Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA

TÍTULO: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ASIGNATURA:

EPIDEMIOLOGÍA

DOCENTE:

DR. CESAR NOBLECILLA ROBLES.

AUTORES:

DAVIS REYES, YORYI STARLING

NORIEGA PRETELL, YSJOR ESTEBAN

CICLO: X

2019
INTRODUCCIÓN

La epidemiología y la vigilancia son dos aspectos esenciales de la salud pública


que se han desarrollado de manera considerable en los últimos 10 años. El
fortalecimiento de estas áreas en nuestro país se ve reflejado, entre otros
aspectos en: el desarrollo e implementación de un sistema de información de
base on line y de características horizontales en el acceso a los datos; la
posibilidad de integrar información de diferentes estrategias de vigilancia; el
aumento en el número de las notificaciones; la mejora en la oportunidad y calidad
de los datos disponibles; el incremento en la cobertura, la representatividad e
integralidad de la información y la capacitación del personal de salud.

En esta monografía se definirá a la vigilancia epidemiológica como tal, hablando


de su propósito, sus funciones, los elementos que intervienen en su
funcionamiento como subsistema de salud, las actividades que realiza y de
algunos instrumentos de uso para la adecuada toma de decisiones y normas
sanitarias.
OBJETIVOS:

Describir la vigilancia epidemiológica, sus funciones, elementos y actividades


que realiza como subsistema de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar los conceptos de vigilancia epidemiológica.

2. Conocer las funciones de la vigilancia epidemiológica.

3. Describir los elementos que intervienen en la vigilancia epidemiológica como


subsistema de salud.

4. Reconocer las actividades que realiza la vigilancia epidemiológica.


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

¿Qué es la Vigilancia?

La palabra “vigilancia” (del latín vigilantia), tiene un origen vinculado a la actividad


de ver, de atender cuidadosamente a un área o población, con la finalidad de
supervisar o fiscalizar. El ejercicio de la vigilancia supone una actitud de cuidado
y atención, en relación con aquello que se tiene a cargo.

Desde una perspectiva individual y clínica, vigilancia, alude a una actitud


responsable sobre el estado de salud de un individuo por parte de los agentes
de salud. Esta actitud requiere de observaciones sistemáticas orientadas a la
toma de decisiones sobre las medidas concretas que se deben implementar, en
cada caso en particular, para la prevención, atención y mejoramiento del estado
de salud. En cambio, para aludir al interés por vigilar el estado de salud de la
población, y no el de un individuo en particular, se utiliza el término Vigilancia
Epidemiológica.

La vigilancia epidemiológica implica un conjunto de actividades que permiten


reunir información indispensable sobre el comportamiento de eventos de salud-
enfermedad de la población y los factores que los condicionan, detectar o prever
cualquier cambio que pueda ocurrir con el fin de orientar oportunamente el
proceso de toma de decisiones sobre las medidas dirigidas a la prevención y el
control de la enfermedad y a mejorar la calidad de la salud de la población.

En síntesis, la vigilancia “es el análisis, interpretación y difusión sistemática de


datos colectados, generalmente usando métodos que se distinguen por ser
prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven
para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden
observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas,
incluyendo la investigación y/o la aplicación de medidas de control”. (OPS, 2002)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Este término surge como resultado del avance científico en el campo de la


bacteriología y del descubrimiento de los ciclos epidemiológicos de algunas
enfermedades infecciosas y parasitarias. La expresión vigilancia epidemiológica
comenzó a ser utilizada en la década del ´50 para designar una serie de
actividades orientadas al control de las enfermedades transmisibles. Sus
acciones incluían la observación sistemática y activa de casos sospechosos o
confirmados de enfermedades transmisibles y de sus contactos. Se trataba de
una vigilancia de personas con implementación de medidas de cuarentena y
aislamiento.

El CDC definió la vigilancia epidemiológica como “información para la acción”


definición complementada luego por la OPS, como “información epidemiológica
para la acción”. En 1970, se la define como el “continuo escrutinio de todos los
aspectos involucrados en la ocurrencia y diseminación de una enfermedad que
son pertinentes para su control efectivo”.

