte a la lámina. Estas cuchillas por razón de
los diversos esfuerzos ejercidos sobre ellas deben ser de material resistente.
La obtención de un buen corte, con las cuchillas en el cizallado depende del
mantenimiento de los ángulos y del juego entre las cuchillas.

Riesgos específicos derivados del funcionamiento

Los riesgos específicos derivados de las diversas operaciones


realizadas con cizallas guillotinas se pueden concretar en:

19
A. Corte y/o amputaciones por atrapamiento entre las cuchillas

Las causas que pueden actualizar este riesgo pueden ser:


1. Accesibilidad a la zona de corte por carecer la misma de
protección adecuada, tanto por la cara frontal como por la
posterior.
2. Accionamiento involuntario de la máquina.
3. Introducción de las manos en la zona de operación de la
máquina al alimentar o rectificar la posición de la pieza.

B. Aplastamiento de las manos entre el pisón y la pieza a cortar


Causas:

1. Introducción de las manos en la zona de operación del pisón al


colocar o rectificar la posición de la pieza a cortar.
2. Accionamiento involuntario de la máquina.

Uso Correcto de la Cortadora

Una de las precauciones mas importantes para efectuar el corte


correcto en la cortadora, es la de ajustar el prensa lámina de modo que el
ángulo que forma la lámina a cortar quede a 93º por el lado de la cuchilla.

Recomendaciones sobre el uso de la Cortadora

1. No deben cortarse con espesores mayores de 1,984mm (calibre 14)


2. Solamente, deben cortaras láminas de aceros suaves con un % de
carbono no mayor a 0,2%.
3. No se debe prolongar la longitud de la palanca por medio de tubo, para
aumentar el esfuerzo.

20
GENERALIDADES SOBRE EL MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO

El mantenimiento es el conjunto de actividades planeadas, controladas


y evaluadas que mediante la utilización de recursos físicos, humanos y
técnicos permiten mejorar la eficiencia en el sistema de producción al menor
costo, minimizando las fallas imprevistas, mejorando e incrementando la
confiabilidad de los equipos y garantizando seguridad al personal y sus
recursos físicos. Velásquez (2002)

Por otra parte se considera al mantenimiento como una operación


realizada de manera sistemática con la finalidad de conservar y/o preservar
un equipo o instalación en condiciones de operación satisfactoria para
obtener un mayor rendimiento o porcentaje de disponibilidad que resulte en
un mayor beneficio final, económico, al combinarlo con la necesidad de
utilización operacional. Kinner (2004).

Según John Moubray (2000) actualmente el mantenimiento ocupa el


segundo lugar o incluso el primero en costos operativos. Por éstos costos
elevados, y por lo que significa económicamente una máquina o equipo sin
trabajar se han desarrollado nuevas técnicas, métodos y herramientas
enfocados a tratar de tener cero paros y cero defectos dentro de los
procesos. Según el Manual de Fundamentos Tecnología de Mantenimiento
Industrial (2003), expresa que existen cuatro (4) tipos de mantenimiento:

Predictivo

Es el mantenimiento planificado y programado basándose en análisis


técnico y en la condición del equipo, antes de ocurrir una falla, sin detener el
funcionamiento normal del equipo, para determinar la expectativa de vida de
los componentes y reemplazados en tiempo óptimo minimizando costos.

21
Preventivo

Es el mantenimiento que se ejecuta a intervalos predeterminados y/o


de acuerdo con criterios prescritos, utilizando todos los medios para
determinar frecuencia de inspecciones revisiones, sustitución de piezas,
probabilidad de aparición de fallas, vida útil, etc. con el objetivo de reducir,
predecir y/o prevenir fallas o detectarlas en una falla incipiente, evitando así
la degradación o deterioro de instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos
(ISED) y sus consecuencias negativas para el proceso productivo.

Correctivo

Es el mantenimiento que se ejecuta después de la aparición de una


falla para restablecer una instalación sistema, equipo y dispositivo (ISED) a
una condición en la cual pueda cumplir la función requerida.

El mantenimiento correctivo o mantenimiento por rotura fue el esbozo


de lo que hoy día es el mantenimiento. Esta etapa del mantenimiento va
precedida del mantenimiento planificado.