A partir de lo anterior, podemos definir a la vigilancia epidemiológica como la


observación continua de la distribución y tendencias de la incidencia de las
enfermedades mediante la recolección sistemática, la consolidación del estado
de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes, y la diseminación
regular de esas informaciones a todos quienes necesitan conocerlas para la
implementación de acciones.

La característica esencial de la actividad de vigilancia epidemiológica es por lo


tanto, la existencia de una observación continua y una recolección sistemática
de datos sobre las enfermedades consideradas más relevantes en un momento
determinado. Es su función que los datos recolectados y analizados se
constituyan en un insumo útil para la toma de decisiones.(1)

TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica puede ser pasiva, activa y especializada.

a. Vigilancia Epidemiológica Pasiva.


Es aquella en la cual el personal encargo de esta actividad, se limita al
procesamiento de la información proveniente de los centros de atención médica,
o datos recolectados por otras entidades o disciplinas.

Fuentes más comunes:

 Anuarios de estadística vitales


 Historias Clínicas
 Las fichas materno-infantiles.
 Los registros de consulta externa y emergencia.
 Los certificados de defunción.
 Los boletines epidemiológicos especiales.

b. Vigilancia Epidemiológica Activa.

Es cuando el epidemiólogo o responsable de esta actividad sanitaria, ejecuta


personalmente y de forma activa, la búsqueda de la información concreta relativa
a la enfermedad o problema de salud objeto de vigilancia.

No espera a que los datos lleguen al centro de salud, sino que lo busca y lo
produce activamente.

Fuentes más comunes:

 Encuestas de morbilidad.
 Encuestas de grupos de alto riesgo a determinada enfermedad.
 Investigación de brotes epidémicos.
 Investigaciones serológicas.
 Tamizajes y despistajes (Citologías, bacteriologías, etc).

c. Vigilancia Epidemiológica Especializada.

Se refiere a las actividades de vigilancia epidemiológica sobre ciertas


enfermedades y problemas de salud que se realizan de forma particular;
especialmente a través de programas particulares previamente establecidos.

Se utiliza sobre todo para enfermedades transmisibles de notificación obligatoria


o para patologías prioritarias tanto a nivel nacional como internacional, en
programas de control y erradicación de enfermedades.
Por ejemplo:

 Programas de Diabetes
 Programas de Tuberculosis
 Programas de Accidentes de tránsito y hechos violentos
 Programas de diarreas
 Programas de VIH/SIDA
 Programas de Dengue, Paludismo.
 Programa ampliado de inmunizaciones, entre otros.(2)

PROPÓSITO

La aceptación de la definición anterior permite deducir que el propósito de la


vigilancia es estar en condiciones de recomendar sobre bases objetivas y
científicas las medidas de acción-a corto, mediano o más largo plazo-
susceptibles de controlar el problema o de prevenirlo.

FUNCIONES

La vigilancia epidemiológica constituye el subsistema de información del sistema


de información-decisión-control de las enfermedades específicas, que sirve de
base para hacer recomendaciones, para evaluar las medidas de control y para
realizar la planificación.

Sus funciones son:

1. Reunir toda la información necesaria y actualizada.

2. Procesar, analizar e interpretar los datos.

3. Hacer las recomendaciones pertinentes que deriven de las funciones


anteriores para realizar las acciones de control inmediato o a más largo plazo.

4. En determinadas circunstancias y en función de las estructuras existentes y


del grado de su desarrollo, la vigilancia podrá incluir funciones ejecutivas de
decisión y control.(3)
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica opera como un sistema que a su vez se comporta


como un subsistema de información dentro del sistema de salud. Y como
sistema, tiene tres elementos principales que son: La entrada o insumo, el
procesamiento o proceso y la salida o producto.

1. Entrada o Insumo: se refiere principalmente al dato crudo que es usado para


fines de vigilancia epidemiológica. Se compone principalmente y en función del
problema objeto de estudio de: casos, muertes, resultados de laboratorio, datos
sobre la cobertura de las medidas de control que ya se están aplicando sobre
determinado problema de salud, datos del medio ambiente, vectores,
reservorios, datos de población, datos sobre accidentes, consumo de fármacos,
entre otros.

La selección de los datos a utilizar para la vigilancia se efectúa con base a los
siguientes elementos:

o Las características de la enfermedad.


o La estructura y desarrollo de los servicios de salud responsables de llevar
a cabo la actividad de vigilancia epidemiológica.