En ésta etapa, "mantener" era sinónimo de "reparar" y el servicio de


mantenimiento operaba con una organización y planificación mínimas
(mecánica y engrase) donde la industria no estaba muy mecanizada y las
paradas de los equipos productivos no tenían demasiada importancia al
tratarse de máquinaria sencilla y fiable y, debido a esta sencillez, fácil de
reparar. La política de la empresa era la de minimizar el costo de
mantenimiento.

Este mantenimiento agrupa las acciones a realizar en el software


(programas, bases de datos, documentación, etc.) ante un funcionamiento

22
incorrecto, deficiente o incompleto que por su naturaleza no pueden
planificarse en el tiempo.

Estas acciones, que no implican cambios funcionales, corrigen los


defectos técnicos de las aplicaciones. Entendemos por defecto una diferencia
entre las especificaciones del sistema y su funcionamiento cuando ésta
diferencia se produce a causa de errores en la configuración del sistema o
del desarrollo de programas. Se establecerá un marco de colaboración que
contemple las actividades que corresponden a la garantía del actual
proveedor y las actividades objeto de este contrato.

Por ello, el mantenimiento correctivo se ha considerado aquel que


comprende el que se lleva a cabo con el fin de corregir (reparar) una falla en
el equipo. Se clasifica en:

No planificado

El correctivo de emergencia deberá actuar lo más rápidamente posible


con el objetivo de evitar costos y daños materiales y/o humanos mayores.
Debe efectuarse con urgencia ya sea por una avería imprevista a reparar lo
más pronto posible o por una condición imperativa que hay que satisfacer
(problemas de seguridad, de contaminación, de aplicación de normas
legales, entre otros).

En el caso de ejemplo, la detección de la fuga de gas compromete a la


gerencia a tomar la decisión de reparar la pérdida de gas, actuando ante una
emergencia (generalmente la detección de un gas combustible, implica la
existencia de una concentración peligrosa en el aire ambiente, la cual es
explosiva). Este sistema resulta aplicable en sistemas complejos,
normalmente componentes electrónicos o en los que es imposible predecir

23
las fallas y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier
momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad.

También para equipos que ya cuentan con cierta antigüedad. Tiene


como inconvenientes, que la falla puede sobrevenir en cualquier momento,
muchas veces, el menos oportuno, debido justamente a que en esos
momentos se somete al bien a una mayor exigencia.

Por último, con referencia al personal que ejecuta el servicio, debe ser
altamente calificado y sobredimensionado en cantidad pues las fallas deben
ser corregidas de inmediato. Generalmente se agrupa al personal en forma
de cuadrillas.

Planificado

Se sabe con anticipación qué es lo que debe hacerse, de modo que


cuando se pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del
personal, repuesto y documentos técnicos necesarios para realizarla
correctamente.

Al igual que el anterior, corrige la falla y actúa ante un hecho cierto.


La diferencia con el de emergencia, es que no existe el grado de apremio del
anterior, sino que los trabajos pueden ser programados para ser realizados
en un futuro normalmente próximo, sin interferir con las tareas de producción.
En general, se programa la detención del equipo, pero antes de hacerlo,
acumulando tareas a realizar sobre el mismo y se programa su ejecución en
dicha oportunidad, aprovechando para ejecutar toda tarea que no podríamos
hacer con el equipo en funcionamiento.

24
Lógicamente, se aprovechan para las paradas, horas en contra turno,
períodos de baja demanda, fines de semana, períodos de vacaciones, entre
otros.

Mantenimiento Mayor

Es el mantenimiento preventivo y correctivo que se ejecuta a una o


varias instalaciones o sistemas para restablecer y conservar sus condiciones
operacionales. Para ejecutar dicho mantenimiento se requiere parar la
producción de las instalaciones o sistemas.

Plan de Mantenimiento

De acuerdo a José Díaz. (2.001). Establece que todo plan debe ser
realizado de manera que cumpla con los siguientes objetivos:

• Distribuir las actividades de los mantenimientos por periodos.


• Asegurar que no se omita el mantenimiento de ningún equipo.
• Asegurar que las actividades de mantenimiento preventivo se realicen
con la frecuencia establecida.
• Coordinar en mantenimiento del sistema asociado.
• Aumentar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos con la
ejecución de las actividades.
• Coordinar el mantenimiento de acuerdo con los requerimientos de
producción.
• Llevar el registro y el control de cada reparación.
• Ayudar en la planificación, compra de repuestos, necesidades de
mano de obra, bases para el control presupuestarios.
• Formular planes de trabajo, planear disponibilidad de mano de obra.