Los mecanismos para la obtención de datos son: la notificación, los registros, los
rumores, la investigación epidemiológica, las encuestas.

2. Proceso o Procesamiento: se refiere a las acciones de organización de


datos, “digestión de los mismos” es decir, convertir el dato crudo a información
útil que permita tomar acciones dirigidas a controlar el problema.

Actividades que corresponden al proceso son:

o Evaluación de confiabilidad de datos.


o Tabulación y presentación de los mismos en tablas y gráficos.
o Análisis e interpretación epidemiológica.
o Preparación de informes y recomendaciones.

3. Salida o Producto: se refiere a lo que obtenemos del sistema de vigilancia,


al producto de esta actividad, en este sentido, la salida estará en función al
problema vigilado y de la calidad del insumo y proceso.
Productos de vigilancia:

o Historia natural de enfermedades poco conocidas o nuevas.


o Características epidemiológicas de la enfermedad.
o Descubrimientos de cambios ecológicos y de otros factores
condicionantes y tendencias.
o Tendencias de la población y de las enfermedades objeto de estudio
o Formulación y comprobación de hipótesis casuales.
o Predicciones.
o Normas de acción en salud.
o Establecimiento de prioridades en salud.
o Evaluación del propio sistema de vigilancia.

ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Las actividades de la vigilancia epidemiológica se agrupan en cuatro rubros


correspondientes a las principales funciones antes citadas:

Pueden identificarse los siguientes grupos de actividades necesarias para la


vigilancia:

A. Recolección de la información actualizada.

Esta información deberá ser precisa, completa, oportuna y recibirse con la


regularidad y continuidad deseables. En ese sentido, la Unidad de Vigilancia
deberá:

a) Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades


consideradas.
b) Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los
canales a utilizarse.
c) Identificar las fuentes de información: servicios de atención médica y de
salud pública, laboratorios, y otros organismos que por sus funciones
constituyen fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento ambiental, las
características demográficas, las condiciones socioeconómicas, etc.
d) Recibir las notificaciones e informes que llenen las condiciones señaladas
en a), b) y c).
e) Realizar investigaciones especiales complementarias que contribuyan a
configurar y precisar el cuadro en estudio.
f) Reunir y compaginar toda la información que permita el análisis del
problema y su interpretación.
g) Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento
del sistema de información.

B. Consolidación.

Bajo este rubro se incluyen las actividades siguientes:

a) Elaborar tablas y gráficas.


b) Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones.
c) Fijar patrones de comparación.
d) Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para
su debida interpretación.

C. Interpretación de la información.

La interpretación de los hallazgos del análisis sirve para la generación de


hipótesis, para lo cual debe tenerse en consideración una serie de posibles
explicaciones alternativas. Factores tales como el aumento de la población, la
migración, la introducción de nuevos métodos diagnósticos, el mejoramiento de
los sistemas de notificación, el cambio en la definición de casos, la aparición de
nuevos y efectivos tratamientos y la posibilidad de problemas con la validez de
los datos de vigilancia, por subregistro, sesgos o duplicación de notificaciones
pueden producir resultados espurios o falsos.(4)

La información que proveen los establecimientos de salud respecto a la


presentación de las distintas enfermedades, puede ser el insumo para que se
lleve a cabo “la vigilancia de situaciones emergentes”, en donde el personal de
salud podría no solo ser “informante”, sino, con el conocimeinto de algunas
técnicas estadísticas y epidemiológicas, plantear de forma medible y objetiva lo
que está observando y la percepción que tiene sobre el desarrollo de la
enfermedad. Algunas de estas herramientas son, por ejemplo, los Canales
endémicos y la aplicación de la metodología epidemiológica en el estudio de
epidemia.

CANAL ENDÉMICO

Es una herramienta que sirve para la vigilancia epidemiológica con el fin de


detectar variaciones significativas en el patrón de compartimiento habitual de las
enfermedades, en forma rápida y eficaz, con el objeto de identificar, prevenir o
controlar cualquier evento que afecte la salud de una población y así tomar
decisiones de forma oportuna, ya que alerta a los servicios de salud sobre el
riesgo de la presencia de una epidemia.