25
Objetivos del Mantenimiento.

- Mantener los equipos e instalaciones en óptimas condiciones de


operación.
- Mantener los equipos e instalaciones operando en porcentaje óptimo
del tiempo.
- Dirigir la organización de mantenimiento para reducir costos de
operación.
- Minimizar los tiempos de paradas no programadas
- Situar la planta dentro de su margen satisfactorio de seguridad
industrial, protección integral e imagen.
- Mantener los equipos trabajando el mayor tiempo posible para lograr
maximizar los beneficios obtenidos de su operación.

Para lograr los objetivos mencionados se deben cumplir las


siguientes funciones del mantenimiento.

- Seleccionar adecuadamente al personal calificado para realizar las


actividades del mantenimiento.
- Conservar y reparar adecuadamente los equipos e instalaciones.
- Seleccionar y suministrar repuestos y lubricantes necesarios.
- Conocer cabalmente la información técnica que requieren las
actividades de mantenimiento de los equipos e instalaciones.
- Preservar los servicios de seguridad industrial, limpieza y ornato.

26
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Ajustes: Pequeños arreglos que se realizan a la maquinaria de efectuarse el


corte.
Corredora o porta-cuchilla: Pieza que se desplaza verticalmente a la mesa
y aloja a la cuchilla móvil.
Cuchilla fija: Pieza de acero unida a la mesa y diseñada para cortar.
Cuchilla móvil: Pieza de acero unida a la corredera diseñada para cortar el
material.
Grupo hidráulico o Sistema mecánico: Sistemas que permiten el
funcionamiento de los diferentes órganos de la máquina.
Diagnóstico: Resultado obtenido de una inspección que se realiza al equipo
para determinar su estado de producción.
Disponibilidad Operacional: Que el equipo esté en condiciones de operar.
Dispositivo de accionamiento: Elemento de mando de la máquina que
puede ser manual o con el pie. (pulsador, pedal, barra, etc.).
Disponibilidad: Calidad de los equipos que pueden utilizarse o la mano de
obra que esté disponible.
Efectividad: La realización de los objetivos del programa del mantenimiento.
Equipos: Máquinas utilizadas para el desarrollo de un trabajo. A quien se
le aplica el mantenimiento.
Fallas: Parada de equipos por desperfectos.
Formato: Planilla de control e inspecciones que permite obtener información.
Mantenimiento: Operación sistemática que conserva equipos e
instalaciones.
Maximizar: Aumentar la disponibilidad de los equipos e instalaciones,
evitando las paradas de producción.
Minimizar: Reducir costos de mantenimiento y paradas de los equipos.
Objetivo: Lo que se busca lograr, meta o fin de un programa de
mantenimiento preventivo.

27
Operación: El trabajo que realiza el equipo.
Óptimo: Eficacia en la gestión del programa del mantenimiento.
Parada: Tiempo en que el equipo está fuera de servicio.
Paros: El tiempo en que el equipo está fuera de servicio por fallas o por
mantenimiento programado.
Paros imprevistos: Tiempo del equipo fuera de servicios por fallas
imprevistas.
Periodos: Lapsos de tiempo en que se desarrolla una actividad.
Planificación: Establecimiento de un programa.
Proceso: Paso para lograr la calidad total.
Producción: Elaboración de productos.
Programa: Esquematización de un plan de mantenimiento.
Recursos: Mano de obra, equipos e instalación disponible.
Vida útil: Tiempo de trabajo del equipo.

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo comprende los aspectos metodológicos


empleados en la investigación. Definiéndose el tipo y el diseño de la
investigación, las técnicas de recolección de datos, de igual forma los
procedimientos utilizados para la investigación y las técnicas de análisis de
datos, aspectos que arrojan información de vital importancia para el
cumplimiento de la investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Según Sabino, (1992) señala que “Una investigación descriptiva es


aquella que radica en describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemático que
permiten poner en manifiesto su estructura o comportamiento obtenido de
esta forma información sistemática de lo mismo”.

De igual manera; Chávez, (1994 Pág. 135) dice que la investigación


descriptiva “Se orienta a recolectar información con el estado real de las
personas, objetos, situaciones o fenómenos tal cual como se presenta en el
momento de su recolección”.

Cabe destacar, que esta investigación es del tipo descriptiva ya que se


describen los procesos en estudios para el desarrollo de esta investigación
así como también la interpretación y análisis de los resultados.