El canal endémico (llamado también corredor endémico) distribuye los casos en


el tiempo, compara la frecuencia actual del evento de interés sobre la frecuencia
histórica de éste con el propósito de detectar a tiempo si se trata de un fenómeno
endémico (casos esperados o habituales) o epidémicos (mayor cantidad de
casos a la esperada).

Respecto a los periodos convenientes para calcular un canal endémico, por lo


general se considera un mes como unidad de tiempo, sin embargo, esto depende
del interés del usuario.

Para construir los canles endémicos, se han propuestos varios métodos, pero el
más usado es el llamado “método de la mediana y los cuartiles”, lo que se
requiere para este método es:

- El número de casos por mes del evento de interés, durante los últimos 3,
5 o 7 años.
- Se organizan los datos por mes, de la cifra menor a la mayor (o viceversa),
sin tomar en consideración el año al que pertenece dicho dato.

Se identifica la ubicación de los cuartiles con base en la fórmula:

𝑄𝑧 = [(𝑛 + 1)𝑍] + 4

En donde:
Qz = cuartil a calcular.

n = número de años considerados (longitud de la serie).

z = número del cuartil a calcular para dar la posición en la tabla de valores


ordenados.

4 = constante que hace referencia al total de la serie, que se divide en cuatro


cuartiles.

- Se identifica el renglón que corresponde a la mediana, también llamdo


índice endémico, percentil 50 o cuartil 2 (Q2).

Por último, se grafican valores determinados por Q3, Q2 y Q1, mismos que dan
origen a las 4 zonas:

a) Al área que se encuentra por debajo del primer cuartil se le llama “zona de
éxito” o “zona de control”; a la distancia entre Q1 y Q2 se le denomina “zona de
seguridad”; la que se encuentra entre Q2 y Q3 es la “zona de alarma” y la zona
por encima del Q3 es la “zona de epidemia”.(5)

Esto deberá guiar el grado y extensión de las recomendaciones de acción


dirigidas al control del problema, así como la necesidad de realizar estudios
epidemiológicos específicos y de evaluar el sistema de vigilancia.(4)

D. Difusión de la información.

La difusión periódica de la información que resulte del análisis e interpretación


de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas, constituye una
de las etapas cruciales de la vigilancia. Dado que el análisis de datos debe
realizarse en todos los niveles del sistema, la retroalimentación del sistema debe
también llegar a esos mismos niveles.

Los datos de la vigilancia tienen una jerarquía de flujo; ellos fluyen desde el nivel
más periférico, que es donde se generan (médico, personal de enfermería,
personal auxiliar, servicio de urgencias, laboratorio, comunidad) hacia el nivel
regional. Una vez consolidados, se remiten al nivel nacional. Cada nivel debe
generar informes periódicos con los datos de vigilancia dirigidos al nivel anterior
y a las organizaciones, instituciones, autoridades políticas y ciudadanas de su
ámbito, al igual que a la población general. Este proceso de retorno de
información constituye la retroalimentación del sistema de vigilancia.

El propósito final de la difusión de información de la vigilancia en salud pública


es desarrollar la capacidad resolutiva del equipo local, cuya participación se
estimula con el retorno de informes consolidados de la situación epidemiológica,
que permite evaluar su propia contribución al desarrollo de las acciones de
control.

Los instrumentos de difusión de información son muy variados, pudiendo abarcar


boletines periódicos, revistas, publicaciones científicas, reuniones, prensa, radio,
correo electrónico, página electrónica.(4)
BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de la salud de la nación. Guía para el fortalecimiento de la Vigilancia


de la Salud en el nivel local. Dirección de Epidemiología - Área de Vigilancia.
Argentina, Marzo 2013.

2. Daniela Padrón M. Epidemiología clásica. Dirección de Medios y


Publicaciones. Primera edición. Venezuela, 2013.

3. Fossaertz et. al. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Boletin de la oficina


sanitaria panamericana. Junio, 1974. Artículo Web: [Acceso 9/9/2019] . Pagina
Web:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10777/v76n6p512.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

4. OPS/OMS. Módulo de principios de epidemiología para el control de


enfermedades (MOPECE). Unidad 4: Vigilancia en Salud. Segunda edición
revisada. Washington D.C., 2011.

5. Villa Romero et. al. Epidemiología y estadística en salud pública. Primera


Edición. McGraw-Hill interamericana editores S.A. México, 2012.

También podría gustarte