29
La investigación descriptiva es otra alternativa metodología tomada en
cuenta para esta investigación, debido a que su objetivo fundamental es
señalar las particularidades de una situación, hecho o fenómeno, es decir,
describe esta investigación fue ejecutada apoyada en un modelo: descriptiva
con base documental de campo.

En las investigaciones descriptivas con base documental: su


elaboración se basa en la recolección de información relacionada con el
estudio, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron en el momento de
su recolección. Reacondicionar la cortadora de lámina de metal del IUTC.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Campo descriptivo, según Sabino (1992, Pág. 72) establece que el


diseño de campo descriptivo “Son los que se basan en informes o datos
primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor reside
en que le permite cerciorarse al investigador de las verdaderas condiciones
en los cuales se han conseguido sus datos haciendo posible su revisión o
modificación, en el caso de que existan dudas de su calidad”.

Siguiendo con lo antes mencionado dicho por el autor, el diseño de


esta investigación es de campo justificando el hecho de haber realizado el
estudio en el propio sitio donde se encuentra el objeto a investigar.

Esto permitió obtener la información necesaria para la elaboración de


esta investigación, logrando de esta manera con seguridad y certeza para así
recolectar toda esa información de una manera directa y sujeta a
observaciones.

30
UNIDAD DE ANALISIS

En esta investigación se trabaja con la unidad de análisis referida a la


máquina Cortadora, que presenta deterioro físico y falta de lubricación en
algunas de sus partes; la cual se le hará el reacondicionamiento necesario
para ser utilizados por los estudiantes del IUTC y obtener una mejor
productividad.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Sabino (1992, Pág. 143) los medios de recolección de datos


son “Cualquier recurso del que se valga el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información”. Para la recopilación de los
datos del presente Trabajo Especial de grado, se utilizaron como fuente
primaria de la investigación:

Revisión bibliográfica.

La revisión bibliográfica completo el estudio abordado a través de


varias fuentes tanto como primarias como secundarias abordadas en textos,
internet, manuales, entre otros, haciendo esta revisión a través de la técnica
del subrayado y del fichaje.

Observación directa.

Según Bavaresco, (1994, Pág. 99). Se refiere a la observación directa


diciendo que “Es lo que conecta al investigador con la realidad, al sujeto con
el objeto al sujeto o problema”. La observación se realizo directamente en el
campo, debido a que el mantenimiento de la máquina Cortadora implica de
una observación constante para una buena verificación en lo cálculos y

31
obtención de resultados, es decir, observando el funcionamiento de las
piezas se logra la veracidad de los cálculos y el buen manejo de las mismas.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para ello se estableció una metodología que consta de cuatro etapas


a desarrollar.

Etapa I.

Se hizo una inspección al taller de mecánica del IUTC” y se estudió la


situación actual de las máquinas – herramientas que se encuentran en dicho
taller arrojando como resultado la existencia de equipos en desuso o no
operando a cabalidad entre las cuales se encuentra la máquina Cortadora

Es por ello, que se realizó un diagnóstico para saber en qué


condiciones se encuentra dicha máquina, equipo necesario y de vital
importancia para lograr un aprendizaje significativo, en el desarrollo de las
habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir y poner en práctica,
mediante el reacondicionamiento de la máquina Cortadora.

Etapa II

Esta etapa consistió en utilizar el método de la observación directa y


documental basándose en la recopilación, análisis y síntesis de las distintas
bibliografías referidas a la investigación y que residen en reacondicionar la
máquina Cortadora

32
Etapa III

Una vez identificados los elementos y piezas de la máquina cortadora


que necesitan reacondicionamiento y elaboración, utilizando los recursos
necesarios, se procedió al reemplazo de dichas piezas y realizar el
mantenimiento correctivo

Etapa IV

Por último, se lleva a cabo el funcionamiento de la máquina Cortadora


y la puesta en marcha del equipo.

33
CAPÍTULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el


reacondicionamiento de la maquina cortadora de lamina de metal. Una vez
recopilada la información por las técnicas aplicadas para su recolección se
tomaron en consideración los objetivos planteados para realizar el análisis de
dicha información de manera que el logro de cada uno de ellos permita un
análisis de desarrollo del mismo de la siguiente manera

Diagnostico de la condición actual de la cortadora de lámina

La máquina cortadora de lámina se encontraba en desuso, deteriorada


en toda su superficie, la cuchillada estaba oxidada al igual que la base,
faltaban algunas piezas tales como: el yunque, el tornillo de ¾ y el resorte.

Figura Nº 2 Cortadora de lámina antes del reacondicionamientol.

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)

34
Figura Nº 3 Cuchilla

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)

En esta imagen se observa el estado de oxidación que presentaba la


cuchilla.
Figura Nº 4 Esmerilando

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)

35
Como se puede observar en la imagen se esmerilo el tornillo sujetador
de la cuchilla ya que estaba soldado, y de ésta manera poder retirarlo.

En tal sentido, se observo el deterioro en la maquina cortadora de


lamina y es por ello que los autores vean la necesidad de reacondicionarla,
sustentadas en opiniones emitidas por docentes y alumnos. El
reacondicionamiento de la maquina cortadora de lamina hace que se realicen
las practicas en el taller, donde el alumno adquiere la destreza necesaria
para realizar cualquier tipo de trabajo que requiera de esta maquina.

Otros de los objetivos que permite el logro de esta investigación es el:

Determinar el tipo de mantenimiento para la cortadora de lámina

Para determinar el tipo de mantenimiento a aplicar a la cortadora de


lámina se procedió a analizar los fundamentos teóricos correspondientes al
objeto sometido a estudio, para determinar el tipo de mantenimiento a aplicar
en donde se dedujo que el mantenimiento a realizar durante el
reacondicionamiento de la cortadora de lámina es correctivo, ya que durante
el proceso se realizo la fabricación de piezas.

Materiales y Herramientas utilizadas en el mantenimiento


 Esmeril con cepillo de copa (alambre de cobre fino)
 Tiner, gasolina y gasoil
 Fondo gris.
 Pintura martillada gris luminizada
 Compresor
 Tirro
 Herramientas (llaves, destornilladores, entre otros).
 Máquina de soldar

36
 Soplete
 Guantes
 Careta protectora para soldar
 Lentes protectores
 Tronzadora
Los autores recomiendan que a la maquina específicamente a la cortadora
de lamina se le realiza un plan de mantenimiento para así evitar que se
deteriore la misma.

PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA CORTADORA DE LÁMINAS DEL


TALLER DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

DESCRIPCIÓN TIPO DE
ITEM PERIODICIDAD OPERACIÓN
DEL ELEMENTO MANTENIMIENTO

* COMPROBACIÓN DEL
15 DÍAS
ESTADO DE LIMPIEZA.
01 CUCHILLA PREVENTIVO * COMPROBACIÓN DEL
1 MES
CORRECTO FUNCIONAMIENTO.
6 MESES * CAMBIO DEL ELEMENTO.
* COMPROBACIÓN DEL
1 MES
ESTADO DE LIMPIEZA.
* COMPROBACIÓN DEL
1 MES
CORRECTO FUNCIONAMIENTO.
* COMPROBACIÓN DEL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
02 PORTALÁMINA PREVENTIVO
DEL REVESTIMIENTO: POSIBLE
1 MES
APARICIÓN DE FISURAS,
DESPRENDIMIENTOS, ENTRE
OTROS.
PREPARCIÓN DE SUPERFICIE,
1 AÑO
LIMPIEZA Y PINTURA.
* COMPROBACIÓN DEL
1 MES
SUJETADOR DE CORRECTO FUNCIONAMIENTO.
03 PREVENTIVO
CUCHILLA
1 MES
* VERIFICAR LUBRICACIÓN.
* COMPROBACIÓN DEL
CORRECTO ESTADO DE
04 RESORTE PREVENTIVO 1 MES
LIMPIEZA Y
FUNCIONAMIENTO.

37
Fabricar el yunque para estabilizar la cuchilla de la lámina

Para la fabricar del yunque se realizo el siguiente procedimiento:

Materiales a utilizar

01 Barra de acero 4140


1/2 kg. De electrodos
Disco de esmeril Dewalt de 4 ½” x ¼” x 7/8”

Herramientas utilizadas

Esmeril
Máquina de soldar
Pintura Verde grama
Pintura anticorrosiva

Procedimiento de Fabricación

Primeramente, se selecciono la barra de acero 4140, considerando


las especificaciones del material, luego se inicio el proceso de mecanizado,
primeramente se calculó el RPM, aplicando la siguiente formula:

1000𝑥𝑉𝑐
𝑁= ………………………………………………………………………(1)
𝑥𝐷.𝐷
1000𝑥10
𝑁= = 30𝑅𝑃𝑀
𝜋𝑥105 𝑚𝑚

Luego se seleccionó el avance, consultando la tabla de avance de máquinas


y herramientas en el cuál expresa de acuerdo al tipo de acero, lo que

38
expresa que la base para el desbaste es de 10mm y para afinado es de
12mm.

Para el cálculo de la potencia se aplico la siguiente formula:

KD= a.5 x SD
KD= 3m x 0,25mm = 0,75 mm2

𝑃𝑥 𝐾𝑑 𝑥 𝑉𝑐𝑑 3000𝑥0.75𝑥10
𝑃 𝐶𝑉 = = = 0.5𝐶𝑉
60𝑥75 60𝑥75

𝐿𝐶 52,5
TMD= 𝑆𝐷.𝑁𝐷 = 0,25𝑚𝑚 𝑥 30 𝑟𝑝𝑚

TM= 6,8 min


48 cm 42 cm

42 cm 2 mm 2 mm

Se deben realizar 3 pasadas de 2 mm cada una.


Detalles del reacondicionamiento

39
Figura Nº 5 Proceso de mecanizado del yunque

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)

En esta imagen se observa el procedimiento utilizado durante el


mecanizado de yunque.

Figura Nº 6 2da Pasada

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)

40
Figura Nº 7

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)

Como se puede observar en la imagen finalmente se realizó la 3era


pasada.

En la figura 5,6 y 7 se realizaron la 1era 2da y 3 era pasada


respectivamente en el proceso de mecanizado del yunque

Un mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un


conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante remoción de
material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión.

41
Figura Nº 8 Soldadura del Yunque

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)


En este proceso se observa finalmente la soldadura del yunque sobre la
cuchilla para así obtener una mayor estabilidad en la cuchilla.

Por ultimo se verifico el funcionamiento de la cortadora de lámina para


constatar su operabilidad.

Fuente: Piña, Valles, Velázquez (2009)


En esta figura se observa el buen funcionamiento en el que quedo la cortadora de
lámina dejando en claro que todo su reacondicionamiento se cumplió en un 100%.

42
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto, el cual lleva por nombre


Reacondicionamiento de la Maquina cortadora se tuvo la gracia de obtener
experiencia a para el crecimiento profesional. Estas experiencias se podrían
poner en práctica en algún momento determinado de la vida, ya que al haber
realizado el trabajo quedan plasmados estos conocimientos.

Basándonos en la realización de esta investigación y enfocándonos en


el estudio de los objetivos podemos deducir que:

Con relación al primer objetivo que se refiere diagnosticar la condición


actual de la cortadora de lámina, mediante el diagnóstico que se hizo, se
dedujo que existe la necesidad de operatividad de la máquina que incentive
el aprendizaje de los estudiantes y permita el desarrollo de sus habilidades y
destrezas, de igual forma que contribuyan de manera óptima y efectiva.

Así mismo con el propósito de cumplir con el segundo objetivo el cual


consiste en Determinar el tipo de mantenimiento para la cortadora de lámina
se procedio a analizar los fundamentos teoricos correspondientes al objeto
sometido a estudio, para determinar el tipo de mantenimiento a aplicar en
donde se dedujo que el mantenimiento a realizar durante el
reacondicionamiento de la cortadora de lámina es correctivo, ya que durante
el proceso se realizaron la fabricación de piezas

Para Fabricar el yunque para estabilizar la cuchilla de la lámina se


procedio a establecer un procedimiento y los calculos correspondientes a
dicha fabricación.

43
Finalmente se verifico el funcionamiento de la cortadora de lámina
para constatar su operabilidad, se realizaron las pruebas de funcionamiento
realizando varios cortes y movimientos para corroborar el buen
funcionamiento de la Maquina.

44
RECOMENDACIONES

En vista de los resultados obtenidos en la realización de este proyecto,


los autores recomiendan:

Implantar un programa de mantenimiento preventivo a todos los


equipos existentes en el taller de construcciones

Tomar en cuenta los lineamientos de cada máquina del taller para así
evitar accidentes futuros.

Aplicar los pasos elaborados por los autores de este proyecto para así
aumentar la vida útil y conservación de la Maquina cortadora manual.

Elaborar un programa de seguridad industrial para los estudiantes que


operen las máquinas y equipos del taller de la Institución.

45

También podría gustarte